You are on page 1of 84
CURSO PRACTICO DE VU ey EL CARBONCILLO. PRIMEROS TRAZOS El carboncillo es et medio mas sencillo para dibujar. Su aplicacién es bastante intuitiva y como herramienta de dibujo resulta casi una protongacion de los dedos. Ademds, su inestabilidad permite corregir los errores facilmente. seit primera even sober eh ea E beth was: econ ‘sas que permit al aficionado familarizine con ot meio de dibujo os terials necesrion pura commnzar _Aibuat alge tdenicasinpreseintbies ‘pars conocer las ponibibidaskes det dibujs “con carbon Los tnatetiabes necesario para emipesir a ddatujar con carboncill son los siguientes: = Catbonecilos — Papel = Goma de borrar malesble =Trapo Tabla o carpets de apoyo = Spray fjador hincheean Lor carboncillos ue posses aati ent im « por prea individuiles Dado quic se cou numer muy ripedamnente,es dooms bo ede can el pope beset de demas caldd cud se tealiean aranchun ¥ pret A roma popeleriinceatriacs wenden papel 2 peso, que Siempre fevelea mmmacho> nals En elenendde exittenmis ran variedad de pomas pura bortat el carboocilla, pero lacirek recomenchibles so lake miga de pan y ls gor de bortar mateable (Coit elementos complementani, 0 sneceurips ut trapo para wcucr ampli, ‘ah @ carpet grande donde spoyse papel cinielctan piteas pars sue a [a Material Basico necro porn dibujnr con carbons, Low ii ark nts a 2CARBONCILLO O LAPIZ CARBON? El carboncillo puede « dos modaidaces dbfer en formu de lipie. Co sy buaera sp es jan cantidid de trazos de grow vari ¢ toca pana con 4, pina. bo toads for ears es ef Lipa carbs ma deve paca La toms de contacto con ef mes ONO eo fandamental para py cl dominio del mimes por ello, es im zancia cada nade Las parceen ex ext piginas s- ones del texto io modelo kn ilustraciones ROMPER LA BARRA Labarra de las es demmaniaclo ratide posta para dibyjar: Lo primero hacer antexde comenear ex rosperte un miedo Staworemes ditminar solamente wn parte de erazo, se eae no mux junto ‘at Dorr y,saieanco un 3010 eek atari la parte wquierda de fa tine, ltemendo en cuenta que no podemas tiegor ‘-emmorranana ro30 Coma ya xe the dicho, el catboncillo es ‘muy inexable y po preseres una iran ad- hetencissobrr ef papel. Eso-tiene muchas ‘ema porque permite no silo embers ar trazon y raya para comple efectos ide dhbupo, sino que taibién hace ponible Soreegie rmuy ficalmente lox eto procs to que ex rmuy seneallo de borat Ademis, ef Irirrade puede utilizine come un elemento mala del dibujo, cre ando: expacioe mis eines e inchaso bat ‘608 en las composiciones. El carbeincillo puede borane con tun vedo. com in tra PO 0 can una gama: depende del cfevto ie 4 quiera conseguir También xe poe de borrar con l difimina, aungue gn exe Gal munca se logrard un bianca per fects BORRAR CON UN TRAPO Para borrar el carbo tists co sesregar la sacoata con el tipo melee Sin eembsrg, yal igual que st se borr buat un ciao, Pero no © p= deste enieneane a él directamente, Us senaille paso a paso ficlitard mucho el maby. Silweta a lipiz, Para contepuir dbpar tun crculo ~y cmp puede hacerse extensi- yo pars emlquler traz0 mlnimamente ‘complejor. ex comenientetrazar priacio com lipie ls forma que sepsis despuds le pincebea de acuarela. Muy a menudo, e {iba lip es a base de la acuatea, pe rw &te no debe noalizane co: demas provisn nts base de lines dobles, y2 que se areata el papel y la rarsparencia a= tural de La aruarela harks que se viexe of vexzo previo Pintado com acuarela. Una ver dibujse do ef circu eo lip, se moj ef pinned ‘end color y te comiena a trarar con 2. Bebe hacene sin present ico la punta y ts Jevantar el pce 2 lo lage de su vecorrido.A medida que sé taza aI tea, pocsoes suvernente Ia punts Pars ir deponitando el resto de be pinnara que ‘cooiigne el pine. Si ba ponnura se acaba aes de Ginalaar of taro, puede conti- nutsesieapee que se haga antes de que “ste se seu DIBUJAR PUNTOS Con el pincel pueden realarse matios tipon de eraza dfcreaes, Sogn ba presi que se clerma sobre el papel y seypit eat eide pinturs que tenga. Asi, por gjemplo. prieden dibujine marche. puntos de dherents gross Practicando el siguiente efervicle po dirin compmbane las vatiaclones que permiten diferentes carga de pintura y