You are on page 1of 18
2048 MINISTERIO DE SALUD Neu DIRECCION DE REDES INTEGRADAS DE SALUD aa ENTR HOSPITAL SANTA ROSA sere EL Xa DG -HSR- MINSA an del 20/8 visTos: EL MEMORANDO N°0538-2018-MINSA-HSR-JDE, de fecha 11 de Julio del 2018 y el INFORME N°047-2018-OEPE/MINSA, la Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico, remite los Procedimientos del Servicio de Enfermeria en Emergencia y Consultorios Externos de Salud Mental para que sean incluidos en el Manual de Procesos y Procedimientos (MAPRO). CONSIDERANDO: Que, el Manual de Procesos y Procedimientos (MAPRO) del Departamento de Enfermeria, ha sido elaborado tomando como base la Directiva N°007- MINSA/OGPP-V.02 “Directiva para la Formulacién de Documentos Técnicos Normativos de Gestién institucional’, aprobado con Resolucién Ministerial N° 603-2006/MINSA; Que, mediante Memorando N°0538-2018-MINSA-HSR-JDE, el Departamento de Enfermeria remite a la Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico los Procedimientos del Servicio de Enfermeria en Emergencia y Consultorios Externos de Salud Mental para incluir en el Manual de Procesos y Procedimientos (MAPRO) que fuera aprobado mediante Resolucién Directoral N°301-2013-SA-DS-HSR-OEPE/DG, para su revision y aprobacién; Que, mediante Informe de visto, la Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico eleva a la Direccién General los Procedimientos del Servicio de Enfermeria en Emergencia y Consultorios Externos de Salud Mental, el cual ha sido elaborado con la Directiva N° 007-MINSA/OGPP-V.02 “Directiva para la Formulacién de Documentos Técnicos Normativos de Gestién Institucional’, a efectos que se apruebe y se aplique por el Servicio de Enfermerla en Emergencia y Consultorios Externos de Salud Mental; de! Hospital Santa Rosa; Con las visaciones del Director Adjunto, del Director Ejecutivo de la Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico, de la Jefa del Departamento de Enfermeria y del Jefe de la Oficina de Asesoria Juridica del Hospital Santa Rosa; De conformidad con la Ley N° 26842 ~ Ley General de Salud, Resolucién Ministerial N°1022-2007/MINSA, que aprueba el Reglamento de Organizacion y Funciones (ROF) del Hospital Santa Rosa; SE RESUELVE: Primero.- Segundo.- Tercero.- APROBAR los Procedimientos del Servicio de Enfermeria en Emergencia _y Consultorios Externos de Salud Mental para que sean incluidos en el Manual de Procesos y Procedimientos (MAPRO); que fuera aprobado mediante Resolucién Directoral N°301-2013-SA-DS-HSR-OEPE/DG; el mismo que esta debidamente visados, y que anexo adjunto formando parte de la presente Resolucién ENCARGAR a la Oficina de Comunicaciones la publicacién en la pagina web de la entidad en mencién La presente Resolucién entrara en vigencia al dia siguiente de su expedicion. Registrese, Comuniquese y Publiquese. ten Sects ce Panesar Earaéco Bepateri ao ttamara oavjewnvymactinen. ® ‘Anexo 9 FICHA DE DESCRIPCION DE PROCEDIMIENTO PROCESO (1): __ PROTECCION, RECUPERACION Y REHABILITACION DE LA SALUD NOMBRE DEL PROCESO DETRANSPORTE DE | FECHA(3)_| 2018 | PROCEDIMIENTO | pACIENTES A OTRAS INTITUCIONES (2): DE EALUD. CODIGO (4) | 00- DE PROPOSITO: Establecer institucionaimente el procedimiento del proceso de transporte de pacientes ‘que requieren atencién de urgencia a otra institucién asistencial bajo condiciones de seguridad, comodidad de manera efectiva y eficiente. ‘ALCANCE (6): Departamento de Enfermeria y Servicios de Hospitalizacion MARCO LEGAL (7): Ley N° 26842 - Ley General de Salud D.S. N° 013 - 2002 - SA - Aprueba Reglamento de Ley