You are on page 1of 45
Soledad Arellano Quintanar y Sandra Aguilar Hernandez Anexo 1, Acentuacién En la lengua espafiola existen palabras que se escriben igual, pero se pronuncian de manera diferente porque tienen distinto significado; hay otras que requieren diferenciarse porque cumplen otra funcién gramatical; por tanto, para evitar confusiones en la seméntica y la pronunciacién, se utilizan los acentos (tildes) Conceptos generales Todas las palabras estén formadas por grupos de letras o sflabas. Se llama sflaba al conjunto de vocales y consonantes que se pronuncia en una sola emisién de ‘vor, Todas las palabras tienen una silaba ténica que se pronuncia con mayor fuerza. Las restantes, que se pronuncian con menor fuerza, se llaman sflabas tonas, En una palabra puede haber varias silabas étonas, pero sélo una ténica, me sita, dolor, José, libro, reloj, dr bol, lunes. Algunas palabras llevan acento o tilde en la silaba tOnica y otras no, porque existen dos tipos de acento: Prosédico, que solo se pronuncia, y Oxtografico, que se pronuncia y se escribe. Reglas generales para la acentuacién, Para saber qué palabras deben acentuarse ortogréficamente, las clasificamos de acuerdo con el lugar que ocupa la silaba t6nica, conténdolas de derecha a izquierda, a partir del final de la palabra Siguiendo este criterio, las palabras se dividen en: Agudas. Se Ilaman asf las palabras que tienen Ia sflaba t6nica en tltimo lugar, y se acentiian cuando terminan en N, $ 0 vocal. 2B Enel camino de tas palabras La palabra café es aguda porque la silaba tonica es la dltima. Saba nica ca & Otros ejemplos: mamd, cays, seré, después, crei, cancién, vendrds Graves. Tienen la silaba ténica en pentiltimo lugar y se acentiian cuando NO terminan en N, S 0 vocal. La palabra érbol es grave porque la silaba t6nica es la pentltima Silaba toniea ir bol Otros ejemplos: fiécil, César, lapiz, éter, Rodriguez, mdrtir, ti Esdrijulas. Son aquellas que tienen la silaba tonica en el antepeniiltimo lugar y se acentdan todas, La palabra sébana es esdrijula porque la silaba tnica es la antepeniiltima, Silaba tonica i ba wna Otros ejemplos: réfaga, cénti , bdveda, camara, teléfono, practice. Sobreesdrdjulas. Se llaman asi cuando la silaba tonica es la anterior a la antepentiltima y se acentiian todas. La palabra cémpramelo es sobreesdrijula porque la silaba tonica esti ubicada antes de la antepentiltima silaba m4 Soledad Arellano Quintanar y Sandra Aguilar Hernandez flaba ténica im pra me To Otros ejemplos: Uévenselo, pidemelo, entréguensela Las palabras escritas con mayiisculas deben seguir las mismas reglas Intima, ARTICULO, Angel. Hasta este momento debe quedar claro: qué se entiende por silaba, silaba t6nica, sflaba dtona, acento prosédico y acento ortografico, ademas de como se cuentan las sflabas para acentuar y cusles son las reglas generales de acentuacién. Excepciones Las reglas generales se rompen cuando la silaba tonica tiene diptongos (dos vocales juntas) o triptongos (tres vocales juntas). Los diptongos y triptongos se forman mediante la combinacién de vocales fuertes (A, E, O) y vocales débiles (I, U). Los diptongos se forman con: Una vocal fuerte y una débil: paisaje, vaina, peine Una vocal débil y una fuerte: novi err, fuego Dos vocales débiles: cuita, ruin, ciudad. Los triptongos se forman con vocal débil, fuerte, débil: “uautitlan, desprecidis. Los diptongos y triptongos se mantienen cuando no llevan acento. Sin embargo, si se acentia la vocal débil, el diptongo o triptongo se rompe y se forma un hiato. 25 Enel camino de tas palabras Ejemplos de diptongos rotos: Mari/a, vivila, pasis, mafiz, al be drif o. Bjemplos de triptongos rotos: A pre cia rif ais, co di cia ri /ais, En cambio, dos vocales fuertes NO forman diptongo; forman silabas independientes: Le/6n, Acento diacritico El acento diacritico se usa para distinguir dos palabras que se oyen igual ha brif ais. re/o, li/ne/a, a/élre/o. y se escriben igual, pero tienen significado o funcién gramatical diferente, por ejemplo: Dé su opinién sobre el asunto de la fabrica, Las palabras més usuales que se distinguen por el uso de acento diacritico son las siguientes: Lleva acento No Ileva acento IMas, adverbio de cantidad, [Mas, conjuncién adversativa, [Atin, cuando equivale a "todavia" [Aun, cuando equivale a “inclusive’ ISé, cuando es verbo. [Se, cuando es pronombre. EL pronombre, EI, cuando es articulo. adverbio de afirmacion y lpronombre Si, conjuncidn condicional Dé, cuando es verbo. De, cuando es preposicién. IMiy ti, pronombre personal [Mi, tu, adjetivo posesivo. (Qué, cémo, cuanto, cual, cuando, Jdonde y quién, cuando implican interrogacién, duda o forma jenfitica. (Que, como, cuanto, cual, cuando Jdonde y quien, cuando funcionan Jcomo formas afirmativas no jenfaticas. 26 Soledad Arellano Quintanar y Sandra Aguilar Hernandez Otras reglas importantes Cuando un adjetivo se convierte en adverbio al agregar el sufijo mente, el adverbio conserva el acento original: Practica, practicamente. Cuando se unen dos palabras que llevan acento, lo conserva la segunda: Decimoséptimo. Cuando se unen dos 0 mas adjetivos separados por guién, cada uno conserva su acento: Politico-econdmico. Los monosilabos no se acentiian: Dios, fue, dio, vi, di, vio, cien, bien, Los infinitivos terminados en air, cir, oir se acentéan cuando el énfasis de la pronunciacién recae en la vocal débil: Desvair, frei, desott. Las conjugaciones de los verbos terminados en uar no se acentian cuando antes de la U hay una Co una G: Evacuo, averiguo. Nota: Licuar es vilido de las dos formas. Los verbos conferenciar, diferenciar, espaciar, escanciar y financiar se conjugan respetando el diptongo (sin romperlo con el acento); es decir, se pronuncian como palabras graves: Conferencio, diferencio, espacio, escancio, financio. Los verbos con enclitico, o sea, pronombre pospuesto (me, te, se, le, la, lo, nos, les, las, los), se acenttian de acuerdo a las reglas generales: Platicalo, Wlévatelo, cimpramelo, dimelo. No se acentian los diptongos formados por dos vocales débiles cuando la vocal tonica es la segunda uido (a) - constituido, _uito (a) - circuito, jesuita. uista -huelguista, altruista, ible - constituible, atribuible. 7 Enel camino de tas palabras Los verbos terminados en UIR no se acentiian: Contribuir, construir, huir, destruir. Las palabras contribu, construf, hui, destrui, disminul si se acentian porque son palabras agudas terminadas en vocal Las palabras terminadas en fagia, cefalia y iasis son graves y, por lo tanto, ‘No se acentwan: Antropofagia, hidrocefalia, midriasis Hasta este momento deben haber quedado claros os siguientes conceptos: sExcepciones a las reglas generales de acentuacién por diptongos 0 tuiptongos. +Funci6n del acento diacritico y palabras que lo usan, +Reglas de acentuacidn en palabras que generalmente despiertan dudas, Actividad 1 A. Sigue las siguientes instrucciones: 1. Separa en silabas las siguientes palabras. 