You are on page 1of 17
| CaptrutoT ” oly SUJETOS DE DERECHOS “Todo derecho subjetivo requiere la existencia de tun sujetd y un pbjetd.\ BL sujeto en Ia concepéiOn élésica és la persona capaz de ser titular de derechos y obtener de éllos las ventajas que puedan suiministrarle; el objero, en'camibio, Tepresenta aquello sobre lo cual normalmente s¢ ejerce el derecho ¥ que itite- gra su coiitenido. ; §.137.—Nocidn clasica del sujeto de derecho limitada a las personas juridicas, fisicas y morales’ L. Clases de personas juridicas.—Se dej6 resefiado que,en la,concepeiGn clasica una condicién esencial para poder, ser titular de derechos, sujeto,de derechos, es tener la capacidad de querer, y que esta capacidad solo se atri- buye 0 predica de los sujetos de Voluntad, 0 Sea, dé los setes liuinahios y de cigrias organizaciones, qué Son los due'tignen personillidad Juridica poryue se Ia'reconoce ti otorga el orden juridicd!'T.4s primeros constittryen las pérsonias fisicas y por su conformation ‘anttopologica pueden tomar decisionés y de- sarrollar su Voluntad}'las ofpaiizaciones establécen’érganos de actuaci6n y tienen una capacidad de querer con fintes unitarios y colectivos.- Por lo antetior, en esta concepti6n tradicional, solo tienen Ta capacidad para ser sujetos de las normas juridicas (activa o pasivamente) las personas juridicas, en su divisiOn dual, personas fisicas o naturales y las morales, también amadas colectivas; estas tltimas son la que se suclen denominar personas {juridicas (pero es una imipropiedad, en la que también incurre el COdigo Civil ‘en el articulo 633 y ss, porque esa denominacién, por tratarse de una categoria propia para calificar a todas las personas de quienes se predique la condicion “A. Wail. y F. Texne, Les personnes, vol. 18, pigs. 3 y 83.3 Marry y'Raxnaup, Les per- sonnes, ed, cit; Lon Michoup, La théorie de la personnalité morale (3+ed.de LTrotabas), 1.1, Paris, 1932, nis. 2 ss.; Faxeara, Teoria de las personas jurldicas, pigs. 313 y $8; Recastns Sicuss, Exnudios de filosofa del derecho (adiciones a la Flosofta del derecho, de G. pat Veccnio), 1, pgs. 351 y ss.,y Vida humana, sociedad y derecho, cap. 1%; KELSEN, Teoria general det Extado, ps. 82y ss.,y Teorta general del derecho y del Estado, p6gs. 95 ¥ 88x; ORGAZ, Personas individuales, pégs. 3 y 88,; $POTA, Ob. cit t, Vol. 3-1, pags. 5 y ss; ‘Castan Tones, t.1, vol. 2% pags. 109 y ss 408 SSWETO Y OBJETO DE LOS DERECHOS de sujetos, comprende ambas clases; es més, el s6lo término persona seria suficiente porque es una categoria del derecho, que por extensién se termin6 identificando con el ser humano). Por su especial condici6n son el centro de imputaciones de contenido juridico o entes con la capacidad atribuida por el ordenamiento jurfdico, para ser sujetos de hechos y consecuencias juridicos, que es también lo que se denomina personalidad juridica. En consecuencia, “ad- ‘quirir personalidad jurfdica significa convertirse en el centro de imputaciones normativas, servir de sujeto de imputaciones de derechos y deberes juridicos”!. Como las principales consecuencias juridicas que estudia el derecho civil se califican de derechos subjetivos, deberes jurfdicos y estados o situaciones, suele restringirse la nocién de persona a la capacidad para ser sujeto de derechos, 4 Pero, en general, esa nocién es mis amplia, pues indica también la capacidad para ser sujeto de las consecuencias jurfdicas calificadas de penas o medidasde seguridad o de cardcter pedagdgico y de responsabilidad civil. IL. Significado jurfdico de persona —En sentido juridico, la palabra perso- na no indica un ente o un ser; ni mucho menos la realidad antropolégica del ser humano; es simplemente una construccién juridica, es decir, un concepto abstracto que sirve para indicar que a determinados scres sc les atribuye ca- pacidad para ser titulares (0 sujetos) de derechos subjetivos*. Eltérmino persona no puede concebirse sino como la realizaci6n de un oF den juridico determinado; ¢s, por tanto, una categorfa juridica’. En esta mate ria, como en otras, es preciso no confundir los conceptos 0 nociones, con las cosas de las cuales se predican, Asf, el derecho subjetivo de propiedad nose identifica con las cosas corporales que le sirven de sustrato material, y'si ello ocurriera, toda cosa de la naturaleza serfa propiedad; pero no es asi, por cuanto existen cosas sobre las cuales no es posible la propiedad (como acontece con + Axoxto R, Manin Eousvenain, Derecho civil, Persons, Caracas, MeGraw Hill 1998, ig. 5 | 2 Explfcio esa este respecto Kexsex: “Si se pregunta has qué punto el hombre es pe sona juridia, es dect, en qué relaciin se halla cl hombre con pl orden juridico lo énio que puede afirmarse esque la conducta humana consttuye el contehido de ls normas de derecho ‘Siel hombre ha de sér objeto de conocimient juridic, tiene que diluirse en el derecho Pero lo que en el orden jutfdico se apropia no es todo el hombre en cuanto tal, es deci unidad especfica de la Bilogfa y la sociologéa con todas sus funciones; solo algunas aco tes humanas partiulares... son las qve hallan entrada en Ia ley jurfdica como condiciones0 Consecvencias” (Teoria general del Estado, pags. 82 y 83). Pueden consultars ls desemals vimientos que Fexnana, Micioup y Recasts Sicuss dedican a este problema, y cuyas ide | besicas seguimos de cereaen esta exposicion > Para a ciencia, la nocin de persona es una nocién puramente juridica (MiciouD; 0 cit, tnt. 2), Segn este autor la nocié de persona en derecho es diferente de a misma en filosofa. ‘SWIETOS DE DERECHOS 409 Jas cosas fuera del comercio en forma absoluta). Ello indica que la nocién de derechos subjetivos es una construccién juridica. Lo mismo sucede con el concepto persona. Es verdad que en los actuales ordenamientos jurfdicos se atribuye capacidad para ser sujeto de derechos subjetivos a todos los seres humanos; pero también se concede dicha capacidad a otros seres que no son humanos, como ocurre con las entidades sociales o colectivas (personas morales, llamadas en lenguaje comin personas juridicas). Yen el antiguo derecho no todos los seres humanos eran personas; ademés, se otorgaba la personalidad a ciertos dioses (Apolo, Jépiter)*. El orden jurfdico capacita para ser persona a todos aquellos seres en quienes se encuentra la suficiente potencialidad para gobernar sus bienes y poderlos hacer valer frente alos demas‘, En general, el concepto de persona tiene el mismo valor, aunque no el mismo alcance, segin se atribuya al ser humano 0 otros seres distintos (agru- paciones de hombres). Tanto para unos como para otros seres, la persona 0 su- jeto indica una categoria jurfdica; no obstante, es més plena la personalidad atri- buida al ser humano que la atribuida a otros seres*. § 138.