You are on page 1of 134
PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE ABONO ORGANICO MAA, “Produceién y comereii acién de abono orginico” PRAXIS CAPITAL El objeto de estudio tedrico, aqui se manifiesta el problema del caso de la investigacién, es el diseiio de creacién de una microempresa capaz de producir y comercializar abono organico, tal como se planted en el disefio de la investigacién. El marco tedrieo se hace para conocer mejor el objeto, por ello se debe hacer un andlisis de su evolucién teérica y enfoque de negocios antes de hablar de las concreciones de gestar la microempresa en canton de Cayambe, provincia de Pichincha Plan de negocios El Ministerio de Comercio (Ministerio de Comercio , 2011, pag, 83), cita: “EI Plan de negocio es un documento que identifiea, describe y analiza una oportunidad de negocio, examina su viabilidad técnica, econémica y financiera, y desarrolla todos los procedimientos y estrategias necesarias para convertir la citada oportunidad en un proyecto empresarial concreto”. Segin lo anteriormente manifestado, un plan de negocios debe ser un escrito muy bien estructurado, donde se sustenten adecuadamente varios aspectos referidos al mercado del negocio, su ingenieria y tecnologia, Sin dejar de lado sus costos, organizacién operativa y su probable rentabilidad, con la finalidad de permitir con suficientes elementos de juicio; tomar una decisién previa a la inversion y adicionalmente, ser una guia de administracién y operacién del posterior negocio, gracias a que en él se han plasmado sus valores y objetivos superiores. Con respecto a los argumentos anteriores, el presente plan de negocios para la ereacién de una microempresa que se dedica a la produccién y comercializacién de abono orginico en el canton Cayambe, busca el estructurar un documento, donde se establezca la vialidad del proyecto a través del analisis de los aspectos relacionados con el desarrollo del mismo, es decir sus recursos, costos, rentabilidad, financiamiento, entre otros. Etapas en Ia elaboracién de un plan de negocios Dentro del plan de negocios (Canelo, 2003, pags. 26-29), refiere tres etapas para la toma de decisiones Primera etapa En la primera etapa se identificar una necesidad o deseo, que el conjunto de la sociedad a través de varias manifestaciones expresa su disposicién a adquirir un determinado bien 0 servicio, posteriormente se identifica el proyecto o negocio que puede satisfacer esta necesidad o deseo adecuadamente, para lo cual se configuraré la oportunidad de negocio, ‘Segunda etapa En una segunda etapa se desarrolla la oportunidad de negocio establecida en la etapa anterior, es decir el plan de negocios a través de la sistematizacién de la informacion mas relevante que, finalmente, determinara la magnitud de sus inversiones, costos y beneficios En esta etapa se reconocen dos sub etapas simultineas: En la primera sub etapa se realiza una recopilacién de informacién o crear la no existente. En la segunda sub etapa se procede a la sistematizacién la informacién, recopilada en el proceso anterior, disponible en términos monetarios. Esto puede explicarse como la elaboracién de un flujo de caja proyectada. Tercera etapa En esta etapa se medira la rentabilidad de la inversién, evaluando el proyecto y tras esto, se podria identificar tres nuevas etapas: La rentabilidad del proyecto se mide basandose en el flujo de caja que se ve proyectado sobre una cadena de supuestos. Las variables cualitativas y su andlisis son complementadas por la evaluacién realizada con todos las partes no cuantificables, esto podria determinar el futuro de la realizacién del proyecto. La sensibilidad del proyecto consiste en reconocer la existencia de las debilidades y las variables, las mismas que con su comportamiento contrario a lo esperado, podria influenciar de modo importante en la ejecucién del proyecto y su rentabilidad El objetivo en la definicién de cada etapa y sub etapa de la construceién de un plan de negocios provoca evidenciar la delimitacién y enfoque de este proyecto. Con la delimitacion de la etapa primera se puede perfilar las necesidades que cubrir y el negocio que cubrira estas necesidades. Para ello, se realizar’ un andlisis de las correspondientes variables. Por su lado, en la etapa segunda se desarrollard el momento oportuno para los negocios, tomando en cuenta la magnitud de recursos requeridos en su desarrollo. Y la diltima etapa lograra evaluar la rentabilidad del proyecto. Estudio de Mercado El autor (Urbina, 2006, pag, 7) establece que: “Con este nombre se denomina la primera parte de la investigacion formal del estudio, Consta bisicamente de la determinacién y cuantificacién de la demanda y oferta, el andlisis de los precios y el estudio de la comercializacién,” Ademés, el mismo autor (Urbina, 2006, pag. 9) establece que: “Aunque la cuantificacion de la oferta y demanda pueda obtenerse ficilmente de fuentes de informacién secundarias en algunos productos, siempre es recomendable la investigacion de las fuentes primarias, pues proporciona informacion directa, actualizada y mucho mas confiable que cualquier otro tipo de fuente de datos. El objetivo general de esta investigacién es verificar la posibilidad real de penetracién del producto en un mercado determinado. El investigador del mercado, al final de un estudio meticuloso y bien realizado, podra palpar o sentir el riesgo que se corre y la posibilidad de éxito que habra con la venta de un nuevo articulo o con la existencia de un nuevo competidor en el 4 mercado, Aunque hay factores intangibles importantes, como el riesgo, que no es. cuantificable, pero que es perceptible, esto no implica que puedan dejarse de realizar estudios cuantitatives. Por el contrario, la base de una buena decisién siempre seran los datos recabados en la investigacién de campo, principalmente en fuente primaria’” De acuerdo a lo sefalado, el estudio de mercado es de gran utilidad en la prevencién, como una adecuada politica de precios, de la misma forma sirve para estudiar la comercializacién del producto, Se toma en cuenta el cuestionamiento inicial de la existencia 0 no de viabilidad a nivel de mercado para el producto que se quiere lanzar. Con una respuesta positiva el proyecto avanzard sin conflictos, mientras que, si existe una respuesta negativa se estudia la alternativa de precisar el estudio, que resulte mas confiable y viable, Pero si el estudio ya esta realizado es mejor no avanzar mas, Por otro lado y referido a los objetivos del estudio de mercado, (Urbina, 2006, pag. 14), afirma que los objetivos del estudio de mercado son los siguientes “Ratificar la existencia de una necesidad insatisfecha en el mercado, 0 la posibilidad de brindar un mejor servicio que el que ofrecen los productos existentes en el mercado. Determinar la cantidad de bienes o servicios provenientes de una nueva unidad de produccién que la comunidad estaria dispuesta a adquirir a determinados precios Conocer cuales son los medios que se emplean para hacer llegar los bienes y servicios a los usuarios. Como ultimo objetivo, tal vez el mas importante, pero por desgracia intangible, el estudio de mercado se propone dar una idea al inversionista del riesgo que su producto corre de ser o no aceptado en el mercado, Una demanda insatisfecha clara y grande, no siempre indica que pueda penetrarse con factibilidad en ese mercado, ya que éste puede estar en manos de un monopolio u oligopolio. Un mercado aparentemente saturado indica que no es posible vender una cantidad adicional a la que normalmente se consume”. En esta investigacién se utilizar la encuesta como instrumento investigativo, de cardcter imprescindible, este es considerado un plan formal para la recoleccién y medir informacié6n de las personas encuestadas. Los datos que se mediran son el comportamiento anterior, las actitudes y las caracteristicas de los encuestados, A través de esta técnica se encuestard a los agricultores del sector para saber si los agricultores del sector gustan de nuestro producto. Se justifica esta técnica a partir de elaborar cuestionarios y sentencias acordes al contexto del sector y en lo cultural tra técnica que es relevante citar es la observz 1i6n, que segiin el autor (Lara, 2014, pag. 60), se conceptualiza de la siguiente forma: “La observacién natural comprende la observacién del comportamiento tal como se presenta usualmente en el ambiente. La observacién artificial incluye el disefto del ambiente artificial y 1a observacién de los patrones de comportamiento que presentan, Observacién oculta versus no oculta se refiere a si lo encuestados estan consiente 0 no de que estin siendo observados Observacién directa versus indirecta la observacién directa observa el comportamiento tal como es en realidad, la indirecta es la observacién de un registro pasado, Observacién humana versus observacién mecanica se usa la video camara, el audimetro, camara de ojo o en. su lugar solamente la visién humana” Esta técnica tiene gran credibilidad con el pasar del tiempo se le ha otorgado el grado de importancia que requiere. La informacion recolectada en este proceso se caracteriza por ser directa y otorgar confianza. El procedimiento de la observacién debe realizarse con control y bajo un sistema, en la actualidad se estan utilizando medios audiovisuales, sobre todo en aquellas investigaciones donde se estudia el comportamiento de las personas en lugar de trabajo. En el proyecto el estudio de mercado se definira la oferta, la demanda, se establecera los precios del producto, la comercializacién, y la aceptacién del mismo. A la par es fundamental ejecutar un andlisis de las probabilidades de riesgo y éxito del nuevo proyecto. Este paso es el punto inicial en la creacién de un plan de negocios lo mas cercano posible a la realidad Estudio Téenico Asumiendo de manera coherente (Urbina, 2006, pag. 84), en su tratado Evaluacién de Proyectos, afirma que, los objetivos del anilisis técnico-operativo de un proyecto son los siguientes * “Verificar la posibilidad técnica de la fabricacion del producto que se pretende elaborar. * Analizar y determinar el tamaio éptimo, la localizacién optima, los equipos, las instalaciones y la organizacién requeridos para realizar la produccién” Resumiendo, el objetivo es dar solucién a preguntas referentes a donde, cuanto, cuando, como y con que producir lo que se propone, El lado téenico-operativo de un proyecto corresponde a su operatividad y funcionamiento, Asi, el enfoque técnico segiin los aportes de (Cérdoba, 2013, pag. 118), se afirma que: “El estudio téenico busca responder a las interrogantes basicas: ;cudnto, donde, cémo y con qué producira mi empresa?, asi como diseflas la funcién de produceién optima que mejor utilice los recursos disponibles para obtener el producto o servicio deseado, sea este un bien o un servicio. Si el estudio de mercado indica que hay demanda suficiente de acuerdo a las caracteristicas del producto 0 servicio, tamafo de la demanda y cuantificacion del volumen de venta y precio de venta, hay necesidad de definir el producto en el estudio técnico, Las informaciones téenicas y fisicas se transforman en unidades monetarias para el calculo de las inversiones y la minimizacién y optimizacién de los costos”. El desarrollo del estudio técnico permitird establecer el aspecto operativo del proyecto es decir los recursos fisicos, humanos, tecnolégicos, financieros, econémicos etc., una vez realizado este estudio podremos reconocer si el proyecto es viable en cuanto al aspecto técnico Produccién Sistema de Produccién Dentro del tema del sistema de produccién (Velazquez G. , 2004). Desde el punto de vista de produecién se pueden clasificar los sistemas en dos grandes clases: en procesos y en érdenes. En el primero, por medio de un proceso comin se elaboran todos los productos y en el segundo, cada lote de productos diferentes sigue un proceso especial. (pag. 106) Para el caso de la microempresa, esta se clasifica en la clase procesos, debido al sistema de produccién de abono orgiinico. De esta manera el sistema de procesos se puede explicar como un procedimiento abierto y complicado, que tiene subsistemas y elementos que se encuentran organizados e interrelacionados, este sistema forman un todo que busca desarrollar funciones que permitirin dar continuidad a los objetivos globales de la empresa. La mision del subsistema de produccion es obtener bienes y servicios que cumplan con satisfaccién de las necesidades encontradas por el subsistema comercial, también puede ser resultado de la generacién de necesidades del departamento de investigacién y desarrollo, La misién referida se da tanto en empresas de servicio como en industriales, siempre acompafiado del proceso que convierte insumos en salidas, tomando en cuenta los objetivos que tenga la empresa. Asi, obtener abono orginico para ser comercializado, constituye el objeto de la microempresa, satisfaciendo las necesidades del sector de mercado de fertilizantes y abonos. Lo anteriormente expuesto se enriquece a partir de las importantes conceptualizaciones de (Velazquez G. , 2004, pags. 21-22), el cual expresa: “La eleccién del producto que se debe producir dependeri de “la situacién sociveconémica nacional, {Qué podemos producir para acelerar nuestro desarrollo? {Cuadles son los bienes 0 productos que deben produeir los sectores subdesarrollados: marginal y tradicional para incorporarse al sector modermo del pais y lograr con esto una economia integrada, que impulse a nuestro pais hacia una actividad productiva més adecuada? {Como producit? Encierra una diversificacién enorme de tecnologias integradas para desarrollar un sistema de produccién y, a la vez, una planeacién a veces compleja y all mismo tiempo eonereta, de los programas de produceién, El eémo producir no comprende sélo los factores tecnolégicos de la gama del conocimiento analitico y abstracto, sino que también los lineamientos econdmicos y administrativos. El progreso administrative consiste en hacer de la produccién una actividad sistematica, apoyada en datos subjetivos, en posibilidades reales, en estudios técnicos, para que estos sitvan de fundamento sélido a las politicas y programas, y sean a su vez instrumentos eficaces y de verdadera utilidad {Para quién producir? Esta pregunta es la base para la investigacién y reconocimiento de las ideas convenientes para las posibilidades de la empresa y para las necesidades del mercado. Para quien producir considera a la planeacién de ventas como basica ya que de ella dependen todos los demas programas que pueden elaborarse; es de suma importancia para cualquier empresa pablica 0 privada conocer detalladamente a los clientes, donde localizarlos, cudles son sus necesidades y deseos, donde y como compran, en que cantidad y cuanto pagan”. Y es precisamente el progreso administrative lo que se desea potenciar, logrando que la produccién sea una actividad sistematica, sustentada en datos subjetivos y que se pueden validar en las posibilidades reales y en estudios téenicos. Todo esto contribuye a la formacién de las politicas y programas, como un elemento valido de aseveracién. De la misma manera son instrumentos de itiles y eficaces para forjar un proyecto de una microempresa Segiin (Kotler & Armstrong, 2013, pag. 98) la comercializacion se caracteriza por “Disponer a la venta un producto o servicio, o brindar al consumidor las condiciones y vias de distribucion para su comercio. La aparicién de canales de comercializacién para la venta de productos e insumos agricolas orientados al segmento trabajador del campo, contribuye a crear demanda con calidad, donde en sus inicios no pudo ser satisfecha por los productores por lo que estas mismas empresas comercializadoras crearon sus propios centros de produccién y abasto. Los costos operativos obligan a presionar sobre los productores, se suspendié el auto abasto, pero en el caso de algunos productos los mercados retoman su produccién ya que sus proveedores no satisfacian los requerimientos en calidad y volumen Por esta via los mereados con esta oferta han ido educando al consumidor y ereando nuevos hibitos que ademas incluyen muchos productos importados, entre ellos el abono inorganico; de los cuales varios son susceptibles de ser generados en el pais, -como lo es el abono orginico-, lo que permite ahorrar divisas y generar valor agregado” De modo que es preciso endurecer la capacidad de la oferta de productos de calidad y buscar estar a la par de los voltimenes que la demanda exige cada vez més. Esto responde a que las personas han aumentado su nivel de exigencia por motivos de evolucién del mercado y se transforman en un grupo de clientes fieles a la calidad. Esto se traduce en un crecimiento sostenido de la demanda y en el momento preciso que los productores deben 10 aprovechar y para ello, debe asegurarse que su capacidad operativa esta acorde a las exigencias y que se innove constantemente antes de realizar alguna inversion. Dentro de la misma linea (Salazar, 2011, pag. 178), manifiesta “El sector agroindustrial rural estuvo silenciado en el continente latinoamericano hasta los afios 70 del siglo XX. La gran produccién generada por los conglomerados agroindustriales principalmente norteamericanos y europeos, abarrotaban los mercados, imposibilitando la aparicién de una demanda orientada hacia la produccién de los pequefios sectores agricolas, subestimandose el valor de su trabajo y en consecuencia, uusando el empobrecimiento continuo de la poblacién rural Las asociaciones de caracter agroindustrial han sido en los ltimos aos, una solucién viable para la busqueda de nuevos mercados alternativos que suplan la demanda insatisfecha de alimentos de alta calidad y a precios accesibles. En este sentido, la Organizacién de las Naciones Unidas para la Alimentacién y la Agricultura (FAO) ha elaborado un plan de accién para América Latina y el Caribe con el propésito de fomentar el emprendimiento de los pequefios productores de la agroindustria, orientado al mejoramiento de la calidad de vida en estos paises” Producto Abono Organico Abordando la médula del proyecto de creacién de la microempresa, (el abono organico), el autor (Suquilanda, 2004, pags. 27-28) expresa acertadamente: “El abonado o fertilizacién de los suelos, no es un descubrimiento reciente, los chinos, los zgriegos y los romanos utilizaron para ello abonos animales, margas (rocas de carbonato de cal y arcillas pulverizadas) y cenizas vegetales, los egipcios fertilizaban sus tierras con los sedimentos de las inundaciones del Nilo y nuestros ancestros dentro de la racionalidad de su tecnologia agricola emplearon elementos similares unidos a otras estrategias de manejo de los recursos naturales intervinientes en los procesos productivos para procurarse buenas cosechas, WW EI objetivo de la fertilizacién orginica es el efectuar los aportes necesarios para que el suelo sea capaz por medio de fenémenos fisico-quimicos que tienen lugar en su seno, de proporcionar a las plantas una alimentacidn suficiente y equilibrada. Para lograr este objetivo, es indispensable que los aportes orgénicos constituyan la base de la fertilizacion” Es necesario puntualizar que la elaboracién de abonos orgénicos esta basada en procesos de descomposicién aerdbica de los residuos organicos bajo temperaturas controladas mediante grupos de microorganismos existentes propios del residuo. En las condiciones adecuadas se produce un material estable parcialmente y de lenta descomposicién. La elaboracién de abonos fermentados presenta algunas ventajas en comparacién con la elaboracidn de otros abonos organicos. ‘© No existe la formacién de gases t6xicos ni malos olores. ‘* Las necesidades son las que determinan y son adaptadas al volumen de produccién © Elalmacenamiento y transporte no provoca ningin inconveniente. * Se realiza una desactivacidn de agentes patégenos durante el proceso, estos agentes pueden ser causantes de enfermedades y perjudicar los cultivos, ‘* El periodo de elaboracién del producto va desde los 12 hasta 120 dias. ‘© Lautilizacién del producto después de su preparacién es inmediata, * El costo de produccién es bajo Existen dos etapas basicas en la elaboracidn del abono organico: ‘La fermentacién de los componentes del abono- Para esto se debe cuidar de la temperatura, que puede aleanzar hasta 70-75° C por el aumento de la accién microbiana, Luego se produce un descenso de la temperatura del abono debido al agotamiento o disminucién de la fuente energética 12 * Proceso de estabilizacién del abono.