N°27657 INDICE DE PERFORMANCE (8): INDICADOR (8°) UNIDAD DE MEDIDA Bo] | _FUENTE (8s) _| _RESPONSABLE (8) N? de Pacientes que Hoja de requieren Trasiado en Porcentaje actividad de | Personal de Enfermeria, ambulancia x 100 JN? de Enfermeria Pacientes hospitalizados. NORMAS (9): El procedimiento se realizard de acuerdo a la Guia de Atencién de Enfermeria Se cumplira con el Cédigo de ética del Colegio de Enfermeros Manual de Bioseguridad. Directiva N° 007 - MINSA / OPGG - 02 Directiva para la formulacién de Documentos Técnicos Normativos de Gestién institucional - Aprobada mediante resolucién Ministerial N° 603 - 06 / MINSA DESCRIPCION DE PROCEDIMIENTO (10): INICIO Personal Supervisora de Enfermeria ic, de Enfermeria Tes. en enfermeria Conductor Procedimiento El tasiado de paciente de atencién de urgencia sera realizado por las siguientes ambutancias: 4 Ambulancia | con equipamiento basico. 2 Ambulancia I con equipamiento basico f 3 Ambulancia Ill con equipamiento de avanzada. 1 Licenciada Supervisora: Coordina y supervisa que el procedimiento de trastado se cumpla 2. Lic. Enfermeria: + Recepcionan solicitud de pedido de trasiado, debe figurar la firma del médico solicitante y visado por el médico jefe de guardia y continuar tramite de acuerdo a flujograma + Designa que tipo de ambulancia debe asistir la solictud de acuerdo a evaluacién y prioridead del estado del paciente. * Coordina con Lic. de Servicio de origen sobre condiciones y estado de paciente + Identifica a paciente, historia clinica y hoja de referencia que describe las condiciones y motivo de traslado. + Se identiicaré con pacientes y familiares confirma motivo de traslado + Evaluard a paciente y decide si tiene que ir con otro profesional de la salud * Durante el trasiado el profesional de enfermeria llenara un formato que deseribe las condiciones y evolucién del paciente. PROCESO DE TRASLADO Traslado y ijacion del paciente y acompafiantes en la unidad movil: = La fijacion y disposicion de la paciente es variable de acuerdo al tipo de necesidad: + En caso de trauma el paciente debe ser inmoviizado con técnicas que dirige el profesional de enfermeria 0 segin la ambulancia 1,2 0” 3 respectivamente. + Encaso de paciente con agitacién psicomotriz se solicitara la asistencia de médico para trasiado y apoyo farmacolégico de ser necesario. + En caso de pacientes neonatos, se realizara en incubadora y en compafiia de médico. + En caso de pacientes en trabajo de parto, el traslado deberé realizarse en posicion decibito lateral izquierdo. * En caso de paciente con patologia infecciosa sin trauma, se realizaré segun protocolos intrahospitalari. Luego del proceso de fijacién y disposicién en la ambulanci: + Elpaciente es ubicado en la cabina sanitaria de la unidad + Lacamilla es anclada el seguro de fijacién situado en el piso de la cabina de la ambulancia, que cuenta con corres de fijacion que es colocada alrededor del paciente para mantenerlo seguro en el trasiado, + Elpaciente es acompatiado por el personal de ambulancia y por un familiar adulto quien va en ta cabina del conductor, con cinturén de seguridad En caso de paciente postrado que sea dado de alta se trasladard a lugar de residencia que describe la solicitud, de acuerdo a disponibiidad de [a ambulancia. + Entregado el paciente al establecimiento de salud se reportara a supervisora de Turno la culminacién del procedimiento ‘OBSERVACION Los equipamientos de las unidades se adjuntan el anexo 1 Maletin de Emergencia equipada para unidad alterna bésica, anexo 2. [ENTRADAS (11) NOMBRE(11") FUENTE (116) FRECUENCIA (11c) TIPO (116) Paciente hospitalizado que requiere salir en Paciente hospitalizado Horario Manual “afiblueniGka Historia clinica ‘SALIDAS (12) NOMBRE (12°) DESTINO (12b)_|_FRECUENCIA (2c) TIPO (12d) Paciente sale en Servicios de ‘Ambulancia Hospitalizacién Horario Manual DEFINIGIONES (13): Transporte en ambulancia es aquél que se realiza para el desplazamiento de personas enfermas, accidentadas 0 por otra raz6n sanitaria, en vehiculos especialmente acondicionados. REGSTRO: (14) Historia clinica Registro de enfermerfa ANEXOS (18): Flujo grama del procedimiento de Traslaco de paciente a otra institucion de Salud ANEXO N° 1 EQUIPAMIENTO DE UNIDADES SEGUN TIPO: 1.- Ambulancia Tipo I (Toyota, afio de fabricacién 1,92) Equipo basico = Camilla + Cilindro con Oxigeno fijo. 2. Ambulancia Tipo II (Peugeot, aflo de fabricacién 1,999) Equipo basico = Camilla * Cilindro con Oxigeno fijo. 3. Ambulancia Tipo III (Nissan afio de fabricacién 2,010) Equipamiento de avanzada 3.1 EQUIPOS + Desfibrilador externo automitico * Cilindro fijo con oxigeno * Cilindro portétil con oxigen + Respirador artificial adulto y pedidtrico + Equipo de aspiracién * Maletin para soporte basico de vida * Camilla telescépica * Tensiémetro anaerobio = Estetoscopio adulto = Termémetro oral + Linterna * Equipo cirugia menor * Laringoscopio adulto + Bomba infusién volumétrica * Collarin cervical rigido + Camilla rigida de rescate 3.2 MATERIALES "= Cénula binasal adulto = Espaciador de inhalacién (pediétrico) + Mascara de nebulizacién adulto y pediétrico + Mascara para oxigeno con reservorio adulto + Mascara para oxigeno Venturi adulto + Sondas para aspiracién de secreciones adultos y pedidtricos = Tubo de Guedel adulto y pediatrico = Tubo endotraqueal adulto y peditrico = Guia para colocacién de TET + Perdxido de hidrogeno -frasco = Alcohol -frasco * Torundas de algodén estériles * Guantes estériles diferentes ntimeros = Guantes no estériles mediano * Gasas esterilizadas * Alcohol get * Catéteres endovenosos adultos y peditricos + Equipos venoclisis y volutrol 150ce. + Soluset para bomba hospira + Jeringas descartables diferentes medidas * Bolsa colectora para orina adulto * Sonda Foley adulto = Sonda nasogéstrica adulto = Electrodos cardiacos 3.3 FARMACOS + Cloruro de sodio 0.9% 1000 ee Dextrosa 5% 1000 CC. = Poligelina 500 ce = Agua destitada 1000 ce + Agua destilada 10m. = Amiodarona 150 ml ampollas * Captopril 25m! tabletas = Verapamilo ampollas + Atropina Img *Adrenalina Im! + Cloruro de potasio 14.9 % 10ce * Cloruro de sodio 20% amp. 20ce * Clorfenamina 10mg ampolla * Dobutamina ampolla * Dopamina 200 mg ampolla = Dextrosa 33% 20cc " Fenoterol 0.5 % feo. = Salbutamol (inhalador) = Midazolam Smt = Diazepam 10 ml + Dexametasona 4inl ampolla + Escopolamina 10 ml ampolla ‘= Metilprednisolona ampolla * Lidocaina 2% ele = Metamizol Jer. * Furosemida 10 ml ampolla = Dimenhidrinato 50 ml xSml = Ranitidina 50 ml x2 ml + Bicarbonato de sodio 8.4 x 20ml MOCHILA DE EMERGENCIA Se cuenta con una mochila que puede ser adaptada a otra unidad con equipos basicos, la misma que se encuentran los siguientes: 1. Equipos * Cilindro portatil con oxigeno + Respirador artificial adulto y pediatrico + Equipo de aspiracién manual = Camilla + Tensiémetro anaerobio = Estetoscopio adulto = Termémetro oral Linterna Equipo cirugia menor Laringoscopio adulto Collarin cervical rigido 2.