—Concepcién actual sobre nuevos sujetos de derechos, 1. Nuevos sujetos de derecho—En esa concepcién clasica los entes titula- res de derechos se limitan a las personas juridicas, fisicas y morales, y se consider que no podfan existir otros distintos; concepcién que ya no es tan indiscutible y permite a algunos doctrinantes plantear que existen otros titulares en raz6n de las transformaciones econdmicas, culturales y sociales, y por la formacién en valores distintos a los de épocas pasadas que se presentan y se seguirdn presentando en una sociedad en permanente evolucién. As{ se sos- tiene que inicialmente se concebia un “sujeto/propietario, sujeto/autor de actos jjuridicos y sujeto/responsable” y ahora se deben tener en cuenta los “sujetos ide derecho de la actualidad (minorfas culturales y nuevas categorias sociales: teleespectadores, consumidores, peatones, etc.) enfrentados al Estado"”. Sin que se presenten mayores dificultades, casi de manera undnime se re- cconoce que por regulaciones internacionales, disposiciones legales y decisis nes de la jurisprudencia a la categorfa tradicional de personas fisicas y perso- “Cf. FERRARA, ob. cit., péigs. 313 y ss., y las citadss obras de RecAséns Sicies. 5 A qué seres debe atribuirse capacidad jurdica hoy da, es cuestin del derecho positivo, ‘como acertadamente lo advierte REcAsENs Sicuts (ob. cit. pigs. 368 y ss.). Asi, los derechos de la personalidad y de la familia solo se imputan a los seres humanos, no a una agrupacisn de hombres, 7 Cita tomada de Soriano, pag 170, quien toma esa clasificaci6n de Grzeconczyk (1985, 1421) 410 SWIETO Y OBJETO DE LOS DERECHOS nas morales deben sumarse los sujetos colectivos y otros sujetos de especial proteccién (nifios, personas con discapacidad diferente, consumidores, etc.), titulares de ciertos derechos y que pueden exigir deberes al Estado y a los particulares. Enumeracién que no es taxativa o que ponga fin a cualquier otra adicién de nuevos sujetos y que sf suscita controversias; por ejemplo: pueden considerarse nuevos sujetos de derecho a los animales y a las universalidades Juridicas patrimoniales y més concretamente a los patrimonios aut6nomos? Consideramos que sf; a mds de nuevas concepciones ideolégicas o filo- s6ficas, se han proferido nuevas leyes que permiten darle tal connotacién, la de sujetos de derecho, que no puede confundirse con la de personas porque la clasificacién a la que se aludié anteriormente debe mantenerse y no los comprende; se trata de sujetos diferentes, con caracteristicas disimiles, y con una regulaci6n legal que también obedece a fines diferentes. Se alude expre- samente al otorgamiento de derechos a los sujetos colectivos, a los animales y ala configuraci6n de los patrimonios aut6nomos. A continuacién se trata Sobre estos dos iltimos y en § 141 de los sujetos colectivos. Sobre los otros su- jetos de connotaciones especiales porque son 0 constituyen centros propios de regulaci6n legal, como las nifias y nifios, los discapacitados y los consumido- res se trata en los tomos v, Derecho de familia, y m1, Obligaciones*. Il, Derechos de los animales —Laconcepci6n antropocénttica ha impedido very entender a la naturaleza, de la cual somos una parte, y a sus elementos, cosas y animales, en una dimensiGn distinta a la de ser usada sin moderacién, utilizada de manera indiscriminada, destruida, con y sin necesidad, y hasta como objeto de apropiacién para algunos, pero nada mas. Grandes pensadores en dispendiosos escritos han querido demostrar la superioridad del hombre sobre los animales y en comparaciones que en sana I6gica no pueden hacerse, porque como tales son completamente diferentes y solo se detienen en los que Son exclusivos en el hombre, como la comunicacién hablada y escrita ¥ ciertos sentimientos y no en otros en los que los animales tienen un mejor desarrollo, como los sentidos. Asf, han concluido en la manifiesta y absoluta inferioridad animal, para desconocerle su posible titularidad en materia de derechos. Lo paraddjico es que en la Edad Media algunos animales fueron pro- cesados penalmente y hasta condenados a la pena de muerte, Pero se han presentado posiciones distintas: “En el siglo xix y en el xx dado el auge de los derechos del hombre, de la mujer y de los nifios, muchos autores se dedican a defender los derechos de los animales; desde JeREM{as BentuaM, quien escribe que «puede llegar un dfa en que el resto de la creaci6n animal pueda adquirir esos derechos que nunca hubieran debido quitérseles por * Rosa Euzanert Gufo Camaco realiza un importante estudio sobre la “evolucién de la proteceién juridica de la infaneia desde 1887 a 2014” y proteccién especial a los nifios. Ver el tomo 1 del Libro homenaje a Arturo Valencia Zea, jurista y maestro, Universidad Nacional de Colombia, 2014, pag. 165. SSWETOS DE DERECHOS. an Ja mano de la tiranfay [...] otros autores siguen tendencias iguales 0 parecidas a las de BENTHAM, por ejemplo Perex SiNGEx en su libro Animal Liberation y también en su libro Animal Rights and Human Obligation (1966). Pero otros autores son mas parcos en sus tesis y solo aceptan, no la concesi6n de derechos sino la protecci6n de los animales por el hombre”. En el derecho colombiano la ley 84 de 1989 asume esta concepcidn pro- teccionista; la Declaracién Universal de los Derechos de los Animales fue aprobada en 1978 por la OnganizaciGn de las Naciones Unidas y la Unesco. EI Cédigo Civil colombiano como la mayoria de influencia francesa se refiere 2 los animales como cosas en distintas normas; los consideré en el artfculo 655 cosas muebles que pueden moverse por s{ mismos, esto es semovientes; en el 658 reput6 