~ En este proceso destacan los materiales con mayor complejidad en su degradacién en un plazo corto para posteriormente alcanzar el estado perfecto para la utilizacién inmediata. Dentro de las principales variables en la fabricacién del abono organico, se tiene 1) El procedimiento de fermentacién del abono organico consiste en: Después de terminar la etapa de la mezcla de todos los ingredientes del abono y luego de controlar que humedad sea uniforme, se coloca en el piso la mezcla, extendiéndola de tal forma que el monton del abono no exceda los 50 cm de altura. Las recomendaciones de los expertos es que el abono sea cubierto con sacos (costales) de fibra 0 con una lamina plastica en los primeros tres dias para provocar que la fermentacién sea mas rapida. En el caso de a temperatura del abono es necesario el control diario con un termometro desde el segundo dia de su fabricacin. El monitoreo de a temperatura tiene la finalidad de no permitir que supere los 50°C. Dado, que en los primeros dias del proceso de fermentacién la temperatura puede sobrepasar los 80°C. Una de las recomendaciones para mantener la temperatura deseaba durante la fermentacion es realizar dos volteadas, una al inicio de la dia y otra al caer la tarde. Con este proceso se brinda aire y frio al abono provocando un equilibrio en 1a temperatura, que usualmente sucede entre el quinto y el octavo dia. En los dias restantes es recomendable dar una sola volteada diaria y a los 10 a 15 dias, el fermentado de abono orgénico ya estar maduro alcanzando una temperatura ambiente, El abono tiene un color gris claro, con un aspecto a polvo arenoso, seco y de consistencia suelta Como se ha explicado, el proceso que significa elaborar abono orginico es complicado en su estructura alimenticia, donde participan organismos diferentes, son cientos y entre ellos se puede mencionar a los gusanos, bacterias, insectos y hongos, El abono enriquece y nutre a los jardines gracias a que estos organismos desintegran los residuos organicos. Como producto de este proceso se puede obtener: ‘* Abonos organicos sdlidos como el compost, humus de lombriz, bokashi, abonos verdes entre otros, 13 ‘© Abonos orgiinicos liquidos conocides como té humus y de compost, biol, y otros. La composicién del abono organico puede ser variar, dado que esta sujeta a los materiales que se han utilizado, a las condiciones de la comunidad y de cada persona que produce. Es por ello, que podemos decir que no hay una formula exacta o receta ideal para la elaboracién del abono. Aqui prima la dedicacion, entusiasmo, la disponibilidad de tiempo y sobre todo la creatividad del productor. Existe también una variedad de ingredientes para la elaboracién del abono orginico fermentado, aqui algunos Pollinaza: este ingrediente es fundamental pues es la mas importante fuente de nitrdgeno en la creacién del Abono Organico. Con esto se mejora las caracteristicas fértiles del suelo a tratar, entregindole nutrientes como manganeso, boro, zinc, nitrogeno, potasio, magnesio, fosforo, hierro, calcio y cobre, Es posible que contribuya con materiales de mayor 0 menor calidad, eso dependerd de su origen. Se considera a la pollinaza de eria de pollos de engorde como la mejor, aquella que se utiliza para los pollos que se encuentran bajo techo y con piso cubierto, Este tipo de pollinaza muestra residuos de antibidticos y coccidiostiticos que influyen en la fermentacién. Existe la posibilidad de afadir 0 suplantarla con estiéreol de diversos animales como vacas, caballos y cerdos, Cascarilla de arroz: La estructura fisica del abono orginico se mejora con la utilizacion de la ¢; arilla, dotando la correspondiente aireacién y de la misma forma la absorcién de Ja humedad y Ia filtracién de nutrientes en el suelo, La eascarilla ademas procura un incremento de la actividad macro y microbiolégica tanto del abono como de la tierra, es un proceso simulténeo provoca la uniformidad en el desarrollo del sistema radical de las plantes. Este ingrediente es rico en silice, lo que prove de resistencia a los vegetales en relacién al ataque de insectos y enfermedades por plagas. Y en largo plazo se convierte en fuente constante de humus, También se la puede encontrar en forma de cascarilla carbonizada, donde aporta fésforo y potasio, asi mismo contribuye en la correccién de suelos dcidos. Con la cascarilla de arroz se puede tener hasta una tercera parte del total de 4 los componentes de los abonos orginicos. Se la puede suplantar con paja, residuos de cosecha, abono verde o cascarilla de café. Afrecho de Arroz 0 Semolina: Este es indispensable para el proceso de fermentacién de los abonos, aporta con el aumento del contenido calérico que brinda a los microorganismos. Conocido también en otros paises como salvado o pulidura, el afrecho aporta con vitaminas, fésforo, calcio, nitrégeno, magnesio y potasio. El Afrecho se puede suplantar con el concentrado para cerdos de engorde. Carbén: brinda un mejoramiento a las cualidades fisicas del suelo, ademas de otorgar absorcién de humedad, aireacién y calor. En cuanto a su nivel de porosidad es considerado alto y esto provoca un beneficio en la actividad macro y microbiolégica del abono y de la tierra. De manera simulténea como si fuera una esponja retiene nutrientes, los filtra y los libera en la planta. Esto disminuye la pérdida y el lavado de los mismos en el suelo. La uniformidad de los trozos de carbén es un detalle que se debe cuidar, pueden medir de lem de didmetro y 2cm de largo respectivamente, En el caso de que el Abono Organico sea utilizado para la elaboracion de almacigos, el carbon debe tratarse antes y lograr un estado de semi-pulverizacién, esto contribuye con el adecuado desarrollo de las raices. Melaza de Caifia: otro ingrediente que resulta importante en la composicién del abono es la melaza de cafta por ser el principio energético de los microorganismos participantes en la fermentacién del abono organico, facilitando Ia actividad mierobiologica. La melaza posee micronutientes que en conjunto con el calci magnesio, potasio y boro, aporta con el desarrollo efectivo del abono. Suel ste ingrediente es indispensable y puede ser hasta la tercera parte de los requerimientos para el abono orgénico fermentado. Aqui da inicio el proceso de la actividad microbiol6gica del abono. El suelo a la par homogeniza el aspecto fisico del abono mientras distribuye apropiadamente la humedad. Otra funcidn del suelo es servir de esponja, por tener la capacidad de retener, filtrar y liberar gradualmente los nutrientes a las plantas de acuerdo a sus necesidades. El suelo, dependiendo de su origen, puede variar en el tamafio de particulas, composicién quimica de nutrientes e inoculacién de 15 microorganismos, Se debe realizar una limpieza del suelo, dejando de lado las particulas grandes como las piedras 0 palos pequefios. La obtencién del suelo debe darse a una profundidad no mayor de 30 em de preferencia de las labranzas y calles internas, Cal Agricola: El proceso de fermentacion debe ser controlado, en especial su acidez y para esto se coloca cal agricola. Se recomienda utilizar la cal en el dia tres del proceso de fermentado. La contribucién de minerales al suelo depende del origen de la cal Agua: el efecto de este liquido es dotar de las condiciones adecuadas para el desarrollo del proceso de fermentacién y la reproduccién microbiolégica. Una de sus propiedades es igualar la humedad de todos los componentes del abono. La humedad debe ser la justa, ni excesiva ni faltante para obtener un abono orginieo fermentado ideal. El procedimiento para equilibrar el nivel de humedad es a través de un colocado gradual y cuidadoso del agua en los componentes. Existe una prueba conocida como “el putiado”, esta se realiza tomando un puftado de la mezcla y apretarla, observando que no salga gotas de agua. Se formard un bloque quebradizo de la mezcla, Si la humedad es excesiva y se nota gotas de ‘agua se recomienda afiadir a la mezcla mas cascarilla de arroz.o de café Compostaje La mayoria de componentes que hay en los residuos sélidos se pueden considerar para compostaje. Todo menos metales, cueros, plastics y cueros. Los materiales que puedes ser compostables son restos de alimentos y jardineria, papeles y cartones también son tiles. a. Caracteristicas El compostaje resulta ser la descomposicion aerobia micro-bacteriana de componentes organics, un proceso donde se pretende la estabilidad, El resultado de este proceso es el compost resultante, éste es producto sanitizado y estabilizado, con un gran contenido de sustancias humicas, se puede afiadir al suelo para mejorar sus caracteristicas, sin causar dafios al medio ambiente. Contiene importantes contenidos de materia orginica y nutrientes fundamentales para las plantas. 16 EI compost puede variar segun los materiales y su origen, también depende del proceso que se generd, las etapas y su duracién. Aqui colocamos las caracteristicas mas comunes: © Color marin © Baja relacién carbono-nitrogeno © Naturaleza variable por motivo de k -cién de los microorganismos * Su capacidad en el momento de absorber agua es grande, al igual, al intereambiar cationes, La composicién no tiene una norma y varia segiin los paises donde se la prepare. Lo unico que se exige de manera general es el trato al pH y la humedad, de la misma forma les interesa 1a relacién carbonolnitrégeno (C/N) y metales pesados, en el caso que se presentaran. Proceso de compostaje. El proceso de compostaje tiene cuatro etapas trascendentales ‘* Pre-procesamiento © Biodegradacién © Maduracién * Acondicionamiento final El pre-procesamiento es respecto al acondicionamiento necesario para separar las impurezas provenientes con los residuos, moler los residuos verdes. Suele tratarse de un preclasificacién separando plisticos, vidrios y metales o de un chapeado de ramas, Durante la etapa de biodegradacién se produce la aireacién por medio de pilas o de manera forzada, Aqui es primordial vigilar la temperatura, debido que es elemento influyente en la formacién de microorganismos que degradan de la materia orgdnica. 7 La etapa que mas tiempo dura es la maduracién, aqui la cantidad nutrientes crece, lo que puede utilizarse directamente en las raices. En este punto la materia inicial ya no se distingue, todo esta degradado En el proceso final, el acondicionamiento, se efectua el cribado final del material, aqui se extrae las impurezas encontradas para presentar un abono homogéneo y disponible para la venta ‘Técnicas para las etapas de biodegradacién Estos objetivos son primordiales para el compostaje ‘© Convertir componentes orginicos biodegradables en una mezcla firme de menor volumen. © Aniquilar agentes patégenos y organismos que pueden estar en los residuos. © Contener el mayor niimero de contenido en nutrientes (potasio, nitrogeno y fosforo) © Adquirir el material especifico para favorecer el desarrollo de las plantas y capaz de brindar mayor estructura al suelo En el momento de reseatar estos residuos, se evaden problemas a nivel ambiental que se producen con simple disposicién. Por otro lado, en la disposicién en el terreno, los residuos orginicos suelen emanar gases, como por ejemplo gas metano. Esto debe cuidarse para que no se transforme en gas peligroso de efecto invernadero, Cuando se habla de compost, se lo puede considerar un potenciador de las cualidades del suelo y un reductor de materia orgénica. El uso del compost en los suelos erosionados re valoriza al mismo, En suelos compactos tiene un efecto suavizante, mejorando su textura y ademas aumenta la caracteristica de retenedor de agua La elaboracion del compost es relativamente sencillo, y puede realizarse en los hogares con la finalidad de reducir residuos. Para la creacién de este proyecto de microempresa se 18 evidencian técnicas de compostaje, que han servido de base para la elaboracién del producto. ¢. Sistema de camellones El material organico que se selecciona se ubica en camellones al aire libre, los mismos que deben tener entre 1,5 a 1,8 metros de altura y entre 2,5 y 4,5 metros de largo. Como se ha explicado anteriormente, se necesita voltear la mezcla distribuida en camellones, esto se realiza de manera periddica y manual o mecénica con la finalidad de conservar oxigenadas las pilas, guardar la humedad y vigilar el aumento de temperatura. El tiempo que dura este proceso de degradacion es entre 60 y 90 dia en la maduraci6n entre 45 y 60 dias. 4d. Pilas estaticas aireadas La oxigenacién o aireacién es la diferencia entre este proceso y el antes mencionado, aqui se habla de oxigenacién forzada. Esto sucede cuando el aire es distribuido dentro de las pilas, el aire es conducido dentro de un sistema de tuberias perforadas que también inyecta aire, Este método ahorra tiempo de degradacién a casi la mitad, 30 dias, y la maduracién se efectia entre 45 y 60 dias. Tanto en este caso como en el anterior, las pilas deben rodearse con material humectante como chapeado de madera que serviri como material de proteccién contra las inclemencias del tiempo y actuara como filtro ante malos olores. ¢. Sistema con bio-digestores Su objetivo es disminuir radicalmente el tiempo de biodegradacién, pasando de 60 0 90 dias de los sistemas anteriores a 48 0 72 horas. Mientras que la duracién de la maduracién permanece bajo los mismos tiempos. Este sistema funciona con un bio-digestor cilindrico de metal que permanece en rotacién permanente, sus medidas van entre los 25 y 30 metros de largo y 3,5 metros de diametro El cilindro giratorio tritura los residuos por abrasién, Con el ineremento de temperatura y 19 de la inyeccién forzada de aire se provoca una aceleracién del proceso de degradacién. En el momento que se producen altas temperaturas se eliminan los elementos patogenos. Constan otras alternativas de mayor simplicidad para obtener el compost, utilizando contenedores como tanques pequefios de plastico o jaulas, De esta manera se obtiene un control mas amplio sobre las condiciones operativas del sistema. f. Barreras al compostaje Los inconvenientes mas comunes en el proceso del compostaje Algunos de los inconvenientes asociados al compostaje reside en la emanacién de lixiviados, olores y polvos. Y en relacién a costos, algunos procedimientos avanzados pueden traducirse en un gato fuerte Por otro lado, cuando se trata de hacer compost de residuos verdes, existe la posibilidad de que se presenten herbicidas no descompuestos en el procedimiento y como resultado se obtiene un producto que puede afectar al tracto de animales y de menor calidad que él esperado ‘También se destaca la presencia de plisticos y vidrios que al ser ingeridos por animales pueden afectarlos. Por esta razén se ratifica que los procesos; inicial de clasificacin de residuos y final de tamizado son indispensables para no tener estos inconvenientes Por otto lado, es ineludible instaurar los conjuntos que respalden que la ealidad y los juicios sanitarios del compost sean los convenientes. Esta clase de requerimientos no son siempre factibles de instaurar tras de las complicaciones relacionadas al compost, es la alternativa de hallar una plaza de mercado idénea de adoptar la generaci6n de este material La competencia del compost son los fertilizantes quimicos, su tamafio es minimo, lo que facilita su transportacién. Y desde varios afios atras han ganado mercado 20 Es obligatorio traspasar al fabricante las ventajas a nivel ambiental que el compost muestra en comparacién con los quimicos. Se debe aclarar que el compost es un potenciador de las cualidades del suelo y no un fertilizante. Otro contendiente son las turbas, que se emplean como combustible y en la obtencién de abonos orginicos, pero que en este caso son alcanzadas ilegalmente en terrenos abandonados o piblicos. En efecto, esto ha resultado un gran inconveniente en paises donde se han situado magnas plantas de compostaje, y que utilizan significativa tecnologia pero que no han dado el resultado esperado por la carencia de sustentabilidad del método. De todas maneras, en varios paises de Europa como por ejemplo Alemania, en la actualidad es un requerimiento cl equilibrio de la materia orgdnica antes de su destino final, Las razones principales que han Ievado a estos pedidos han sido el minimo espacio para la disposicién final y la reduccidn de afecciones al ambiente. Estudio Administrative Una institucion se define como: la institucién en la que las personas se unen en sus esfuerzos, realizando tareas complejas, para lograr objetivos comunes (individuales y colectivos)”, Tiene que ver con el ambiente donde se desarrollara el proyecto, la autoridad, los mecanismos de coordinacién y los principios con los que se deben regir. La organizacién busca las funciones para el logro de los objetivos propuestos, asignando actividades a los diferentes niveles y definiendo unos mecanismos de coordinacién”. (Cérdoba, Formulacién y Evaluacién de Proyectos, 2013, pag. 158) Ai, la tesis de la organizacion debe ser un proceso permanente que permita ajustarse a las Variaciones que presentan la economia mundial, en relacién a la cual se encuentran las siguientes tendencias © Aceleracién del ritmo al cambio en todas las actividades, © Consecuentemente aumento de la incertidumbre. 21 © Retorno a la economia productivista. * Adecuacién de la cultura al acelerado ritmo de avanee tecnolégico, * Nueva dimensién de la calidad. ‘© Basqueda de limites: calidad total, cero defectos, cero stocks, ete. Entrada plena en la era de la informatica, las comunicaciones y los sistemas. * Coincidencia de actividades econdmicas crecientes y otras bruscamente declinantes, © Revalorizacion de la logistica + Creciente globalizacién de la economia. ‘© Desarrollo impactante de los servicios. ‘* _Incipiente conciencia y respeto del ecosistema * Creciente innovacién y dinamismo de los mereados, En la administracién de la empresa se presentan las siguientes etapas ‘© Iro, Era de la produccién en masa que tiene como particularidades la cantidad, a no preocupacién del cliente, el mas grande es el mejor. © 2do. Era de la eficiencia sus caracteristicas son la productividad, controles, lejos de los clientes, de regreso hacia adentro. © 3ro, Era de la calidad entre sus particularidades tenemos la satisfaccién del cliente, mejora constante de métodos de gestion de dispositivos. * 4to. Era de la competitividad sus peculiaridades son la supervivencia, la focalizacién, la produccién de clase internacional y la asociacién entre empresas. 22 Microempresas Segiin (Urbina, 2006, pag. 177), una empresa puede ser definida como: una asociacién de personas que, operando en forma organizada, utiliza sus conocimientos y recursos: humanos, materiales, economicos y tecnolégicos para la elaboracién de productos y/o presentacién de servicios que se suministran a consumidores, obteniendo un margen de utilidad luego de cubrir sus costos fijos, costos variables y gasto de fabricacién’” El argumento anterior es de clase general ¢ incluye a empresas grandes, medianas 0 pequefias, independientemente de la magnitud de sus recursos materiales, humanos y econdmicos, Estudio Financiero Relativo a la visién finaneiera, segin (Cordoba, Formulacién y Evaluacién de Proyectos, 2013, pig, 163) se expresa: “Enel estudio financiero se especifican la necesidades de recursos a invertir, con detalles de las cantidades y fechas para los diversos items seftalados, su forma de financiacién (aporte propio y créditos) y las estimaciones de ingresos y egresos para el periodo de vida til del proyecto .El marco financiero permite establecer los recursos que demanda el proyecto, los ingresos y egresos que generara y la manera como se financiara”. El flujo de beneficios netos, que ordena la secuencia de las inversiones, costos y beneficios netos se alimenta con los datos obtenidos en los estudios realizado para la enunciacién del proyecto; es una forma de sintetizar toda la informacién disponible sobre el problema y el proyecto. Permite, también, determinar el sitio critico del estudio costo- beneficio. La comparacién entre los costos y los beneficios del proyecto; agrega ademas el factor temporal, que es otro elemento clave a tener en cuenta en la decisién. 