2. Subraya la sflaba tonica y agrega los acentos correspondientes. 3. Anota una A junto a las palabras agudas, una G en las graves, una E junto a las esdrtjulas, una $ en las sobresdrjulas y una H cuando el acento forme hiato 28 Soledad Arellano Quintanar y Sandra Aguilar Hernandez Aereo, Huiamos Sala Facil Transito Espontaneo Adicar ‘Acuatico Cesar Juarez Arbol Petroleo. Genero Examenes Incognita Lampara Habia Tranvia ‘Guapisimo Analisis Circuito Hector Habil Teorico Sinonimo Linea Jeronimo Trafico Telefono Eter Civil Obvio Tesis Heroe Dentiftico Posibilidad | Anonimo Institucion Sinonimo Economia Latifundio Pais Jesuita Ecologico Pedagogico [Lapiz Financ’ Agricola Telegrama Diagnostico B. Acentiia cuando sea necesario El curso es teorico-practico. Hagan un estudio socioeconomico. El problema no es sociopolitico, es sociocultural Mi amiga vendra por mi. E] te quiere mas, mas no abuses de su carifio, Solo cuando esta solo en esta casa se anima a cantar. Cuantos son ellos y que quieren Dea cada quien lo que es de su competencia. No se si ya llegaron, el dice que si. Cesar es un heroe y Oscar tambien, Cuando vere que este coche este como este. No encuentra quien lo financie. 29 El camino de las palabras Por que no me dices el porque de tus dudas, jsera porque tienes miedo? El esuita organizo un circuito de peliculas de arte. Platicalo con el y después entrégale los articulos. Enel camino de tas palabras De la unin entre europeos, indigenas y africanos nacieron los mestizos que, a fines del siglo XVI, eran tan o mds numerosos que los nativos. Esta mezcla racial dio origen a nuevas culturas ya los actuales paises independientes. Como has visto, los ejercicios para encontrar las caracteristicas internas del texto y seialar los puntos esenciales del tema (fondo) facilitan la comprensién de la lectura y la redaccidn de la sintesis correspondiente. Ejercicio 5 Repite el ejercicio anterior con los textos Metamorfosis de la cultura liberal y Las palabras y las ideas: la misleriosa sustilucién de las cosas por las palabras, que aparecen en Ja primera y segunda unidades. Recuerda que para elaborar una sintesis, a diferencia del resumen, puedes emplear tus propias palabras y seguir un orden diferente al del texto original Anexo 4, Puntuacién Puntuacién Las reglas que rigen el uso de los signos de puntuacién no siempre son determinantes. Podria decirse que estos signos son como el tono de voz y el énfasis en una plitica; es decir, generalmente se trata mas de estilo y atices que de normas. Punto Elpunto se emplea para marcar el final de una idea o de un tema expresado, entendiendo que el mensaje est completo. * El punto final indica que termina un capitulo o el texto * Elpunto y aparte se usa para cerrar pérrafos, notas bibliogrificas y los pies de ilustracién * El punto y seguido sefiala el final de una oraci6n. Indica que, si bien se ha redondeado la idea, se continiia desarrollando el mismo tema 58 Soledad Arellano Quintanar y Sandra Aguilar Hernandez El viernes pasado nos mudamos de casa. El trasiego de mover trastos es lo mas mareante del mundo. ‘Se utiliza el punto para cerrar las abreviaturas: Ud. Sr mim. Nota: No se debe usar una abreviatura antes de punto y aparte o punto final, «No se usa para cerrar abreviaturas de simbolos y medidas: cm (centimetro) km (kilémetro) cl (centilitro) kg (Kilogramo) # No se usa el punto entre siglas (letra inicial que abrevia cada palabra de un nombre): ONU OLP NASA CFE Nota: Aunque se acostumbra usar punto en algunos casos, como ‘Washington, D.C. # Los acrOnimos (palabras formadas por las iniciales y otras letras) no requieren punto PEMEX CONACyT PyME UNESCO CANACINTRA Con ntimeros el punto sélo se usa para separar enteros de decimales, no para separar millones, millares o para finalizar cantidades, * Nose debe usar punto después de los signos de exclamacién, interrogacién © puntos suspensivos * Los titulos y subtitulos tampoco llevan punto Cuando se usan comillas el punto queda afuera: Su padre le dijo: hijo mfo, eres un “genio”. No sé si bueno 0 malo. Lacoma Al igual que el paréntesis y los guiones largos intercalados en una oracién, a coma (,) se utiliza para marcar una breve pausa en el texto. Es el signo con mayor niimero de usos y confusiones en su aplicacién. 59 Enel camino de tas palabras * Se emplea para separar entre si elementos semejantes o deseriptivos en una oracién (sustantivos, adjetivos, verbos...) Admiré sus monumentos, sus edificios, sus calles y plazas. Sélo querta correr, disfrutar, reir y contar las hojas caidas de los drboles * Para separar distintos sujetos en una oracién: Los niios lloraban, las sefioras gritaban, los hombres vociferaban, nadie conservaba la calma. Tras la lluvia, las ranas croaban, se ofa chirriar a los agrillos, el ulular de los buihos. * Cuando hay elisién (elipsis) de un verbo: Tid estudias piano y él, guitarra (el verbo estudiar se ha eliminado). ‘Todos viajamos en autobis. Sélo Ricardo, en avién. + Para separar el vocativo: Juan, espéranos un momento. Espéranos, Juan, un momento. Espéranos un momento, Juan. Para separar un complemento explicativo: Los viajeros, hambrientos, lenaron rdpidamente el comedor. (explica que todos los viajeros fueron a ‘comer porque estaban hambrientos). Los estudiantes, procedentes del extranjero, prefieren la universidad de Oxford para llevar sus cursos. (explica que todos los estudiantes provenientes del extranjero prefieren estudiar en la universidad de Oxford), # Pero no se debe usar cuando el comentario es especificativo Los viajeros hambrientos lenaron rdpidamente el comedor (s6lo fueron a comer los que tenian hambre). Co) Soledad Arellano Quintanar y Sandra Aguilar Hernandez + Cuando la oracién se interrumpe para intercalar un comentario que amplia la informaci6n o suspende la narracién principal: Felipe, te pido que ordenes tos documentos para la junta, en especial los del caso Hernéndez, en cuanto egues a la oficina. ‘+ Para separar expresiones enfiticas o circunstanciales que podrfan ser climinadas sin restar claridad a la expresin (parentética): Cuando me lo dijeron, imaginate, me puse feliz Se enter6, para variar, antes que nadie. No me vas a creer, me saqué la loteria, de pura suerte, y ya andan tras de mi, * Cuando la frase que explica o sefiala alguna circunstancia especial est al final de la oracién, también se separa con coma: Hoy no tenemos clases, afortunadamente. Mariana no hay vuelos a Canctin, hasta el viernes. ‘Para aclarar el sentido de la frase o evitar anfibologia después de adverbios de negacién: No, no es verdad. Eso nunca, siempre estoy seguro de lo que digo. Cuando hay aposicién (se dice lo mismo de otra manera): Cuernavaca, la ciudad de la eterna primavera, estd muy cerca. En memoria de Octavio Paz, Premio Nobel mexica- no, se abrird un concurso de ensayo. ‘* Cuando la oracidn se inicia con adverbios o locuciones