- Materiales Canula binasal adulto Mascara de nebulizacién adulto y pediatrico Mascara para oxigeno con reservorio adulto Mascara para oxigeno Venturi adulto Sondlas para aspiracién de secreciones adultos y pedi ‘Tubo de Guedel adulto y pedidtrico ‘Tubo endotraqueal adulto y pediatrico Guia para colocacién de TET Alcohol -frasco Torundas de algodén estériles Guantes estériles diferentes nimeros Guantes no estériles mediano Gasas esterilizadas Alcohol gel Catéteres endovenosos adultos y pedidtricos Equipos venoclisis y volutrol 150ce. Jeringas descartables diferentes medidas Sonda Foley adulto Sonda nasogéstrica adulto Electrodos cardiacos 3 FARMACOS Cloruro de sodio 0.9% 1000 ce Dextrosa $% 1000 CC. Poligelina 500 ce Agua destilada 1000 ce Agua destilada 10ml. Amiodarona 150 ml ampollas Captopril 25ml tabletas ‘Verapamilo ampollas Atropina Img, Adrenalina Im Cloruro de potasio 14.9 % 10ce Cloruro de sodio 20% amp. 20ce Clorfenamina 10mg ampolla Dobutamnina ampolla Dopamina 200 mg ampolla Dextrosa 33% 20ec Fenoterol 0.5 % feo, Salbutamol (inhalador) Midazolam Sl Diazepam 10 ml. Dexametasona 4ml ampolla Escopolamina 10 ml ampolla Metilprednisolona ampolla Lidocaina 2% ele Metamizol lr. Furosemida 10 ml ampolla Dimenhidrinato 50 ml xSinl Ranitidina 50 ml x2 ml Bicarbonato de sodio 8.4 x 20m! ‘GNIVS 30 SANOIONLILNT SVULO V OGVINOASVEL BINAIOVE Forongoud Nid asap WDHB R seupzspuoe 8619930500 enh EW) weve a tevdeoy e @puRUIOIS © PRBS ep Sumupeon See Le eee cquoucaigess [2 u0zed 1 oped >! Ee [pp uopeuiagne ej oun, sep biosniodns © eeyedeut oueced Toeyranoe cap 2p auodsen 99200 ‘9p pepicuodsip 1 e2epI009 ow] <— t ‘Kownoed » pen/e43 8 ‘OperSen op anous BugH09 saves & sawaped yoo exosauep! os eee : crap opouepend gos vebve ap atlas ap oF 09 eupio9g [> aia 9p oy Keoulp evo ‘onooed & eoynLopt ® ae _nsise aqep eouenque ap oh and eubisoa + | pees ap opped ap pranyos euadsney A OIDINI (v) oxsansa43N3 \viuaWaiasna 30 vuOsiAuaans ‘GMVS 30 S3NOINLILNI SYULO V SSINSIOVA 30 T1NOASVEL 30 OS300ud ‘oju9jusppaooad jop a3qON ‘aquaieed jap ayodse [9 Ue eyoWe}U3 op sopepIn osaooudang [ap a1quion bnjes 2 9p uoroetgeyoy & uo1oeiodnooy ‘uo20=I0%d ‘os0004d jeP S1aWON ‘OUNaIWNIa3DONd 130 VANVUDOIM vruauaana ag OLN3WVLuVvdaa SOU VINVS TV1ldSOH ans aq OvaLsININ nuad Anexo ww Ficha de Descripcién de Procedimiento Proceso (1) PROTECCION, RECUPERACION Y REHABILITACION DE LA SALUD WOMBREDEL FECHA 2018 eee ce fade Enfermeria en Salud Mental D ‘onsejert weria en Salud Me TOGO ry PROPOSITO (5 ) = Mejorar 0 promover la salud mental del usua declslones. + Brindar orientacién espectfica a las personas/familiar con problemas psicosociales o trastornos mentales en forma oportuna,efica2 y eficiente familia, através del forento de su capacidad pera tomar ‘ALCANCE (6) Departamento de Enfermeria MARCO LEGAL (7) Ley N° 26842 _Ley General de Salud Ley Ne27657 _Ley del Ministerio de Salud Ley N* 29889- Ley que modifica el articulo 11 de la Ley 25842 INDICES DE PERFOMANCE (8) INDICADOR (88) UNIDAD DE FUENTE (8c) RESPONSABLE (80) MEDIDA(8b) INT de consejeria / IN total de usuarios ‘atendidas (atenciones) en psiquiatria en un mismo periodo Porcentaje HIS, Uc. Enfermera dela ESSMYCP NORMAS (9) -Elprocedimiento se realizard de acuerdo a la Norma Técnica de Salud de la ESSMYCP RM N*603-2006/MINSA Apruetia Directiva N’ 007-MINSA/OGPP-V.02"Directva para la Formulacién de Documentos Técnicos Normativos Gestin Institucional” DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO (10) Inicio Recibir al usuario/a amablemente Saludar al usuario/e eidentificarse. Establecer una relaci6n de conflanza, asegurando su privacidad y confidencialidad. Prestar toda su atenci6n, crear un ambiente confortable y adecuado culturalmente. Procedi