lecentes preione con el pincel:primc~ rese maja tan slo la pata del pice! y se toca con ella ol papel ereando in pun ‘ ny perjueto; después te auments ~ canga de pinsura ye Yuelve a tocar ep pol cjersenda alge tnis de preiin, de panera que ol panto werd ex vee ms fgainde Sin embargo, pars relizar una imuticha de cierto pron no usar con apreur by punta del pincel se Gene que dar forma a be mancha extendiendo bs Pinar con el sechén. |A-Con ba punta oot pincel pwede reolisares puntos ee clterente ras RESUMEN LMATIRIALES V NOCIONES BASICAS SEAwTS: PAISAJE CON TRAZOS SUELTOS Los primeros ensayos con acuarela deberian ser tan sencilos como realizar trazos. palotes y otras formas mas @ menes elementales, pero resultaria bastante aburtide: es mejor comenzar aplicando lo aprendido en un ¢jercicio del ‘que uno pueda sentirge cuanto menos satislecho. EI modelo escogido en este caso es un palsaje, pero no importa sl en ‘estas primeras pruebas ei resultado no se acerca excesivamente al modelo. ya que éste es.una simple excusa para practicar aquells que se explica en la unidadl, Se trata, n realidad. de empezar a adquirir destreza en el manejo de ios utiles de pintura y también en la reatizaelon de traz05, Tineas rectas, curvas y puntos En este elercicia, que se realizara con ef mismo color btlizado en ios ejercicios de ta parte técnica, to mas importante es observar cémo se realizan los diferentes trazos, cOmo se mangja la pincetada, y cu comportamiente del color conforme Se tra © Se comienza por limitar la mona en la que se wa a pinta para eo se util un lapiz. No debe pre- ‘slomarse en exceso para no marcar el papel. (© Se deberia realizar a Kips el eabom preva del terna 4 pintar, peroen este car ‘50 no hace falta yo que bo importante es practe car el azo, (© Como'se puede ver, el inicio de ta pineeisda.es mas. Fino; aqul el pincel esta bastante cargada de color A medida que avanza el trazs, a pintura se agota yy se tlene que presionar més el pincel, por fe que la tinea se wueive algo mis gruesa. ‘© Se vwelve a mojar el pincel para cargario de color ¥ #8 pinta un nueva twazo serpenteante; éste es (quematiza tas montana det Fone, (© Se wen a cargar of pincel en lx paleta; si se ha agotada el color, debe realiarse una nueva agua dda con un poco de agua y otra pequeta pincelada ‘de aeuarela, Antes de volver a pintor hay que com> ‘probar en un papel aparte que toma sea parec!- ‘do al anterior, © Ahora $0 plata una curva muy armplia; no xe debe levantar pineal A la derecha de ats, se dbus la otra curva, que se separa a medida que s€ va alargance, (© Se carga et pincel con agua y se pasa bajo el traxo ‘ave dlibula la rientafia del fondo; o color se ex- [pande tacimente al contacto con la zona reclén inedeciéa. Bonde no exisia humedad, ¢ color ‘no penetrard ficliments, y habra que pineelario, 3 decir, trabojaria con el pincel, para poder lograr [a forma desea IMATERIALES V NOCIONES BASICAS D> © Ahora ea a pitarcon et mime coor pte ca sagen ©.Con el pincet homed, se toma selor tin aguar, Se remueve en poe Ia mercia para cargar bien el pin= ‘ek ete ton resulta mucho mis oseu'o BuEStO ‘gue apenas contione agua. Can el place cargado +e pinta la mancha oscura del fondo, extendienda ei temo con of pine, (© Se moja al pincel y se have en in paleta un tono mis care. © Se pintan traros pequeties y cortos en.la parte lar ferler, emperando desce abajo y hacia arriba. A ‘medida que se pinta, bas trazos se hacen cada vez mss corto, © Cuangs apanas queda color on of pincel, se aca: ‘ban de piatar Ios trazos diminutos de fa parte su- ‘Berto, Cuando ef pineel est cargado con muy po- a pintura, dela un rastro caracteristico, © Para pintar la parte que queda ala derecha de! &a- ‘ring puede sequirse el mismo proceso que en ef ‘paso anterior, pera al revs (© Con ef pincet casi agotada de color, 3e nintan fos trazos pequelios de In zona superior. Se carga ce ‘nuevo 0 pincel ye plntan Hos trazos mis excuros de bs parte inferioe, © No-es necosario que to- tee ee equeitos espacion en ity @A medida que se des- ‘lend, fos trazos se alargnn mas. (© No we deve coger mas color; cuando éste se ogo: 1a, se moj el pincel en agua limpia y xe canto arastrando eno anterior EL CARBONCILLO. ESTUDIO DEL TRAZO El carboncillo, la sanguina y el lapiz se pueden utilizar arrastrandolos sobre la superficie del papel o realizando una mancha compacta. Cuando se arrastran, se produce una huella © rastro que se llama trazo. as nociones que se explican en es- ta unidad ayudarin al aficionado a Aamiinar le difeennit pine da trazo que pueden realizarse con el car- boncillo. Al mismo tiempo, se ahondaré cen hs miltiples posibilidades de dibujo que offece el borrado de este medio, tanto con la goma de borrar como con Ja mano y el trapo. 