adverbiales, se ‘usa coma después de estos elementos: faunas’ entalcaso sea no obstante —_aparte de eso asaber encambio si acaso _—porotra parte es decir almenos —engeneral siquiera —porejemplo —_siendo ast. ‘* Cuando estas locuciones se intercalan también van entre comas 61 Enel camino de tas palabras No estoy de acuerdo, aun ast, asistiré. No hemos terminado, ademés, tenemos que aclarar la situacién, Es peligroso hablar por celular cuando tienes el cargador conectado, por ejemplo, hay casos en que la bateria se sobrecalienta y explota. # Lo mismo es valido para frases absolutas: por fin, en lugar de, con todo, lejos de. * Conjunciones y expresiones conjuntivas: pues, asi pues, por consiguiente, or tanto, en conclusion. # Expresiones que aclaran o confirman: bien, es decir, esto es, a saber. Bien, yo quisiera casarme con Aitana, pero sus padres se oponen a que se case antes de los 20 afos. Aiin asi, esto no es problema porque ella, sin lugar a dudas, es mayor de edad. Quiero tener un auto, pero las condiciones econémicas no me lo permiten, Por lo tanto, tendré que esperar hasta que tenga ingresos suficientes para comprarlo. * Después de los adverbios terminados en mente: Definitivamente, esto es intolerable. * En oraciones condicionales que empiezan con si: Si realmente lo deseas, lo conseguirés. Si ganas o pierdes, estaremos orgullosos de ti. * Cuando se invierte el orden natural de la oracién (inversién sintactica): Pablo recorria el camino en bicicleta En bicicleta, recorria Pablo el camino. La elacién de la coma y las conjunciones Se piensa que no se pueden unir la coma y la conjuncién “y", aunque 6 Soledad Arellano Quintanar y Sandra Aguilar Hernandez muchas veces deben usarse juntos estos recursos para diferenciar el sentido de dos elementos de la misma oracién o de oraciones coordinadas. A Javier le gustaba el orden, y criticar sin bases le parecia agresién. Vamos a ir por él, y no volveremos si no viene con nosotros. ‘© No se recomienda antes de la conjuncién “ni” Ni trabaja ni estudia ni hace nada. * Lacoma antes de la conjuncién adversativa pero es discrecional, muchos autores opinan lo mismo respecto a “sino” y “aunque”. ‘* Cuando la proposicién empieza con un gerundio o un participio: Entregada la mercancia, no hay devolucién. Muerto el perro, se acabs la rabia, Habiendo dicho esto, salié. # No se usa antes de la conjuncién adversativa “o’ ge quedas 0 te vas? {Quieres flan o pastel? ‘No se usa coma entre el sujeto y el verbo (niicleo del predicado): Los soldados marchaban orgullosamente. El nino corria dgilmente. Elperro ladraba muy fuerte Hay casos especiales en que el sujeto, por incluir alguna oracién subordinada de tipo sustantivo, resulta muy extenso, Cuando esto sucede, se recomienda separar las oraciones subordinadas. Los siguientes ejemplos muestran dos maneras correctas de escribir la misma oracién. Losedificios que ya aparecen en elcatélogo del archivo desde el semestre pasado no se tomaran en cuenta Losedificios, que ya aparecen en el catélogo del archivo desde el semestre pasado, no se tomarén en cuenta. 6 Enel camino de tas palabras Las hormigas, esos seres diminutos, han sobrevivido a grandes cambios en el mundo. El punto y coma En general, este signo marca una pausa més larga que la coma, pero no una separacién tan definitiva como el punto. Se usa para: * Separar oraciones yuxtapuestas en lugar de la conjuncién *y’ Durante afios habia tratado de obtener una beca ara estudiar en el extranjero y el mes pasado por sin ta consiguié, Durante afios habia tratado de obtener una beca para estudiar en el extranjero; el mes pasado por fin la consiguid. # Seutiliza punto y coma cuando se desea separar los elementos de un. parrafo en el que hay comas intermedias: Las ciudades mds visitadas en México son Acapulco, Mérida y Puerto Vallarta; en Espana, Madrid, Barcelona, Andalucia y Granada. # Separa elementos con funcidn descriptiva: En la sala, la decoracién estaba dominada por los colores ocres, la luz suave, la fina cristaleria y los pesados cortinajes; en el comedor, por los tonos verdes, las plantas y los amplios ventanales abiertos al jardin, El primer capitulo del libro era regular; el segundo, aburrido; el tercero, insoportable. © Cuando se da una relacién de autores que se inicia con los apellidos Paz, Octavio; Fuentes, Carlos; Yariez, Agustin, y Rulfo, Juan. + En periodos amplios antes de conjunciones adversativas: Loevitaba cuanto podfa, no contestaba sus lamadas; 64 Soledad Arellano Quintanar y Sandra Aguilar Hernandez sin embargo, tuvo que sucumbir a su insistencia, Cuando era joven, practicaba el alpinismo; sin embargo, mi edad ya no me permite realizar dicha actividad, ‘© Cuando se presenta de alguna manera una repeticién de lo dicho, ya sea gue lo aclare o bien que lo resuma: Extrajioesa tierra; elclima, la gente, a tranquilidad. (aclaracién) Extrafio el clima, la gente, la tranquilidad..3. esa tierra (xesumen) Dos puntos Se utilizan después del vocativo en una carta Estimado amigo © Abren una cita textual: ¥ José contest6: ¥ Dios dijo: “.. # En textos juridicos y administrativos se utilizan los dos puntos después del verbo que establece la finalidad del documento: CERTIFICA: (todo en maytisculas) Que el Lic. José Hernandez J. terminé de manera satisfactoria el Taller de redaccién. RECONOC ‘todo en maytisculas) A la empresa Electrodomésticos del Sureste, S. A., ‘por su admirable labor altruista en defensa de los derechos humanos y laborales. OTORGA: (todo en maytisculas) EL presente reconocimiento por sus 30 afios de servicio... 6 Enel camino de tas palabras * Cuando expresa consecuencia 0 conclusién de la primera parte: Los directivos se retiraron disgustados: munca estarfan de acuerdo. Sélo queda una solucién: debemos casarnos. * Indican una enumeracién o explicacién: Hay medicamentos que son indispensables en todo botiquin de primeros auxilios: analgésicos, antibidticos, desinfectante. Fernando viaja con su esposa Diana y sus cufiadas: Alejandra, Berenice y Laura, + No se deben utilizar cuando lo enumerado constituye el complemento directo de la oracién y es introducido por el verbo: Las amigas con las que sale Gerardo son Lorena, Beatriz y Artemisa. Las marcas de autos que utiliza la empresa son Volvo, Mercede Benz, Scania y Busscar. Nota: Cuando los dos puntos introducen una enumeracidn ya anunciada no se requiere el uso de mayiisculas, * ELuso de punto y seguido, coma o punto y coma depende del caracter del texto, a longitud de los enunciados y la relacién de mayor o menor fuerza que se quiera establecer: Algunos vecinos no estén conformes. Venderdn los condominios. Algunos vecinos no estan conformes, por lo que veo, venderdn los condominios. Algunos vecinos no estén conformes: venderdn los condominios en cuanto puedan. Algunos vecinos no estén conformes con los condominios; segiin dijeron, los venderin 66 Soledad Arellano Quintanar y Sandra Aguilar Hernandez Puntos suspensivos Siempre deben ser tres y sin espacio entre ellos y la palabra anterior. Los puntos suspensivos implican una pausa o un vacio en la exposicién que se realiza. Se usan para indicar mensajes implicitos o ironia: Quien mal anda Yal que le venga el saco. El que hambre tiene. Cuando se quiere expresar duda o inseguridad: No sé cudndo vendré... Tal vez pronto. Mientras tanto... a seguir esperando * Para crear efectos draméticos o de suspenso: Se acercé lentamente... Podia escuchar la respiracién Pelearé hasta el final... 