23 EI flujo de beneficios netos es una herramienta para analizar el proyecto, A partir de la construccién del flujo de fondos se puede analizar, si el proyecto, es una inversién “base”, €s conveniente 0 no. {Cuil es el efecto sobre el proyecto de un cambio en las principales variables? {Cual es el efecto del riesgo sobre el proyecto? {Qué tipo de financiamiento es. el mas adecuado? En consecuencia, la construccién del flujo de fondos es un paso importante en el andlisis del proyecto, y debe ejecutarse tomando en cuenta algunas reglas que se aseguren que el mismo sea un reflejo fiel de los efectos que generara el proyecto. inicial, la misma Las inversiones propias del proyecto estan constituidas por la inversiéx que engloba a los activos fijos, tangibles ¢ intangibles utiles para aplicar y el capital de trabajo. Las medidas que se acogen en el estudio técnico atafen a un manejo justificado de los diversos modos desde Ia visidn financiera. Al principio se tiene que exponer que los inversionistas disponen con recursos evonimicos suficientes para la realizacion de inversiones y los gastos corrientes, que involueran la solucién brindada a las dificultades de proceso, tamaito y localizacién, Evaluacién del proyecto La evaluacién del proyecto segin (Urbina, 2006, pig. 226), consiste: “El estudio de la evaluacién financiera es la parte final de toda la secuencia de andlisis de la factibilidad de un proyecto. Si no han existido contratiempos, se sabré hasta este punto que existe un mercado potencial atractivo, se habrin determinado un lugar éptimo para la localizacion del proyecto y el tamafto mas adecuado para este ultimo, de acuerdo con las resiricciones del medio, se conocer y dominard el proceso de produccién, asi como todos los costos en que se incurriré en la etapa productiva; ademas, se habra caleulado la inversin necesaria para llevar a cabo el proyecto, Sin embargo, a pesar de conocer incluso las utilidades probables del proyecto durante los primeros cinco afios de operacién, ain no se habra demostrado que la inversién propuesta serd econémicamente rentable” 24 Al realizar la evaluacién social de un proyecto, se miden los efectos indirectos que se tendran con la implementacién del proyecto. La evaluacién social constituye la manera real de cuantificar la rentabilidad, para la sociedad de la realizacién de un proyecto. En este analisis se incluyen todos aquellos aspectos que no poseen una valoracién clara en el mercado 0 que no pueden ser adecuados por el proyecto. La evaluacién social asimila y cuantifica su aporte neto hacia el bienestar nacional Los beneficios intangibles, no tienen la facultad de ser cuantificados econémicamente, pero se debe tomar en cuenta su caricter cualitativo, especialmente considerando los cambios en el estado de bienestar que se_produzca en la comunidad, Simultdneamente, los aspectos externos hablan sobre los efectos positives 0 negatives que logran superar a la institucion inversora. ‘Topando el tema de la evaluacién ambiental (Cérdoba, Formulacién y Evaluacién de Proyectos, 2013, pag. 279) afirma en el citado texto: “La evaluacin ambiental es un proceso formal empleado para precautelar consecuencias ambientales de una propuesta o decisién legislativa, la implantacién de politicas y programas 0 la puesta en marcha de proyectos de desarrollo, Es un proceso sistematico de evaluacién de las potenciales consecuencias ambientales de las iniciativas de propuestas de proyecto para que los responsables de la toma de decisiones puedan considerarlas lo mas temprano posible en el disefio, conjuntamente con las consideraciones socioeconémicas, con el fin de garantizar la sustentabilidad ambiental”. Tiene por objeto evidenciar, cuantificar y valorar los impactos de un proyecto sobre el entomo y los posibles efectos del entorno sobre el proyecto, aspecto importante para incorporar en la formulacién del mismo. El impacto ambiental del proyecto comprende un aspecto especifico de primer orden que incluye aleance, duracién, recursos, la naturaleza del efecto y forma de mitigar el impacto 25 METODOLOGIA. La metodologia declarada que se va a emplear sera la investigacion descriptiva la cual permite caracterizar el estado actual y futuro del proyecto, asi como los retos y problemas perfectamente delimitados, delimitando en tiempo su caricter prospectivo y oportunidades que ofrece. De los métodos de investigacién cientificos abordados, resulta la adopeién de métodos empiricos como es la observacién, medicién y experimentacién, junto a métodos tedricos asociados al analisis y sintesis en la fundamentacién de este trabajo, deduccién e induceién acerca de los efectos finales positivos en el hombre y comunidad, asi como el hipotético deductivo al configurar la hipotesis a validar. Tipos de Investigacion Investigacién deseriptiva El proyecto utiliza este tipo de investigacién puesto que trabaja sobre las realidades de! hecho y ayudara a presentar una interpretacién correcta de los datos obtenidos. Entre los principales tipos de estudio que se realizara en esta investigacién serd la encuesta, a través de este método utilizaremos fundamentalmente 1a estadistica que coadyuva al anilisis cuantitativo y cualitativo de lo que esta sucediendo Se plantearan problemas reales, objetivos coneretos, validos y perfectamente delimitados, utilizando la valoracién, la interpretacion y andlisis para la informacién, a fin de culminar el presente proyecto. Se establecerd a fin de clasificar los datos eategorias precisas que adecuen al propésito del estudio y permitan poner de manifiesto las semejanzas, diferencias y_relaciones significativas. Se verificara la validez de las técnicas para la recoleccién de datos, Se realizaran observaciones objetivas exactas. Se deseribirén, analizaran e interpretaran los datos obtenidos, en términos claros y precisos. 26 Investigacién exploratoria El presente proyecto utiliza la investigacién exploratoria ya que nos ayudara a disefiar la investigacion de una mejor forma usando una mejor recoleccidn de datos con un enfoque cualitativo analizando en profundidad tanto a los competidores como a los consumidores, generando una informacién eficiente y eficaz para la consecucién del proyecto. Investigacién analitica Esta investigacién nos ayudara a reunir la informacién de una forma coherente sintetizando la informacién para poder estudiar de forma exhaustiva y poderlos comprender con mayor profundidad Métodos de investigacién El Método induet Todo estudio de mercado en un proyecto que se basa en el muestreo, que es una forma de conseguir de la poblacién resultados. Con estos resultados se establecera los fenémenos 0 hechos de la realidad de cémo se comportara la poblacién una vez realizado el proyecto. El Método deductivo Esta teoria se aplicara en el proyecto puesto que a través de este procedimiento se desarrollara una teoria empezando por formular sus puntos de partida o hipétesis bisicas para deducir sus consecuencias con la ayuda de las subyacentes teorias formales, por de k medio de una serie de premisas, cuales se deducirin de forma légica las afirmaciones sobre lo que se tendré que hacer en el presente proyecto. 27 ‘Técnicas primarias Encuestas Con esta técnica se podra obtener informacién directa de la persona encuestada a través de Jas preguntas implicitas dentro de la encuesta, coadyuvando a tomar decisiones sobre emo y en qué cantidad producir y comercializar el producto abono orginico, Observacion ‘Mediante esta técnica se observara atentamente el problema para obtener el mayor numero de datos y asi registrarlos, analizarlos y darle una solucién, ‘Técnicas secundarias Revi ny aniilisis de fuentes bibliograficas Mediante la utilizacién de diversos libros de proyectos, financieros, marketing e investigacion, determinaremos los pasos a seguir para la consecucién del proyecto, ya que estos aportaran de forma significativa para tomar las mejores decisiones en cuanto a como realizar el proyecto en el aspecto financiero, de investigacion, téenico y administrativo y asi dar solucién al problema. Las revistas de economia, finanzas como son gestién, criterios entre otras nos informaran sobre la situacién socioeconémica del pais para conocer en donde, cuando y como invertir para poder dar solucién al problema y surgir en el mercado. Consultas a expertos y conocedores del campo de estudio A través de consultar con personas conocedoras del tema que se va desarrollar en el proyecto como ingenieros agronomos y gerente de negocios similares entre otros se realizara un consenso de las mejores ideas que estos aporten para solucionar el problema, 28 ESTUDIO DE MERCADO 1.1 Objetivo del estudio de mercado El presente estudio se realiza en la ciudad de Cayambe, provincia de Pichincha y tiene como objetivo principal determinar la oferta y la demanda con el fin de establecer la demanda insatisfecha de los agricultores que se encuentran en este cantén. La informacion que se obtendra por medio de este trabajo ayudar a determinar las caracteristicas que debera tener tanto el producto que se lance al mercado como la forma de distribuirlo y comercializarlo para que la microempresa cause un mayor y mejor impacto en el mercado. 1.2 Descripcién de servicio Esta investigacion resulta un plan de negocios asociado al emprendimiento empresarial y busquedas de oportunidades en el mercado. Gestar una microempresa capaz de producir y comercializar abono orgénico en el Cantén de Cayambe satisfaciendo la demanda en calidad y cantidad del producto, todo ello en el sector agrario del norte de la provincia de Pichincha. La funcién de la microempresa esté basada no solo en satisfacer demandas de abonos organicos en el citado sector de mercado, sino ademas promover la cultura agroecolégica, mejorando los precios de venta, disminuir impactos ambientales ocasionados por el uso de productos quimicos en él 1.3 Mercado 1.3.1 Definicién de mercado Dentro de las multiples definiciones de mercado, este autor asume lo expresado por Cordoba, M. en la citada obra Formulacién y Evaluacién de Proyectos: “El mercado es el punto de encuentro de oferentes con demandantes de un bien o servicio para llegar a acuerdos en relacién con la calidad, la cantidad y precio.” (Cordoba, 2013), 29 Es el mercado el lugar/espacio/dimensién donde confluyen las fuerzas de la oferta y la demanda al realizar transacciones de bienes y servicios (Kotler, 1996), en su libro direceién de mereadotecnia”, afirma que El concepto del intercambio conduce al concepto de mercado; un mercado est formado por todos los clientes potenciales que comparten una necesidad o deseo especifico y que podrian estar dispuestos a participar en un intercambio que satisfaga esa necesidad o ese deseo. De tal manera, y a criterio de Kotler, el tamafio del mercado dependera de la cantidad de personas que manifiesten la necesidad, posean los recursos que interesan a otros y estén dispuestos a offecerlos en intercambio por lo que desean. Esta definicién se ajusta integramente al sector de mercado del abono organico, En el caso de estudio, es posible determinar tamafio y tendencias del mercado a partir de las fuentes de informacién, en este caso de la superficie por categorias de uso del suelo segin el Tercer Censo Nacional Agropecuario, INEC-MAG-SICA (2013). Es preciso destacar que, los datos obtenidos y analizados, corresponden a los tltimos informes brindados por INEC, por lo que este autor estima que las tendencias crecientes se mantienen sin prondsticos numéricos. Este uso determina el grado de avance de aprovechamiento de las tierras para diferentes fines, y de interés para la actividad agropecuaria. La agraria para el tema de cultivos, la pecuaria pues el ganado provee del! sustrato exerementicio para elaboracién del abono organico. Se aprecia en la tabla el comportamiento, Esta tabla indica el aumento de hectareas de cultivos permanentes, ello es, se incrementa le necesidad de fertilizar y abonar la tierra, Entonces existe la opeién de incremento de importaciones y produccién de abono organico local. 30 ‘Tabla 1. Evolucién del suelo en provincia PICHINCHA en tres afios ; Cultivos Cultivos Pastos Pastos ot Permanentes TransivoriesY | Cultivados | Naturales 2013 33.657 35.082 198.574 8182 2012 55.709 27815 195.807 98011 2011 51.354 26.962 187.742 111,982 2010 46.947 29.937 195.901 109.676 2009 33.374 32.967 213.569 107.624 Fuente: INEC-MAGSICA Elaborado por: PRAXIS CAPITAL Esta tabla, para mejor comprensién, puede ser visualizada en la siguiente grafica: Grafico 1. Evolucién del suelo en provincia PICHINCHA en tres aiios [BPASTOS NATURALES ‘mpastos cuLAnos [|CULTIVOS TRANSITORIOS YBARBECHO ‘mCULTIVOS PERMANENTES manos 0 50000 100000 150000 200000250000 Fuente: INEC-MAG-SICA. 2013 Elaborado por: PRAXIS CAPITAL, Existe la tendencia de crecimiento de Montes y bosques, ademas de las tierras de pastos cultivados, disminuyan los paramos y tierras de descanso, ademas del decremento de los cultivos transitorios y barbechos. Cultivos permanentes en franco crecimiento, aunque se esperan mayor uso. 31 1.4 Metodologia del estudio de mercado Retomando la declaracién del enfoque metodoligico expresado en los epigrafes 2: 2.1:y tipos de investigacién, para el estudio de mercado se adopta el tipo de investigacion exploratoria proporcionando comprensién al problema enfrentado, a través de discusiones informales con los consumidores del producto que lanzamos al mercado, -e! cual es abono organico-, se disefia un plan para resolver las problematicas del presente proyecto y asi familiarizarnos con el sector de mercado y adquirir nuevos conocimiento del mismo, utiles para saber por qué adquieren este tipo de producto (abono organico) cuales son sus beneficios y cual es su frecuencia de adquisicién y consumo de este tipo de producto. Ademas se utiliza el tipo de investigacién descriptiva, que a juicio de (Salkind, 2006, pag 112). “se resefian las caracteristicas o rasgos de la situacién 0 fendmeno objeto de estudio”. Asi, para describir cual es la forma de comportamiento que tienen los agricultores de la zona con respecto all tipo de producto que estamos proponiendo comercializar en la zona el mercado seré observado en un entorno completamente natural presentindonos un panorama general que nos ayudara para la toma de decisiones acerca de como debemos introducirnos al mercado para que nuestro tipo de produeto (abono orginico) cause un mayor impacto en el mismo. ‘También se utiliza la investigacién analitica la cual permite reunir la informacion de forma ordenada y sintetizada con el fin de dar soluciones a la situacién problemética de caricter cientifico estudiando los elementos de informacién de forma exhaustiva y poderlos comprender con mayor profundidad. Sintetizando la informacién identificando las causas por las cuales se da la problematica descomponiendo a informacién luego se reorganiza para que pueda entenderse de mejor forma y asi poder tomar una decisién para solucionar la problematica 1.4.1 Técnicas de recoleccién de informacién Se precisa validar, gestionar de las fuentes para posterior andlisis la informacién. Esto es posible a través de instrumentos o técnicas ya establecidas que le otorguen seriedad y objetividad a la investigacion 32 Adoptando la técnica de las encuestas, segiin (Lara, 2014, pag. 55) “Un cuestionario es un plan formalizado para recolectar datos de encuestados, su objetivo es medir: El comportamiento anterior y las actitudes las caracteristicas del encuetado.” A través de esta técnica encuestaremos a los agricultores del sector para saber si los agricultores del sector gustan de nuestro producto, Se justifica esta técnica a partir de elaborar cuestionarios y sentencias acordes al contexto del sector y en lo cultural Asi, y referido a la téenica de la Observacién, argumenta (Lara, 2014, pag. 60), La observacién natural comprende la observacidn del comportamiento tal como se presenta usualmente en el ambiente. La observacién artificial incluye el diseno del ambiente artificial y la obsei in de los patrones de comportamiento que presentan. Observacién oculta versus no oculta se refiere a si lo encuestados estan consiente 0 no de que estan siendo observados. Observacién directa versus indirecta la observacién directa observa el comportamiento tal como es en realidad, la indirecta es la observacién de un registro pasado. Observacién humana versus observacién mecanica se usa la video cémara, el audiémetro, camara de ojo 0 en su lugar solamente la visién humana. Cada dia cobra mayor credibilidad y su uso tiende a generalizarse, debido a que permite obtener informacion directa y confiable, siempre y cuando se haga mediante un procedimiento sistematizado y muy controlado, para lo cual hoy estan utilizindose medios audiovisuales muy completos, especialmente en estudios del comportamiento de las personas en sus sitios de trabajo, 1.4.2 Procedimiento de aplicacién de los instrumento: Para el anilisis de la encuesta se realizé la tabulacién de cada una de las preguntas para poder evaluar el comportamiento de! fenémeno analizado. Luego de tabuladas todas las 33 preguntas se procedié a la elaboracién de graficos para facilitar la interpretacién de los resultados de la encuesta, 1.4.2.1 Universo El producto abono organico va dirigido para los agricultores de tierras en Canton Cayambe de provincia Pichincha, donde se evar a cabo la aplicacién de las técnicas descritas. El sector agricola de la Provincia Pichincha esta compuesta por 64 024 Unidades de Produccién Agropecuaria (UPAS), de ellas en el Canton Cayambe existen 10501 las cuales se clasifican de acuerdo a su tamaio como se muestra a continuacién, Tabla 2. Distribucién de la UPAS segan tamafio Canton Cayambe Distribucién de la UPAS segin tamatio Cantén Cayambe Tamajio de UPAs Numero de UPAs Nimern de UPAs (relacién cantén/provincia) (%) UPASZa5ha 8201 21 UPAs de Sa<25ha 2034 >s UPAs> a25 ha 266 ; Rotel 10.501 Fuente: (Instituto Espacial Eeuatoriano, 2013) Elaborado por: PRAXIS CAPITAL EI sistema de produccién agropecuario en el Canton de Cayambe se basa generalmente en las Unidades de Produccién Agropecuaria de tamafo inferior a 5 hectéreas, que representan un 78 %. A continuacién se presenta una tabla con la distribucién de las UPAs por unidades de superficie, 34 ‘Tabla 3. Distribucién de la UPAS segin superficie Canton Cayambe Distribueién de la UPAS segiin superficie Canton Cayambe ; ; sunerticie | SUPetficie TamatodeUPAS | pas | Urasoo [ote | Go. | ROrUPA UPAs a25 ha (9 encuestas) 1.4.4 Diseito de los strumentos de recoleccién de informacion El instrumento a utilizar para recopilar informacién para la investigacién es la encuesta, La misma consiste en la aplicacién de un cuestionario a partir de preguntas estructuradas, en el anexo 1 se presenta el instrumento utilizado. La seleccién de los encuestados fue de forma aleatoria siguiendo las premisas explicadas en el sub epigrafe 1.4.3. EI cuestionario consta de 14 preguntas pre codificada con el fin de viabilizar la tabulacién y el anilisis de la informacién proporcionada por los encuestados, 1.4.5 Tabulaciones de la encuesta En este sub epigrafe se presentan los resultados de las encuestas una vez tabulados con el fin de realizar el anallisis del comportamiento de los encuestados. 