1 azo es a estructura minima que com pone un dibujo y, por complejo que é- te sea, siempre consta de simples lineas, tuna como continuacién de otra o bien dejando espacios blancos entre si. El re- sultado del mismo (el dibujo) no es mis gue la asociacién que de estas Fineas ha~ ce nmestro cerebro. En la unidad anterior ya se habl6 del trazo y de sus nociones mis. bisica, pero. puesto que en dibujo se trata de al- 20 consustancial, se debe profundizar en su estudio. ‘Como ya se ha dicho, las ineas 0 tra 20s que pueden realizase con el earbon- cillo son muy variados, desde rayas muy suaves hasta lineas de considerable gro~ sor. ¥ el carboncillo ¢s el mejor medio para practicar el dibujo de trazos, ya que actia casi como una extension de la pro- pia mano. PRESION Y GROSOR: DELTRAZO El carboneillo es tan frigil que, cuando se presiona fuertemente con él sobre el papel, cruje hasta pulverigarse. Esta fiagi- 44 Principals tipos de trazo que se pueden realizar con el carboncito lidad hace que cuanta mis presién se ejerza con el carboncillo, mis negro y doexes cea ol taza sealizase diferentes presiones en un mis mo tazo,o bien tazos completos con la misma presi hismo, pueden ‘Trazo con diferentes presiones. En cl primer caso, se toma el carbonello plano centre los dedos; sobre el papel se realiza un trazo recto con la barritasituada transver- salmente respecto a su recorrido, El inicio del trazo debe hacerse con muy poca pre sin yy medida que se desarrolla la tinea, se debe apretar mis el carboneillo sobre ¢l papel. El resultado es un degradado del sis claro al gris oscuto, ‘Trazo con presién uniforme. Una se- spunda prucha consiste en trazat un par de curva con ba barrta de carboneill, Pri- ‘mero realiza un trazo con cieta resin dle manera uniforme sobre el papel; el e- gundo trazo es similar al primero, unifor- ‘mig, pero con una presién mucho menor, El trazo realizado con mayor presién es mucho mis oscuro qu rmular mayor cantidad de sgundo, al acu- rboncill ‘TRAZO CON LA PUNTA DEL CARBONCILLO El carboneillo permite realizar traz0s de diferente grosor cuando se trabaja con la punta, Si se quiese conseguir un traz0, fing y continuo, hay que ir girando la ba- rita pana trazar con la arista siempre afila- da, En cambio, si se dibuja con el mismo lado del carboncillo, el tro iri hacién- dose cada ver mis grueso. sor del trazo con el carboncillo de también de la presiGn que slibujar: cuanta mis presién, se cjerza iis grueso, oscuro y denso seri el trazo. Ora forma de conseguir mayor grosor cen el trio consisce en repasar las lineas dlibujadas varias veces, de manera que és tas resulten mis visibles. -4.Con fa punta del carboncillo pueden ibujarse travs de diferente grosor segin Ja presion que se ejerzo, RECTAS, CURVAS ¥ GROSORES El trabajo de los dedos, la muiieca y el brazo son fandamentales para controlar 41 dibujo con carboncillo. Los movi- miientos que realice cada uno de ellos al trazar permitirin dibujar ficimente tai os rectos ¥ curvos de diferente grosor intensidad, Si se dibyja con la punta del carbon- illo, el movimiento de los dedos con- dose y estixindose permite realizar pequeias curvas muy controladas y a di- ferente presion. Del mismo modo, dibu- jando con el carhoncillo a lo largo de toda la superficie de la barrita, el mo- vimiento de la mufieea faciita el dibujo de trazos cambiantes muy precisos. En ‘cambio, para los taz0s rectos, Ja mufieca no debe girar; es el brazo quien debe dirigir en todo momenta el traza, con twolando con los dedos la presiGn sobre el papel Linea recta, Para conseyuir lineas re~ tas con gran preci boneillo plano entre los dedos y se taza ongitudinalmente