0 moriré en el intento «Para sustituir el uso del término “ etcétera” Han viajado por todo el mundo, conocen Japén, Alemania, Grecia... Viajaré por avién, autobis, tren... # Después de puntos suspensivos no se debe usar punto seguido o aparte, pero se puede utilizar coma o punto y coma: No sé que es mejor... pero no quiero ir Cuando sepas si esperas, vas o te quedas... me Hamas. Actividad 2 Anotalas comas, puntos, punto y coma, dos puntos signos de interrogacién que hacen falta en las siguientes oraciones. 1. Sr, Rodriguez le llaman por teléfono es su esposa. 67 Enel camino de tas palabras 2, Be 10. LL. 12, 13. M4, 16. WV. Le agradeceria si la disponibilidad de espacio de su periédico lo permite que publicaran mi queja El que tiene hambre en pan piensa. Y al que no quiere sopa le dan dos platos. ‘Una tarde encontré un billete de alta denominacién tirado cerca de un érbol. La vista del humeante plato de avena le provocé tal nausea que tuvo que correr al baio al salir estaba tan palido que los alarmé a todos. Un rato después su misteriosa y stibita enfermedad era aclarada por el médico quien sonriente le explicd su malestar. Evidentemente nadie podia negarle el mérito de haber educado a la mujer pero nadie tampoco podria atender la idea de su vileza Obtener un titulo conseguir un empleo hacer una carrera brillante conquistar el triunfo son legitimas aspiraciones de todo estudiante més cuando la adversidad econémica se atraviesa Por dénde andas hace rato que te estoy buscando ‘Me dijo mis vale tarde que nunca Querida abuela te escribo esta carta para decirte que llegaré el martes 8 enl tren de las 17 30 un beso muy grande. Ya tenfa mi plan cuando los viera aparecer tratarfa de remar hacia alos. Asediada por lo reporteros la actriz declaré eso es falso es un rumor infundado. No voy a decir més que a buen entendedor. Quien avisa y quien mucho abarca. Con alivio con humillacién con terror comprendié que él también cera una apariencia que otro estaba soiando, 68 Enel camino de tas palabras Anexo 8. Vicios en el uso del lenguaje Se llaman asi todas las formas erréneas de expresién que pueden dar lugar a falta de comprensién, equivocaciones o desvirtuar el lenguaje. Los mas comunes son: Barbarismo. Consiste en pronunciar o escribir mal las palabras. Incorrecto Correcto Solda Suelda Translada Traslada Recepcionar’ Recibir Aperturar Abrir Trashere “Transfiere Diceselo Diselo Neologismos falsos. Uso innecesario de palabras en otzos idiomas: Palabra Origen Palabra en espanol Nice Inglés Bonito, bello Brunch Inglés ‘Almuerzo Glamour Francés Elegancia| Solecismo. Empleo de los elementos gramaticales en forma incorrecta: Incorrecto Correcto. En base a Enfrentarse con ‘Con base en Enfrentarse a Accién a efectuar ‘Accién por efectuar ‘A cuenta de Por cuenta de Anfibologia. Cuando se da lugar a una mala interpretaci6n: Maria y Elena vieron a su esposo con otra Posibles interpretaciones: + Maria y Elena vieron al esposo de Elena con otra, + Maria y Elena vieron al esposo de Maria con otra. + Maria y Elena vieron al esposo de ambas con otra + Maria y Elena vieron a su respectivo esposo con otra, 126 Soledad Arellano Quintanar y Sandra Aguilar Hernandez + Maria y Elena vieron al esposo de la interlocutora con otra. Cacofonia, Cuando la repeticién de fonemas hace desagradable el sonido: Llévala a la laminadora. Falta de concordancia, No se respeta la relacién, Detiempo Lasemanapréximano voyalcine _(iré) Deniimero El grupo de alumnos entraron (entré). Los javenes de quien te hablé (quienes) De género Hojas de papel blancas (blanco) Equivocaciones seménticas. Se da alas palabras un significado falso Palabra Significado real Significado falso Algido Frio Punto mis caliente o controversial Alternativa Dos opciones Una opcién Livido Morado Pélido Falacias. Son aquellos razonamientos que parecen correctos, pero no cumplen con los requisitos de una proposicidn logica y falsean los textos argumentativos. Falsa generalizacién, Acepta en general algo que es particular. Siempre se ha dicho, Todo mundo lo sabe. Conclusién inatingente. Parte de argumentos que serfan vilidos para una conclusién, pero los utiliza para probar otra diferente. Aquellos que no participan en el plebiscito no participan en la democracia. Bajo presién o amenaza Debemos estar de acuerdo porque ast lo han establecido las mds altas autoridades. Critica personalizada No puede ser verdad porque él siempre miente. Critica circunstancial No se puede creer lo que diga durante la campafa. a7 Enel camino de las palabras Axgumento por ignorancia. Se considera que algo es cierto porque se ignora, o no se ha probado, lo contratio: Nadie ha comprobado que él sea fiel, por lo tanto debe estarla enganando. Falta de relacién entre la accién y la consecuencia Vive plenamente, usa el producto Z. Argumentacién de autoridad Estd comprobado que es excelente porque la mejor actriz del cine nacional lo usa a diario Causa falsa Se embriaga por culpa de los amigos. Pregunta compleja, Incluye més de una propuesta gEstin de acuerdo en la solicitud de aumento y la hhuelga? Sentido figurado Se muere porque le hagan caso Sinécdoque. Se juzga el todo por una parte: El equipo es el mejor porque Juan Ramos juega con ellos. Actividad 7 Busca ejemplos de las distintas falacias en textos periodisticos 0 en propaganda comercial. 128 Soledad Arellano Quintanar y Sandra Aguilar Hernandez Anexo 9, Reglas ortograficas En la lengua espafola hay palabras que se pronuncian igual (homéfonos), pero seescriben con diferente ortografia para evitar confusiones seménticas Si persisten las dudas respecto al uso correcto de las distintas letras, se recomienda leer atentamente las reglas que aparecen a continuacin y realizar los ejercicios correspondientes. Uso dela B Reglas [Ejemplos, [Excepciones SeusaB [Antes de cualquier otra [Pueblo, temblor, obvio, [Ovni consonante lobsesivo, obtener. [Después dem. [También, ambar. [En Jas palabras que empiezan con: Sub: (bajo, inferior). _[Subsuelo, subterraneo, Bi, bis, biz: (dos veces). [Bilingie, bisilaba, biznieto. Bene, bon o bien. [Beneplicito, lbienvenido. He o ta [Hebilla, tabaco, tabi Bibli, bus, buz, bux Biblioteca, burdo, lbuisqueda, buzo. En las terminaciones [Furibundo, afabilidad, [Movilidad lbundo, bunda y bilidad,Jnauseabundo, lconfiabilidad. [En Tos verbos cuyo _|Caber, beber, caber, | Ver, vivis, precaver, infinitivo