inmuebles por destinaci6n a los que se encuentran en cone jeras, estanques, colmenas, etc.; en el articulo 687 los clasificé en bravios 0 salvajes, que pueden adquirirse por ocupacién mediante la caza y la pesca, domésticos y domesticados; en materia de responsabilidad por los dafios que causen hizo responsables al ducfio, al que se sirya de los mismos y al tenedor (arts. 2353 y 2354). Adin cuando esa normativa se ha mantenido vigente, cambios trascenden- tes ocurrfan y se siguen sucediendo en la sociedad colombiana; existe una distinta concepcién sobre la naturaleza, y el trato que debe darse a los ani- males; hay una nueva valoraci6n ético-social sobre su naturaleza, forma de relacionarse, uso, beneficios, proteccién y derechos; algunos los recogié el legislador con la expedicién de la ley 1774 de 2016 que establece que los animales no son cosas; Sefiala que son seres sintientes protegidos contra el sufrimiento y el dolor, en especial, el causado directa o indirectamente por los hhumanos, para lo cual tipifica como punibles algunas conductas relacionadas con su maltrato, y se establece un procedimiento sancionatorio de eardcter po- licivo y judicial. Esta ley modificé la ley 84 de 1989, el Codigo Penal y el C6- digo de Procedimicnto Penal. ‘También modificé el articulo 655 del Cédigo Civil, para darles la calidad de seres sintientes en los siguientes términos: “Muebles son las que pueden transportarse de un lugar a otro, sea moviéndose ellas a sf mismas como los animales (que por eso se llaman semovientes), sea que s6lo se muevan por tuna fuerza externa, como las cosas inanimadas. Exceptiense las que siendo muebles por naturaleza se reputan inmuebles por su destino, segtin el artfculo 658. Pardgrafo. Recon6zcase la calidad de seres sintientes a Jos animales”. Loamterior permite concluir que, sin que se eleven ala categoria de personas y tampoco se doten de personalidad juridica, los animales son seres sintientes, {que frente a ellos el hombre tiene una relacién juridica, entendida en su con- » Jonoe Exuque Guereno Risero, Diccionario Temis, Thesaurus Elementa Turis. a2 ‘SWETO Y OBJETO DE LOS DERECHOS cepto amplio como una relacién de la vida vinculante y protegida por el orden juridico, que le impone al ser humano deberes jurfdicos y sanciones por su incumplimiento; también puede afirmarse que el mismo legislador ha llegado a estipular que “los derechos de los animales son Ifmites al comportamiento humano en su relacién con los animales, y aquellos que excedan estos limites o sean indiferentes ante su sufrimiento han de ser enjuiciados, debido aque la forma de relacién con los animales y los derechos que se les otorguen tienen que ver con lo ético y con lo juridico””, IIL Patrimonios aut6nomos.—También la concepcién clasica del patrimo- nio como unidad, segiin la cual toda persona tiene un patrimonio y solo uno, y lade su correlativo consistente en que no puede existir un patrimonio sin que su titular sea una persona, ha sufrido transformaciones y ha permitido desarrollar la instituci6n del patrimonio auténomo como sujeto de derechos; en el Codigo de Comercio y en el nuevo Cédigo General del Proceso tienen reconocimiento expreso. Segiin la doctrina del patrimonio afectado a un fin, desarrollada por el expositor alemén Bruwz, el verdadero sujeto de derechos es un conjunto de bienes o patrimonios afectados a un fin colectivo; los patrimonios que tienen un destino o afectacién especial (Zweckvermégen), se bastan juridicamente y pueden desempefiar el papel de sujeto de derechos. Ningtin inconveniente existe para que un patrimonio unificado en una totalidad sea titular de dere- chos, adquiera propiedades, sea acreedor o deudor''. En sintesis, los derechos subjetivos pueden pertenecer a las personas fisicas o, simplemente, unificarse en s{ mismos y pertenecer a un determinado fin". Ante la observaci6n que se hace sobre la imposibilidad de la existencia de derechos subjetivos sin sujeto®, “se responde por los partidarios de la teoria "Thidem, " Cf. la expresién dela doctrina de Brrvz, en VaRsn.es-Sontints, ob, cit, pag. 122, y en Mictoun, ob. cit, 1, pigs. 39 y ss. "La doctrina nacional también ha sostenido que “Pueden existr y de hecho existen patr- 'monios sin un titular concreto,afectados exclusivamente al logro de determinados objetivos. ‘Acaso el ejemplo més categsrico de esta situacién es el de la herencia iliquida o yacente, cuya titularidad no puede ya ser atribuida al dfunto, que perdi con la muerte su capacidad de goce, de ser titular de derechos, menos atin de obligaciones, y que no esti atin en condiciones de radicarse en cabeza de los herederos, reconociéndose su individualidad, precisamente, para este fin todavia no alcanzado, El patrimonio, como consecuencia, no requiere necesariamente 4d una personcria Por dltimo, una persona puede tener 0 manejar mas de un patrimonio, en 1a medida en que, ademés del uyo propio, administre otros destinados a cumplir finalidades legalmente permitidas”. Tesis del profesor Atvaro Menboza Rawigéz desarrollada en su estudio ain no publicado sobre “Los patrimonios autGnomos ® La tesis de los derechos sin sujeto es desarrollada ampliamente por Bexxex, quien en- sefia que en relacién con un derecho se puede estar en dos situaciones: se tiene la disposicién (Werfugung) 0 el goce (Genuss). El goce (Genuss) de los derechos puede existr en favor de un animal y, especialmente, en favor de un patrimonio unficado (eft, Micuoup, ob. cit. pigs. 40 ss.) SSUIETOS DE DERECHOS. a3 del patrimonio objetivo o de afectacién, que en ningtin caso se ha pretendido defender la tesis de derechos y de obligaciones sin titular, sin sujeto, sino que precisamente este criterio de patrimonio de afectacién constituye el sujeto de los derechos y obligaciones, de tal manera que unos y otros s¢ radican en el Hamado patrimonio auténomo o mas ampliamente patrimonio de afectacién,, tal como resulta expresamente reconocido por nosotros a través de los articulos 1227 y 1233 del Cédigo de Comercio [...]"". IV. Regulacién en el Cédigo General del Proceso.