nto Primer Paso: ‘© Preguntar el motivo de fa consulta E).: ¢En que la puedo ayudar? Segundo Paso: Identificar las necesidades del paciente Preguntar por su salud en general, y centrarse en su salud mental, Hacer uso dela escucha activa (© Seguimiento verbal con frases como: "sigs", “lo escucho", “aja", "veo", “Hum” y ‘movimiento de cabeza afirmando 0 denegando © Mantener en silencio cuando sea necesario ‘+ Usar preguntas abiertas para conocer el problema: éme puede decir o expicar cémo.es..? ‘© Ayudara expresar sus sentimientos: 2C6mo se siente? ‘© Repetirlo sefalado por el usuario para aclararo verfcarsi hemos entengldo blen lainformacién que nos esté brindando, Tercer Paso: Responder a las necesidades del paciente ‘© ciara las dudas y conceptos erréneos, para ello se puede dar informacién u educacién dependiendo del tema cespectfco. ‘© ayudar al usuario a encontrar posibles alternativas frente a sus dificultades (El paciente es el que tome la decisién en forma libre) ‘Cuarto Paso: Verificar la Comprensién de la Usuaria ‘+ Hacer repetir a informacién dada. ‘© Pedir ia demostracién de cualquler habilidad o procedimiento que se le haya ensefiado, ‘+ Aciararinformacién y dudas con palabras y ejemplos senclos ‘Quinto Paso: Mantoner la Relacién Cordial ‘© Permit que los usuarios se sientan que el/la consejerofa estar disponible cada ver que sea necesario para alguna Informacién. ‘© Asegurar de que el usuarlo/a continde asistlendo a los servicios; y realizar el seguimiento mediante (visita domiciiaria,o sistema telefénico ) Ser respetuoso y cordial en tado momento Registrar notas de Enfermeria Programarcita para el siguiente mes en el cuaderno de seguimiento de pacientes. Registrar en el HIS Registrar en el cuaderno de seguimiento de pacientes con pobre adherencla al tratamiento. FIN: FIN DEL PROCESO ENTRADAS (13), NOMBRE (12 FUENTE (115) FRECUENCIA (ie) TPO (2d) Usuario que acude al Consejeria de Enfermeria | consultorio Externos de Diaria Manual en Salud Mental enfermeria de salud mertal timitado (Psiquiatra}, con indicacién de conser ‘SALIDAS (12) Nombre (128) DESTINO (125) Frecuencia (12¢) Tipo (12d) Usuario que acude al Registros en el HIS consultorio Externos de Manual cenfermeria de salud mental ( (Psiquiatri) DEFINICIONES (23) Es una relacion de ayuda, establecida cara a cara, entre el profesional de enfermeria yun usuario/fariiar con problemas Psleosociales o trastornos mentales en forma oportuna, eficaz y eficante. Es la forma de comunicaci6n en donde los sentimientos, pensamientos, angustias, temores se expresan, comparten,explican yaclaran. REGISTROS (14) + Registro en el HIS ‘+ Cuaderno de registro y seguimiento de pacientes "ANEXOS (35) ‘+ Mapa Global de Procedimiento de Enfermeria PERU MINISTERIODE | HOSPITAL SANTA DEPARTAMENTO DE SALUD ROSA ENFERMERIA FLUJOGRAMA DEL PROCEDIMIENTO Nombre del Proceso: Nombre del Subproceso: Nombre del procedimiento: Proteccién, Recuperacién y Rehabilitacién de la salud Atencién de Enfermeria en la Consejeria en Salud Mental Consejeria de Enfermeria en Salud Mental MEDICO/PSICOLOGO/ ENFERMERA ASISTENTE SOCIAL \suerorueve se restau mec Inicio oesoroteonaes ec connsncind na Pacis Feablece inode ¥ eotaras uss yo aia en *. cervacen ota de Ingreso 1 Sonata ge interenin enentemere desaue mental Preguntar motivo deconauta #— usuario fama ‘sare eiia k— esieae compres dl aro oa ogsrarene HS <—| PRODUCTO: Usuario/Familia atendido i Anexo 9 \ Ficha de Descripcién de Procedimiento Proceso (a) PROTECCION, RECUPERACION Y REHABILITACION DE LA SALUD ea Sesiones Psicoeducativas