4 P1. Cultura del uso del abono orginico Tabla 4. Cultura del uso del abono organico Si No nee 316 35 Fuente: Encuestas aplicadas Elaborado por: PRAXIS CAPITAL Grafico 9. Representacién de la cultura del uso del abono en Cantén Cayambe 371 asi No Fuente: Encuestas aplicadas Elaborado por: PRAXIS CAPITAL Anilisis Existe fuerte arraigo por el uso del abono en las tierras de Cayambe pues el 85 % de los encuestados usa el abono en sus cultivos. El uso intensivo de las cosechas de diferentes tipos agotan el sustrato vegetal y los agricultores apelan a los fertilizantes y abonos para recuperar las tierras de siembra. No existe agricultor ajeno al uso de los abonos, que unido a las capacitaciones de varias organizaciones asociadas a la agricultura, proveen del conocimiento y aplicacién del abono, Por ello, es posible afirmar que si existe cultura del uso del abono, 42 P2. Opciones de uso del tipo de abono Tabla 5. Opciones de uso del tipo de abono Organicos Quimicos Total 64 252 316 Fuente: Encuestas aplicadas Elaborado por: PRAXIS CAPITAL Grafico 10. Representacién del uso de abonos y ferti nites, m Orgénicos mQuimicos Fuente: Encuestas aplicadas Elaborado por: PRAXIS CAPITAL, Anilisis Se aprecia una preferencia por el uso del abono quimico pues el 80 % de los encuestados opta por esta opcién. Se entiende que los fertilizantes aportan a la tierra minerales y otros compuestos ademas de! nitrégeno, Por otro lado la industria del abono orginico no llega al grado de tecnologia de ineluir en sus componentes todos los nutrientes necesarios para la tierra, Siempre existird la preferencia por el uso de fertilizantes, aunque estos sean una amenaza a largo plazo para la tierra, Por ello la preferencia de los fertilizantes inorgdnicos, lo que unido a la ausencia de un enfoque agroecolégico, demuestra la necesidad de publicitar las bondades del abono organico 43 P3. Composicién y origen abono organico Tabla 6. Composicién y origen abono organico De gallina De chivo De ganado ‘Total 5 4 55 64 ‘Fuente: Encuestas aplicadas Elaborado por: PRAXIS CAPITAL Griifico 11. Representacién del tipo de abono orginico ‘= De gallina De chivo = De ganado Fuente: Encuestas aplicadas Elaborado por: PRAXIS CAPITAL Anilisis El abono orginico més utilizado por los encuestados es el que proviene del ganado con un 86 %. La ganaderia y la recoleccion de excretas se utilizan de manera intensiva en la produecién del abono orginico, En las entrevistas efectuadas a varios agricultores, existe la creencia de que el abono a partir de exeretas de la ganaderia, supera las expectativas de nutricion de la tierra. Las granjas de crianza de aves es otra fuente de abono orginico, combinada con la ganaderia, obteniendo grandes volimenes de materia prima para la produccién del abono, Dependiendo de la fuente de provision de materia organica local, asi es el origen del abono, no existiendo demandas especiticas, P4. Destino del abono en cultivos Tabla 7. Destino del abono en cultivos Verduras/ hortatizas | GF#OS Pastos Frutas Flores Total 32 161 63 32 28 316 Fuente: Encuestas aplicadas Elaborado por: PRAXIS CAPITAL Grafico 12. Destino y uso de los abonos en cultivos varios 1 Verduras/ hortalizas mGranos sm Pastos wm Frutas Flores Fuente: Encuestas aplicadas Elaborado por; PRAXIS CAPITAL, Anilisis EI 50 % de los encuestados afirma que la utilizacién del abono es dirigida a los granos, el 20% a los pastos, el 10 % a frutas y verduras y un 9 % a las flores. No obstante a que las cosechas de los granos fijan nitrogeno en el suelo, se aplica de forma intensiva, Son las hortalizas y frutas el eultivo de mayor uso del abono organico, sefialando que los pastos se benefician en menor medida. Existe pues, diversidad del uso del abono organico en los diferentes cultivos, En el caso de las flores, se esperaba una mayor participacién, sin embargo clasifica entre las de mas bajo uso del abono, 45 PS. Criterios de compra del Tabla 8. Criterios de compra del abono Aporte | Conservacién | Mayor El La ner nutritivo | desuelos | rendimiento | precio | cantidad 28 3 rn) 37 41 16 316 Fuente: Encuestas aplicadas Elaborado por: PRAXIS CAPITAL Grafico 13. Criterios de compra del abono sm Aporte nutritive mConservacién de suelos ‘Mayor rendimiento EIprecio sla cantidad La disponibilidad Fuente: Encuestas aplicadas Elaborado por: PRAXIS CAPITAL. Anilisis El criterio de compra del abono mas valorado por los agricultores es el rendimiento con un 35 %, seguido de la disponibilidad y el precio con un 24 y 18 por ciento respectivamente Las respuestas de los encuestados apuntan a maximizar los rendimientos de cosechas, comprendido a partir del agotamiento de los sustratos fértiles del suelo. Existe la inquietud entre agricultores de conocer y elegir por el aporte nutritivo de fertilizantes y abonos, relegando el tema agroecologico de conservacién de suelos, Solo con el aprendizaje de la agroecologia es que puede revertirse el criterio obtenido en esta investigacion 46 6, Canales de compra del abono Tabla 9. Canales de compra del abono Entregas Puntos de ‘Almacenes directas distribucién Agropecuarios Total 230 a4 n 16 Fuenfe: Encuestas aplicadas Elaborado por: PRAXIS CAPITAL Grafico 14, Canales de compra del abono mEntregas directas 1m Puntos de distribucion = Almacenes Agropecuarios Fuente: Encuestas aplicadas Elaborado por: PRAXIS CAPITAL Anilisis El 79 % de los agricultores compra el abono a partir de entregas directas de los proveedores. Las entregas directas constituyen el canal de venta preferido por los agricultores y ello obedece a los esfuerzos de las diferentes empresas por fidelizar a los agricultores del sector de mercado del abono y fertilizantes. El tema de los puntos de distribucidn se asocia a la logistica de transportacién de estos agricultores y capacidad de acarreo de los abonos, relegando los almacenes que por las distancias no resultan atractivos para las compras, 47 P 7, Lugares de prefereneia en la compra Tabla 10. Lugares de preferencia en compra CAMPO] EL. MEGA FERTIL | CAMAL | AGROPECUARIO| 7 |e teal GRINADE. cy 3B a 29 31 37. 36 Fuente: Encuestas aplicadas Elaborado por: PRAXIS CAPITAL Grafico 15. De las preferencias en las compras I GRINADE CAMPO FERTIL mELCAMAL MEGA AGROPECUARIO Sm CHAGRACIZA mAGRIPAC Fuente: Encuestas aplicadas Elaborado por: PRAXIS CAPITAL, Anilisis No existe una preferencia determinada por los compradores indicando que la competencia es fuerte en el sector del mercado de fertilizantes y abonos. Ninguna de las empresas excede el 25% de cuota de mercado, y esto explica la movilidad del sector de mercado, donde los agricultores resuelven sus necesidades sin fidelizarse a empresa alguna. Los mayores porcientos de ventas corresponden a las entregas directas 48 P8, Frecuencias de compra del abono ‘Tabla 11. Frecuencias de compra del abono Una vez Dos vee Tres veces Total | 32 101 183 316 | Fuente: Encuestas aplicadas Elaborado por: PRAXIS CAPITAL Grifico 16.Frecuencias de compra del abono Una vez 1m Dos veces Tres veces Fuente: Encuestas aplicadas Elaborado por: PRAXIS CAPITAL, Anilisis EL 58 % de los agricultores realiza las compras el abono 3 veces al alto dependiendo del ciclo y tipo de cosechas, Este indicador es importante para los efectos de la investigaci6 pues de contratar entregas a la medida de las necesidades y en las fechas establecidas, se logra fidelizar parte del sector del mercado, aportando los valores agregados en la comercializacién 49 P 9, Volimenes de compras Tabla 12. Volimenes de compras Ligtttyg | 2Tometadas | 3Toneladas | 4Tonetadas | Total 719 79 104, 34 316 Fueni = Encuestas aplicadas Elaborado por: PRAXIS CAPITAL Grafico 17. Voliimenes de compra del abono Haste 1Tonelada m2 Toneladas 3 Toneladas m4 Toneladas Fuente: Encuestas aplicadas Elaborado por: Elaborado por: PRAXIS CAPITAL, Anilisis Las compras significativas residen en las UPAs, pues los agricultores privados no poseen niveles altos de compras en relacién a estas primeras, Se mantiene el eriterio de las compras justas a las necesidades sin crear inventarios ociosos que inmovilicen dinero. Ya la compra de 5 y 6 toneladas son para grandes cosechas durante la preparacion de las tierras. Asi, las producciones de la microempresa se garantizan por la demanda actual del abono y con la tendencia creciente del uso de suelos, existe el escenario de crecimiento del bono organico 50 P10. Voluntad de pago de los agricultores por el abono Tabla 13. Voluntad de pago de los agi uultores por el abono Hasta $3000 ‘Hasta $3300 ‘Hasta $3500 Total 256 44 16 316 Fuente: Encuestas aplicadas Elaborado por: PRAXIS CAPITAL, Grifico 18. Voluntad de pago de los agricultores por el abono Hasta $ 3000, Hasta $ 3300 Hasta $ 3500, Fuente: Encuestas aplicadas Elaborado por: PRAXIS CAPITAL. Anilisis El 81 % de los agricultores encuestados paga hasta 3000 délares por una tonelada de abono. El mercado de fertilizantes se diferencia del mercado de abono orginico por el criterio de compra de los agricultores. Es decir, el mercado de abono es mercado de precios, pues no existe la cultura ni tampoco la tecnologia para ineorporar para aftadir al suelo ademas de nitrégenos otros minerales que aporten fertilidad a la tierra. Ya el mercado de fertilizantes, en dependencia del listado de componentes en su formula, goza de precios mayores, 51 Esta explicacién es necesaria para comprender los comportamientos de compra de los agricultores, afiadiendo que los precios minoristas de ventas influencian en la estructura de costos de las cosechas, es decir, en sus fichas de costos, donde los abonos y fertilizantes poseen peso en las mismas. PIL. Grado de aprobacién de la idea del proyecto Tabla 14. Grado de aprobacién de Ia idea del proyecto Muy Buena Buena Neutro Mala Total 262 32 13 % 316 Fuente: Encuestas aplicadas Elaborado por: PRAXIS CAPITAL Grafico 19. Grado de aprobacién de = Muy Buena Buena = Neutro = Male Fuente: Encuestas aplicadas Elaborado por: PRAXIS CAPITAL Analisis Al criterio de los encuestados, la idea es prometedora y viable, atendiendo que fueron realizadas estas encuestas a los propios agricultores, como demuestran los datos un 83 % la consideran muy buena y un 10 % buena, Sus respuestas corroboran la idea inicial de la 52 factibilidad de creacién de la mieroempresa encargada de la produccién y comercializacién del abono organico P12. Preferencia por el abono ‘Tabla 15. Preferencia por el abono Si No. Total 307 9 316 ‘Fuente: Encuestas aplicadas Elaborado por: PRAXIS CAPITAL Grifico 20, Preferen: por el abono asi No Fuente: Encuestas aplicadas Elaborado por: PRAXIS CAPITAL Anilisis Las respuestas afirman la demanda del producto, aunque en calidad de visién estratégica, del abono orginico aftadiendo se precisa modemizar la tecnologia de elaboraci compuestos que aporten otras sustancias no contaminantes al suelo, elevando sus rendimientos, 53 P 13. Voluntad de pago del abono orginico de primera calidad ‘Tabla 16. Voluntad de pago del abono orgénico de primera calidad Hasta $75.00 Hasta $100.00 Hasta $150.00 Total 190 117 9 316 Fuente: Encuestas aplicadas Elaborado por: PRAXIS CAPITAL Grifico 21. Voluntad de pago del abono de primera calidad 3% Hasta $75.00 Hasta $100.00 sm Hasta $150.00 Fuente: Encuestas aplicadas Elaborado por: PRAXIS CAPITAL. Anilisis Se mantiene el criterio de mercado de precios el 60 % de los encuestados solo paga hasta 75 dolares por toneladas, por lo que ha de observarse con rigor los costos de fabricacién y comercializacién. La relacién precio/calidad es fundamental de quererse elevar precios, pues desde el enfoque mercadotécnico, no es aconsejable entrar al mercado con precios bajos que sean un indicador de baja calidad, 54 P14, Preferencia canales de compra ‘Tabla 17. Preferencia canales de compra Camion Minoristas que ‘Total repartidor | Pumfode Ventas | oo vengan en un drea 253 9 54 ais Fuente: Encuestas aplicadas Elaborado por: PRAXIS CAPITAL Grifico 22. Preferencia canales de compra 3%. Fuente: Encuestas aplicadas Elaborado por: PRAXIS CAPITAL Anilisis 1 Camién repartidor Punto de Ventas 18 Minoristas que convengan en un Las respuestas indican la necesidad de independizarse de intermediarios y ejecutar las ventas/comercializacién por propios medios, el 80 % de los encuestados prefieren utilizar camién repartidor para adquirir el abono. De crearse la infraestructura de distribueién y esmerada atencién al cliente en cuanto a oportunidad de entrega y cantidades justas, se ‘garantiza el éxito en la microempresa, Siempre velando que la calidad de las produceiones garanticen los precios de venta. 55 1.4.6 Resultado de la encuesta Efectivamente existe la demanda en los fertilizantes y abonos organicos en el canton de Cayambe No se puede afirmar de un mercado insatisfecho en el sector de fertilizantes, mas una adecuada politica de mercadeo y permanente capacitacién y publicidad de las bondades del abono orginico, permitirin ocupar un espacio en el mercado de Cayambe. No se identifican estrategias de mercadeo para fertilizantes en especifico, solo la libre oferta contra demanda, lo que permite pensar e implementar en politicas y acciones de mercadeo. Es pobre y fragmentada la cultura del uso de los abonos organicos para cultivos extensivos. Existe aceptacion por los clientes de la comercializacién a gran escala de los abonos orginicos. La via recomendada de comercializacién es a través de la entrega distributiva directa del abono, conociendo con antelacién demandas por cosechas y cantidades. Ha de enfatizarse la calidad de la produecién del abono orginico, diferenciindolo del resto de productores. Los precios de venta han se ajustarse a los costos totales de produccién y comercializacién, manteniendo margenes discretos gananciales que propicien la competitividad en la entrada al mercado y una politica de precios y valores para fidelizar y atraer clientes, No resulta motivador usar el canal de mayoristas a partir de la estrategia de precios y mercadeo, por cuanto ya los fertilizantes constituyen un competidor y el abono organico no sera beneficiado en las ventas. 56 1.5 Anil de la demanda Existen diferentes factores que influyen en la demanda de determinado produeto entre ellos se encuentran los precios, ingresos, preferencias, productos sustitutos, cantidad de consumidores, A partir de la encuesta realizada y del andlisis de los resultados de la misma se puede apreciar el comportamiento de todos estos factores los que corrobora la demanda histérica del producto. Las demandas entre fertilizantes y abonos orginicos en el Cantén de Cayambe en los Ultimos tres aftos se comportan de la siguiente manera’ * Demanda afio 2016: 17 500 toneladas ‘© Demanda afio 2017: 17 800 toneladas © Demanda afio 2018: 18 200 toneladas Mas las demandas se estratifican dependiendo del tipo de cliente, sus ciclos de cosechas, calidad de la tierra y necesidades de abonos, por lo que el estudio del_mereado implica caracterizar el perfil de cada agricultor y satisfacer su necesidad puntual 1.6 Analisis de la Oferta Se denomina oferta a la cantidad de bienes o servicios que determinados productores o prestadores de servicios deciden concurrir en el mercado a un precio determinado, El objetivo del analisis de la oferta es definir y medir las cantidades y condiciones que coneurre en el mercado un bien o un servicio. La oferta asi como la demanda, estén en funcién de una serie de factores, tales como el precio en el mercado del producto o servicio y otros. El estudio a aplicar debera asumir todos estos factores junto con el entorno econémico en que se desarrolle el proyecto. Durante los tltimos tres aos la oferta ha tenido el siguiente comportamiento: © Oferta afto 2016: 15 000 toneladas © Oferta afto 2017: 15 200 toneladas 37 © Oferta afto 2018: 15 600 toneladas satisfecha 1.7 Demand: Un mercado insatisfecho es aquel cuya demanda esta por encima de lo que puede ofertar los productores, es decir cuando la demanda esta por encima de la oferta se dice que hay una demanda insatisfecha. ‘Teniendo en cuenta el crecimiento de la demanda y la oferta y utilizando el método de regresién lineal se obtienen las proyecciones hasta el afio 2018. ‘Tabla 18, Calculo de la demanda insatisfecha Demanda insatisfecha Aiios Demanda Oferta DI 2016 18530 15860 2670 2017 18880 16160 2720 2018 19233 16460 2773 Elaborado por: PRAXIS CAPITAL ‘Como se puede observar en la tabla 19, como consecuencia del crecimiento de la demanda y a pesar de que la oferta también tiene una tendencia creciente la demanda insatisfecha también aumenta por lo que se crea una situacién propicia para la insercién de la empresa enel mercado, 58 ESTUDIO TECNICO 2.1 Objetivo del estudio técnico El objetivo principal de este capitulo es determinar la factibilidad desde el punto de vista téenico de la creacién de una microempresa para producir y comercializar abono organico enel Canton de Cayambe. 2.2 Tamaiio del proyecto Segiin (Cordoba, 2013, pag. 107), expresa: La importancia de definir el tamafio que tendra el proyecto se manifiesta principalmente en su incidencia sobre el nivel de las inversiones y costos que se calculen y. por tanto, sobre la estimacién de la rentabilidad que podria generar su implementacién, De igual forma, la decisién que se tome respecto de! tamafo determinara el nivel de operacién que posteriormente explicara la estimacién de los ingresos por venta 2.3 Factores determinantes Son varios los factores que influyen y determinan el tamafto de la empresa productora y comercializadora de abono orgénico. En este epigrafe se procede a explicar cada uno de ellos. 2.3.1 Disponibili jad de insumos, materiales y recursos humanos La disponibilidad de los insumos, materiales y recursos humanos necesarios para la entrega del servicio son vital importancia, los insumos siempre estaran disponibles para su uso al momento de producir abono organico, contando con personal calificado para poder producir de una mejor forma y optimizar los recursos al maximo. 59 2.4 Localizacién del proyecto 2.4.1 Factores que influyen en la localizacion Para implantar la localizacién del proyecto se toman en cuenta factores: Medios y costos de transporte, disponibilidad y costos de mano de obra, cercanias de las fuentes de abastecimiento, factores ambientales, cercania del mercado, costos de disponibilidad de terrenos, topografia de suelos, estructura impositiva legal, disponibilidad de agua, energia ¥ otros suministros, comunicaciones. 24.2. Estudio de la localizacién Tomando en cuenta las diferentes alternativas tales como la disponibilidad del terreno, la mano de obra y el capital, la distribucién de la demanda, la distancia y acceso a la infraestructura se toma a decision de localizar el proyecto en un punto estratégico para el mejor funcionamiento del proyecto 2.4.3 Procedimiento del anilisis de la localizacion La ubicacién para instalar la planta de procesamiento del abono orginico exige elanalisis de diversos factores, desde lo econdmico, social, teenolégico del mercado, entre otros. La decisién de localizacién no es comun, de hecho la mayoria de las empresas la toman una sola vez. Este suele ser el caso de las microempresas de ambito local, al estilo de la planta procesadora de abono organico. Para otras empresas de diferentes sectores en cambio, es mucho mas habitual, como pueden ser los bancos, cadenas de tiendas o restaurantes, empresas hoteleras, etc. Entonces, la decisién de localizacién afecta a empresas de nueva creacién, y aquellas que ya estin en funcionamiento. La frecuencia con que se presenta este tipo de problemas depende de varios factores; entre ellos. En la actualidad, la mayor intensidad de los cambios en el entorno econémico incrementa la necesidad de las empresas en cuestiones relacionadas con la colocacién de sus infraestructuras 60 A tenor de (Diaz Vincenzi, 2011) “Los mercados, los gustos y preferencias de los consumidores, la competencia, las tecnologias, las materias primas, etc., estan en continuo cambio hoy dia y las organizaciones han de adecuarse para dar la respuesta a estos cambios modificando sus operaciones.” Entonces, a la hora de adoptar las decisiones de localizacién, han de establecerse las localizaciones propuestas 0 candidatas para su_anélisis, rechazando las que no satisfagan los factores criticos (existencia de recursos, de mano de obra adecuada, mercado potencial, clima politico, ete.) La evaluacion de alternativas gestiona toda la informacién acerca de cada localizacién comparando cada uno de los factores considerados. Esta evaluacién en gran medida es ccuantitativa, de asumir factores intangibles 0 cualitativos, en la emisién juicios, como es el clima politico. Ya la seleceién de la localizacién cobra sentido al asumir, comparar y evaluar los anélisis, cuantitativos y/o cualitativos y sus altemativas para decidir localizaciones validas. No existird una alternativa mejor que otras en todos los aspectos, el objetivo del estudio es investigar una localizacién dptima sino varias localizaciones aceptables, 24.4 Métodos de localizacion No existen métodos iinicos para localizacién de empresas, dada la dificultad en optimizar el lugar por la cantidad de variables y factores implicitos. La localizacién de la instalacion constituye una decisién a largo plazo y se meneionan los métodos cuantitativos para la localizacién. En esta investigacién se utiliza el método de factores ponderados, Método de los factores ponderados 1. Determinar una relacién de los factores relevantes Asignar un peso a cada factor que refleje su importancia relativa Fijar una escala a cada factor. Ejemplo: 1-10 6 1-100 puntos. Re Hacer que los directivos evalien cada localizacién para cada factor. 61 5. Multiplicar la puntuacién por los pesos para cada factor y obtener el total para cada localizacién. 6. Hacer una recomendacién basada en la localizacién que haya obtenido la mayor puntuacion, sin dejar de tener en cuenta los resultados obtenidos a través de métodos cuantitativos, ‘Tabla 19. Método factores ponderados Peso relativo Alternativas Factores A B c Proximidad a proveedores 14 7 8 9 Insumos |Costos produccién, area 20 5 9 iF tratamiento |Costos de comercializacién 35 9 6 6 Impuestos de renta y otros mn 6 6 7 [Costos instalacién 20 7 8 2 Puntuacion ponderada 719 728 5.93 ‘Blaborado por, PRAXIS CAPITAL No implica la toma de decisién final el resultado por la alternativa seleccionado B, sino una vision preliminar de estudio cualitativo que determinard finalmente la adopeién del sitio. 