—Mediante la ley 1564 de 2012 se expidid el Cédigo General del Proceso que entré en vigencia el 18 de enero de 2016 y deroz6 el Cédigo de Procedimiento Civil que rigié las actuaciones procesales en materia de derecho civil, de familia, agratio y co- mercial desde el afio de 1970. En el articulo 53 establecié la capacidad para hacer partes en los procesos: sefial6 que tal capacidad a tienen las personas naturales y juridicas, asi como los patrimonios auténomos, el concebido para la defensa de sus derechos, y los demés que determinen la ley. Sobre la forma como deben comparecer a los procesos estableci6 que Jas personas juridicas lo deben hacer “por medio de sus representantes, con arreglo a lo que disponga la Constitucién, la ley o los estatutos”; si se trata de patrimonios auténomos “‘constituidos a través de sociedades fiduciarias, comparecerdn por medio del representante legal o apoderado de las respectiva sociedad fiduciaria, quien actuardé como su vocera”. Para los concebidos de- terminé que comparecerén “por medio de quienes ejercerfan su representacion si ya hubiesen nacido” (art. 54); de esta manera el concebido puede integrar el contradictorio como si ya tuviera personalidad, anticipo legal, al momento de acudir a la jurisdiccién como demandante o demandado. § 139.—Las personas juridicas, fisicas o naturales y morales o colectivas, como sujetos de derechos La Constitucién de 1991 reconoce, sin discriminaci6n alguna, la prima- cfa de los derechos inalienables de todo hombre (art. 5°); reconoce, también, su personalidad jurfdica (art. 14) y le garantiza a toda persona el libre ejercicio del derecho de asociacién (art. 38), con Jo cual, de una parte, concede a todo hombre la aptitud para ser titular de derechos y para gozar de la proteccién del Estado, cuando en ejercicio de la autonomfa privada de su voluntad desee adquirir derechos y contraer obligaciones. Les da asf la connotacién o cate- goria de personas fisicas, también Hamadas naturales. De otra parte, le otorga el derecho de crear entes colectivos 0 asociaciones, o el de abstenerse de hacerlo, o si estas ya existen, el de ser parte integrante; ™ Ayano Menpoza Raminez, ob. cit. 414 SWIETO ¥ OBJETO DE LOS DERECHOS también lo faculta para ejercer sus derechos, tanto en la misma asociacién como frente a terceros y para desarrollar el objeto o actividad pretendida al asociarse. Se consagr6 asf laclasificacién de las personas en naturales ofisicas y jurfdicas o morales a las cuales se refiere el Cédigo Civil en su articulo 73. I. Reconocimiento constitucional de la personalidad jurtdica a los seres ‘humanos.—E] reconocimiento de la personalidad juridica que se establece en Ja Constituciénenel articulo 14, aun cuando con un error conceptual al sefialar que todas las personas lo tienen, siendo que ha debido limitarlo a los seres humanos, es “producto de la reacci6n de la comunidad internacional frente a los excesos y desmanes de la Alemania nazi que habia privado en forma ar- bitraria y masiva a muchos individuos de su personalidad juridica antes de so- meterlos a abusos en su integridad personal”, impone al Estado el deber de concederle personalidad a todo ser humano por el solo hecho del nacimiento; personalidad que se extingue cuando ocurre su muerte. (En este sentido la Corte Constitucional se pronunci6 en las sents, T-476 y T-485 de 1992). Existe, pues, una coincidencia entre el momento de la atribucién de la per- sonalidad y el momento en que se extingue con los dos momentos que indi- can la existencia del ser humano. Como la atribucién de la personalidad y su extinci6n se verifican de plano (es decir, sin necesidad de un reconocimiento cexpreso), los juristas identificaron el concepto de persona con el de ser humano, a quien se atribuye. Tal identificacién, en principio, la realiza nuestro Cédigo al decir “son personas todos los individuos de la especie humana, cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe 0 condicién” (art. 74), También en el leguaje usual 0 comiin el término persona se utiliza como sin6nimo de hombre-mujer, € igual lo hacen otras ciencias, II, Reconocimiento de la personalidad juridica a las personas morales 0 colectivas.—Respecto de las personas morales o colectivas, generalmente Mamadas juridicas, no cabe dicha coincidencia, Aqui aparece claramente la independencia entre la realidad del ente colectivo y la personalidad juridica que el derecho le atribuye. Al respecto, Recaséns Sicues afirma que “cabe la existencia de configuraciones sociales de grupos, de entes colectivos, con estre- cha conexi6n y netos perfiles, los cuales, sin embargo, no tienen personalidad Juridica; y ello es asf, sencillamente porque el derecho no se la ha atribuido"™. La Constituci6n Politica no les reconoce personalidad jurfdica sino que se la otorga, salvo para los sindicatos y asociaciones de trabajadores y empleadores, a los que se les debe reconocer jurfdicamente con la sola inscripcién del acta de constitucién (art. 39). ' MaNunL. Jost Cerepa, Los derechos fundamentals en la Constitucién de 1991, Santa Fe de Bogoté, Edit. Temis, 1992, pég. 110, Recastns Sicurs, Vida humana, sociedad y derecho, pag. 175. ‘SWETOS DE DERECHOS 415 Lateorfa especial de las personas fisicas se desarrolla en el titulo siguiente yenel nx la de las juridicas. § 140.—Concepto formal de persona juridica ‘Acabamos de indicar que en derecho actual se distingue el concepto de persona como categorfa (aspecto formal), por una parte, y, por otra, el ente 0 sustrato al cual se atribuye (concepto material). También se dijo que persona es tun concepto de creacién juridica y propio del derecho; sin embargo, las demas ciencias lo han tomado como sinénimo de ser humano y corrientemente se usa con este significado. El origen de la palabra es latino y significaba la mascara que en esa época usaban los actores para caracterizar a sus personajes y para darle mayor amplitud a su voz; luego significé al mismo actor, posteriormente al personaje que se representaba y finalmente al ser humano, para significar que este es actor de la vida y desempefia o protagoniza distintos papeles en la sociedad, como jefe de familia o curador o representante de otros; en fin, el ser humano es el protagonista de su propia obra. I. La persona como objeto de la ciencia jurédica.