a su superficie; el cuerpo del carboncillo sive de guia a la Tinea. Si ademis, se deslza el earboneillo sin variar la presion durante su reco rrido, el trazo tampoco variaré, Segin la presién ejercida, el trazo seri mis fino fo mis grueso y denso. Curvas y grados de gris. Si se reali- zn traz0s curvos unos sobre otros, se pueden sumar los dos tonos de eashon- » At realizar trazos sueltos, el sentido de fa plncelada lo da el giro de ia ‘muneca y la Nexién de los dedos. "¥ Existe un po de pincelada llamada de emplaste, que se caracteriza por ser corta y realzarse con certa presién, puede estar dominado por cualquiera de las articulaciones del brazo, la musieca y los dedes. Este tipo de pincelada se utiliza, bisi- camente, para dibujar a cierta distancia, y es muy prictica para realizar bocetos. Hay que tener en cuenta que, debido a su movilidad, se trata de un trazo muy amplio, dificil de controlar en sus de tales, LIMPIEZA DEL PINCEL Al finalizar cada sesién de pintura hay due limpiar el pincel a conciencia, pues de otro modo, al secarse, quedaria com- pletamente inservible e irrecuperable, Pero esta limpieza del pincel con éleo debe seguir unas pautas determinadas, En primer lugar, se debe limpiar el pincel con papel de periédico. Se coge 36 tuna hoja y se arruga; sobre ella se pre~ siona el pincel para dejar el grueso de pintura que pueda quedar acumsulado, Luego, descargado ya del grueso de pintura, se introduce el pincel en un bote con aguarris. Se remueve hasta que se disuelva la mayor cantidad del color que queda impregnado en el pincel, Se ‘vuelve a limpiar con papel y se repite kt operacién, En tercer lugar se vierte agua y lavava- Jillas en otro bore, se introduce el pincel Y se remueve para que el jabén disuelva los testos de aguaris. Se ponen unas go~ tas de jabén en la mano y se restriega el pincel en cfrculos hasta que forme espu- sma; se enjuaga con agua y se repite la foperacién hasta eliminar por completo cualquier resto de aguarris-y de color. Por timo, una vez completamente limpio, se seca el pincel con un trapo, Lit] FLORES CON TRAZOS SUELTOS Para familiarizarse y llegar a dominar el dleo, hay que ‘comenzar a pintar desde el primer dia, aunque los resultados disten mucho de los que se quiera llegar a conseguir. No basta con realizar manchas y pinceladas, sueltas; éstas deben adquirir, cuanto menos, una forma parecida a algo conocido. Para realizar este ejercicio se ha escogido como tema unas flores. En este caso no es especialmente importante que el resultado final guarde mayor o menor similitud con el modelo, pues la ejecucion del paso a paso habra permitido practicar los diferentes tipos de pinceladas, ‘objetivo principal del ejercico. EL OLEO, PRIMEROS PASOS teos (1), pincel (2), esencia de trementina (3), tablero para fijar la tela (4), tela 0 cartoncillo entelado (5) trapo (6). (© Este ejerccio se inicia con color carmin. Se dibuja una forma triangular alargada donde se van a encajar las flores. El trazo es alargado y fino. © Se coge el pincel por la punta posterior y se realizan unas pinceladas muy sueltas en la zona central del tridngule, © Antes de volver a coger mas dteo, cuando el pincel ‘esta casi sin pintura, se dan unas pinceladas muy sue!- tas en la zona superior (este trazo debe pintarse casi sin color). © Se wielve a coger color. Si la pintura esta demasiado ‘espesa, se puede mojar el pincel en esencia de tre- ™mentina y aisolver el color en la paleta Si el color se ha licuado, debe escurrirse el pincel en el trapo para que ‘no gotee por la tela. © Como puede verse en el paso 3, se coge el pincel por ‘el mango y se comienza a dibujar una margarita © Se coge el pincel como si fuera un lapiz y se dan unas ‘pocas pinceladas sueltas en la zona superior izquierda. Esta vez la carga de color es mucho mas densa y las pinceladas han de ser pequetias. EL OLEO. PRIMEROS PASOS © Con el mango del pincel dentro dela palma de la mano ¥ com el dedo indice en el mango, se realizan unas pin- celadas rectas en |a zona inferior del triangulo. © Se dan unas pinceladas muy sueltas en la zona dere- ‘cha, tal como se hizo en el primer paso, cogiendo el pincel desde muy abajo para poder dirigir el trazo