24,8 Macrolocalizacion Este andlisis se realiza con el fin de establecer Ia ubicacién de la macro zona dentro del cual se establecera el proyecto basindonos en las condiciones regionales de la oferta y la demanda, Tomando en cuenta todos los costos que traeré consigo la implantacién de la empresa en ese sector tal como la suma de los costos insumos a la planta y el producto al mercado, la disponibilidad y los costos relativos de los insumos, estimulos fiscales, leyes, reglamentos, condiciones generales de vida, clima, facilidades administrativas, factores 62 externos, preferencias personales y ventajas sociales. Estudiando en detalle mediante cileulo comparativo de los costos definiendo asi la localizacién optima del proyecto. Se ha anticipado poner la empresa en la provincia de Pichincha en el canton Cayambe por ser un lugar estratégico, en vista de que en ese lugar se encuentra un alto numero de UPAs yagricultores. Tabla 20. Informacién geografica del Canton Cayambe Provincia Latitud Canton Superficie Pichincha 0,05 Cayambe 1.188,8 km2 Elaborado por: PRAXIS CAPITAT. Grifico 23. Macro localizacin microempresa en Cayambe ~ * Elaborado por PRAXIS CAPITAL 63 2.4.6 Microlocalizacién Segin los datos brindados por la Asociacién de Municipalidades Eeuatorianas, in de Municipalidades Ecuatorianas, 2015) (Asoci Datos especificos Provineia: Pichincha Poblacién: 83.235 habitantes ‘Temperatura Promedio: 12°C Superficie: 1.188,8 Km2 Parroquias: Cayambe, Ayora, Juan Montalvo. Ascazubi, Cangahua, Oton, Sta. Rosa de Cusubamba, Olmedo. Grafico 24, Micro-localizacion y ventajas geograficas Cantén Cayambe, provincia de Quito Elaborado por: PRAXIS CAPITAL Datos generales del canton El canton Cayambe esta situado al norte de la provincia de Pichincha, a 40 minutos de la ciudad de Quito. Su ineonmensurable acervo cultural, histérico y natural lo convierten en un lugar formidable para la prictica del turismo cientifico, comunitario y de aventura, Cayambe posee el nico nevado en el planeta que se encuentra ubicado justamente en la Mitad del Mundo. Breve Reseiia Historica Segin Ley de! Congreso de la Gran Colombia, de 25 de Junio de 1.824, publicada en la Gaceta de Colombia No. 124, del 4 de Julio del mismo afio, Cayambe es Cabecera del cuarto canton de la Provincia de Imbabura; los otros son Ibarra, Capital de la Provincia, Otavalo y Cotacachi. Al disolverse la Gran Colombia, se puede deducir que Cayambe vuelve a ser parroquia de Otavalo. El 17 de mayo de 1.851, se vuelve a crear el Canton Cayambe. El 13 de Septiembre de 1.852 la Asamblea Nacional cambia la cabecera cantonal, nominando entonces a Tabacundo, y convirtiéndole a Cayambe, una vez mas, en parroquia. El 20 de Octubre de 1.855 es anexada al Cantén Quito como parroquia. Definitivamente el 23 de julio de 1,833, el Gobierno Provisional presidido por Don Luis Cordero, crea el Cantén Bolivar con las siguientes parroquias: Cayambe cabecera cantonal, con el nombre de Cantén Bolivar duré 9 meses. Parece que por pedido de sus pobladores se le restituye el nombre ancestral y querido de Cayambe, segiin consta en la Ley de Division Territorial de 17 de Abril de 1.884. En posteriores divisiones territoriales, el canton queda constituido con las parroquias de El Quinche, Guayllabamba, Otén, Cangahua, Malchingui, Tocachi, Tabacundo y Olmedo. Desde el aito 1.900, se incluye la parroquia La Esperanza. El 21 de Septiembre de 1.911 se desmiembra al Cantén Cayambe para la creacién del Cantén Pedro Moncayo. Nuevas desmembraciones territoriales se realizan por la separacién de las parroquias de El Quinche, en 1,934, y Guayllabamba, en 1.946, Este Cantén, para los intereses del proyecto, goza de localizacién ventajosa por estar rodeado de campos demandantes del abono orginico, con vias que enlazan a las principales ciudades y poblados y distancias moderadas que no encarecen los costos de transportacién. 2.5 Ingenieria del proyecto 2.5.1 Distribucién en planta Caracterizado por la simplicidad del proceso, se precisa de medidas de prevencién a las desviaciones de las variables fisico quimicas, y su estructura espacial es compacta. 65 Griifico 25. Di ucién en planta de la empresa ‘onciancn HOMUSABONO HOMUSABONO HuMUsABOWO oncinas ‘ORGANCO ‘ORGANCO ‘ORGANCO Elaborado por: PRAXIS CAPITAL 2.6 Diagrama del proceso La produccién de abono orginico no exige de complejidad tecnolégica, por cuanto la degradacién y descomposicién de la materia orginica se realiza a través de procesos naturales micro-bacterianos, Se exige de espacios protegidos de la Iluvia, los vientos, de forma que las variables de la temperatura, humedad y otras se mantengan estables La produceién con calidad del producto abono organico exige de la homogenizacién de la materia orgdnica a la hora de desnaturalizarse en “humus”, adoptando la variante de compostaje que resulta proceso de descomposicién aerobia micro-bacteriana de materiales organicos hasta alcanzar la estabilidad. 2.6.1 Tecnologia de la produccién ‘© El material orgénico recogido y transportado a la fabrica es almacenado, ejecutando una defectacién de sus componentes y separando los groseros no orginicos. Clasificada esta masa orginica es sometida al proceso de trituracién, donde se Unifican los tamafos de las particulas, importante para estabilizar la homogeneidad de la degradacién organica Es colocada en el area de proceso de compostaje esta materia organica, afiadiendo los ingredientes necesarios para acelerar el proceso, monitoreando este por espacio de los dias establecidos, midiendo las temperaturas, grado de humedad, pH y otras variables. Este abono puede reforzarse mediante la adicién de roca fosforica, cal agricola, cal dolomita El “humus” después de complejos procesos llega al estado de “humus permanente” en el que las sustancias nutritivas se han mineralizado para ser de esta manera asimiladas por las raices de las plantas. El proceso de descomposicién de los materiales se acelera, cuando se inoculan con microorganismos eficientes (EM) Culminado el proceso bacteriano de la degradacién, se comprueba la textura y composicién organica de este compost, someti \dolo al zarandeo para eribado. De tal manera se obtiene un producto granuloso bien homogéneo. Es almacenado el compost en almacén seco y baja humedad relativa, donde es parte ensacado y otra se entrega granel dependiendo de las exigencias del _pedido. 67 Grifico 26. Diagrama del proceso labora por: PRAXIS CAPITAL | Transportacion Pe procesaminta ‘Sel sasrato peoeet s Bioegradcion fasnpien os Mauracion| 68 [Aconsconamint] ial, Cribadoy oranda [Secado, ersacalo, Aimacenado Final 2.7 Recursos materiales Para implantar la empresa comercializadora y productora de abono organico en el Cantén Cayambe es necesario tener en cuenta el uso de recursos materiales que estan determinados por maquinarias, equipos herramientas, mobiliario entre otros. 2.7.1 Materiales, equipos e inmuebles requeridos En este epigrafe se relacionan los equipos necesarios para la puesta en marcha de la empresa, ‘Tabla 21. Inmuebles requeridos para la empresa Inmuebles Deseripcion Valor (USD) Terrenos 19.295,00 Bodega de compostaje 2.84367 Galpones de compostaje 11,392,92 Garita de ingreso y vivienda guardia 11,392,92 Oficina téenica 2.27858 Poza para efluentes 1,822.87 Vestidores y bafios 2.27858 ‘Caminos de ingreso y de maniobras 15,190.56 ‘Elaborado por. PRAXIS CAPITAL Tabla 22. Equipamiento requerido para la empresa Equipos Deseripeion Valor (USD) Bomba para efluentes 208,89 Carretones 1.671,12 Picadora 5,222.27 69 Equipos Balanza 522,23 Ensacadora 1,566.68 15,666.80 Pala mecanica Computador 365,56 Impresora 156.67 Elaborado por: PRAXIS CAPITAL Tabla 23. Materiales requeridos para la empresa Materiales (Ato 1) Deseripcién ‘Cantidades (Kg) Valor (USD) Nitrégeno 1.480.800 4.886,64 Fésforo 1.480.800 7.404,00 Potasio 1.480.800 7404,0000 Elaborado por: PRAXIS CAPITAL, 2.7.2 Mobiliario EI mobiliario necesario para la comenzar las actividades de la empresa esta compuesto por escritorios, sillas de oficina y archivadores metilicos y los mismos se muestran en la tabla que se presenta a continuacién: Tabla 24. Materiales requeridos en la empresa Mobiliario Deseripeién Cantidad (Unidad) Valor (USD) Eseritorios 2 1.253,34 las de oficina 2 125,33 Archivadores metalicos 1 261,11 Elaborado por: PRAXIS CAPITAL 70 2.8 Recursos humanos Es de gran importancia prever los gastos de recursos humanos necesarios para dar inicio a la actividad de la empresa productora y comercializadora de abono orginico. Esta empresa cuya denominacion es de micro empresa requiere poca cantidad de personal, estos se detallan en la tabla que se presenta a continuacién: ‘Tabla 25. Recursos humanos requeridos en Ia empresa Recursos Humanos Cargo Salario anual (USD) Jefe de planta 24.699,72 Operadores 30.276,96 Operador maquinaria/ tractor pala 11.715,36 Bodeguero 8.469,24 Laboratorista 10.092,36 Asistente de administraciéon 10.092,36 Elaborado por: PRAXIS CAPITAL 2.9 Recursos financieros En el capitulo 5 se detalla todo el estudio financiero del proyecto de implantacién de la empresa productora y comereializadora de abono orginico, en este capitulo se relacionan solo los gastos operacionales necesarios para el inicio de la propuesta El capital de trabajo necesario para iniciar las actividades de la empresa se relacionan en la siguiente tabla: oT ‘Tabla 26. Capital de trabajo requerido en ‘empre Capital de trabajo Deseripeion Suministros de oficinas Publicidad y marketing 1.954,66 ‘Combustibles 1.500,00 Energia eléctrica 1,000.00 Salarios y otros gastos asociados 85.242,60 Depreciacién de activos fijos tangibles 5,302,42 Servicios de arrendamiento camiones 5.000,00 Servicio de mantenimiento a instalaciones y equipos 1,000,00 Servicio de agua 3.600,00 Servicios de informatica y comunicaciones 1.200,00 Servicio de asesoria legal 600,00 Otros gastos y servicios 4.500,00 Totales 111.399,68 Capital de trabajo 8.84144 Elaborado por: PRAXIS CAPITAL nR CAPITULO I |. ESTUDIO ADMINISTRATIVO. 3.1 Objetivos del estudio administrative EI objetivo del estudio administrativo es brindar una herramienta de direceién para los gestores de la empresa. En él se definen los aspectos legales, la estructura organizativa, el ‘manual de funciones, la mision, vision, politicas valores y objetivos de la empresa. 3.2 Aspectos legales La microempresa se crea bajo la modalidad de sociedad anénima, es decir una sociedad comercial, distribuyendo las utilidades en correspondencia al nimero de socios y capital invertido por cada uno 3.2.1 Ohjeto social El objeto social o funcién social de la microempresa es producir y comercializar abono organico, asesorando a los clientes en las buenas practicas y uso del producto. 3.2.2. Creacién de compaiias En la Seccién VI de la Compaiia Anénima perteneciente a la Ley de Compaftias, en su articulo 143 expresa “La compafia anénima es una sociedad cuyo capital, dividido en acciones negociables, esta formado por la aportacién de los accionistas que responden Unicamente por el monto de sus acciones. Las sociedades 0 compaitias civiles anénimas estén sujetas a todas las reglas de las sociedades 0 compajiias mercantiles anénimas”, agregando en el articulo 148 “La compaitia puede constituirse en un solo acto (constitucién simulténea) por convenio entre los que otorguen la escritura; o en forma sucesiva, por suscripeién piiblica de acciones” De no cumplirse con las disposiciones legisladas, los involucrados no podrin publicitar, usar tipografia alegorica a sociedad alguna, expresién o sigla que sugiera una compai anénima, Se existir contravencién a lo dispuesto, el articulo 445 prescribe la multa y al ser impuesta, el Superintendencia de Compaitias noticiaré am Ministerio de Finanzas para la recaudacién del monto financiero multado, B 3.2.3. Procedimiento para crear una empresa La decisién de crear la empresa, implica a) Reservar el nombre: implica realizar la solicitud a la Superintendencia de Compafias con el fin de cerciorarse que el nombre propuesto no pertenece a otra empresa, en caso de estar disponible se procede a realizar la reservacién para garantizar que ninguna otra empresa pueda ser creada con ese nombre. b) Abrir la cuenta para la integracién de Capital: es un paso indispensable en la creacién de la empresa pues mediante el n mo se procede a realizar un depésito que constituye el capital inicial por el que se podran realizar las inversiones, esta cuenta puede ser habilitada en cualquier Banco del Ecuador. c) Carta de inversores 0 socios: esta misiva contiene a nivel de detalles los socios que formaran parte de la empresa con sus respectivos datos. 4d) Elaboracién de estatutos 0 contrato social: es elaborado por un abogado y define la pol €) Notariar la escritura piiblica para asi elevar los documentos. ica por las que la compafia se regira ante la sociedad. 1) Publicar el extracto en el numeral anterior 2) Pagar la patente y recibir certificado de cumplimiento de obligaciones h) Inserita la sociedad, elaborar acta conjunta general de accionistas nombrando a representantes i) Solicitar a Superintendencia de Compaitias documentos habilitantes para RUC J) Ira SRI para sacar RUC k) Acudir con RUC a la Superintendencia de Companias y obtener carta dirigida al banco en que se abrid cuanta de integracién de capital, disponiendo del valor depositado en banco. 3.3 Estructura de la organizacin El objetivo del estudio es definir el rumbo asi como acciones a realizar para alcanzar los objetivos de la empresa. Al proponer el perfil del personal se ejecuta la planeacién de los recursos humanos, estableciendo herramientas para establecer el organigrama tanto 74 funcional como posicional del capital humano, mostrando el aspecto legal de la microempresa. A continuacién se presenta la propuesta de organigrama que tendra la empresa productora y comercializadora de abono organico. 33.1 Organigrama Grafico 27. Organigrama de la empresa Asistente administrativa | Jefe de planta Operador de maquinaria | Operadores Bodeguero Laboratorsta Elaborado por: PRAXIS CAPITAL El organigrama presentado es bastante sencillo lo que facta la gestidn de la empresa, esta compuesto por un director general con su asistente administrativa encargada de Hevar toda la gestion de la empresa es de la parte comercial hasta la parte econdmica, el jefe de planta se encarga de todo lo referente a la produccién el cual dirige a los operadores, el bodeguero y el laboratorista. 3.4 Manual de funciones Ya planeada la microempresa para la produccién y comercializacién del abono orginico y disefiado el organigrama directivo se impone describir, comunicar y controlar las funciones de cada puesto de trabajo, determinando los puestos necesarios para el funcionamiento de la misma, 15 ‘Tabla 27, Perfil del cargo del Director General de la empresa Nombre del cargo: Director General Mision del cargo: Administrar todas las actividades empresariales para lograr los objetivos trazados, Perfil de cargo: * Titulacién: Ingeniero en Administracién de Empresas * Conocimientos: Habilidades gerenciales, direccién estratégica, gestion comercial, gestion financiera y comunicacién # Experiencia: Cinco afios ejerciendo en cargos similares, Funcione: 1. Velar por el cumplimiento de la legislacién vigente. 2. Planificar las acciones de la empresa y velar por el cumplimiento de los planes. 3. Supervisar la gestidn de la produccién de la empresa. 4. Coordinar los recursos materiales, financieros y humanos de la empresa. 5. Disefar estrategias empresariales para cumplir con los objetivos de la empresa. 6. Controlar todos los procesos de la empresa con el fin de garantizar el ‘cumplimiento de objetivos, 7. Garantizar el bienestar de los trabajadores. 8. Controlar la ejecucién de los planes comerciales. 9. Controlar la ejecuci6n del presupuesto. 10. Cumplir con las normas y procedimientos en sus ambito laboral Elaborado por: PRAXIS CAPITAL ‘Tabla 28. Perfil del cargo de Ia Asistente Admi Nombre del cargo: Asistente administrativa Mision del cargo: Desarrollar las tareas administrativas de la empresa ajusténdose a las, normas definidas por la empresa Perfil de cargo: 16 Nombre del cargo: Asistente administrativa © Titulacion: tercer nivel © Conocimientos: habilidades en gestion de oficinas, Microsoft Office, contabilidad y finanzas, gestién comercial, elaboracién y redaccién de documentos. * Experiencia: Dos aos en cargos similares Funciones: 1, Reportar al director general sobre las ventas diarias, Llevar la gestién econémica financiera, Reportar la adquisicién de insumos, materias primas y materiales. evar toda la documentacién de la diteccién general Realizar gestion de reportes de toda la empresa. Llevar la agenda del director de la empresa. Coordinar reuniones y otras actividades de la empresa Llevar el control de los cronogramas de la empresa. cw nraneun Otras funciones que le sean delegadas. 10. Cumplir con las normas y procedimientos en sus ambito laboral Elaborado por: PRAXIS CAPITAL ‘Tabla 29. Per del cargo del Jefe de Planta Nombre del cargo: Jefe de planta Misién del cargo: Garantizar la gestion de la produecién de abono organico Perfil de cargo: * Titulacién: Ingeniero Quimico * Conocimientos: administracién, gestién de la produccién, logistica, produccién de abonos y fertilizantes. * Experiencia: tres afios en cargos similares Funciones: 1 Nombre del cargo: Jefe de planta 1. Informar al director general sobre los resultados productivos. Garantizar el uso eficiente de los recursos que estdn bajo su control. Elaborar el plan de produceion Garantizar el cumplimiento del plan de produccién. Realizar los estudios correspondientes a la gestién de la produccién, Evaluar periédicamente a los trabajadores bajo su mando. Optimizar el flujo de los procesos productivos. Cumplir con las normas y procedimientos en su ambito labora, Cw raneun Garantizar la calidad de la produccion Elaborado por: PRAXIS CAPITAL ‘Tabla 30. Perfil del cargo del Operador Nombre del cargo: Operador Mision del cargo: Desarrollar las funciones inherentes a la produccién de abono organico. Perfil de cargo: © Titulacion: Técnico * Conocimientos: Produccién de abonos y fertilizantes. * Experiencia: Dos aitos en cargos similares Funciones: 1. Recibir los insumos del almacén. 2. Preparar la produccién. 3. Desarrollar el proceso productivo del abono organico 4 Empaquetar el producto final 5. Despachar al almacén el producto final Elaborado por PRAXIS CAPITAL 8 ‘Tabla 31. Perfil del cargo del Bodeguero Nombre del cargo: Bodeguero Misién del eargo: Se encarga de toda la gestidn logistica de la empresa Perfil de cargo: * Titulacién: Técnico * Conocimientos: Logistica, produccién de abonos y fertilizantes. * Experiencia: tres aflos en cargos similares Funciones: 1. Identificar los mejores insumos en el mercado para la produccién de abono. Garantizar la eficiente gestion de inventarios y almacenes para darle continuidad a la produceién, 3. Realizar despachos de materias primas y materiales diarios para la produccién del abono. 4. Garantizar el almacenaje de los productos terminados. 5. Realizar despachos para la venta Elaborado por: PRAXIS CAPITAL ‘Tabla 32. Perfil del cargo del Laboratorista Nombre del cargo: Laboratorista Misi6n del cargo: Investigar sobre las del producto Perfil de cargo: * Titulacién: Ingeniero Quimico * Conocimientos: Produccién de abonos y fertilizantes + Experiencia: tres afios en cargos similares 1. Cumplir con la legislacién y las normas de la empresa Realizar evaluaciones periddicas del producto para garantizar su calidad 79 3. Realizar investigaciones para sugerir, mejoras en el producto. Elaborado por: PRAXIS CAPITAL. 3.5 Mision La misién se expresa como la razén de ser de la empresa, en la misma se incluye los productos y servicios prestados por la empresa, sus principales clientes, niveles de servicios entre otros. La empresa produetora y comercializadora de abono organico en el Canton de Cayambe presenta la siguiente mision. Somos una sociedad andnima dedicada a la produccién y elaboracién de abono organico en la ciudad de Cayambe, nos caracterizamos por la calidad de nuestros productos y la rapidez en la entrega de los mismos, Estamos comprometidos con la preservacién del medio ambiente. 