termina en escribir, recibir, subir, _[prever, hervir, servir. aber, eber y bir En los verbos [Retribuir, contribuir terminados en buir. En el copretérito de Tos [Andar~ andaba, lverbos terminados en {cantar - cantaba ar 155 Enel camino de tas palabras Uso dela V [Reglas [Ejemplos [Excepciones [Se usa V después de: Tas letras b, dyn (Obvio, advertir, envio. La silaba ol Polvo, olvidar, volver, disolver. as silabas pre, pri | Prevalecer, provincia, |Prebenda, preboste. (generalmente). privado. |En las palabras que empiezan con: IV, vice, viz (en lugar | Vizconde, vitzey. Ide). [Eva, eve, evi, evo. Evadir, evento, evocar, [Ebano, ebanista [En los adjetivos [Octava, longevo, nuevo,| Mancebo, lterminados en ava, avo, |activo. leva, eve, evo, ivo iva. lin palabras graves [Triunviro, Elvira lterminadas en viro lira En esdrajulas Herbivoro, insectivora, |Vibora lterminadas en ivoro, ivora. Conjugaciones de los |Estuve, anduvimos, _|Los copretéritos: lverbos estar, andar, _|tuvo, sostuvieron, lestaba, andaba, lsostener, tener mantuviste. [En las conjugaciones en| Ve, voy, vaya. [Otros tiempos: iba. [presente del verbo ir. Actividad 1 - UVIL Anota Bo V en los espacios siguientes de acuerdo con las reglas ortogréficas 1. Noes _alido que a__dique después de que compro__é la a_nega- cién dela po_lacién en el com_ate. 2. Los o__jetos que aca_o de mo__ery cam__iar son _iejos y no 3. Era o___iala acti_idad en la em_ajada de_ido alos nue_os fugiti_os. 156 Soledad Arellano Quintanar y Sandra Aguilar Hernandez 4, In_aria_lemente en in__ierno pone a her_ir ponche para los in__itados que __ienen tem__lando de fifo. 5. Esta__a furi_undo por la posi_ilidad de reci__ir li_ros que no sir_ieran. 6. El_ira mostra__a su en_idia al_er el_razalete que aca_a_a de o__tener su so__rina. 7. Ese __endito hom_se__i_een una__ur_uja de nie_la. 8. Bl tam_ien respeta_a la ha_ilidad de su _ienhechor. 9. Aunque esa ta__laes flexi_le puede que_rarse. 10. Lo tum_¢ el ca_alllo y tu__imos que su__ir al pue_lo a _uscar _endas. Uso dela C Reglas [Ejemplos [Excepciones Se usalaC En las palabras que terminan en: [Ancia, ancio, encia, JAbundancia, rancio, _[Ansia, Hortensia. lencio, uncio, uncia. __[anuncio, denuncia [Cida (cuando significa [Fratricida, homicida. |matar) En cer, cir y clar [Conocer, produciz, _|Ser, coser, toser, asir, cuando son verbos __[pronunciar. ansiar, extasiar,lisiar, Cia, ciey cio. [Decencia, especie, |Rusia, Asia, Dionisio, ldesgracia,eficacia. _fautopsia, magnesia, iglesia, anestesi idiosincrasia (Cito, cita, cico, cillo_|eoche- cochecito- __|Derivados de palabras (diminutivos) |cochecillo Jcon S en la tiltima silaba: casa-casita Sustantivos que [Relato - relacién, terminan en cidén, si [Discreto - discrecién, Jderivan de palabras |Variado - variacién. {terminadas en to y do. 157 Enel camino de tas palabras [Los derivados de las palabras con el grupo ct, se escriben con ldoble ce, Directo - direccién. |Adicto - adiccién, ILas palabras lterminadas en 2 lcambian por cen el plural Nuez - nueces, (Cruz - cruces. lin las palabras que lempiezan con circu (Circulacién, circulo. Uso dela S [Reglas [Ejemplos [Excepciones ISe usa S [En palabras que empiezan con: [Des y dis, Después, distancia. Seg, sig. Seguido, siguiente, seguro. [Cegar, cigarra, cigarro, cigiiena y sus lderivados. IAS, es, is y 05, seguidas lde una consonante Isla, aspecto, asbesto, esbirro lAzteca, izquierda y lalgunos apellidos. palabras que terminan en: [Oso y osa (adjetivos) [Hermoso, curiosa, Esto, esta, [Cesto, fiesta, gesto. Ismo (sistema) ¢ ista (el |que pertenece a) [Budismo, izquierdista [Erso, ersa, erse. Reverso, terso, diversa. Sion cuando son lsustantivos derivados Ide adjetivos terminados| len so, sor, sible, sivo [Sumiso - sumisién, Visible - vision, Adhesivo - adhesin, Exclusive - exclusién, JEn las terminaciones. del superlativo isimo, sima |Grandisimo, utilisima, lin los gentilicios que lterminan en ense, iene Sinaloense, jalisciense. IVascuence. 158 Soledad Arellano Quintanar y Sandra Aguilar Hernandez Uso dela Z Reglas [Ejemplos, [Excepciones Se usa Z [En palabras terminadas en: Ezy eza (sustantivos — Céndido - candidez, labstractos) llargo - largueza. Iz0, iza (cuando lEnfermizo, rojizo, indican caracteristicas). |olvidadiza, escurridiza. Anza, |Bonanza alabanza. [Mansa, gansa, cansa, |descansa. [Azo (aumentativos). |Flojonazo, buenazo. |Azgo. |Compadrazgo. Zuelo, zuela, wzay _|Actorzuelo, gentuza, Jezno (despectivos y _flobezno. diminutivo). Triz (femenino de |Emperador - emperatriz, Ipalabras terminadas en factor - actriz dor y tor). 1 persona del [Renacer - renazco, Hacer - hago. indicativo y todas las _ftraducir - traduzcas, del subjuntivo delos —|nacer - nazco, lverbos terminados en |florecer - florezca. acer, ecer, ocer y ucir. Los infinitivos que __|Zurcir - zurZ0, llevan una Cantes de _|cocer - cuezo. ia terminacién er, ir, la sustituyen por z antes deay deo, Actividad 2 - UVIT Anota en las Iineas S, C 0 Z, segin corresponda 1. Tepido que guardes discre__idn sobre su adi_ién. 2. Pare__e que ella es una gran actri__y él un __imple actor__uelo. 3. ;Cudles tu vi_idén re_pecto a su bonan_a? 4 Meimpre_iona tu__umi_i6n desde que te convertiste al budi__mo. 159 Enel camino de tas palabras 5. Durante tu au_en__ia vino un __ujeto que pare__ia jali__ien_e. 6. Me_. al nifto todas las noches hasta que lo ven__¢ el suefio 7. En Ru_iason unos buena_os tradu_iendo y yo tradu__co muy mal. 8. Hi_ola denun_ia porque a di_tan_ia sua__pecto era el de un e_birro. 9. En suestan_ia se produ__en nue__es en abundan_ia 10. Yocue_o las fre_as cuando estin roji_as Uso dela G [Reglas [Ejemplos [Excepciones [Se usa G [En las palabras que empiezan con: [Geo (tierra) (Geofisica, geologia [Gest [Gesto, gestionar, lal, an, ar, Algebra, angelical, lAljibe, aljerife y otras de Argentina, lorigen drabe. ILegio Tegis. Legidn, legislador, [Derivados de Tejos. legible IEn todaslos verbos _|Desprestigiar, exagerar, |Los presentes en quelae lterminadosen giar, _recoger, regir, surgir. _ fy lai cambian por ayo: lgerar, gery gir lrecoja, surja Uso delay [Reglas [Ejemplos [Excepciones [Se usa la J en palabras que empiezan con: [Adj, obj. [Objeto, adjetivo, adjudicar. lAje. ee Ajedrez, ejecutivo, [Egeo [En palabras con terminacidn en: [aie [Ramaje, coraje. [Ambages. Hero, jera y jeria lAgujero, granjera, Ligero (sustantivos y adjetivos).[relojero. Jar y jear (verbos). Forcejea, trabajé [Las conjugaciones de os [Dijo, taje, tradujo. lverbos terminados en ldecir, ducir y traer. 160 Soledad Arellano Quintanar y Sandra Aguilar Hernandez Actividad 3 - UVIL Anota en las lineas G o J segiin corresponda, 1 2 El_erente de la a__encia me recomendé una __ira por el E_¢o. El a_ente le dio que redu_era la velocidad y que condu_era con mas cuidado. Un via__e por esos para__es sélo implica una caminata li_era. Después dela __ornada los _inetes exi__en un _erez. El ob_etivo de su via_e fue conocer al me_or relo_ero. 6. Bles__itano pero va al__imnasio con un amigo que es __ermano. 