—El ser humano es per- sona en cuanto es miembro de un orden jurfdico y esta gobernado por sus normas juridicas; el hombre totalmente aislado de la sociedad es apenas un ser humano, pero no es persona (ver tit. vil, caps. my 1v, infra, §§ 154 y ss.). En consecuencia, la persona en sentido juridico “quiere decir ente que tiene funci6n jurfdica, cualidades en el derecho, capacidad””. La palabra persona sefiala ante todo un sujeto de derechos, o sea, la capacidad para ser sujeto (activo 0 pasivo) de las normas juridicas, especialmente de los hechos y de las, consecuencias juridicas (supra, §§ 4 a 6). Desde principios del siglo xx, el expositor francés RAYMOND SALEILLES sos- tuvo: “La idea de personalidad en todas sus acepciones, aun la atribuida a los seres humanos, es, ante todo, una concepeién jurfdica, Sin duda es una realidad, pero se trata de una realidad jurfdica. Una realidad jurfdica implica una relaciGn que se establece entre una realidad exterior y una concepeién del espfritu [..] La personalidad es una relaciGn de este género; es el conjunto de condiciones bajo las cuales nosotros consideramos que un ser del mundo exterior, [..] es capaz. de derechos; cs la relacién que se establece entre esta individualidad [...] y la apropiaci6n de derecho [...]"". Ferrara, ob. cit,, pég. 318. En la pig. 319, agrega que “persona es el hombre en el derecho, en cuanto es reconocido como ent juridico, dotado de derechos subjetivos”: se trata, pues, de una categorfa jurdica: “el ser punto de reuniin de derechos subjetivos basta formalmente para que haya un sujeto”. "R, Satemes, De la personnalité juridique, Paris, 1910. La cita se toma de los impor- tantes extractos que de la obra de SALEILLES realiza J. Bonwecass en su Supplément ata obra de Baupay-Lacanrive, tv, mms. 98 y ss. 416 'SWETO Y OBJETO DELOS DERECHOS Enel sentido indicado se mueve 1a mas moderna doctrina", de manera especial la denominada teoria pura del derecho. Para KELSEN, “el objeto de la ciencia juridica no es el hombre, sino la persona. Y la distincién entre hombre y persona constituye uno de los conocimientos més importantes de dicha ciencia”. Sin embargo, esta distincién entre ser humano y persona se hace no para contraponer dos conceptos totalmente separados, sino para afirmar que no son idénticos, pucs tanto la persona humana como la de las corporaciones, fundaciones y la del derecho piblico, son un sustrato material (© ente) con capacidad para ser gobernado por normas juridicas, La personalidad, tanto la atribuida al ser humano como la que se atribuye alas asociaciones de hombres 0 a ciertos capitales destinados al cumplimiento de un fin, ¢s solo una creacién dc la técnica juridica, una categoria sin la cual es imposible la construccién de un ordenamiento juridico. Entendida como el sujeto de imputaciones se constituye por un conjunto de atributos o cualidades que se predican de ciertos seres, especialmente de los humanos. Esos atributos son conocidos como de la personalidad y son: el nombre y apellido (y para la modernidad derecho a la identidad personal y de género y la filiaci6n), capacidad, domicilio, patrimonio, nacionalidad y estado civil. Hoy en dia el derecho al nombre y al apellido son insuficientes y debe am- pliarse; resulta més técnico referirse al derecho ala identidad personal y a su. identidad de género y la filiacién. IL. Qué es lo que estd gobernado por las normas juridicas?—De los entes © substratos materiales toma el ordenamiento juridico cierta y determinada Conducta (humana o social) y le indica consecuencias juridicas (adquisicién de derechos subjetivos, responsabilidad, etc.), De los seres humanos toma Snicamente determinadas acciones y omisiones; quedan al margen otras acciones (las reglas del trato social, ciertos usos sociales, etc.) que no estén gobernadas por el derecho, enel sentido de que no son fuente 0 supuesto de con- secuencias juridicas', De los otros entes, o sea, de los substratos materiales que son supuestos de las denominadas personas jurfdicas, igualmente toma determinadas accio- nes y omisiones; pero en relacién con el Estado y demds personas jurfdicas del derecho piblico, debe estimarse que toda su conducta (vale decir, todas sus acciones y omisiones) caen dentro del dmbito de las normas juridicas”, Para Recaséxs Sicnts, “tener en derecho personalidad significa ser sujeto de funciones ‘objetivas en el orden juridico..; “la persona jurtdica del individuo esta constituida por la Unidad de imputacin o de atribucién de una serie de funciones actualesy posibles..” (ct. Estudios de ilosofia del derecho, en la obra de os. Vice, 1, pags. 383 y 384 y Vide hu. ‘mana, sociedad y derecho, pigs. 161 y ss.) > Teorta general del Estado, ed. ct, pag. 82. 2! Cons. Recasévs Sicus, Vida humana, sociedad y derecho, pags. 170y 171; H. Ketsey, Teor‘a general del derecho y del Estado, pigs. 96 y 97. En efecto, no concebimos acciones del Estado al margen del derecho. Al parecer, un ‘deereto de honoresdictado por el presidente de la Repibica larecepcién que da al cuerpo SWIETOS DE DERECHOS a7 La condueta (acciones y omisiones) puede ser Iicita 0 ilfcita (supra, $§ a2 ¥ 243): la primera engendra los derechos subjetives Y ciertos estados 0 situaciones y la segunda es la fuente principal de la, Tesponsabilidad (civil, Penal, administrativa, etc). Por tanto, cuando se pretend defn ct sujeto de derechos o persona por la consecuencia jurfdica que produce su conducta (lo aot von Goente hacen los autores), debe decirse que esel sujetode derechos Subjetivos (y estados) y de sanciones; en otros térmhinos: persona es el ente o u de ser portador de derechos subjetivos y de responder or los hhumano que la atribuida a otros entes. ‘Ast, las persones juridicas no son ttalares de los derechos familiares, miles cobija la responsabi- Special responsabilidad porcontravenciones); pero desde derecho civil y administrativo, deben indemnizar todos lng 4 semejanza de lo que sucede con las personas fisicas, LIE! concepro de personalidad es unitario.