3.6 Vision La visién de una empresa es su presentacidn en el futuro, para la empresa la visién definida es: Comercializar abono orgénico en la provincia de Pichincha manteniendo altos estindares de calidad en nuestros productos y servicios. Somos referencia para las unidades productivas agropecuarias en la region 3.7 Politicas Para garantizar la eficiente gestion en la empresa, en la misma se han trazado las siguientes politicas: Politica de Servi + Es prioridad en nuestra empresa fomentar y mantener relaciones basadas en el respeto y la confianza hacia nuestros clientes. © Proporcionamos informacién amplia y detallada sobre nuestros productos y servicios 80 Politica de idad ‘* La calidad de nuestros productos y servicios estén determinadas por la calidad de nuestros procesos. * Nos comprometemos con los tiempos de las entregas y la calidad del producto que ofrecemos, Politica de Recursos Humanos © Los trabajadores mantienen un alto grado de motivacién © Nuestros trabajadores estén preparados y capacitados para elaborar el mejor producto del mereado, La seguridad y la salud de nuestros trabajadores es prioridad para la empresa ‘© Mantenemos una politica salarial que favorece a nuestros trabajadores dentro del mereado laboral Politica Medioambiental ‘© Nuestras producciones se rigen por las normas vigentes a nivel nacional € internacional * Mantenemos normas para el manejo de nuestros productos + Formamos a nuestros trabajadores en temas de gestion ambiental ‘medio ambiente, 3.8 Valores Para una empresa son muy importantes los valores que comparten, pues ello se refleja en la imagen que caracteriza a la misma en el mercado. Para esta empresa son de gran importancia los siguientes: responsabilidad, disciplina, sentido de pertenencia y colaboracién, Responsabilidad: nuestros trabajadores son responsables por todas las actividades que desarrollan, y su comportamiento dentro de la institucién 81 iplina: debe ser un hito en el comportamiento de los trabajadores de nuestra empresa Sentido de perteneneia: estar comprometido con los resultados de la empresa, cuidar y preservar los recursos asignados para su trabajo. Colaboracién: para el cumplimiento de los objetivos de la empresa se propicia la colaboracién entre las diferentes areas de trabajo 3.9 Objetivos Como parte del direccionamiento estratégico de la empresa se han determinado tres objetivos que serdn la guia de trabajo para este periodo. Objetivo estratégico 1 Penetrar en el 30 % del mercado de consumo de abono organico en el Cantén Cayambe, Objetivo estratégico 2. Dotar a la empresa de tecnologia de punta dentro del sector Objetivo estratégico 3. Ser lideres en la gestion ambiental dentro del sector 82 PLAN DE MERCADEO Y VENTAS 4.1 Objetivos del plan de mercadeo y ventas El plan de mercadeo del trabajo de investigacién se basa en el analisis de los diferentes factores que influyen en la gestién del mercado y las ventas de la empresa de productora y comercializadora de abono orginico en el Canton Cayambe EI plan de mercadeo tiene como objetivos los siguientes: 1. Andlisis de las diferentes estrategias de mercado 2. Analisis de las oportunidades y amenazas 4.2 Estrategia general del mercado La estrategia de mercado para el posicionamiento de la empresa se basa en diferenciar del resto de los competidores el abono orginico producido asi como el servicio de comercializacién y entrega a los clientes enfocado en los siguientes atributos: * Precio del producto * Calidad del producto © Rapidez del servicio de entrega © Garantia medioambiental 4.3 Estrategia de competi Introducir el abono organico en el sector de mercado de Cayambe no resultard tarea sencilla, No se trata de la confianza en la calidad y valores del abono organico o su formula de fabricacién diferenciada del resto de los productos genéricos, Es preciso desarrollar una estrategia completa para la introduccién del producto antes de situarlo en el mercado y teniendo en cuenta los siguientes elementos ‘© Mercado meta, es decir los consumidores del abono organico ‘© Objetivos socio-demogriticos 83 © Canales de distribucién del producto La decisién estratégica es de las Unidades de Produccién Agricolas, en el cantén de Cayambe y los pequeiios productores agricolas como segmentos de mereado, trazando rutas por las vias dependiendo de las cantidades de pedidos, distancias y volumen de cada pedido, Las entregas, -ventas-, seran sin intermediarios ni comercializadores, desarrollando la microempresa una fuerza de ventas capaz de acudir a los pedidos de demanda y satisfacer estos, El analisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la empresa posibilita desarrollar estrategias de posicionamiento con eficiencia, pues se muestran los. puntos fuertes de la empresa y las principales deficiencias que deben ser mitigadas para posicionar tuna imagen en el mercado. Fortalezas 1, Tecnologia de punta para la produceién de abono 2. Personal preparado y capacitado 3. Localizacion de la empresa 4, Cultura medioambiental 5, Disponibilidad de los recursos materiales y financieros Debilidades 1. Poco tiempo de ereacién de la empresa 2. Gestion comercial efimera Oportunidades 1. Demanda creciente en el mercado 84 2. Desarrollo agricola en el Canton Cayambe 3. Desarrollo tecnolégico del sector Amenazas 1, Presencia de competidores con mayor tiempo en el mercado 2. Existencia de productos sustitutos en el mercado como los abono quimicos ‘Tabla 33. Matriz FODA. ‘Oportunidades ‘Amenazas _ Totales oL o2 O03 Al A2d FL x x x x x. 5 5 F2 x x x 3 < F3 x x x 3 é Fa x 1 FS x x x x 4 S| pi x x x x 4 Ee | pm x x x x x 3 Totales z 6 3 6 3 laborado por: PRAXIS CAPITAT. Una vez elaborada la matriz FODA se procede a plantear el problema estratégico de la empresa’ Problema estratégico: aunque la empresa cuente con tecnologia de punta si existe una gestion comercial efimera, no se podré aprovechar la demanda ereciente del mereado y se acrecentara el efecto de la presencia de competidores con mayor tiempo en el mercado Una vez planteado el problema estratégico se procede a evaluar las posibles estrategias de la empresa. A partir del andlisis de la matriz, DAFO, se puede apreciar que el cuadrante estratégico que prevalece es el de las fortalezas con las oportunidades, por tal razén la empresa requiere de estrategias ofensivas, entre las que se destaca la diferenciacién de los productos y servicios en el mercado, 4.5 Productos y servicios EI producto que elabora la empresa es el abono organico obtenido a partir de residuos animales y vegetales, Su composicién sera la siguiente: ‘Tabla 34. Composicién del abono organico Materiales Cantidades Gallinaza (de aves ponedoras) 500 kg Raquis de platano (picado) 250 kg Cascarilla de arroz.o pulpa de café 250 kg Tierra de bosque 250 kg Carbon molido 150 kg Roca fosférica 150 kg Polvillo de arroz 50kg Humus de lombriz, compost o bocashi S0kg Melaza, miel de cafia o de panela 1 galén Levadura 0 EM (microorganismos eficientes) 1 kg/ I galén Agua (de acuerdo a la prueba del puitado) 300-400 litros Elaborado por: PRAXIS CAPITAL. La elaboracién del producto a comercializar por la empresa se basa en procesos de descomposicién aerdbica de los residuos organicos y temperaturas controladas a través de poblaciones de microorganismos existentes en los propios residuos, que en condiciones favorables producen un material parcialmente estable de lenta descomposicién. La elaboracién de abonos fermentados presenta algunas ventajas en comparacién con la elaboracién de otros abonos organicos. De los principales variables a tener presente en la fabricacién del abono organico, segin del propio (Parra Robinson, 2012), se tiene 86 ‘Temperatura: se encuentra en funcién del incremento de la actividad microbiolgica del abono, que comienza con la mezcla de los componentes. Después de 14 horas de haberse lola preparacién, el abono debe de presentar temperaturas superiores a 50°C La humedad: determina las condiciones para el buen desarrollo de la actividad y reproduccién microbiolégica durante el proceso de fermentacién, cuando se esta fabricando el abono, Tanto la falta como el exceso de humedad son perjudiciales para la obtencién final de un abono de calidad. La humedad dptima, para lograr la mayor eficiencia del proceso de fermentacién del abono oscila entre un 50 y 60 % del peso. La aireacién: es la presencia de oxigeno dentro de la mezela, nec: para la fermentacién aeribica del abono. Se calcula que dentro de la mezela debe existir una concentracién de 6 a 10% de oxigeno. Si en caso de exceso de humedad los micro-poros presentan un estado anaerdbico, se perjudica la aireacién y consecuentemente se obtiene un producto de mala calidad El tamaio de las particulas de los ingredientes: la reduccién del tamafo de las particulas de los componentes del abono presenta la ventaja de aumentar la superficie para la descomposicién microbiolégica. Sin embargo, el exceso de particulas muy pequefias puede Hevar a una compactacién, favoreciendo el desarrollo de un proceso anaerdbico, que es desfavorable para la obtencién de un buen abono orginico fermentado. Cuando la mezcla tiene demasiadas particulas pequefias, se puede agregar relleno de paja o carbén vegetal EI pH: el pH necesario para la elaboracién del abono es de 6 a 7.5. Los valores extremos perjudican la actividad microbiologica en la descomposicion de los materiales. Relacién carbono-nitrégeno: la relacién ideal para la fabricacién de un abono de répida fermentacién es de 25:35; una relacién menor trae pérdidas considerables de nitrogeno por volatilizacién; en cambio, una relacién mayor alarga el proceso de fermentacién, El abono orginico es el resultado de una compleja estructura alimenticia en la que participan cientos de organismos diferentes, entre ellos bacterias, hongos, gusanos € 87 insectos. Lo que queda después de que estos organismos desintegran los residuos organicos es el abono rico que nutre los jardines, pudiendo obtenerse: Abonos orgénicos sélidos: compost, humus de lombriz, bokashi, abonos verdes entre otros, Abonos organicos liquidos: biol, té humus, té de compost entre otros. El empaque del producto especificard los nutrientes contenidos en el mismo, asi como la marca del producto. 4.5.1 Marea La empresa productora y comercializadora de abono orginico en el Canton Cayambe se Hama Abonos Molina, S.A. El Nombre se decide por la razén de ser de la empresa y el apellido de su principal accionista 5.2 Slogan EI slogan escogido para la empresa es: Abonos Molina una opcién para fortalecer la agricultura. Este slogan para fortalecer la imagen de la empresa y dar una vision al productor de la calidad del producto. 4.6 Anilisis de precio Segin (Mercado Vargas & Palmerin Cerna, eumed.net, 2014), afirman que El establecimiento del precio es de suma importancia, pues éste influye més en la percepcin que tiene el consumidor final sobre el producto o servicio. Nunca se debe olvidar a qué tipo de mercado se orienta el producto o servicio Debe conocerse si lo que busca el consumidor es la calidad, sin importar mucho el precio o si el precio es una de las variables de decision principales. En muchas ocasiones una errénea fijacién del precio es 1a responsable de la minima demanda de un producto 0 servicio, 88 Para el caso de esta microempresa para la produccién y comercializacién de abono organico, la politica de precios se beneficia de los bajos costos, més sin demeritar el valor 0 calidad del producto, por ello fijar precios dependiendo del tipo de abono, cantidades a comprar y otros se ajustan a los preceptos de esta cita. Continiian los autores (Mercado Vargas & Palmerin Cerna, eumed net, 2014) “Las pol de precios de una empresa determinan la forma en que se comportara la demanda.” Entre las politicas de precios se debe tener en cuenta los descuentos por volimenes de ventas, promociones y comisiones. Por otra parte, es recomendable establecer politicas claras con relacién a los descuentos por pronto pago o por volumen, asi como las promociones, puesto que éstas constituyen parte importante de la negociacién con los clientes potenciales y/o distribuidores. Otro aspecto importante a considerar, es si la empresa pagard a sus vendedores alguna comisién por el volumen de ventas, y ,qué proporcién representardn éstas del ingreso total del vendedor? Asi, las politicas de precios en este proyecto han de motivar la demanda del abono organico, subrayando que este producto no es sustituto del fertilizante, sino un mejorador y enriquecedor de nitrégeno libre a la tierra, Existira politica de descuento por nimero de pedidos y volimenes de cada pedido, y la pretensién es fidelizar a clientes productores agricolas, sin intermediarios que encarezcan los precios. La determinacién de los precios esta basada en un estudio de la competencia, la cual comercializa el abono orginico en fundas de 25 kg que tienen un valor de 3,30 USD incluyendo el IVA, por tanto cada funda tiene un precio unitario neto de 2,904 USD de lo que se deriva que cada kilogramo tiene un precio unitario de $0,1162 USD. 4.7 Plaza La empresa ademas de la produccién del abono tendra servicio de entrega directa a los productores agricolas en caso de que se les solicite el servicio, por lo que este sera el principal canal de distribucién, lo que se considera un canal directo, Segin de (Sandoval, 89 2015), la comercializacién no es la simple transferencia de producto hasta las manos del consumidor, esta actividad debe conferirle al producto los beneficios del tiempo y lugar, una buena comercializacién es aquella que coloea un produeto en un sitio y momento adecuado, para dar al consumidor la satisfaccién que él espera la compra, De tal manera este modelo es el propuesto para comercializar el abono organico combinando el conocimiento del producto y las variables a identificar en el mercado de Cayambe. 4.8 Promocién y Publicidad Se basa en todas aquellas acciones que estén dirigidas a los piiblicos extemnos, con el fin de ampliar, mantener o perfeccionar las relaciones con estos y asi contribuir a la ereacién de una imagen corporativa positiva de la organizacion. Ademas es un proceso fundamental para lograr vineulos con la sociedad y de comunicacién directa con representantes de la comunidad, otras instituciones externas que se relacionan con la Empresa. Todo ello de importancia para favorecer la imagen de nuestra Empresa en la sociedad, promoviendo nuestros servicios de proyectos a este tipo de ptiblico. Para llegar a este tipo de publico se usan algunas herramientas de Marketing y de Relaciones Publicas, considerados los medios mas efectivos. Ellas son: * Soportes informaticos: publicar informaciones relacionadas con nuestros productos y servicios a través de este tipo de herramientas. * Marketing directo: se desarrolla a través del envio de mensajes y/o reconocimientos personalizados y adaptados con las caracteristicas y tipo de relacién que se tiene con los piblicos, © Campafias de bien piblico: Las campaiias pueden ser nacionales, que seran orientadas por la empresa. Para el desarrollo de este tipo comunicacion se cuenta con un folder donde relaciona (nombre de la organizacién, direccién postal y electrénica, nombres de los contactos, 90 intereses, posibles fechas para la programacién de actividades de conjunto) las instituciones con la que se mantiene un vinculo de trabajo constante y periédicamente desglosa acciones de comunicacién a desarrollar con estos pablicos externos objetivo 4.9 Estrategia de medios La empresa se encarga de establecer la comunicacién externa en funcién de la emisién de mensajes referentes a los logros y valores de la organizacién, el comportamiento de sus objetivos empresariales, las relaciones comerciales con los piiblicos asi como la busqueda de criterios, opiniones y niveles de satisfaccién. Las informaciones publicables estarin_orientadas siempre a resultados significativos de la organizacién como reconocimientos y fechas relevantes; no a datos contables, ni cifras de produccién. Es una actividad que debe quedar pautada, evitando incoherencias entre lo que desea la organizacién y lo que se publica. Para desarrollar este tipo de comunicacién se emplearan los medios televisivos, la radiodifusion y la prensa local y nacional. 4.10 Proyecci6n de ventas A Ia hora de planear el lanzamiento y venta del abono orgénico, es fundamental la planeacién de la comercializacién, que consiste en pronosticar con la mayor exactitud la demanda de este producto Puede aplicarse este prondstico a la totalidad de un mereado 0 a un segmento en particular como lo es el Canton de Cayambe. Puede basarse en factores generales o en un plan especifico de comercializacién, ello implica para lograr entendimiento, aclarar exactamente qué cosa describe. Constituye este pronéstico de ventas o de mercado, el fundamento para elaborar presupuestos y de la planeacién operativa en todos los departamentos de la microempresa proyectada, sea mercadoteenia, produceién o finanzas Segiin (Accién Consultores, 2015) existen diversos métodos que se utilizan para pronosticar la demanda en esta etapa, como son: 91 ‘* Analisis del factores del mereado ‘© Encuestas de las intenciones del comprador © Pruebas de mercado © Anal ‘© Participacién de la fuerza de ventas '* Juicio de los ejecutivos is de ventas anteriores y de tendencias La proyeccién de las ventas esta en funcion de la capacidad de la empresa. La empresa cuenta con un area de 10,000 m?, segin los especialista se obtienen 148,08 kg de abono organic por cada metro cuadrado en el afio; por tanto la produecién anual sera de 1480,800 kg/m? (10.000 m? *148.08 kg). En la tabla se presenta la proyeccién de las ventas para 5 ais. Tabla 35. Proyeccién de las ventas para 5 aiios Conceptos uM AfioL Afio2 Afio3 Afio4 AfioS Abono orginico (compost) | KG 1.480.800 1.480.800 1.480.800 1.480.800 1.480.800 Elaborado por: PRAXIS CAPITAL 92 ESTUDIO FINANCIERO Y DE EVALUCION ECONOMICA 5.1. Objetivo del estudio econémico financiero El estudio tiene como objetivo determinar la viabilidad econémica y financiera del proyecto de inversién para la creacién de una microempresa dedicada a la producciény comercializacién de abono organico en el Canton Cayambe provincia de Pichicha 5.2. Inversiones del proyecto Las inversiones necesarias para realizar el proyecto de inversién estan formadas por inversiones fijas tales como: terreno, obras civiles; maquinarias, equipos y herramientas y muebles y enseres. También por el capital de trabajo para cubrir los gastos del primer mes de operaciones, a) Inversiones fijas y gastos pre operativos ‘Tabla 36. Detalles de la inversion Ditribaciin de | Dinbacin | Valor Conenios | ust Vator USD | esrctre dente | Tout ‘ereno | “operinos | USD soo | 11000 senna | sn_| 1 | 1029500 | ro29s00 1920500 Saba 1929800 920800 ea ie Adcentamient | yy | 1 | sooo | S000 Resende | uo | 12 | seg | raieon [oonsesas| 967 2an67 Comins de freeoyse | um | 1 | sseamo0 | rseo00 | oasiiear| 190.56 1519056 notes Gapensse | ga | 250 | sg00 | masngo 1a hang Gate sgcorvants| a2 | 9 | asomn | 225000 | oosnsrsio| aes paula 93 pee Tisiesinde | Detrbecs | Yar Compe | um | COM | setts | vatr usp] sarc | siveamions | de'guatspe | Toa ts ‘ere | “open” | USD corona | m2 _| is | aso | somon | ojos | soso soso team | aa_| i | soma | soe | oosrmosi| — 22e7 ums? Veawosy | a | 9 | asnm | 22s |onsnersin| ase ase sab pas | 1 nessa Mageinria, ction seameias Somber | nina | 1 | 2000 | 2imo0 | goons sa | 20s void | 2 | so000 | r4aoon | oosiser ao | sense renin | uncia|_1 | scoogo | sosnon | ososon man _| sman sata | nina | 1 | sooo | snoo_| ooiare nn | m2 tascatoa | unit | 1 | 1sc090 | 1smo0 | osmeazie soos | 1300 seb 0000 susia9 Eas dasa pen Panmssinis | una |_1 | 1500000 | iscoos | osro2zis sss | 150060 seh som 1s6cea0 Macisy tmrtoios_| uniaa | 2 | cao | 12000 | oousesrs su __| ass siteeoicma | nist | 2 | coon | 12000 | ooousssre sax__| sss Antivatnes | nina | 1 | 25000 | asno_| operas man aun companior | urine | 1 | ssn00 | 5000 | oorsseniss sss _| e556 inpscon | unis |_1 | 1sogo_| 1sog0_| oons esr__| 13667 Sebo 2o7eo0 aucaos st ae ens serrao0 Gas 94 anita | P80 Disriacinde | Disribacion | ator Concepios | ume | C2 | sittare | Vator USD] Estructura | adecentameato | de gastos pre | Total tsb terre | operatnos | USD reoperation Fomulaa pt Tnomeionsst | unise | 1 | oo | ogo ue Formlrio ‘ unit | oxo crm Tasade rapieon | Unad | 1 1sa0 Mun alee | unas | 1 | seve | o8n00 esos Notris| untat |_1_|atag0 | ataso Satta Lisuao Copal de taba asa sans Tottimerin sors ssorsas Elaborado por: PRAXIS CAPITAL El gasto de adecentamiento del terreno se prorrateo entre los entre los activos fijos tangibles de las obras civiles, utilizando como base de distribucién la estructura en tanto por uno de cada activo con relacién al total de dicho acépite, al igual que los gastos pre operativos se distribuyeron hacia las maquinarias, equipos y herramientas, y para los muebles y enseres. Todo esto se hace con el objetivo separar los activos fijos con el fin de caleular la depreciacién b) Capital de trabajo El Capital de Trabajo se calculé para un mes de gastos de operaciones sin que la empresa ‘rabajara, es decir, mantenerla sin recibir ingresos, pero eliminando la depreciacién porque es un gastos que no se paga. 95 ‘Tabla 37. Cailculo del eapital de trabajo No Conceptos Afio 1 1 Suministros de oficinas 500,00 2 Publicidad y marketin; 1,954.66 a Combustibles 1.500,00 4 Energia eléctrica 1.000,00 5 Salarios y otros gastos asociados 85.242,60 6 Depreciacion de activos fijos tangibles 5,302.42 7 Servicios de arrendamiento camiones 5.000,00 i locity sagas 1.000,00 9 Servicio de agua 3.600,00 a Servicios de informatica y 1.200,00 comunicaciones u Servicio de asesoria legal 600,00 12 Otros gastos y servicios 4.500,00 13= suma(1:12) Totales 111.399,68 14 = (13-6)/12 Capital de trabajo 8.84144 Elaborado por: PRAXIS CAPITAL Como se puede observar en la tabla anterior para el calculo del capital de trabajo se sumaron todos los gastos de operaciones, se le resto la depreciacion y el resultado se dividi6 entre 12 meses del afto para obtener el correspondiente a un mes. 96 iento La fuente de financiamiento de la inversion es propia de los emprendedores que invertiran en este proyecto, a continuacién se muestran los valores y la aportado. ‘Tabla 38, Fuentes de financiamiento de la inversion estructura del capital Accionistas Importe USD % de Participacion PRAXIS CAPITAL 48.459,79 51,00%, Socio 1 27,146.98 28.57% Socio 2 19.407.67 20.43% Total 95.014,44 100,00% Elaborado por: PRAXIS CAPITAL Como se puede observar en la tabla anterior, la nomina de los que aportaran el financiamiento esta formada por personas de una familia, la cual invertirin sus ahorros en este negocio, A continuacién se muestra la estructura del capital aportado por cada uno. 97 Grifico 28, Estructura del capi del negocio Estructura del capital Elaborado por: PRAXIS CAPITAL. Como se puede observar en el grifico anterior el socio Geovanny domina el paquete de acciones de la compaiiia con el 51%. Calculo de la tasa minima de retorno (TMAR) La tasa minima de retomo se usaré. como tasa de descuento de los flujos de efectivo netos generados por el proyecto de inversion, lo cual permitiré actualizar el valor del dinero en el tiempo. Como la fuente de financiamiento es propia, la tasa minima de retorno (TMAR) estar formada tal como se muestra en la tabla siguiente Grafico 29. Célculo de la tasa minima de retorno (TMAR) del proyecto de inversion Capital propio 10% ‘Taga de Inlacién 5% Cost de oportunidad del capital (1asa paiva del Banco Central) o% asa de riesgo 4% ‘Tasa minima de retorno (TMAR) 18% Elaborado por: PRAXIS CAPITAL 98 Como se puede observar para el céleulo de la tasa minima de retomo (TEMAR) se tuvieron cen cuenta la tasa de inflacién esperada en los proximos cinco afios, el costo de oportunidad que se determiné por la tasa pasiva esperada del Banco Central de Ecuador y_finalmente como toda inversién trae consigo riesgos de todo tipo se le agregé una tasa de cobertura para este concepto. Gréfico 30, Estructura de la tasa minima de retorno (TMAR) sm Inflacion 1 Costo de oportunidad del capital (tase pasiva del Banco Central) Tas de riesgo Elaborado por: PRAXIS CAPITAL Como se puede observar el costo de oportunidad del capital, que se produce al tomar la decision que conlleva a la renuncia de otra alternativa con menos riesgo- en este caso los. emprendedores perderian los beneficios que le reportaria un depésito a plazo fijo en cualquier institucién financiera donde obtendrian un 5% de intereses pasivos — por la inversion en este negocio que tiene un grado mayor de incertidumbre 5.4, Presupuesto de ventas EI presupuesto de venta est en funcién de la demanda caleulada en el capitulo anterior y de la capacidad productiva de la planta de abonos orgnicos. 