con €l simple movimiento de los dedos. (© Una ver practicadas todas las pinceladas presentadas en este capitulo y empleado un solo color para que no se plerda la verdadera intencién del trazo, se van a afadir algunos colores mas: blanco, rosa, rojo, verde, azul o5- ‘aro y amarillo, tal y como endica et paso 5. No se trata de realizar mezclas sino, simplemente, de ejercitarse en ‘el manejo del pincel yen el dominio det trazo. © Con rojo y una pincelada corta y apretada, se dibuja la forma de la flor inferior en la zona derecha del mazo de flares. © En el paso 6, con una pincelada muy pequena de color amarillo se pinta el centro de la margarita; al lado de és- ta se hace una mancha oscura de color azul, © Los pétalos se pintan con unas pinceladas cortas y muy precisas, tal y como se ha practicado con anterioridad, © Con un poco de verde, se hhacen pinceladas entre las flores. eens Pees een pees {© No importa si en este ejer- cio se arrastra parte del color adyacente, No debe Intentarse arreglar. EL pince! esta cast sin intra: antes de vwver a coger mds, se dan unas pinceadas muy suetas Se coge e pincel por su punta posterior © Con un poco de blanco y azul se comienza a pintar el fon- do. La pincelada tiene que ser alargada y vertical, y debe realizarse varias veces para que los trazos se monten e- tre sty vuelvan a arrastrar parte del color anterior, © Alllegar a la zona donde estan pintadas las flores, ta pin- » celada debe ser corta y bien li ra ello se debe co- er el pincel como si fuera un lapiz © Se remueven los colores mas oscures de la paleta hasta ‘obtener un color denso. Con este tono y con el pincel co- ‘eido desde su segunda mitad, se trazan dos pinceladas ‘algo curvas que dibujan la boca del jarrén, y otras dos ‘que esbozan los laterales del mismo. © Sin limpiar et pincel, se remueve en el color blanco de la paleta, se mancha el lateral izquierdo coglendo el pincel desde su mitad inferior y, con el dedo, se presiona el man- {20 para diriir bien la linea. © De este mado se da por condluido este ejercicio de trazos ¥y manchas con 6leo. Como se ha dicho anteriormente, no importa el parecido con e! modelo, sélo se trata de ejer- citar diversas maneras de coger el pincel, Prnceladss cortasy muy prcisas, EL ENCAJE. PRIMEROS PASOS Hasta ahora se ha estudiado el dibujo a partir de sus trazos: planos, rectos, curvos y en zigzag. El siguiente paso consistira en unir estos trazos para formar triangulos, cuadrados y circulos, las formas basicas en las que se encaja el dibujo. eC I Tinea recta. Esta se realiza tor 1 carboneilla plano y en sentido Tongitudinal ene los dedos. Pero evan do se unen tres rectas, se obtiene un triingulo, y si unimos cuatio obtendre- mos, un rectingulo oun cuadrado; asi ‘mismo, al crazar una Kinea curva comple 1a aparece un circulo. Estas tres figuras tienen una enorme importan dibujo pues,a partir de ellas nos es posi- ble dibujar cualquier forma, por com- ppleja que ésta sea, ‘4 Mujer joven, de Leonardo da Vinci (1452-1519), En ef dibujo puede ‘preciarse como todas las formas pueden ser reducidas a otras mas senctias; especialmente la cabera, dibujada a partir de un crew Si un objeto se introduce en una caja he~ ccha.a medida, éste queda sujeto en 8 terior, aunque puedan haber partes del ‘mismo que no leguen a tocar las paredes del envoltorio. Si se desea sealizar un dibujo, gqué resultari mas sencillo dibu- Jar, el objeto 0 su caja? Por supuesto caja, pues siempre presentari formas mas seneillas que el objeto, Del mismo modo, cuando se inicia un dibujo a partir de sus formas externas mais bisicas y elementa- les se dice que se esti encajando, que se esti realizando el encaje del dibujo, del mismo modo que si se estuviera intro- ductendo el objeto a representar en una ceaja que se ajuste a su forma externa, FORMAS ELEMENTALES Realizar el eneaje del dibujo permite acotar sus formas mis complejas dentro de otras mis sencillas que lo puedan cor tener, pues cuando se inicia un dibujo a — a ‘4 Para este dibujo de un elefante se ha creado, en primer lugar, un ircula que ha servido para encajar ef paquidermo, lo que ha factitado enormemente e dibujaro, 41 partir de su encaje, se limita el espa que lo