7. Todo el rama__e que tra_iste tiene __érmenes __igantes. 8. Siempre que va al_inecélogo __esticula y__imotea. 9. El_eneral de la_efatura no mands que los e_ecutaran en un __esto de__enerosidad. 10, El__esuita de mayor __erarquia descifié los __eroglifics. Uso dela H [Reglas Eiempl: Excepciones En Jas palabras que empiezan con: Herm y hern. ‘Hermano, hermosear, | Ermita, ermitaiio, hernia. y nombres como Ernesto, Hist, host, herb, holg, | Historia, hostal, Tstmo, ostra, ostion, horr y hosp. hospitalario, Olga y derivados. holgazan, horribl Hidro o hidr (agua). _ | Hidrocefalia, hidroavién. Hum. Humo, humildad. Umbilical, umbral, uumbri¢ [Hiielo, huir hierw Hiper (arriba), hipo | Hipotenusa, bajo) bir. hiperten: 161 Enel camino de tas palabras Hetero (diferente), | Heterodoxo, ‘Omoplato, Stery al) ehigro._| homéfon te Hem cuando Hemoglobina, significan sangre hematéfas En las conjugaciones | Hago, hallaste, hubo. de los verbos haber, hacer. hallar Actividad 4- UVI En algunas de las lineas hace falta una HI, pero no en todas, andtalas donde corresponda. 1. Los _abitantes que_allé _ablan varios dialectos. 2. Dio por _echo que lo_eché de su __abitacién. 3. El__ombre que vivia en la_ermita que se_erige en la_ensenada eraun_eterodoxo. 4, _abja_umedad en el_umbral del_orfanato de donde _uyeron 5. El nifio que_allaron no era _uérfano ni tenia _erisipela 6. Cay6una__orrible_eladacon_escarchaen el__otel del_istmo. 7. Bl__ermano es _ingeniero _idréulico y viaja en __idroavién 8. Esto__a sido una_enorme sorpresa, veremos que _ay después. 9. Antes del viaje_acia_asia no _acia nada. 10. Me gusta__elegir y_ervir las __ierbas, pero no soy _erbolario ni__echicero. Anexo 10. Clasificacién de las palabras dentro dela oracién La gramitica tradicional clasifica las palabras en nueve categorias, segiin Ia funcién que realizan en las oraciones. Aunque las nuevas corrientes lingiifsticas utilizan diversos criterios, nos atenemos al sistema més generalizado para evitar confusiones. 162 Soledad Arellano Quintanar y Sandra Aguilar Hernandez * Articulo Es la palabra que se antepone al nombre o sustantivo y tiene dos accidentes gramaticales: + Género: masculino y femenino + Numero: singular y plural Los articulos se clasifican en: © Determinados o definidos: el, 1a, los, las © Indeterminados o indefinidos: un, una, unos, unas, & — Contraidos o contractos. al, y del 0 Neutros: lo . Sustantivo Constituye el nicleo del sintagma nominal (sujeto) y sirve para nombrar: + Personas: nifto, mujer, abogado, Juan, mamd, mexicano, presidente, campesino + Seres fantasticos: bruja, duende, dragén + Animales: perro, pdjaro, delfin + Cosas: mesa, casa, drbol, hilo, computadora, tren + Cualidades: habilidad, inteligencia, belleza, bondad + Lugares o accidentes geograficos: rio, planicie, mar, sur + Unidades temporales y estaciones: aio, mes, dia, hora, minuto, primavera + Puntos cardinales: norte, sur. Los sustantivos también tienen género y ntimero que deben coincidir con Jos del articulo. Los sustantivos estin formados por un lexema o raiz invariable (que proporciona el significado léxico) y una parte variable o morfema que expresa los accidentes gramaticales (significado gramatical) 163 Enel camino de tas palabras Lexema Morfema Nia ito Clasificacién de los sustantivos [Coman INifo Propio Yuan Colectivo IParvada Simples _[Partitivo IMitad /Miiltiplo [Doble |Abstracto ISabiduria Sustantivos [Concreto ICasa Diminutivo [Casita JAumentativo — [Casota Derivados |Despective ICasucha Patronimico _ [Hernandez Gentilicio IRuso Verbal [Escribano . Adjetivo Es la palabra que sirve para sefialar, modificar o expresar las caracteristicas o cualidades del sustantivo. Sefialar: Este libro ‘Modificar: Mi libro Precisar: Buen libro EL morfema de los adjetivos se modifica de acuerdo con los accidentes ‘gramaticales (género y niimero), que deben coincidir con los del sustantivo y el articulo. También sufre cambios cuando el adjetivo se convierte en aumentativo, diminutivo 0 despectivo. Los adjetivos se clasifican en: 0 Descriptivos: Expresan caracteristicas que definen alos sustantivos. 0 No Descriptivos: Tienen significado ocasional, 164 Soledad Arellano Quintanar y Sandra Aguilar Hernandez Descriptivos Clasificacién Funcion Ejemplo (Calificativo [indica atributos, cualidades |Camisa blanca, Jo juicios de valor, Hombre valiente. Epiteto JExpresa una cualidad EI fro invierno, linherente al sustantivo. _|La miel dulce Numerales _ |[Cardinales. Indican sélo [Dame dos libros. Inimero. [Ordinales. Sefialan nuimero|El fercer punto. ly orden, [Multiplos. Especifican un |Se trata de una doble via lgrado de repeticién [Partitivos. Indican [Un octavo. division, [Distributivos. Sehalan __ [Ambos Teen mucho. lcorrespondencia. Recibieron sertdos premios. [Colectivos. Habla deun [Una docena. lconjunto. (Gentilicios _|Indican lugar de origen: _[Porcelana francesa Ipais, region, ciudad. [Mole poblano. No Descriptivos Clasificacion Funcién Ejemplo Posesivos _|Sehalan pertenencia: mi, tu,|_Mis lapices lsu, nuestro. [Demostrativos|Indican la situacion de los lobjetos o personas: este, ese, |Aquellas flores. laguel, esta, esa. indefinidos _ [Nombran objetos 0 Ningiin asistente. lpersonas de manera vaga: |Demasiado ruido. lalguno, ninguno, cierto, | Varios sujetos. varios, cualquiera, poco, bastante, mucho. 165 Enel camino de tas palabras [Relatives fstinenrelacién con un El rio cuyo nombre no lsustantivo ya expresado recuerdo. |(antecedente): cuyo, cual, cuanto. [Interrogativos [Son aquellos que se usan _ |Cudl rio es éste? Ipara preguntar (llevan |; Qué rio se ve desde aqui? lacento) [Admirativos [Las mismas formas de |jQué hermosa mafiana y los relativos cuando cwénto sol hay! Ise convierten en lexclamaciones. + Pronombre Es llamado sustituto nominal, porque se usa en lugar del nombre sustantivo (nticleo nominal) para evitar su repeticién, Recuerda que los mismos términos que funcionan como pronombres demostrativos pueden utilizarse como adjetivos. Se distinguen porque los adjetivos acompafian al sustantivo, en tanto que los pronombres lo sustituyen. Los pronombres también se emplean unidos al verbo como sufijos para formar una sola palabra, en este caso se llaman encliticos. jemplo: Si te gusta el vestido cémpratelo. Clasificacién Pronombres Fjemplos, [Pronombres, Yo, mi, me conmigo. [Yo me acuerdo lpersonales Tu, usted, ti, te, contigo.