—En general, a capacidad (0 portoe seats Ser titular de derechos (y estados osituaciones) y Para responder Por los hechosilfcitos, es lo que denominamos persona, Lacapacidad para ser sujeto de derechos y de responsabilidad, implica una unidah te la conducta Juridico no existen personas, y sin estas; tampoco puede existir el orden juridico, El concepto de personalidad es unitario, vale deci, que no se necesita un Concepto aplicable a los seres humanos y otro aplicable a los ontes colectivos 418 ‘SWETO Y OBJETO DE LOS DERECHOS que no son seres humanos; tampoco existe un concepto para las personas ju- ridicas del derecho privado y uno diferente para las personas juridicas del der- echo piblico (Estado, depastamentos, municipios y establecimientos publicos descentralizados). Lo distinto es el sustrato material al cual se aplica tal con- cepto, ya que existe notoria diferencia entre la realidad antropol6gica de un ser humano y la organizacién estatal o 1a que forma un banco w otra sociedad anénima, Desde luego que la personalidad atribuida a los seres humanos se lenacon un mayor nimero de funciones, y con un némero inferior, laatribuida a los entes colectivos. § 141.—Los sujetos colectivos de derecho Conforme se dej6 anotado, en los tiltimos afios se ha presentado una transfor- ‘macién juridica en la concepcién de los sujetos de derecho, del reconocimiento que se daba tnicamente a les personas, se ha pasado al reconocimiento de los sujetos colectivos., condiciGn que se predica de los pueblos indfgenas, de las comunidades negras, de los raizales, de los palenqueros y del pueblo rom 0 gitano. Se trata del desarrollo y aplicacién de principios y mandatos constitucio- nales y del bloque de constitucionalidad que buscan su protecciGn con plena vigencia del pluralismo, de la diversidad étnica y cultural, de la equidad y la real y efectiva igualdad; la Corte Constitucional ha sostenido a este respecto gue: “El enfoque diferencial como desarrollo del principio de igualdad, en tanto trata diferencialmente a sujetos desiguales, busca proteger a las personas que se encuentren en circunstancias de vulnerabilidad o de debilidad manifiesta, de ‘manera que se logre una verdadera igualdad real y efectiva, con los principios de equidad, participacién social e inclusién. Dentro del enfoque diferencial, se encuentra el enfoque étnico, el cual tiene que ver con la diversidad étnica y cultural, de tal manera que teniendo en cuenta las particularidades especiales {que caracterizan a determinados grupos étnicos y el multiculturalismo, se brinde una proteccién diferenciada basada en dichds situaciones especificas de vulnerabilidad, que en el caso de las comunidades étnicas, como lo son las comunidades ind{genas, afro, negras, palanqueras, raizales y Rom, se remontan ‘a.asimetrias hist6ricas. Dicho principio, permite visibilizar las vulnerabilida- des y vulneraciones especificas de grupos ¢ individuos, por lo que partiendo del reconocimiento focalizado de Ia diferencia se pretenden garantizar los principios de igualdad, diversidad y equidad” (sent. C-105 de 2015). Los principales instrumentos juridicos que han servido para hacer este reconocimiento son los principios de respeto a la diversidad étnica y cultura de la nacién (Const. Pol., arts. 7°y 70), y de igualdad (Const. Pol., art. 13) y el convenio 169 de 1889 de la Organizacidn Internacional del Trabajo, aprobado por la ley 21 de 1991 y desarrollos jurisprudenciales vinculantes. me ‘SWETOS DE DERECHOS 419 En desarrollo de los anteriores preceptos y con la finalidad de reconocer, fomentar y proteger el uso, preservacién y fortalecimiento de las lenguas na- tivas de los grupos étnicos de Colombia, se profirié la ley 1381 de 2010; su naturaleza y su objeto estén sefialados en el articulo 19 en los siguientes tér- minos: “La presente ley es de interés piblico y social, y tiene como objeto garantizar el reconocimiento, la proteccién y el desarrollo de los derechos lingifsticos, individuales y colectivos de los grupos étnicos con tradicién lingifstica propia, asf como la promocién del uso y desarrollo de sus lenguas que se Ilamarén de aqui en adelante lenguas nativas. Se entiende por lenguas nativas las actualmente en uso habladas por los grupos étnicos del pals, asf: las de origen indoamericano, habladas por los pueblos indigenas, las lenguas criollas habladas por comunidades afrodescendientes y la lengua Romani hablada por las comunidades del pueblo rom o gitano y'la lengua hablada por la comunidad raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina”, En materia de proteccién especial alas victimas de la violencia el presidente de Ia Reptiblica fue facultado por la ley 1448 de 201 Ipara “para expedir por ‘medio de decretos con fuerza de ley, la regulacién de los derechos y garantias de las victimas pertenecientes a pueblos y comunidades indigenas, rom y negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras” Su fin el de establecer de manera diferencia y con el debido respeto a su cultura y existencia material “el marco legal de la politica piblica de atencién, reparacién integral y de restituciOn de tierras de las victimas pertenecientes a pueblos y comunidades indigenas, ROM, negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras de confor- midad con la Constitucién Nacional, los instrumentos internacionales que hacen parte del bloque de constitucionalidad, las leyes, la jurisprudencia, los principios internacionales a la verdad, la justicia, la reparaci6n y las garantias de no repeticin” (art. 205). En ejercicio de estas facultades se expidieron los decretos 4633 de 2011, para pueblos y comunidades indigenas; 4634 de 2011, para el pueblo rom 0 gitano; y 4635 de 2011 para las comunidades negras, afrocolombianas, raiza- les y palenqueras. Estos decretos tienen una vigencia limitada en el tiempo —diez afios—, I. Los pueblos ind(genas.