You are on page 1of 8
Centro de Estudiantes "© universidad de e i uenos Aires ‘acultad de Psicologia E - QUEENS PSICOLOGIA JURIDICA ‘ VARELA BESTE) AvIccIONES ES PUHL 69-21 "unscitrqudf fed una n gn dee ns yo enpa eit, no tiene prspectva de conservarse de manera duraderailo merece.” ‘Sigmund Freud "Porven- de Ura Dvsin® Marco Legal En relacién al tema de la la dragaiocion debemos preguntarnos que rama del derecho tiene competencia en dicha problematic Las normas juridicas que contemplan Ja temitica son fundamentalmente: Cédigo Civil. art 152 bis, 203 y 482 Codigo Procesal Civil y Comercial, Ley 22914 (Cbsigo Penal, Ley 23737 REGIMEN CIVIL {Las normas civiles inician su competencia a partr del aio 1968, cuando al drogadicto se lo considera come un enfermo, a quien la ley debe protager y cuidar y porlo tanto ttear. Es por esta razén que la problemitica de la drogadependencia aparece incluida dentro de las causales del an 152 bis cuyo fines que la persona no se dafe a si misma, ‘ia su pattimonio; en donde se hace especial referencia tanto al Grogadependiente como al alcondiico, La lay civil considera el problema dela drogadepenciencia desde la salud, es por lo que lo considera un cenfermo y por lo tanto debe ser cuidado y considerado; y'a partir de esto es que la jurisprudencia interprato que el curador de! rogadicio debe ser mas que eso, transforméndolo en une especie de acompafante permanente del inhabiltado El art? 182 bis, incorpora la figura de la inhabiftacion siendo este escogide por la practica juridica para suplir las ‘eficioncias psiquicas (no contempladas en el art") producidas por la embriaguez habitual, drogadiccién © disminucion de las facultades mentales, Serdn caueales del mismo La habitvalidad en el consumo y en conductas perjuiciales para el sujeto Por lo tanto fa ley establece la proteccién juriica del toxiosmano considerando que se halla afectado por carencias fisicas ylo psiquicas que lo limita para el ejrcicio de adminstrar su persona ylo sus bienes. Una vez verificada pericialmente la gravedad de loz trastomos que sutre ef paciente que sufre el paciente Grogadependiente ol juex decretara a lo expresado por el patito, actuante, asi como las demas pruebas y elementos do cconviccién de la causa, basandose en las reglas de la sana cttica El ant? 482 hace referencia a que las autoridades policiales pods internar , con inmediataintervencién al jue las personas que padecen enfermedades mentales, alcoholismo ciénico 0 toxicomanias que requieran establecimientos adecuados. El juez se asegurara que la intemacién no se prolongue mas de lo indispensable y hasta “pvitarla si pueden prestarie dicha asistencia las personas obligadas a ei En todas las normativas referentes al drogadependiente ‘nclamos un espirtututvo. El toxicémano es objeto de culdados especiales se lo protege a través de los requistos que la ley ‘establece:intervencién judicial, curador; (siempre y cuando el ‘caso asi lo requiera): y peritaje de profesionsles idéneos en la temdtica, Todo esto da lugar a evitar pivaciones a la libertad Con internaciones arbitrarias 0 innecesarias. ° asistencla en En relacion al Derecho de Familia el art" 203 establece come causales objetivas de separacién personal, enfermedades que enuncia dentro de las cuales aparece cespecificamente obligaciones que habitualmente estan a cargo del cbnyuge declarado culpable la adicsion a drogas: (T3 cuando surge el divorcio. Este ar* 203 debe analizarse feniendo en cuenta los at* 208 y 211, los que, establecen proteccién especial pare el enfermo-coma eer: obligacién lime (paciendo referencia a que el mismo no podré ser lquidado si se encuentra habitando en dl el entero, Por Jo que volvemes @ notar que al considerarse el crogadependiente, es sujeto de especial atencién sin que con esto se vean limitados sus derechos en lo atinente a las relaciones de familia, apareciendo como aceedor de mas erechos que las personas sanas.- a y la atribucién del hoger conyugel REGIMEN PENAL La ley N 23737 plantea un cambio en todo lo relatvo al régimen penal de estupefacientes ya que no ee limita a las rogas ilictas sino que también a los psicotiépicos y demas sustancias susceptibles de producir dependencia psiquica 0 fisica Lo que en psicologia forense se debe anatzar es lo que Q . La homologacién del consumider de droga con un delincvente 2, La sancién que se le impone a una persona por tenenci. 3. La dependencia fsica © psiquica de estupefacientes. Para ello debemos extreer los ats. 14, 16, 17,18, 19, 20, 21,y 22.de la mencionada Ley, ‘All? 14: nos habla de la pena que recibe el sujeto que tenga en su poder estupefacientes, que es de 1 6 afios de prisién; pers ‘cuando la contidad sea escasa y ademés se comprobara que es ‘para consumo personal, la pena seré de 1 mes a2 efios de prision ‘Art! 16: habla de que cuando el condenado por cualquier delta depende fisica o psiquicamente de estupefacientes, el Juez impondré ademas una medida de seguridad curatva: que consistrd en un tratamiento de desintoxicacién y rehatiitacién Por el tiempo necesario a estos fines: y casara par resolucién Judicial, previo dictamen de peftos. Esto nos habla del cardcter vinculante de la pericia en estos casos: lo cual quiere decir que fs la ica prueba que necesita el Juez para basar su sentencia, Ast* ‘Teste ariculo hace referencia al art* 14 y dice que el Juez podea dejar en suspenso la apicacién de la pena: y el sujato serd somatido a una medida de seguridad curatva por 2 tiempo necesario para la desintovicaciin y rehabiltacién. Acreditado el resultado satsfactrio dal tratamiento, s¢ lo ‘eximird de la aplicacion de la pena. Si transcuridos 2 afios de lratamiento no se ha obterido un grado aceptable de recuperacién por falta de colaboracién, deben aplicarsele la pena y continuar con una medida por el tiempo necesario 0 solamente esta ‘Act? 18: vuelve al art* 14 pera hace referencia a la suspensi6n el proceso, si al drogadependiente consciente en realizar un ttatamionto curaiva. Ademds dice que transcuridas 2 afos 2 tratamiento por falta de cooperacion de! procesado no $2 jbtuviera un grado aceptable de recuperacién, se ceanudara el tramite de la causa y se le podré aplicar la pena y la medida de seguridad curatva o solamente esta ultima, ‘Aci’ 19: habla de donde se llevara a cabo el tralamiente y dice {que las insttuciones daben estar corducidas por profesionales, yy ademas deben ser evaluadas periédicamente por la autoriad sanilaria nacional © provincial: quien hard conocer al Poder Judicial taista autorizada, Ademas dice que el procesamiento se le podré aplicar siempre que diere su consentimiento yio cuando existare peligra de que se dane a st mismo 0 alos demas, El tratamiento estard diigide par el equipo de téenicos © comprenderd los aspectos médicos, psiqutricos, psicaligcos, edagtaicos, ciiminolégicos y de asistencial social: pudiendo ~ejecutarse: ambulatoria, altemativamente segin el caso. El servicio penitenciatlo nacional © provincial debera arbitrar los medios para disponer en cada unidad de un lugar donde, en forma separada del resto de los intemos, pueda jecutarse la medida de seguridad de rehabiltacién. preventvamente el procesado fen forma ‘con internacion 0 ‘Ari? 20: habla de distinguir entre el deineuente que hace uso Indebido de droga y adicio a dicha droga que ingresa al delto; ‘para que el tratamiento de rehatiltaci6n en ambos casos sea festablecido on funcién del nivel de patologia y del delto comet, @ los efectos de la otientacién terepéutica mis adecuada, a ALL! 21 hace referencia al art 14 segundo parrafo, si el procesado no dependiera fisica o piquicamente de festupefacientes por oe principiante 0 experimentador, El Juez podra susttuir la pena por una medida e seguridad educativa. tratarse de un Ant 22: Si transcuriido un lapso de 3 ates de cicha recuperacién, el autor alcanzara una ‘einsercién social plana, familiar, laboral y educativa, ot Juez -prevo dictamen de pesitos- podré ibrar ofiio al Registro Nacional de Reincidencia y Estacistica Criminal y Carcelaria, para la supresin de la anotacion elatva al uso y teneneia indebida de estupefacients. OBLIGATORIEDAD DE TRATAMIENTO La Ley penatiza la tenencia para consumo, existiendo figuras juridicas que permiten suplir la Pena Privativa de ta Libertad por una medida curative, a condicién de que el sujeto procesado acepte iniciar un tratamiante: fo cul implica que dicha medida puede dejar en suspenso la condena, si a Incuipado acepta y emprende un tratamiento ordenado por ol suse, Por lo tanto en la ebligacién de tratamiento convergen los discursos juriico y terapéutica, es ef saber juridico el que domanda Ia intervencién del eaber peicalgico; alli donde ene {que asumir que su propio saber (legal) tiene un limite y seré el profesional tratante el que deberd realizar el pasaje de la obligacién a la demanda. Pero la obligatoriedad de tratamiento, produce efectos eficaces en personas acictas?, Pera comenzar un tratamienta debe haber una demanda, ta cual no se hace presente en los pacientes que consulian por orden judicial; si consideramos que la demanda es la puesta en palabra de la necesidad, notames que el sujeto adicto se ‘encuentra sin diccion La adiccién no puede ser abordada sino desde una perspectva pluricausal en la que conluyen factoresindivduales, famiiares y sociales. cada uno de ellos actia como determinante y potencializader de su emergencia, Entonces, 1a causa @ que un sujeto se convierta en fendra que inconscientes}desde lo individual y familar) Vista el contexto social en que éste se desenvuelve; es decir, se presente del sujeto yas drogadependiente, uscares en confctos no perdiendo de debe tener la historia vital Cirounstancias actuales que lo rodean, ww Desde esta perspectiva consideramos ~ a drogadependencia como un conjunto de sintomas y Ao una patologfa en si misma Todo sintoma es un efecto producido por un problema 0 conticto; un intento del psiquismo de recomponer su homeostasis tratando de rapar aquelio que los desestabiliza Si algo de la adieci6n hace sintoma, lo poderos ubicar en la familia y la sociedad. Desde Freud pademos decir que la adiccion produce malestar en la cutura Cuando la demanda es lbrada desde el Ambit juldeo, desde Ia ley; solamente se podré abrir un espacio si ol Psicoterapeuta (e! que escucha) no encama la ley sino que da ‘cuenta de que el saber esta en otra parte (el inconsciente) pode instaurar la tansferenca, Me parece signifcativo aclarar que si bien obligar 2 una persona a tratarse, no puede producir ningin efecto positive, puede en cambio —transferencia mediante- generar un momento fen que el sujeto se de cuenta de Ia gravedad de lo que le esta curtendo y de sus consecuencas, es decir se puede lograr que la persona tome conciencia de su enfermedad, que asuma la adiocién como un conficto en su vida que fe produzca angustia y @ partir de aqui se implique en dicho tetamiento, De esta manera la obigatoriedad de tratamiento puede abr la posibildad de que ol profesional tratante provea la rativacién necesaria para que el adicto no sierta el tratamiento como una ‘obiigacién sina came u ugar al cual puede levar ahora su deseo “querer curarse"

You might also like