|Voy contigo. (sustituyen al sujeto) | BI, ella ello, si, se, JEl se duerme muy consigo, lo la le ltemprano, Nosotros, nos. lYa nos quejamos ante [Ustedes, vosotros, os. _ [ls autoridades, Ellos, ellas, los, las, si, [Ustedes no vienen se ltemprano, 166 Soledad Arellano Quintanar y Sandra Aguilar Hernandez Posesivos (indican pertenencia) [Mi, mio. Tu, ti, tuyo. su, suyo. INuestro, nos. Vuestro. (fem. y [EL bro es mio. [Te pertenece a ti Es sélo suyo. Esa casa era nuestra JAquello es vuestro. sustantivo) plurales) [Demostrativos Ese. [se no le gusta. (sefalan y sustituyen al [Este. stele parece bueno, |Aquél (fem. y plurales). |Aquél es el mejor. [Neutros Esto. lzsto se acabé. (nunca se acentiian) —_[Eso. |#s0 es lo de menos. lAquello. |Aquello es impréctico. Relativos Que. IEI paquete que legs (hacen referencia |Quien, ayer: aun sustantivo ya ——|Cual Es de quien te hablé. Imencionado) ICuantos. El baile al cual no {fuimos Compré cuanto quiso. interrogativos [Son Tos mismos que [No sé qué me traes. (se utilizan para los relativos pero se |; Quién viene? [preguntar) jacentdan. .Cudl me llevo? Indefinidos [Alguien. lAlguien canta, (sustituyen aun sujeto Nadie. INadie sabe. jndeterminado) |Cualquiera. Cualquiera se lo Poco. limagina. Suficiente |Me parece poco. [Creo que es suficiente, * Verbo Es la parte de la oracién que tradicionalmente indica accién, pasién, sentimiento, estado, Constituye el nticleo del sintagma verbal. A diferencia del articulo, el sustantivo y el pronombre, el verbo tiene cinco accidentes gramaticales: voz, modo, tiempo, numero y persona, que dan lugar a las distintas formas de conjugacién. 167 Enel camino de tas palabras 1. Voz. Determina si el sujeto realiza o recibe la accién. La voz puede ser: Activa. Siel sujeto ejecuta la accién: Yo amo. Tii construyes la casa Pasiva. Si el sujeto recibe la accion. La voz pasiva requiere el verbo copulativo ser y un participio. Yo soy amada. La casa fue construida, 2. Modo. Expresa as diferentes maneras de significacién del verbo y puede ser: # Indicativo, Sefiala un hecho real y objetivo. Afirma o niega la accién de una forma absoluta. Yo say deportista. El perro ladr6. El nitio escribird. # Subjuntivo. Implica deseo, posibilidad o temor: Yo seria feliz si me amara, No creo que ella eante. Imperativo. Implica un mandato, ruego o exhortacién. Tiene un solo tiempo que sirve para presente o futuro, Ven inmediatamente y Wévate esto 3. Tiempo. Como su nombre lo indica, sefiala cudndo tiene lugar la accién. El tiempo se combina con el modo y las distintas personas para dar una idea completa. Fundamentalmente, hay cinco tiempos simples y cinco compuestos. Como vers en los siguientes cuadros, existen dos clasificaciones: la de Andrés Bello, quien considera que los tiempos son simples cuando van solos y compuestos cuando necesitan del verbo auxiliar haber (y los califica con el prefijo ante), En cambio, la clasificacién de la Real Academia de la Lengua Espafola, llama imperfectos a los simples y perfectos o pluscuamperfectos a los compuestos, 168 Soledad Arellano Quintanar y Sandra Aguilar Hernandez ‘ACADEMIA DE Conjugacion LALENGUA, r 2 3 [Modo indicativo| Modo indicative | _ Amar Temer | Partir Presente Presente Amo Temo | Parto Antepresente | Pretérito perfecto| Heamado_ {He temido| He partido , Pretérito j Temi i Pretérito sndefinid Amé Temi Parti Hube | Hube Antepretérito | Pretéit anterior | Hubeamado | ity | partido Preteri Copretérito éxito Amaba | Temia | Partia imperfecto ‘Antecopretérito |, PFO Tarabia amado | Habla | Mabia pluscuamperfecto temido_| partido cag [Potencial simple o ; : Pospretérto [FORMER AMPICS| maria | Temerfa | Partira Potencial Habria | Habria Antepospretérito| compuesto 0 |Habria amado temido | partido perfecto Futuro [Futuro imperfecto] Amaré | ‘Temera | Partiré Antefuturo | Futuro perfecto | Habré amado | Habré | Habré temido | partido + Subjuntivo El modo subjuntivo no tiene todos los tiempos del indicativo ‘ACADEMIA DE Conjugacién A-BELLO |" LALENGUA r 2 z Modo Modo : > subjuntivo | subjuntivo | Am" | Temer Partir Presente Presente ‘Ame ‘ema Parta ‘Anlepresente [Pretdrito perfecto [Haya amado] Haya temido] Haya partido 169 Enel camino de tas palabras Pret Pretérito ‘Amarao | Temierao | Partierao See | imperfecto amase__| temiese | _partiese Pretérit Hubiera| Hubiera | Hubiera Antepretérito | vemrertecto| °bubiese | obubiese | 0 hubiese pisscusmperiecte| amado_|_temido partido Futuro Futuro Amare | Temiere | Partiere Hlubiere | Hubiere | Hubiere Antefuturo | Futuro perfecto | ESSE | ON partie Imperative El modo imperativo sélo se conjuga en presente y en las segundas personas del singular y el plural: Ama tii, Amen ustedes. 4, Niimero. Puede ser singular o plural. 5, Persona. Expresa el sujeto que desempeiia la accién y corresponde a las tres personas del singular (yo, ti, él o ella) y a las tres personas del plural (nosotros, ustedes 0 vosotros, ellos). 0 Clasificacién Los verbos se clasifican de acuerdo a diferentes criterios. # De acuerdo a su conjugacién o flexién pueden ser: «+ Regulares. Conservan igual su raiz al conjugarse en distintas personas y diferentes tiempos. Sus desinencias siguen el modelo de los verbos amar, comer y vivir correspondientes a la primera, segunda y tercera conjugaciones (ar, er, ir), como en el cuadro superior. + Irregulares. Son aquellos cuyo lexema cambia en las distintas conjugaciones como sucede a los verbos ir y ser, en los cuales se mo- difica la palabra completa Presente Pasado Futuro SER Yo soy Yo fui Yo seré SER Theres ‘Ti fuiste Ta serés IR Yo voy Yo fui Yo iré IR Ti vas Ta fuiste Ta irds 170 Soledad Arellano Quintanar y Sandra Aguilar Hernandez + Defectivos. Son los verbos que sélo se pueden conjugar en algunas personas o algunos tiempos. Alajier, acaecer, acontecer, concernir, soler, abolir y aterir. + Impersonales o unipersonales. Se conjugan tinicamente en tercera persona del singular, porque no tienen sujeto. Llueve, amanece, anochece, nieva. Por el papel de los sujetos que intervienen en la accién, los verbos pueden ser. + Transitivos. Requicren un sujeto que ejecuta la accién y otro que la recibe. La accién transita y recae en una persona 0 cosa expresa 0 tacita Miro a Rebeca. Escribo una carta. «+ Intransitivos, Slo exigen la presencia de quien los realiza. La accién se completa en s{ misma, no sale del sujeto: nacer, morir, andar: Vuelvo a casa. + Reflexivos. La accién recae en el mismo sujeto que la ejecuta y debe conjugarse con los pronombres encliticos me, fe, se, nos: Lavarse, cuidarte, defendernos. + Reciprocos. La accién es realizada entre dos 0 mis sujetos que se corresponden mutuamente. Requieren el uso de pronombres personales y sélo seconjugan en plural: Ti y yo nos comunicamos. Ellos se aman. + Copulativos. Son los verbos ser y estar, que no tienen significado pleno por si mismos y se usan para unir el sujeto y el predicado: Ella esté bien. Nosotros somos estudiantes. ‘Verboides o formas no personales del verbo No se consideran verbos porque no comparten todos los accidentes gramaticales (voz, modo, tiempo mimero y persona) Los verboides son: wi Enel camino de tas palabras % Infinitive. El verbo en su forma simple, sin conjugar, con las terminaciones ar, er, ir ‘Desempeiia la funcién de sujeto: El caminar es sano 0 Participio. Que puede ser pasivo y