—El convenio 169 de 1889 de la Organizacién Internacional del Trabajo, aprobado por la ley 21 de 1991, considera a los in- digenas como pueblos y le impone a los gobiernos la adopcién de medidas que promuevan “la plena efectividad de los derechos sociales, econémicos y culturales de esos pueblos, respetando su identidad social y cultural, sus ‘costumbres y tradiciones, y sus instituciones” (art. 2°). Igualmente establece en el articulo 5¢: “a) Deberdn reconocerse y protegerse los valores y précti- cas sociales, culturales, religiosas y espirituales propios de dichos pucblos y 420 SUIETO Y OBJETO DE LOS DERECHOS deberd tomarse debidamente en consideracién la indole de los problemas que se les plantean tanto coleetiva como individualmente; b) deberé respetarse la integridad de los valores, précticas ¢ instituciones de esos pueblos”. “También la Constitucién Politica de 1991 reconoce y protege la diversi- dad étnica y cultural de la naci6n (art. 7%), y establece, promueve y fomenta Jos valores culturales sin diferenciaci6n alguna (art. 70); se consagra asf el incipio de la diversidad cultural, que segtin lo ha sostenido la Corte Cons- itucional, “se deriva de la aceptacién de formas diferentes de vida social cuyas manifestaciones y permanente reproduccién cultural son imputables a estas comunidades como sujetos colectivos aut6nomos y no como simples aagregados de sus miembros que, precisamente, se realizan a través del grupo y asimilan como suya la unidad de sentido que surge de las distintas vivencias Zomunitarias” (sent.’T-380 de 1993),y permite que “las comunidades indigenas ostenten la titularidad de derechos fundamentales como sujetos colectivos” Gent. T-778 de 2005). Lo anterior permite concluir que los indfgenas tienen reconocimiento constitucional como individuos, como personas fisicas, pero también como agentes 0 sujetos colectivos, como pueblos con pleno derecho a conservar sus costumbres, tradiciones ¢ instituciones y en consecuencia, en esta condiciGn de sujetos colectivos, también tienen derechos fundamentales y reconocimiento en Ja Constitucién de 1991 de una jurisdiccién especial y aut6noma”*, Por estas razones: “El desarrollo jurisprudencial de In Corte Constitucio- nal, que es mucho més extenso que el resefiado anteriormente, ha atribuido ‘alas comunidades indfgenas, en tanto sujetos colectivos de derechos, ciertos derechos fundamentales de los que son titulares los individuos. De acuerdo al desarrollo jurisprudencial se tiene que son derechos fundamentales de los pueblos indigenas, entre otros, el derecho la integridad émnica y cultural que Comprende el derecho a la supervivencia cultural, el derecho a la preserva- ci6n de su habitat natural, el derecho a la propiedad colectiva sobre la tierra habitada por la comunidad, el derecho a determinar sus propias instituciones jur(dicas, el derecho a administrar justicia en su territorio y a regirse por sus 4 La Corte Constitucional se refirié a la jurisdiecion especial indgena como “un paso de reivindicacin social, de gran importancia para el derecho constitucional en cuanto a la protecein de las minoriasindigenas se refiere. Antes de 1991, los pueblos indigenas se habfan isto sometidos a procesos de colonizaci6n y a-culturizacion y “en mayor o menor medida, hhabfan venido perdiendo su identidad y su cohesién interna y habfan permitido que sus sistemas juridicostradicionales cayesen en desuso y fuesen sustituidos por el dela cultura nacional” A ‘onirario sensu, la Carta Fundamental de 1991, con la consagracisn de facultades para que los pueblos indfgenas puedanestablecerautoridadesjudicalesintermas y normas y procedimien- {os propios,taterializ6principiosdefinitorios de la Constitocién como el pluralism (Const Pott art 189 la diversidad éinica y cultural (ar. 7 ibidem) y, ast en cierta medida, revirti6 tl proceso discriminatorio para proteger el multiculturalismo y la diferentes cosmovisiones de la sociedad” (sent. T-010 de 2015). ‘SLWETOS DE DERECHOS 421 propias normas y procedimientos, el derecho de la comunidad a determinarse por su cosmovisi6n religiosa y a hacerla valer ante terceros, el derecho a par- ticipar en la toma de decisiones que puedan afectarlos y el derecho a acudir a Ja justicia como comunidad. Los mencionados derechos han sido calificados ‘como derechos de naturaleza colectiva que buscan proteger la identidad cul- tural de las comunidades indfgenas configuréndolas como sujetos de derechos fundamentales” (sent. T-778 de 2005). I. Las comunidades negras.—El Conyenio 169'de 1889 de la Organiza- ci6n Internacional del Trabajo, aprobado por la ley 21 de’ 1991, también con- sagra el derecho de las comunidades afrocolombianas para ser tomadas como pueblos “atendiendo las condiciones sociales, culturales y econémicas que las distinguen de otros sectores de la colectividad nacional, aunado a que se rigen por sus costumbres y tradiciones, y cuentan con una legislacién propia —art. 19, num, a)—” (seni. T-955 de 2003). Este convenio es considerado por la Corte Constitucional como el ante- cedente del reconocimiento de la diversidad étnica y cultural de la nacién (Const. Pol., arts. 1°y'7%); en concreto, en el articulo 55 transitorio de la Cons- tituci6n Politica se reconocié a las comunidades negras el derecho a la propit dad colectiva sobre la tierra, protege su identidad cultural, ampara sus formas tradicionales de produccién y e impulsa su desarrollo econémico y social (sent-T-955 de 2003). Ese reconocimiento a las comunidades negras como sujeto colectivo ha sido desarrollado por la Corte Constitucional; ha sostenido: “que ha de ser especialmente fayorecido por la ley cuyo propésito es el de reconocer el de- recho a la propiedad colectiva sobre las tierras baldias que historicamente ha ocupado” (sent. T-422 de 1996); también ha considerado que para adelantar explotaciones forestales en sus territorios es necesario realizar la consulta que les permita “asegurar el afianzamiento de la identidad cultural, propiciar un vance en su proceso comunitario, y asegurar el beneficio de las comunidades negras, en todos los campos” (sent. T-955 de 2003). IIL La comunidad palenquera.