todea a formas muy simples, con lo que se facilita enormemente su poste rior desarrollo sobre el papel. Siempre pueden desarvollar objetos de apariencia ccompleja dentro de esquemas de formas geoméericas sencilla. El tridngulo. Ci nada al dibujo conoce I forma de un ijuier persona aficio- sna dificultad. Para di- bujarlo correctamente, primero se es {quematizan las tres Hineas que lo forman 42 * de esta forma tan sencilla es posible di- con el earboncillo plano entre los dedos (las formas que tienen rectas se dibujan con el earboncillo plano, con trazos lon ssitudinales y sin que tiemble el pulso)s después, con el carboncillo de punta, se reafirma el trazo, Asi mismo, si fnera necesario orrar alguna linea, basta con sacudir la zona con la mano © con un ‘rape. Hay que tener en euenta que a partir bujar ois que aparentemente resultan dle gran complejidad pues, dentro de sus limites, se pueden encajar feilmente di- bujos gue parecen complicados si se in- tentan dibujar prescindiendo del esque- ma previo, El circulo. Un circulo es mis complejo de representar gue cualquier forma con trazos rectos, pues,a diferencia de los ob- jetos compuestos por I tiene que trazar a mano alzada Para di bujarlo, se transversal carboncillo no tiene que ser muy gean- de para que la deformacién resulte mi- rnima) y se realiza un trazado curvo completo; si no sale todo lo redondo que debicra, siempre se puede coger tun vaso o un plate pequeito y utilizar- lo como plantill, aunque vale la pena practicar hasta conseguir un resultado aceptable;es decir, una forma lo mis re ntre los dedos (el eabo de 1 earboncillo plano y donda posible Al igual que el triingulo, el circulo es tuna forma elemental que puede servir como base para la realizacion de di- bujos mis complejos. Asi, por ejemplo, al dibujar una naranja, si no se traza previamente un circulo que la be, posiblemente apareceri deformada 0 achatads nglo- sh El cuadrado. La forma cuadrada (asi como la rectangular) es muy sencilla de representar y, a menudo, sirve para e ib 44 Para reaiizar este dibujo se taza un euadrado, dentro det cual se sition kas formas elementales de la casa mediante ‘otras figuras geometricas que. unidas entre Si dan lugar af ciuio compet. FL ENCAJE. PRIMEROS PASOS 43 1A El évato es una de las formas geometricas complejas que existen Se ha encajado integramente sobre una forma ovalade, dibujada jar chs interior otra complejas distribuir el conjunto de forman el dibujo dentro 44 FORMAS COMPLEJAS Ademis del triingulo, el circulo y el cuadtado, hay otras formas geométricas ‘que presentan una aparente compleji dad, especialmente aquellas que se cons- truyen a partir de curvas dibyjadas 2 ‘mano alzada, Al realizarlas, cuando no existe una gran prictica por parte del dibujante, acostumbran a requerir con ‘inuas correceiones, por lo que es im- portante wsilizar el carboncillo (ge borra ‘con gran facilidad y, cuando una forma no sale segtin lo previsto, se sicude y se dibuja de nuevo, teniendo como refe~ rencia el suave resto que queda casi in- sinuado), El 6valo. Entre las formas geométricas complejas destaca el dvalo que, al igual que el circulo, requiere cierto dominio del trazo, Debido a su singular forma, permite encajar elementos muy varia- dos dificilmente encajables en otras for- ‘mas geométricas mis sencillas; como puede ser un aguacate, un huevo 0 cual- quier elemento circular visto en pers pectiva Para facilitar el dibujo de un évalo,se puede realizar previamente un rect gulo ¥, luego, encajar en su interior Ia figura ovalada, lo que ayudara a repartir equilibradamente el trazo. Analizado ya el modo de encajar diver- sos elementos a partir de formas simples, se plantea una nueva cuestién: cémo es- tas formas se pueden combinar entre si para obtener conjuntos de elementos mis complejos, Muchas veces, en un dibujo ~especial- mente un bodegén- aparccen diversos ‘bjetos cada uno de los cuales presenta sus propias formas de encaje; pero com= binarlas todas ellas entre si, para conse {guir un conjunto armonioso, es tan im- portante como encontrar el encaje de ceada una. Hay que tener en cuenta que, al plantear el esquema del dibujo, el enea- Je siempre debe ser progresivo, pues 