activo, + Pasivo, Indica una accién terminada, Se forma con el verbo auxiliar haber y la terminacién ado, ido, t0, so, cho. Desempeita las funciones del adjetivo o verbo compuesto: Elnino dormido. El nino ha dormida + Activo. Denota accion. Se refiere al ente que es o hace algo. Se forma agregando a la raiz o radical del verbo la terminacién ante, iente: amante, conveniente, brillante, perteneciente. Puede actuar como sustantivo y como adjetivo: Elpresidente dard una conferencia. Elhombre es brillante. + Gerundio, Se forma con Ia terminacién ando, iendo, Actiia como adverbio de un verbo principal: Llegé corriendo y cantando, EI gerundio compuesto se forma con el verbo auxiliar haber con la terminacién ando, endo, iendo, y el participio de un verbo pasivo: Habiendo vivido. [Infinitive Amar [Temer [Partir IGerundio [Amando [Temiendo| [Partiendo [Participio [Amado [Temido [Partido 4 Usos del gerundio E] uso del gerundio puede parecer complicado; sin embargo, las reglas para su empleo son muy claras. Se utiliza para indicar transformacién, cambio o accidn simulténea con el verbo principal: 1. Soledad Arellano Quintanar y Sandra Aguilar Hernandez Los drboles estaban reverdeciendo répidamente. Se usa con el verbo estary otros como iry venir para sefialar una accién que tiene continuidad y dura el tiempo fijado por el verbo principal. Su uso es necesario para dar mayor fuerza a la accién: Me esté lamando. Te anda siguiendo. Funciona como adverbio, es decir, indica caracteristicas del verbo principal: Entré cantando. (yc6mo entré?) Contesté balbuciendo, (como contests?) Puede utilizarse para indicar explicacién, justificacién o concesiéi Siendo el tinico adulto, tuvo que llamar a los bomberos. Se usa como verbo principal en pies de foto: Los empleados recibiendo su aguinaldo. Cuando se refiere al sujeto, se puede utilizar con caracter explicativo: lonces la madre, sintiendo que el piso se hundia, abraz6 a sus hijos. Habiendo tantas cuestiones, fue necesario jerarquizar. Se acepta como adjetivo tnicamente en dos casos: hirviendo y ardiendo: La leche estd hirviendo. Desde lefos se veia la ciudad ardiendo. En todos los demas casos es incorrecto usarlo como adjetivo: “Enviaron una caja contentende documentos “Escribieron un articulo atacando al director. Se utiliza para expresar acciones inmediatamente anteriores: Estaba comiendo y se atraganté, No se debe usar para indicar una accién posterior ala del verbo principal *Ley6 un magnifico discurso-stemdo felicitado al dia siguiente por su jefe: 173 Enel camino de tas palabras A menos que la posterioridad se indique con funcién explicativa y no indique consecuencia: Habiendo terminado de escribir, se fue de vacaciones. No sc utiliza para indicar consecuencia o efecto: *Cayd el avi6n, marten todos los pasajeros. *Se abrogé la ley, qmectando en libertad los presos. No se debe usar para indicar cualidades, ni estados o acciones que se acerquen a cualidades: “Fue elegida reina siendo-muy hermosa “Juan fue premiado pareciendo el empleado mis cumplido, No se debe usar cuando se refiere a una accién que ataiie directamente al sujeto del complemento directo: *Abandonaron la ciudad consumténdose en llamas. ‘No se usa como verbo principal de una oracién coordinada o subordinada, *Casi toda la poblacién indigena se encuentra en la pobreza, destacdrrdose-tos estados de No se usa con cardcter especificativo: *EI Congreso de la Unién aprobé una ley prokibiendo- la especulacion. * — Adverbio. Modifica esencialmente al verbo o bien a otro adverbio. Se clasifica en: Soledad Arellano Quintanar y Sandra Aguilar Hernandez ‘Adverbios [Aqui, acé, ahi, all, [Camina aqui, duerme [De lugar cerca, lejos dentro, alld y come fuera. vera, arriba, encima, ldénde, junto. IHoy, ayer, temprano, _ |Vino ayer muy [De tiempo tarde, después, siempre, |femprano y se ira Inunca, cuando. Bien, mal, apenas, De modo ldespacio, aprisa, Piensa despacio y actiia lentamente. Ide prisa IMucho, muy, poco, __|'Te pide mucho y te De cantidad Imés, bastante, harto, _Jofrece poco. tanto, cuanto, nada, Imenos. [De comparacin IMejor, peor, igual. [No importa si es mejor. [De afirmacién Si, cierto, seguramente. |Si, vendré seguramente. De negacin INo, nunca, tampoco, [Nunca vino y jams amis, nadie. lvendr. De duda |Acaso, quizis, tal vez. [No sé si escribis, fal vez. © Preposiciones y conjunciones Las conjunciones y preposiciones son palabras que se utilizan como nexos y se llaman palabras vacias porque adquieren significado completo sélo cuando estan en relacién con otros términos, 0 Preposicidn. Parte variable de la oracién que une dos palabras y determina la relacidn ideol6gica entre ambas. Son las siguientes: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, segtin, sin, so, sobre, tras. Nota: La preposicin cabe significa junto a, y no debe ser confundida con la forma verbal; la preposicién so tiene el significado de bajo 0 debajo de. Ambas estan practicamente en desuso. Enel camino de tas palabras 9 Conjunciones. Sirven para enlazar dos oraciones y se clasifican en: Copulativas ILe gusta comer y dormir (unen dos oraciones) Ye nh que. luna siesta. Disyuntivas [Puede venir (denotan laexistenciade| 0, u,ora, bien. _|directamente o bien ir opciones primero a su casa. ‘Adversativas | mas, pero, empero, sino, [Le gusta el cine, sin (expresan pensamientos | sin embargo, aunque, embargo, no va con contrarios o adversos antes bien lrecuencia [Le dieron vacaciones, |por consiguiente, pudo hacer el viaje. ISe presentaré mafana, Ipuesto que ya le dieron a cita re contigo, siempre que siempre que, dado que. |me prometas traerme {temprano, [La llevé para que Iité por trabajo, ademas Ime gusta viajar. INosotros, igual Comparativas tal como, igual que. |que ustedes, fuimos linvitados. ativas conque, luego, pues, por (expresan consecuencia)| __consiguiente. Causales porque, ya que, en razén {anuncian razén) de, puesto que Condicionales (indican condicién) Finales afin de, para que Continuativas asi pues, ademis, después de, mientras, {Ti duermes mientras él ‘Temporales tan luego, lregresa. Cuando estén formadas por més de una palabra se llaman locuciones conjuntivas. + Interjecciones Son palabras sin variaciones morfolégicas, o frases que expresan sentimien- tos como dolor, enojo o sorpresa, Generalmente se usan en el lenguaje oral o en el escrito que reproduce el habla coloquial, y suelen encerrarse entre signos de admiracién o de interrogacién. Ay, ah, auch, bah, chitdn, eh, huy, oh, uy. 176 Soledad Arellano Quintanar y Sandra Aguilar Hernandez Actividad 5 - UVIL Anota la categoria gramatical (articulo, sustantivo, pronombre, verbo, adjetivo, adverbio, preposicién, conjuncién) con sus respectivas variaciones morfolégicas (género y mimero) cuando se requiera. Acentiia si es necesario. istudiar la Tengua, ‘espafiola es una obligacién| y un, ran. acer ‘constituye uno. de los idiomas mis ellos, versitiles

You might also like