—También son sujetos colectivos las comu- nidades palenqueras; en la llamada época de la colonia, siglo xv, los espafioles trajeron negros africanos como esclavos para trabajar en las minas; algunos ‘movidos por su sentido de libertad se fugaron y fundaron pequefios poblados Mamados palenques, en los que se aislaron y conservaron su cultura, tradiciones familiares, lengua y formas de autoridad. “La comunidad palenquera est conformada por los descendientes de los esclavizados que mediante actos de resistencia y de libertad, se refugiaron en los territorios de la Costa Norte de Colombia desde el siglo xv denominados palenques. La comunidad de Palenque de San Basilio, ‘nico existente, con- serva una consciencia étnica que le permite identificarse como grupo especi- 422 SSUJETO Y OBJEFO DE LOS DERECHOS fico; posee la nica lengua criolla con base léxica espaiiola, una organizacién social basada en los ma-kuagro (grupos de edad), asf como rituales finebres como el lumbalé o practicas de medicina tradicional, que evidencia un sistema cultural y espiritual sobre la vida y 1a muerte. Este conjunto, simboliz6 y atin representa la lucha de las comunidades afrocolombianas por la abolicién de a esclavizaci6n, la reivindicacién étnico-cultural y la convivencia. Por todos Jos valores que encierra el territorio, las particularidades de su comunidad, la conservacién de sus précticas sociales y culturales Palenque de San Basilio ha sido declarado por la Unesco, Obra maestra del patrimonio inmaterial de Ja humanidad”® (pég. 7). tras normas referidas al pueblo palenquero son: el decreto 2163 de 2012, que conformé y reglament6 la Comisién Consultiva de Alto Nivel de comu- nidades negras raizales y palenqueras, derogando el decreto 3770 de 2008; ‘el decreto 1080 de 2015 —reglamentario tinico del sector cultura— compil6, entre otras, las disposiciones del decreto 1003 de 2012 (integracién del Con- sejo Nacional Asesor de Lenguas Nativas); el decreto 1084 de 2015 —regla- mentatio tinico del sector inclusién social y reconciliacién— compil6, entre ‘otras, las normas del decreto 4800 de 2011 (pueblos y comunidades indigenas, rom, negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras como sujetos de repa- racién colectiva); el decreto 1071 de 2015 —reglamentario tinico del sector administrativo agropecuario, pesquero y de desarrollo rural—, compil6 nor- mas del decreto 1160 de 2010 (hogares de comunidades palenqueras pueden postularse para el subsidio de vivienda de interés social). IV. La comunidad raizal—E1 articulo 310 de la Constitucién Politica or- dena la proteccién de la identidad cultural de las comunidades nativas, la pre- servacién del ambiente y los recursos naturales del Archipiélago (parr. 2°); en desarrollo de este articulo, el legislador expidié las leyes 47 de 1993 y 915 de 2004, para “dotar al Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia yy Santa Catalina de un estatuto especial que le permita su desarrollo dentro del marco fijado por la Constitucién, en atencién a sus condiciones geogrificas, culturales, sociales y econémicas” (ley 47 de 1993, art. 1°). Por su cardcter insular, costumbres, practicas religiosas y su lengua el gru- po étnico raizal constituido por los nativos ancestrales del Archipiclago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, conforman un grupo claramente diferenciado del resto de la sociedad nacional (Conpes 3660 de 2010). En onsecuencia, el legislador puede hacer diferencias de trato “con miras a preservar la identidad cultural y étnica de las comunidades nativas y a ‘efec- tivizar los mandatos constitucionales que, en aras del respeto a la diversidad hnp:Ihoww.zonabananera-magdalena,gov.co/apc-aa-iless/65G63434343965CA6SO24 +3461663030/Anexo_P3_1_propuesta_Equipo_Plan.pdf t—— ‘SWJETOS DE DERECHOS 423 y a su proteccién”, reconociendo las diferencias entre estas comunidades y las comunidades negras continentales (sent. C-454 de 1999). V. El pueblo rom o gitano.—Eni desarrollo de las normas constitucionales y supranacionales que ordenan él reconocimiento de la diversidad étnica y cultural de la naci6n, se expidié el decreto 2957 de 2010, marco normativo de la proteccién integral de los derechos de este grupo étnico, que goza de iden- tidad cultural, instituciones politicas y sociales e idioma propios (art. 6°). La Corte Constitucional los ha considerado comunidades etnoculturales diferenciadas de los pueblos indigenas, por cuanto “responden a la definicién dada en el literal a) del articulo 1° del Convenio 169 de la OTT, y que en tal virtud tienen el derecho a que se refiere el articulo 25 de dicho Convenio, que ordena que se pongan a su disposicién servicios de salud adecuados, que puedan ser organizados y prestados a nivel [sic] comunitario bajo su propia responsabilidad y control, y que tengan en cuenta sus condiciones econémi- cas, geogrificas, sociales y culturales, asf como sus métodos de prevencién, précticas curativas y medicamentos tradicionales” (sent, C-864 de 2008). § 142.—Sustrato material de la personalidad (sujeto de voluntad) La personalidad, en su aspecto formal, nos revelé que se trataba de una construccién del orden juridico; mAs exactamente, una categoria juridica. Es necesario estudiar ahora las condiciones minimas que deben reunir los entes 0 sustratos materiales para que puedan ser portadores de derechos y de respon- sabilidad, o lo que es lo mismo, a qué sustratos materiales puede otorgérseles personalidad?*, I. Sustrato de la persona natural—El orden jurfdico no puede otorgar ar- bitrariamente personalidad a los entes de la naturaleza. {Podré, acaso, conce- derse personalidad a un perro, a un caballo, a una cosa inerte?””. > El estudio de Ia personalidad no puede agotarse contemplando solo el aspecto formal ‘© normativo en sf, sin examinar el del substrato material. Fearara ha precisado que en la personalidad deben contemplarse dos factores: el substrato y la personalidad, pues esta no puede caer en el vacio (ob. cit, pég. 718). En el mismo sentido A. G. Stora (0b. cit, tt, Vol 3-1, nims, 587 y ss.), quien distingue el concepto formal de persona y el concepto material de Ia misma, 27No es cierto, como lo afima FeeeaeA, que el orden juridico sea drbitro en la concesién ‘de personalidad; ni valen sus argumentos de que el derecho romano consider6 como persons aHupiter, Apolo, etc.,y que en la Edad Media fueron reconocidas como validas las disposicio- nes testamentarias en favor de Jesucrsto, de Maria y de los dngeles, y que en los derechos orientales se reconocfa subjetividad juridica alos animales, alas plantas, @ cosas inanimadas, ‘etc. (0b. cit. nim. 66, pégs. 331 y 332). Sin duda estos constituyeron casos excepcionales y revclan que dichos érdenes juridicos no habfan alcanzado un amplio desarrollo cientifi- coy técnico.

You might also like