45 EL ENCAJE, PRIMEROS PASOS DIBUJAR CON MEDIOS SECOS El dibujo se sirve de muchos medios pictoricos, entre los que destacan los llamados wmedios secos», aquellos ‘que no precisan humedad para ser utiizados y que no se aplican con pincel. Uno de ellos es la combina- ‘ign de sanguina y creta de color se- pia (también se pueden utilizar cre- tas de colores). La sanguina ~que se presenta en el mercado en forma de barrita cu ce eencaje de as formas del jarrén y de as flores est com- pletamente consruid, con lo que ya se puede comenzar a dibujar con fa ayuda que proporciona una estructura Perfectamente reaizada, © Et dibujo propiamente dicho se inicia con unas flores mas ‘© menos esquematicas, que deben situarse dentro del ‘valo y se realizaran con trazos de punta, © Se continda trazando et dibujo de las flores con el carbon- cilo de punta. No es necesario dibujar con precsién, pues lo importante es la vision del conjunto y no el detalle de los pétalos. © Las lineas que se realizan para esquematizar las flores de- ben ser curvas y poco acentuadas. ‘© En este punto se han cumplido ya los objetivos del ejerc io, basados en la combinacién de encajes. A partir de ahora, si se desea, se puede continuar el ejerccio con el ‘objetivo de condluir el florero y dar por terminado el dibu- jo en su conjunto. © Con la goma de borrar, se eli ‘minan las tineas que ya no son ttiles. Sila goma esta su da, puede provocar un em- borronamiento del papel pe- nnetrando en el poro. Serene errs? reer © Con la barra de carboncillo en posicion plana, se comien- a a oscurecer el fondo, aco- tando la forma del jarron y de las flores. aon 49 © Se termina de oscurecer todo el fondo, teniendo en cuen- ta que el encuadre rectangular que se hizo en primer Ii- gar permite ver los limites del dibujo. © Se aplican unos pequerios toques oscuros en el jarrén y en fl ramo de flores para dar volumen al conjunto y, luego, se pulveriza el dibujo con spray fijador para que el car- boncilo se estabilice sobre el papel © Como se ha podide observar, no es dil dibujar cuando se encajan las formas complejas en elementos geomé- tricos sencillos. Se ea La forma general 6 as flores os trang encae se relia pr slabulo Ge wi ans ony aan ? I El pastel es una técnica pictorica completa con caracteristicas similares al carboncillo © ala sanguina, aunque sus posibilidades son tan extensas como las del dleo o la acuarela, y con la ventaja de que no precisa esperar secado. fh esta unidad se describirin las E pein cracteion dl yer tel, una téenica que permite plas- mar espoutanetdad, color, frescura y lu ‘minosidad en los dibujos o pinturas El material que se utiliza (la pinnara al pastel) es una barra elborada con pig- rmentos de eolords y creta blanca, ama- sada con goma ardbiga reblandecida con agua. Cuando tiene la forma adecuada, se deja secar, con lo que esti ya disponi- ble para pinta Pra iniciarse en la prictica de la pintara al pastel se requiere tn material bisico mi- nimo: ~ Una pequeiia gama de barras de pin- tra al pastel ~ Papel —Trapo. '¥ Para trabajar comodamente con e1 ‘Pastel, michos artistas cortan fas barras en pequetios trozos. ‘4 Moteria! necesari para empezar a pinta al pastel, Para comenzar a pintar y realizar prac bas, con el objeto de famularizarse con el ‘medio, no se precisa una gran variedad de barras de pastel pues, al principio, ex poco aconsejable trabajar con muchos tonos y colores, ya que con uno solo se pueden practicar con rigor los diferentes tipos de trazo, EL pastel es un medio opaco y denso, por Jo que se puede pintar tanto sobre papel blanco como de color. Los estable- cimientos especializados en bellas artes ofrecen una excensa gama de papeles de diferentes texturss y colores Las pinturas al pastel, con colores muy vivos y Iuminosos, se desgranan fic ‘mente al ser utilizadas, con lo que el pol- villo que se deprende en cada trazo im- pregna los dedos y se esparce sobre el 51 papel manchindolo, Para eliminarlo, tan- to de las manos como del papel, es nece= sario el uso de un erapo, Las barras de pastel son alagadas y se presentan en el mereado envuelas en un papel protector que se va arrancando a medida que, al pintar, se va gastando la propia