en Salud mental [F=CrA 218 PROCEDIMIENTO 5 a (Usuario y/o fami se O14) PROPOSITO (5 } ‘© Generar conocimientos bésleos sobre [a alteracién mental desarroliada por el usuario y/o familiar, permitiéndole 2 la famila comprendar la experiencia de enfermedad, de modo que puedan constituirse en un apoyo afectivo para su familar en tratamiento. ‘= Promover y faciltar el cumplimiento del tratamiento indicado, influyendo positivamente en la evolucién de la enfermedad/trastorno alteracién mental desarrllada por el su familiar. ‘= Lograr en el usuario y/o familia, la adquisicién de conocimientos, capacidades y habilidades necesarlas para su desarrollo fsico, mental y social, que contribuyan a la construccion de entornos saludables yal desarrollo de una cultura dela salud basade en a famila como unidad basica, ‘ALCANCE(6) Departamento deEnfermeria MARCO LEGAL (7) _ Ley NP-26842 _Ley General de Salud Ley N2-27657 _Ley del Ministerio de Salud Ley N° 29889- Ley que modifica el articulo 11 dela Ley 26842 INDICES DE PERFOMANCE (8) INDICADOR (82) UNIDAD DE FUENTE (Bc) RESPONSABLE (8d) MEDIDA(G») TN de Pacientes que acuden alas Intervenclones psicoeducativas de ‘enfermeria/ N* total de Porcentaje Pacientes convocados a las Intervenclones psleoeducativas de enfermeria ‘cuaderna de registro y seguimiento de pacientes | tc, enfermera dela ESSMYCP NORMAS (9) Hl Elprocediimiento se realizaré de acuerdo ala Norma Técnica de Salud de la ESSMYCP | = RM N* 603-2005/MINSA Aprueba Directiva N* 007-MINSA/OGPP-V.02"Directiva para la Formulacién de Documentos | J “Técnicos Normativos Gestién institucional” DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO (10) Inicio. Fase de preparacién de las sesiones ‘+ Elaborar la sesi6n Psicoeducativo (elaboracion del tema, metodologia de la sesin, tiempo de estima, selecciona los materiales a utilizar). Procedimiento Fase de le actividad propiamente dicha en el dia de la sesin al Usuario y/o familia Recibiral usuario/a amablemente. Saludar al usuario/ae identiicarse. ‘Crear un ambiente confortable y adecuado culturalmente. ‘tender en el consultorio a los usuarlas y/o familia, luego de una evaluacién psiquidtrica por el médico tratante, quien determinars la necesidad de complementar su tratamiento (abandono de tratamiento) con las sesiones psleoeducativas. 1+ Ser evaluados gor el personal de enfermeria los usuarios que se envien para sesiones de psico~ educacién pare ver si pueden beneficiarse con la sesién. ‘+ Iniciar Ia sesién con la bienwenida alos participantes Realizar la presentacin explicando el objetivo de a actividad (que se analice la importancia, fnslidad y beneficio de Ia sesi6n)y el niimero de sesiones establecicas. ‘+ Elaborar un conjunto de normas de convivencia, especificar la puntualidad en los horarios de stencién y tiempo de duracién de cada sesién psico-educativas programadas, ‘+ Utllzar durante a metodologia de cada sesin: Un recojo de saberes previos, sus experiencias yacciones que les ha generado resultados. + Levar @ cabo el desarrollo de la sesién psicoeducativa que comprende: * La sesién psicoeducativa dura aproximadamente 60 minutos por sesién, en un horario determinado y con ‘una frecuencia mensual. El nimero de sesiones puede extenderse de ser necesario, Estas sesiones pueden ser: “+ Psico educacién individual, cuyo Gnico beneficirio es el usuarlo o familiar responsable. ‘+ Psico educacién familar, cuyos benefiiaros son el usuario con su familia os6lo le fornia, Usuario/Familia con Problemas Afectivos

PRODUCTO: Usuario/familia Atendido

You might also like