99 La planta cuenta con una hectarea que es equivalente a 10.000 m”, segun los especialista se obtienen 148,08 kg de abono orginico por cada metro cuadrado en el aio; por tanto la produccién anual sera de 1480.800 kg/m? ( 10.000 m? *148.08 kg). Para el célculo de los precios estuvo basado en un estudio de la competencia, especialmente de la empresa INBIOABLES, la cual comercializa el abono orginico en fundas de 25kg que tienen un valor de 3,30 USD incluyendo el IVA, por tanto cada funda tiene un precio unitario neto de 2,904 USD (3,30-0.396 IVA); por consiguiente cada kilogramo tiene un precio unitario de $0,1162USD/kg (2,904 USD/25kg). En el primer afio se partié de este precio pero en los afios restantes se le aument6 un 5% por los efectos de la tasa de inflacién esperada tal como se expresé en cuando se calculé anteriormente la tasa minima de retorno (TMAR). Con toda esta informacién se calculé el presupuesto de ventas para cinco afios- se espera que comience en 2016 - como se muestra en la tabla siguiente Tabla 39. Presupuesto de ventas Conceptos um__|ano1 __|ano2 __|.ano3__| anos __| anos __| Tota Abono orginico (compost) 1.480.800| 1.480.800| 1.480800] _1.480,800| 1.480.800| 7.404.000, Precio unitario uspkG| _o162| _0220/_ouzsi| 0134s) 0.1812 Ventas usp__| 172.058,96| 18065760] 189,690.48] 199.167.60]| 209 08896 | 950,673.60, Elaborado por: PRAXIS CAPITAL Como se puede observar las ventas experimentan un crecimiento por la variacién que se espera tengan los precios, ya que las unidades fisicas se mantienen por la limitacién de la cantidad de terreno que es la misma siempre e impide el crecimiento de la capacidad produetiva. En el grifico que se muestra a continuacién se muestra la tendeneia de las ventas fisicas y en valores en los proximos cinco afios. 100 Grifico 31. Tendencia de la produccién y las ventas 1.730.000 2.700.000 + 1.650.000 +} ee 2.600.000 1.350.000 —ventasuss +1500.000 —Abono orgéinico (compost) Ke 1.450.000 1.400.000 1.350.000 - - . 1 2 3 4 5 Elaborado por: PRAXIS CAPITAL. La ventas tienen una tendencia a la alza por la razén explicada de la tasa de inflacién y la produccién se mantiene porque la capacidad productiva potencial no erecera. 5.5. Presupuesto de costo de ventas El costo de venta de una tonelada métrica de fertilizante orgénico se determiné por la cantidad de nitrégeno, fosforo y potasio que se necesita para producirla, segun las estimaciones realizadas por la FAO (2013) obtenida de las experiencias de América Latina y de las experiencias de INBIOABLES. ‘Tabla 40. Costo unitario de una tonelada métrica de fertilizante Costo unitario 1 TM. Costo unitario 1 ke Nitrogeno 333 0,033 Fosforo 5,00 0.0050 Potasio 5,00 0.0050 Costos unitario variable 13,33 0.0133 Fuente: FAO (2013, pag. 36) Elaborado por: PRAXIS CAPITAL 101 Teniendo las unidades que se estima producir y los precios se caleulé el presupuesto de Ventas que se muestra en la tabla siguiente: ‘Tabla 41. Presupuesto de costo ventas del aio 1-5 AfioL Nitrégeno Fésforo Potasio Total Cantidad Ks 1.480.800 1.480.800 | 1.480.800 | 1.480.800 Costo unitario USD 03 0.0050 0.0050 0.0133 Valor USD 4.886,64 7.40400 | 7404,0000 | 19.694,64 Aflo2 Nitrégeno Fésforo Potasio Cantidad Kg 1.480.800 1.480.800 | 1.480.800 | 1.480.800 Costo unitario USD ons mss opnss ora Valor USD 5,182.80 7,848.24 7.84824 | 20879.28 Aflo3 Nitrégeno Fésforo Potasio Cantidad Kg 1.480.800 1.480.800 | 1.480.800 | 1.480.800 Costo unitario USD sr mss 00s 0.0149 Valor USD 5.47896 8,292.48 8292.48 | 22.063,92 Aflo4 Nitrégeno Fésforo Potasio Cantidad Kg 1.480.800 1.480.800 | 1.480.800 | 1.480.800 Costo unitario USD m3» omns9 0.0157 Valor USD $.775,12 8736.2 8736.2 | 23.248,56 Allo Nitrégeno Fésforo Potasio Cantidad Kg 1.480.800 1.480.800 | 1.480.800 | 1.480.800 Costo unitario USD 0081 oma pn 0.0165 Valor USD 6.07128 9.180,96 9.180,96 | 24.43.20 Elaborado por: PRAXIS CAPITAL Como se puede observar el costo unitario se ha reducido a tres elementos quimicos: nitrégeno, fosforo y potasio, Estos valores se obtienen de la siguiente tabla de conversién del rendimiento de varios materiales organicos. ‘Tabla 42, Extract n de nutrientes por cultivo (kg/ha) Rendimiento | Nitrégeno Fosforo Potasio Kejha N poos| P| K20 | K 3.000 50] 26] tr 80| 66 Arroz 6.000 to] so|_—21f 160] 132 3.000 ml 27 65| 54 Trigo . 5.000 io] 60] 25| 30] 107 Maiz 3.000 ml 36] 15 S445 6.000 io] sol aif 120] 99 20.000 40] 39] 17|__ 190] 157 Papa = 40.000 175| 80] 34] 310] 256 Bats 15.000 70| 20 so] 9 40.000 i9o| 75] 32|-390[ 322 25.000 ii] 39] 7] 136| 112 Yuca 40.000 210| 70| 30/350 289 “at 50.000 60] 50; 21] 150] 124 Catia de aziicar 100.000 io] 90] 38] 340] 281 Cebolla 35.000 120] so] aif too] 132 Tomate 40.000 6o| 30/30] zat 24 Fuente; FAO (2013, pag. 37) 103 Grafico 32, Tendencia esperada del costo de venta del proyecto de inversion Costo de venta 30.000,00 25.000,00 + 20.000,00, 15.000,00 + —costo de venta 110.000,00 5.000,00 0,00 . 1 2 3 4 5 Elaborado por: PRAXIS CAPITAL. ‘Como se puede observar el costo de venta se incrementa anualmente al ritmo de la tasa de inflacién esperada, 5.5. Presupuesto de gasto de salarios y otros gastos asociados al empleo xdos los sueldos y salarios se han establecido en relacién con la complejidad del trabajo y la calificacién exigida a los empleados, del mismo modo se han cumplido con todas las normativas de pago y beneficios sociales establecidos en el pais de forma tal que los gastos estimados se corresponden con lo legalmente instituido, 104 El presupuesto de gastos de salarios y ottos gastos asociados al empleo se reaizé para cinco afos, tl como se muestra a seguidas “abi 4. Presupuesto de slaro otros gastos asociaos al empleo del proyecto de inversion ao 1 seme |,sine,| amen | ty | ome | tie | Aint | man "SE [PSS |i See ee |Get ee ae | pees ‘oun i200] 209] uw] rw0| me] ow] or] em err mata nny ‘ial ool) ae] ea] ala] ta] woes nr vol eas) ace] am] can| cual oe] alsa laorado por PRAXIS CAPITAL los ‘Tabla 44. Presupuesto de salarios y otros gastos asociados al empleo del proyecto de inversin allo 2 sino | santo | apne | Arm, earn | set | extn 23 4/3 a Ss ato ‘tality Jefe de pana ssysso| smo] rset] zs] aso] nt] ant] ate operderes sno] _venm[ are] iro] aso] msn] tsvaa] enna operate maguinaia/ actor pala soo) rm] anys] tas oazs|a|atzs] onan] nia Bodesuero sol sm] ese] ws] as] aa] mn] aa Labortrsa use| ono] mason] sas] meso] saan] aan] too Asistente de adminis scmpo| omen] mail| aan] sas] n9so|__saan|__ aan] roa a Sao Strin nso] sous] ra] snas|—onos| aan) ams tsa] asauon labora por PRAXIS CAPITAL ‘Tabla 45, Presupuesto de salarios y otros gastos asociados al empleo del proyecto de inversin allo 3 sino | santo | apne | Arm, earn | set | extn 23 4/3 a Ss ato ‘tality Lee plan scars] esos] nun] tse ara] sane] tn] sna) atone operons soso] souso[ azn] asl san] naa] tsa] cau] suze perder maquina tat pala mas|_mas[—swos]_— aa] anata] ais] naan Bodesuero ssias|_ sas] atte] ssi] esse] mats] | amar Labontrsa soso] cio aml ore] ssn] anon] sso] ata] ros Asistente de adminis iso] ciza| ml aaa] sso] anos] sso] __aisn|_rosr a ace Strin sass] canas| naw] eas) sa) ze) sna] aasnss| sma labora por PRAXIS CAPITAL 107 ‘Tabla 46, Presupuesto de stlarios y otros gastos asociados al empleo del proyecto de inversion ao 4 sino | santo | apne | Arm, earn | set | extn 23 4/3 a Ss ato ‘tality Jefe de pana srwat| trmat| won| rae] sem] sno] ttas| stan] aria operons cuss] somu[ arse] mea] es] eal _rass] enema operate maguinaia/ actor pala sos] aws| seas] wo] sero] ast] rn Bodesuero sm] smm| ts] sm] am] noms] tant] tr] oan Labontrsa couse] cose] mas| ass] som] anon] svas] ata] mao Asistente de adminis couse] cuss ras] ass] sam] saan] vas] asa] iano a Sey Sri sana] comm] sve] e599) soar] ze) sens] asm] susrage labora por PRAXIS CAPITAL 108 sant | sain | spore | A, Fest te) pac 2a aS Be 2s a vn] mel ral nl oa] rl labora por PRAXIS CAPITAL Los salarios acupan el 78% de los gastos de operaciones, ya que la mayoria de las operaciones que se realizan son manuals Todos los ‘alos se espera que se incremente debido al factor tasa de inflacion 5.6. Presupuesto de depreciacin El método de depreciacién que se emple6 es el de linea recta o lineal y esté alineado a las tasas de depreciacién que reconoce el sistema de rentas internas (SRI) © Inmuebles (excepto terrenos), naves, aeronaves, barcazas y similares 5% anual ‘© Instalaciones, maquinarias, equipos y muebles 10% anual. ‘© Vehiculos, equipos de transporte y equipo caminero mévil 20% anual ‘© Equipos de cémputo y software 33,33% anual Seguidamente se presenta el presupuesto de depreciacién del proyecto de inversion. 110 ‘Tabla 48. Presupuesto de depreciacion sets ie vatrwot | rome | ager | amo2 | ates | amos | ames | rout gee ec isan] sexgs| soos] sows sonss| snus |__asuas santana gprs berate sss) tangs| ana! tangs] sasas| —sanias| sam ips de crpny wampere ut eins vatrwt | tom | tor | ator | ates | ates | ges | tout seta ei decor repare ssa ssoas| —sssusn| —nsseas| —sssun | rsssas| sas compat ssso| saan ass natas|__ us sess Elaorado por PRAXIS CAPITAL m2 5.7. Presupuesto de gastos de operaciones. Resumen Tabla 49. Presupuesto de gastos de operaciones resumen Conceptos Aito 1 Afto 2 Ano3 Afto4 Aito 5 Suministras s 500,00 525,00 551,25 578.81 607,75 Oficinas Publicidad y Matketing 1.72069] 1.80672) 1.89706] 1.991,91] 2.091,51 ‘Combustibles 1,500.00] 1575.00] _1.653,75| __1.736.44| _1.823,26 Energia Elécirica 1,000,00| __1.050,00|__1.102,s0]__1.157,63]__1.215,51 Salarios y otros gastos} gs 049,60] 95.346,00] 100.113,72) 104.970,96] 110.070.84 asociados Depres de) 530242] 5.30242) 5.30242] 5.18057] 5.18057 activos fijos tangibles * : ° Y Servicios de Artendamiento 5.00000] 5.250,00] 5.51250] 5.78813) 6.07754 icamiones Servicio de mantenimiento a} 1,000.00] —1.050,00] 1.102,50]1.157,63] 1.21551 instalaciones v equipos Servicio de agua 3.600,00| _3.780,00| _3.969,00] 4.16745] __4.375,82 Servicios de informatica y] 1.20000} 1.260,00} 1.32300} 1.389,15] 1458.61 comunicaciones ar ents 600,00 630,00 661,50 694,58 729,31 Otros gastos, -¥! 4500.00] 4.725,00] 4.96125] 5.20931] 5.469,78 servicios ‘Totales 111.165,71| 122.300,14] 128.150,45|_134.022,57] 140.316,01 Elaborado por: PRAXIS CAPITAL 113 Todos los gastos mantienen un ritmo de crecimiento, por raz6n de los pronésticos de inflacién para los proximos afos de un 5% anual, excepto la depreciacién que se conserva estable menos en Ios dos tltimos aftos en que disminuye debido al fin de la vida util de los equipos de computacion, EI salario es el gasto que mayor peso especifico en relacién con los gastos de operaciones totales, con un 78% como promedio. 5.8. Estado de resultado proyectado En este punto se cuenta con todos los elementos para elaborar el estado de resultado que se muestra a continuacién. Tabla 50. Estado de resultado proyectado del proyecto de inversion Conceptos Afto 1 USD | Ato 2 USD| Aito 3 USD | Ato 4 USD | Ato 5 USD Ventas 172,068.96 | 180.657.60| 189.690.48| 199.167.60| 209.088,96 Costo de venta 19.694,64| 20.879.28|_22.063,92|_23.248,56| 24.433,20 Utilidad bruta en ventas 152.374,32 | 159.778.32| 167 626.56] 175.919.04] 184,655.76 Gastos de operaciones 111,165.71 | 122.300,14| 128.150.45 | 134.022,57| 140.316,01 Utilidad en operaciones 60,903.25 | 58.357,46| 61.540,03|_65.145,03| _68.772,95 Gastos financieros 300,00] 315,00] 330,75] 347.29] 364,65 Utilidad antes participacion de Tos trahaiadores 60.603,25| $8.042,46] 61.209,28] 64.797,74] | 68.408,30 15% Participacién de los trabajadores 9.09049] 8.706,37] 9.181,39] 9.719,66] 10.261,25 Utilidad “antes de impuestos) 51 512,76] 49.336,09| 52.027,89| 55.078,08| 58.147,05 sobre la renta Impuestos sobre la renta(22%) | _11.332,81| 10,853.94] 11.446,14] 12,117.18] 12,792.35 Utilidad neta 40.179,95 | 38.482,15| 40.581,75| 42.960,90| _45.354,70 Elaborado por: PRAXIS CAPITAL 14 ‘Como se puede observar en todos los afios se obtienen utilidades netas de forma ereciente tal como lo hacen los ingresos y los gastos. 5.9, Cileulo del punto de equilibrio Para el céleulo del punto de equilibrio en unidades fisicas se uso la ecuacién siguiente re * Pu Vu Donde: PE = Punto de equilibrio en unidades fisicas GF = Gastos fijos Pu = Precio unitario CVu=Costo variable unitario Conociendo los datos para el primer ato Gastos_fijos $111,465.71 Gastos de operaciones $111,165.71 Gastos financieros $ 300,00 Precio unitario $.0,1162 ‘Costo unitario $.0.0133 Sustitucién y eéleulo E = 111.465.71 ~ 0.1162 — 0.0133 PE = 1.083.243,05 kg PVP= 01162 USD por cada kg, 115 PVP= 116,20 USD por cada tonelada PE = 1.083,24 Toneladas PE = 125.872,84 USD A continuacién se muestra un estado de resultado para comprobar los calculos del punto de equilibrio. Tabla 51, Estado de resultado donde se alcanza el punto de equilibrio en el primer ato Ventas (1.083.243,05*0,1162) 125,872.84 Costo de_ventas (1.083.243,05*0,0133) 14,407.13 Margen de contribucion 111.465,71 Gastos de operaciones 111.165,71 Utilidad en operaciones 300.00 Gastos financieros 300,00 Utilidad antes de participacin de los trabajadores 0,00 Elaborado por: PRAXIS CAPITAL Como se puede observar en el resultado del calculo de las ecuaciones y el estado de resultado de comprobacién, cuando la compafia venda 1.083.243,05kg de abono orginico no pierde ni gana; es decir alcanza el punto de equilibrio y a partir de ese volumen de ventas fisicas comienza a tener utilidades. 116 5.10, Presupuesto de efectivo para planeacién financiera ‘Tabla 52, Flujo de efectivo para planeaciin financiera y cileulo de indicadores Conceptos Ato 1 sD | Aso 2 USD | Aso 3 USD | Ago 4 USD | Ano 5 USD Ven rraests6| 18065740] res048| 9916740] capone oso vera vwioxst| aosmas| —srason| sans] auariz0 Ud a en vets vasa] tsu7msn| wrasse] rsoieoe] _atess.0 ca opines wns] taaao.4| asisoss| aust] wosisor Und on operons camas| stasis asin | asus] amass no francis wooo] son] __syrs|__ sera] ss embed ane de prin de awsas| _ssongs| — c1amas| —exrmrs] exam 1 Prin es abide sooas| —srasr| —_s1mnse| —_szie4e| _rozezs Ldn ne de imps are 276| awe] —siomse| somos] suieras Imps stele (23%) ums] vossee] nae reumie| taamas ind net arrays] sears] —aassize| —sassago| —_axaearo Deprel sme] me same] —sisesr| —_ simsr Hj te eine aa ssa) warisr| assur] aauanar| — sasasar Ta,» factor de decaeteaisonna | aacsses2| a7ssiea7| ogsrster| asrinsn| aorta? [sero dln sasiva9| sauoras| 3016959] arise] 2612496 Valor ea inven (onsen aor acts ntn(¥AN) saison | earn] tasig7|asaso1| aasigr Elaborado por: PRAXIS CAPITAL, Hasta las Utilidades Netas este presupuesto es idéntico al estado de resultados proyectado, a partir de ahi se efectian afiadiduras que convierte a dicho estado en flujos de efectivo para planeacién financiera 117 Para calcular el flujo de efectivo anual se le adicioné a la utilidad neta de cada periodo la depreciacién correspondiente. Esto se hace porque esta es un gasto no monetario y por ello no, representa salida de efectivo Luego se calcula y anota el factor de descuento que corresponde a la tasa de TMAR escogida por los duefios, ya que esa es su aspiracién de cobrar dividendos a fin de ato, y los mismos se utilizan para multiplicarlos por los flujos de efectivo anteriores, sin descontar, y conocer los flujos de caja descontados para cada ato, Fl valor de la inversién ya se habia calculado con anterioridad. El valor actual neto se obtiene a través del célculo de la diferencia entre los flujos de efectivo descontados y el valor de la inversion Con toda la informacién se caleularon los indicadores econémicos — financieros siguientes Tabla 53. Indicadores financieros Valor actual neto (VAN) 60.481,97 ‘Tasa interna de rendimiento 39,06% Periodo de recuperacién de la inversién descontado 2 altos y 5 meses y 8 dias IR =VA/INVERSION 1,63 Punto de Equilibrio en kilogramos 1.083.243,05 kg Precio de venta la publico en dolares por cada kilogramo 0,1162 USD Precio de venta al publico en dolares por cada tonelada 116,20 USD Punto de equilibrio en el total de toneladas 1.083,24 Toneladas Punto de equilibrio en délares por el total de toneladas o kilogramos 125.872,84 USD Elaborado por. PRAXIS CAPITAL 118 EI Valor Actual Neto (VAN) del proyecto de inversién es de $ 60.481,97 USD lo que demuestra que es factible porque le agrega valor a compaiia. La Tasa Interna de Rendimiento (TIR) que mide la fuerza interior del negocio es de 39,06 %, muy superior ala TMAR que es de un 15%, Como se sabe el conocimiento de la TIR se alcanza a través de la técnica empirica de Ensayo y Error. Realizarla manualmente es un proceso engorroso, por eso se caleulé mediante una aplicacion de EXCEL que lo logra de forma inmediata, El periodo de recuperacién llega a 2 aflos y 5 meses y 8 dias, lo cual esti acorde con las expectativas de los inversionistas El indice de rentabilidad es de 1.63 veces lo que quiere decir que por cada dolar invertido obtiene $0.60 USD de utilidad, también cuando es mayor que 1 indica que el VAN es positivo. Esto tiene e! mismo efecto que la razén beneficio/costo. 5.11, Relaciones entre el VAN y la TIR Las relaciones que se establecen entre el VAN y la TIR se muestran en la ilustracion que sigue, Grafico 33, Perfil del VAN del proyecto de inversion 1160.000,00 Perfil del VAN 1140.000,00 120.000,00 -- ria ¥ somon * somon on as coups ie -29,000,00 Tasas de descuento Elaborado por: PRAXIS CAPITAL, 119 EI grafico anterior muestra los pares ordenados siguientes: Tabla 54. Relacién Tasa-VAN TASAS, VAN 0% 138,832.91 15% 60.481,97. 39.07% 0.00% 45% -8.977.38 Elaborado por: PRAXIS CAPITAL Como se puede observar cuando la tasa de descuento tiende a més infinito el VAN muestra una trayectoria monétona decreciente y cuando corta al el eje de las abscisas aparece un cero de la funcién que coincide con la TIR del proyecto. A partir de ese punto la trayectoria del VAN es hacia el cuarto cuadrante donde sus valores son negativos 5.12. Impacto econémico - social Este proyecto tiene un impacto socioeconémico favorable ya que genera 8 empleos. Contribuye a la satisfaccién de las demandas que tienen los clientes de abono en el canton Cayambe. Aporta impuestos sobre el valor aftadido por cada kilogramo vendito e impuestos sobre la renta los cuales ayudan a financiar los gastos del estado (salud, educacién infraestructura publica). 