barra, Debido a su longitud, casi nunca se pimta con la barra de pastel entera pues, para poder trabajar dé manera adecuada, 8 mis cémodo utilizar troz0s cortos, Una barra se puede partir en antos t10- 20s como sea necesario y, aunque cada artista debe decidir la medida que desee, cn general es muy stil utilizar pequeiias barritas de, aproximadamente, un par de centimetos de longitud. La pintura al pastel tiene un conjunto de caracteristicas que le dan una cualidad ¥y una prestancia singulares. A continus- ‘i6n se indicarin las mis importantes, ‘opAcIDAD No todos los medios pictéricos tienen ccaracteristcas similares en cuanto a opa~ cidad, Fl pastel, al ser completamente ‘opaco, permite pintar colores superpues. {0s sin que transparente el color inferior ccon lo que se puede trabajar con dif rentes capas sin que importe cual de ells ces mis clara Esta opacidad permite también pintar sobre papeles oscuros. SECADOY ESTABILIDAD FI pastel es un medio que permanece siempre fresco y no necesita secado; por tanto es posible retomar el trabajo en. cualquier momento, independientemen- te del tiempo transcurrido desde su ini Gio. Pero, precisamente, al mantenerse siempre fresco catece de estabilidad, con lo que, cuanto mis denso sea el traz0, mayor riesgo tendri de expandirse. COLOR I pastel ¢s, por antonomasia, un medio Juminoso, aunque hay que tener en cuen ta que la billantez de cada color depende de su calidad; si se nnados a uso escolar cl resultado sera pobre y los colores pintados adquiririn un tono blanquecino; en cambio, si se utlizan pas lizan pasteles desti- El pastel, aunque es un medio pictérico, puede parecerse en muchas oca- siones al dibujo por tratarse de un procedimiento seco. Asf, numerosos ar- tistas de todas las épocas lo han utilizado tanto para dibujar como para pintar. Uno de los grandes precursores de las vanguardias del siglo xx, Toulouse-Lautrec (1864-1901), supo hacer del pastel el medio perfecto ‘que aina e! dibujo y a pintura, tal y como puede apreciarse en su obra En ef Sal6n de la rue des Moulins, un pastel sobre papel marrén que se con- serva en el Musée Toulouse-Lautrec de Albi, donde se pueden apreciar las principales caracteristicas de la pintura al pastel: opacidad, luminosidad, color y frescura. 52 teles de calidad, ls pinmarasrelizadas ten din frescuray lumsinosidad, Nunca se deben mezclar Jos colores entre si, un defecto muy habitual entre Jos pintores noveles. En su claboracin, os pasteles incorporan una parte impor- tamte de creta blanca, por lo que cuando se mezclan dos colores diferentes, inde pendientemente de la calidad del pastel ulizado, esta creta quita Inminosidad incorpora al color una tonalidad blanque- cina que puede egar a estropear cual- quier ob, EMPEZAR A PINTAR Para pintar con pastel se pueden utilizar tanto las barras (ja cortadas) como los de- dos de la mano impregnados de color. TRAZAR A pesar de que se puede utilizar como un simple medio de dibujo, el pastel permite muchas posbilidades de trazo y presenta diferentes aplicaciones. EL pastel permite un trazo idéntico al que se realiza con carboncillo, aunque EL PASTEL. PRIMERAS PRUEBAS presenta la ven- ‘aj de ser mucho is denso;es decir, con ‘alse pueden realizar lineas tectas,curvas y cen zigzag, distintas presiones, y se puede 53 utilizar Ia barra por la punta o por toda su superficie vertical u horizontalment, tal y ‘como puede hacerse con el carboncillo ‘Asi mismo, los trazos con pastel pueden adquirir diversas densidades segiin a pre~ sin que se ejerza sobre el papel. Por otro lado, cuando se trabaja sobre papel de color, los trazos planos pueden jugar con el fondo a través del grano pes, mayor presién, la densidad del co- lor aumenta, con lo que se puede conse~ aguir que el grano del papel se cubra en parte o en su totalidad. DIFUMINAR Un trazo realizado con pastel, aunque no necesita secarse, es extresnadamente ines- table, Esto, que en principio puede pare- cer un grave inconveniente, permite que, con la ayuda de los dedos, el color pueda ser manipulado y extendido sobze el pa- pel con enorme facilidad, creando dift- minades. “4.00 tipos ce trazos realizados con pastel (en 2gz09 vy una simple fine.

You might also like