120 IMPACTO AMBIENTAL Segin de lo afirmado por, Las personas por lo general piensan que la sostenibilidad es equivalente a la rentabilidad, y es cierto que un proyecto concebido para generar ingresos no puede ser sostenible si ese ingreso no sobrepasa los costos de operacién del proyecto. No obstante, la rentabilidad en si misma no es garantia de sostenibilidad. Un proyecto mal manejado, fracasaré sin importar la rentabilidad subyacente de la inversién. Una inversion rentable ademas fracasard si agota o dafa los recursos naturales de los que depende, sean éstos Arboles, agua o la materia orginica presente en los suelos. Este proyecto de gestar la microempresa para la produccién y comercializacién del abono organico enfatiza en la sostenibilidad ambiental y las posibilidades de la agro ecologia como concepto y filosofia laboral 6.1 Objetivo del andlisis ambiental Retomando los pronunciamientos de (2013), “tradicionalmente, la evaluacién ambiental ha consistido en un andlisis téenico de una actividad 0 proyecto propuesto. Por lo general, se realiza para identificar y evaluar los posibles impactos negativos en el medio ambiente que pueden resultar del proyecto, y para proponer una mitigacién adecuada, asi como medidas de monitoreo”. Por ello, la evaluacién ambiental en este proyecto comienza en las etapas de preparacién del proyecto incorporando las medidas necesarias al disefio del mismo, La evaluacién ambiental no es ejercicio tecnico externo ejercido por consultores, es un problema de los actores e integrantes de a microempresa para la produccién y comercializacién del abono orginico, incluyendo a los beneficiarios del proyecto como a los afectados. Esta ha de abarcar el entomo biofisico, econémico, social y cultural 121 6.2 Tipos de anilisis ambiental El estudio de impacto ambiental, EIA de ahora en adelante es determinante en los andlisi ambientales. El EIA surge de las tareas de planificacién del proyecto, no es una consecuencia del proyecto para satisfacer exigencias ambientales legistadas Plani acién ambiental significa a resolver cuestiones de caricter econémico. El propésito del EIA, es promover al medio ambiente en la planificacién y de decisiones, compatibilizando estrategias y decisiones con el medio ambiente. De acuerdo con (Contenido de un estudio de Impacto ambiental) Las EIA Estudio de Impacto Ambiental [EsIA] debe, al menos, la documentacién e informacién establecida por la legislacién basica estatal y el andlisis de las afecciones sobre los habitats y especies a proteger cuando el proyecto pueda afectar directa o indirectamente a los espacios de la Red Natura 2000; todo ello con la amplitud y nivel de detalle determinado por el érgano ambiental (Art. 92.2 de la LPAI). De acuerdo con (Contenido de un estudio de Impacto ambiental) las EIA tiene la siguiente estructura: Estructura del Estudio de Impacto Ambiental Siguiendo como orientacion el Art. 7.1 del RDL-EIA y el Art, 7 del RD-REIA, el estudio contendra, al menos, los siguientes datos: Deseripcién del proyecto y sus acciones. Examen de alternativas Descripcién general del proyecto y exigencias previsibles en el tiempo, en relacién con la utilizacién del suelo y de otros recursos naturales. Estimacién de los tipos y cantidades de residuos vertidos y emisiones de materia o energia resultantes. Una exposicién de las principales alternativas estudiadas y una justificacién de las principales razones de la solucién adoptada, teniendo en cuenta los efectos ambientales, 122 Inventario ambiental y deseripcién de las interacciones ecolégicas y ambientales claves Estudio del estado del lugar y de sus condiciones ambientales antes de la realizacién de las obras, asi como de los tipos existentes de ocupacién del suelo y aprovechamiento de otros recursos naturales, teniendo en cuenta las actividades prexistentes. dentificacién y valoracién de impactos Evaluacién de los efectos previsibles directos o indirectos del proyecto sobre la poblacién, la flora, la fauna, el suelo, el aire, el agua, los factores climaticos, el paisaje y los bienes materiales, incluido el patrimonio histérico artistico y el arqueolégico. Asimismo, se atendera a la interaccion entre todos estos factores. Propuesta de medidas protectoras y correctoras y programa de vigilancia ambiental Medidas previstas para reducir, eliminar 0 compensar los efectos ambientales significativos. Programa de vigilaneia ambiental Documento de sintesis, Resumen del estudio y conclusiones en términos facilmente comprensibles. En su caso, informe sobre las dificultades informativas © técnicas encontradas en la elaboracién del mismo. Recordemos que la debe poner Administracién a disposicién del titular del proyecto los informes y cualquier otra documentacién que obre en su poder cuando resulte de utilidad para la realizacion del estudio de impacto ambiental (Art. 7.2 del RDL-EIA). 123 6.5 Aplicacion de la Matriz de Leopold En este epigrafe se procede a la elaboracién de la Matriz de Leopolp para el cdlculo del impacto ambiental. La aplicacién de esta matriz permite determinar los impactos y el origen de los mismos para valorar su importancia y magnitud ‘Tabla 55. Matriz de Leopold ‘ACCIONES Ftapa de | Etapa de | Evaluaciones construccién | operacién de la de la empresa | empresa ‘Aire | Ruido “82 -12 918 Suelos | Inestabilidad “SI “ ‘Agua | Calidad -716 -816 -15/12 TalaoDesbroce | -2/1 “2 Flora | Micro-flora 7 “2B “7 Hierba “S14 “22 -11/6 ‘Animales terrestres | -7/4 “22 “916 Fauna Insectos “Te e] “46 n Uso del suelo 87 87 a 3 Riesgos sanitarios | -2/2 -5/4 -716 5 Potencial “35 “315 ~10/10 a a ___| agropecuario = | Econémicos 2 Poblacion 7 86 15/10 3 econémicamente z S activa z Paisaje 2/3 23 4/6 Evaluaciones 54/40 “8/42 ~62/82 Elaborado por: PRAXIS CAPITAL 124 A partir del resultado de la Matriz de Leopold se puede apreciar que la etapa que mas afecta a los factores ambientales analizados es la etapa de construccién de la empresa y el factor ambiental mas afectado es la calidad del agua, Segn la (FAO (Organizacién de las Naciones Unidas para la Alimentacién y la Agricultura, 2018) La agricultura organica produce sostenibilidad a largo plazo, Muchos de los cambios que se han observado en el medio ambiente son de largo plazo y lentos. La agricultura orgénica toma en cuenta los efectos a mediano y largo plazo de las invenciones agricolas en el agrecosistema. Se propone producir alimentos a la vez que se establece un equilibrio ecologico para proteger a fertilidad del suelo o evitar problemas de plagas. La agricultura organica asume un planteamiento activo en vez de afrontar los problemas conforme se presenten, ‘También establece que los proyectos destinados a la agricultura orgénica tal como el presente proyecto trae beneficios al medio ambiente como lo indica a continuacién la (FAO (Organizacion de las Naciones Unidas para la Alimentacién y la Agricultura, 2015) Suelos, En la agricultura organiea son fundamentales las practicas de enriquecimiento de los suelos, como la rotacién de cultivos, los cultivos mixtos, las asociaciones sim| icas, los cultivos de cubierta, los fertilizantes orgdnicos y la labranza minima, que benefician a la fauna y la flora del suelo, mejoran ta formacién de éste y su estructura, propiciando sistemas mis estables. A su vez, se incrementa la circulacién de los nutrientes y la energia, y mejora la capacidad de retencién de nutrientes y agua del suelo, que compensa que se prescinda de fertilizantes minerales. Estas técnicas de gestion también son importantes para combatir la rosin, se reduce el lapso de tiempo en que el suelo queda expuesto a ésta, se incrementa la biodiversidad del suelo y disminuyen las pérdidas de nutrientes, lo que ayuda a mantener y mejorar la productividad del suelo, La emisién de nutrientes de los cultivos suele compensarse con los recursos renovables de origen agricola, aunque a veces es necesario affadir a los suelos potasio, fosfato, calcio, magnesio y oligoelementos de procedencia externa. 125 Agua, En muchas zonas agricolas es un gran problema la contaminacién de las corrientes de agua subterrineas con fertilizantes y plaguicidas sintéticos. Como est prohibido utilizar estas sustancias en la agricultura organica, se sustituyen con fertilizantes organicos (por ejemplo: compostas, estiércol animal, abono verde) y mediante el empleo de una mayor biodiversidad (respecto a las especies cultivadas y a la vegetacién permanente), que mejoran la estructura del suelo y la filtracién del agua. Los sistemas orgénicos bien gestionados, con mejores capacidades para retener los nutrientes, reducen mucho el peligro de contaminacién del agua subterranea, En algunas zonas donde la contaminacién es un gran problema, se alienta la adopeién de la agricultura orginica como medida de restablecimiento del medio ambiente (por ejemplo, por los gobiernos de Francia y Alemania), Aire, La agricultura orginica reduce la utilizacién de energia no renovable al disminuir la necesidad de sustancias agroquimicas (cuya produccién requiere una gran cantidad de combustibles fésiles). La agricultura orgdnica contribuye a mitigar el efecto de invernadero y el calentamiento del planeta mediante su capacidad de retener el carbono en el suelo. Muchas practicas de gestién utilizadas por la agricultura orgénica (como ta labranza minima, la devolucién de los residuos de las cosechas al suelo, la utilizacién de cubiertas vegetales y las rotaciones, asi como la mayor integracién de leguminosas que contribuyen a la fijacién del nitrégeno), incrementan la devolucién de carbono al suelo, lo que eleva la productividad y favorece el almacenamiento de carbono, Biodiversidad. Los agricultores orgénicos son guardianes de la biodiversidad a la vez que la utilizan, en todos los niveles, En el plano de los genes, prefieren las semillas y las variedades tradicionales y adaptadas, por su mayor resistencia a las enfermedades y a las presiones del clima. En el plano de las especies, diversas combinaciones de plantas y animales optimizan los ciclos de los nutrientes y la energia para la produccién agricola. En cuanto al ecosistema, mantener zonas naturales dentro y alrededor de los campos de cultivo, asi como que no se utilicen insumos quimicos, propician un habitat adecuado para la flora y la fauna silvestres. La utilizacion frecuente de especies subutilizadas (a menudo como cultivos de rotacién para restablecer Ia fertilidad del suelo) reduce la erosion de la agrobiodiversidad y crea una reserva de genes mas sana, que es la base de la futura adaptacién, Al proporcionarse estructuras que 126 oftecen alimento y abrigo, y al no utilizarse plaguicidas, se propicia la legada de especies nuevas (de tipo permanente © migratorio) 0 que otras anteriores vuelvan a colonizar la zona orginica, especies de flora y de fauna -como algunas aves- y organismos benéficos para el sistema organico, como polinizadores y depredadores de las plagas. Organismos modificados genéticamento, La utilizacién de OMG en los sistemas orginicos no se permite en etapa alguna de la produccién, elaboracién o manipulacién de alimentos orginicos. Como no se conocen cabalmente las posibles repercusiones de los OMG en el medio ambiente y en la salud, la agricultura orgénica esta adoptando una perspectiva de precaucién y prefiere fomentar la biodiversidad natural. La etiqueta orgénica, por lo tanto, asegura que no se hayan utilizado OMG intencionalmente en la produccién y elaboracién de los productos organicos. Esto no lo pueden garantizar los productos ordinarios ya que en la mayor parte de los paises todavia no se exige mencionar en las etiquetas la presencia de OMG en los productos alimentarios. Sin embargo, como cada vez se utilizan mas OMG en la agricultura comin y corriente, y debido al método de transmision de los OMG en el medio ambiente (por ejemplo, a través del polen), la agricultura organica no podra asegurar que los productos organicos carezcan por completo de OMG en el futuro. En la publicacién de la FAO Los Organismos Modificados Genéticamonto, Los Consumidores, La Inoculdad De Los Alimontos Y El Medio ‘Ambiente se presenta un andlisis detallado de los OMG, Servicios ecolégicos. Las repercusiones de la agricultura organica en los recursos naturales favorecen una interaccién con el agroecosistema vital para la produccién agricola y para la conservacién de la naturaleza. Los servicios ecoligicos que se obtienen son: formacién, acondicionamiento y estabilizacién del suelo, reutilizacion de los desechos, retencién de carbono, circulacién de los nutrientes, depredacién, polinizacién y suministro de habitat. Al preferir productos organicos el consumidor promueve, con su poder de compra, un sistema agricola menos contaminante, Disminuyen los costos ocultos de la agricultura para el medio ambiente, desde e! punto de vista de la degradacién de los recursos. Una reciente publicacion de Jules Preity, The Real Costs Of Modern Farming analiza con mayor detalle muchas de estas cuestiones, 127 6.6 Normas ISO 14000 Las normas ISO 14000 establecen una serie de regulaciones a nivel internacional para la gestion ambiental. Est norma establece 10 principios fundamentales que propician a las organizaciones una gestidn eficiente del medio ambiente de acuerdo con (Saavedra Rasso, 2010): 1. Gestién avanzada del medio ambiente, mediante la promocién de téenicas de gestién uniformes, efectivas y eficientes Desarrollo de normas pragmiticas y cientificamente probadas para la gestion del medio ambiente que reflejen las mejoras pricticas actuales 3. Blaborar normas de coste efectivo, que no prescriban, y flexibles, a fin de incorporar valor afiadido a las organizaciones que las utilicen 4. Disuadir de la utilizacion de una norma de gestién del medio ambiente como barrera comercial 5. Armonizar la norma internacional para los sistemas de gestién ecologistas con las normas locales y nacionales 6. Evitar fijar niveles especificos de ejecucién del trabajo, metas, objetivos, politicas 0 niveles de mejora. 7. Desarrollar una norma de gestién medioambiental que pueda ser utilizada por la organizacién interna o por una tercera parte externa con autoridad certificada 8. Evitar las normas que pudieran requerir que una compajia tuviese que divulgar sus objetivos, politicas o proyectos al publico. 9. Desarrollar normas medioambientales mediante el consenso de las partes interesadas por la adopeién voluntaria de organizaciones afectadas para beneficiar todas las partes 10. Aumentar y minimizar las normas para evitar la duplicidad y los gastos innecesarios. Es preciso apuntar que la aplicacién de esta norma es de cardcter voluntario para cualquier organizacién, pero es una guia para cualquier empresa que quiera ser lider en gestion ambiental. Por tal razén la microempresa Abonos Molina parte del compromiso de la aplicacién de esta norma en todas sus aristas 128 (CONCLUSIONES 1. Es disefado el plan de negocios para la creacién de una microempresa dedicada a la produccién y comercializacién de abono organico, para satisfacer las necesidades de la comunidad agraria en la Provincia de Pichincha 2. Se realiza de manera exhaustiva un estudio de mercado, documentado y respaldado con la realidad de la zona en relacién con el uso de los abonos inorganicos y su sustitucién con los abonos orgénicos 3. Es elaborado el estudio técnico del proceso de abono orginico y determinacién de la localizacién de la planta de compostaje, asi como del impacto ambiental que tendria. 4. Se elabora el estudio administrativo y financiero, para determinar la viabilidad financiera y econdmica del proyecto y la propuesta de la participacién del accionariado para su constitucién. 129 RECOMENDACIONES 1 Monitorear el comportamiento del mercado asumiendo la herramienta de gestion de las cinco fuerzas de Porter. Invertir en la innovacién y desarrollo del proceso productivo, pretendiendo abaratar costos y diferenciar el abono orgénico del resto de los competidores. Potenciar la imagen de marca entre los clientes a partir de la calidad de! producto y ta excelencia en la comercializacién. 130 BIBLIOGRAFIA Mercado Vargas, H., & Palmerin Cerna, M. (2011), LA INTERNACIONALIZACION DE LAS PEQUENAS ¥ MEDIANAS EMPRESAS. Recuperado el 4 de septiembre de 2015, de http://www.eumed.netlibros-gratis/2007c/334/analisis%20de%20precios.htm Asociacién de Municipalidades Ecuatorianas. (2015). Recuperado el 3 de Septiembre de 2015, de hitp:/www.ame gob ec/ame/index. php/ley-de-transparencia/68-mapa- cantones-del-ecuador/mapa-pichincha/289-canton-cayambe Accién ‘Consultores. (2015). Comercializacién. Obtenido de http://swww.cca org. mx/ecalcursos/administracion/artra/comere/planes/8.2. /ppal_pro h tm Amoletto, E, (2007). books.google.comec. Recuperado el 6 de 1 de 2015, de https://books google.com.ec/books?id=IdnOKZObF2cC&printsec=frontcover&dq=amo letto+administracion+de+latproducci%C3%B3n+ Editorial &hi=esé&sa=X&ei=dDasV KTZOcugNqLVgdAK &ved=0CCAQ6AEWwA Q#v=onepage&q&ffalse Banco Central Del Ecuador. (23 de mayo de 2012). Titulo del Documento. Recuperado el 09 de 06 de 2015, de Titulo del Documento. Bio-Nica info. (25 de 08 de 2014). Produccion de Abonos Orgénicos. Recuperado el 12 de 08 de 2014, de Produccion de Abonos Orginicos: http://www.bio- nica info/biblioteca/AnonimoProduccionA bonosOrganicos pdf Calva, A. (2004), ACUS (Acus Consultores) Canelo, R. (2003). Formulacién y evaluacién de un plan de negocios. Quito: Universidad Internacional del Ecuador - UIDE. CEMPRE, (. E. (06 de 2015). CEMPRE URUGUAY. Recuperado el 12 de 08 de 2015, de http://www. cempre.org.uy/index. php?option=com_content&view=article&id-80&Ite mid=98, 131 10. Contenido de un estudio de Impacto ambiental. (s.f.). Recuperado el 3 de septiembre de 2015, de http://www.sisma.net63.nev/index_archivos/Page1196.htm. 11. Cordoba, M. (2013). Formulacién y Evaluacién de Proyectos. Bogoti: Feoe Ediciones. 12. Diaz Vineenzi, F. (2011), Localizacién de Planta. Obtenido de http://www monografias, com/trabajos40/localizacion-planta/localizacion-planta shtml 13. Ecuador, Asamblea Constituyente. (2008). Constitucién de la Repiiblica del Ecuador. Quito: Registro Oficial N° 449 del 20 de Octubre de! 2008 14, Ecuador, Intituto Nacional de Estadisticas y Censos. (2013). Il CENSO NACIONAL AGROPECUARIO-DATOS NACIONALES . Quito. 15, FAO (Organizacién de las Naciones Unidas para la Alimentacién y la Agricultura (2015). ORGANIC AGRICULTURE. Recuperado el 11 de 20 de 2015, de http://www fao.org/organicag/oa-fag/oa-fagé/es! 16. FAO (The Food and Agriculture Organization of the United Nations). (2013). Manual de Compostaje del Agricultor. Experiencias en América Latina, Santiago de Chile: FAO. 17. Instituto Espacial Ecuatoriano, (2013). Generacién de Geoinformacién para la Gestién del Territorio a Nivel Nacional Escala 1:25000. Cayambe: Instituto Espacial Ecuatoriano. 18. Kotler. (1996). Direccién de Mercadotécnia andlisi, planeacién y control. Prentice- Hall Hispanoamericana. 19. Kotler, P., & Armstrong, G. (2013). Fundamentos de Marketing. México: Pearson College Division 20. Lara, B. (2014). Cémo elaborar proyectos de inversién paso a paso. Quito: Oseas Espin 132 2 23 24, 25 26. 21. 28. 29. 30. Mercado Vargas, H., & Palmerin Cerna, M. (2014). ewmed.net. Recuperado el 19 de 09 de 2015, de http:/www.eumed.net/libros- gratis/2007¢/334/analisis%20de%20precios htm Ministerio de Comercio. (2011). Ministerio de la Agricultura, Ganaderia, Acuacultura y Pesca. (2013) Sinagap.agricultura.gob.ec. Recuperado el 15 de Octubre de 2015, de hitp://sinagap agricultura. gob.ec/censo-nacional-agropecuario/24-ii-censo-nacional- agropecuario Monteros. (2005). Nikos, A. (2010). Organizacién de las Naciones Unidas para la Alimentacién y la Agricultura, México: Mundi Prensa. Parra Robinson, B. y. (11 de 11 de 2012). Agroecologia. Recuperado el 11 de 05 de 2015, de http://agroecologiayambiental blogspot. com/2012/1 1/produccion-de-abonos- organicos.html Saavedra Rasso, L. (2010), htip://sisbib.unmsm.edu pe. Recuperado el 15 de Octubre de 2015, de http: //sisbib.unmsm.edu pe/bibvirtual/publicaciones/quipukamayoc/1999/segundo/iso.h tm Salazar, R. (10 de 2011), POLITICA, MILITARISMO, TERROR Y ESTADO POLICIAL, CONFLICTO, GUERRA. Recuperado el 22 de 09 de 2014, de http://www. insumisos.com/lecturas2011/LECTURAS%20DE%20TERCERA%20SE, MANA%20DE%200CTUBRE%20DE%20201 |. pdf Salkind, N. J. (2006). Metodo de investigacién. México: Prentice Hall. Sandoval, G. (2015). Comercializacién del producto. Obtenido de http://mereadistribucion. blogspot.com’ 133 31, Suquilanda, M. (2004). Flaboracién de Abonos Organicos. Elaboracién de Abonos Orgénicos. Quito, Pichincha, Ecuador: ACRIBIA. 32. Urbina, B. (2006). Evaluacién de Proyectos (Quinta ed.). Corea: McGraw-Hill Interamericana. 33. Velazquez, G. (2004). Administracién de los sistemas de produccién, México: Limusa, 134

You might also like