You are on page 1of 60
y ag ee 8 Accion Democratica fy Comité Ejecutivo Nacional @ Unidad de Anilisis y Politicas Publicas AD VISION PAis | La visiodn social-democrata para Venezuela Siglo XXI ie 3 ye ACCION DEMOCRATICA LA VISION SOCIAL-DEMOCRATA PARA VENEZUELA SIGLO XXI Unidad de anilisis y politicas publicas UN ESPACIO DE LIBERTAD Y CONFIAN ZA LINEAMIENTOS PARA LA DISCUSION INDICE CONTENIDO PAGINA L-Introduceién 3 5 © dimensién social 9 © dimensién politica 21 * dimensién econémica 33 © dimensién cientifico-tecnolégica 52 © dimensién internacional 55 3.-Programa para la Accién 61 ACCION DEMOCRATICA LA VISION SOCIAL-DEMOCRATA PARA EL SIGLO XXI Unidad de andlisis y politicas piiblicas UN ESPACIO DE LIBERTAD Y CONFIANZA LINEAMIENTOS PARA LA DISCUSION INTRODUCCION El siglo XXI se abre a una Venezuela enfrentada a grandes amenazas para su existencia como nacién democritica, libre y soberana: crisis econémica, fractura social, politica e institucional, pobreza, violencia, enfrentamiento, altos niveles de corrupcién, exclusién y desintegracién, autoritarismo, tendencias antidemocraticas y desconfianza en los Partidos. La incipiente historia de este siglo es 1a del desencuentro. La sociedad venezolana, en medio de la inestabilidad y la incertidumbre, esté demandando una organizacién politica que asuma el liderazgo y convoque voluntades, no sGlo para hacer una oposicién valiente e inteligente, sino para reconstruir el pafs, la sociedad, las instituciones, la economia. Devolverle a los venezolanos el rumbo y reiniciar el camino hacia el desarrollo integral sostenido, con libertad plena, democracia efectiva y paz social enmarcado en una propuesta sistémica que esté en consonancia con los paradigmas que definen la Sociedad Global del Siglo XX1 Accién Democritica, con la impronta de haber modernizado a la Venezuela del siglo XX, tiene también su historia de desencuentro con el pais y su militancia. En el presente, AD tiene 1a responsabilidad y el deber hist6rico de asumir el compromiso de convertirse, por mérito propio, en la organizacién politica social-demécrata que la sociedad exige y que la democracia venezolana reclama. Acci6n Democratica tiene profundas raices policlasistas. Ha privilegiado la armonizacién y el encuentro antes que la confrontacién y el desencuentro, Ha sido determinante en la modemizacién de Venezuela porque tuvo una visién politica dindmica de la evolucién del pais. Ahora debe replantear esa VisiGn-pais para ofrecer altenativas politicas a los venezolanos, enfrentar los grandes desafios, redemocratizar_—y reinstitucionalizar el sistema politico-social para que los _venezolanos retomemos al camino del desarrollo y la prosperidad, en un ambiente social de plena convivencia. AD no puede recuperar la democracia ni enfrentar las amenazas que se ciernen sobre el pais si no se recupera a si misma, sino restablece el didlogo con la sociedad y sino asume una voluntad de transformacién. AD tiene 1a responsabilidad /histérica de ofrecer una nueva Visién politica a los venezolanos. A nuestras visiones anteriores se imponen nuevos y poderosos desafios a los que urge considerar y sobre los cuales debemos actuar desde los espacios puiblicos de nuestra intervencin en la sociedad venezolana. La reiterada demanda de los partidos democraticos en el mundo acerca de 1a necesidad de “reinventar La pol cobra pleno sentido en este momento en nuestro pais y en nuestro particular contexto partidista, para relegitimizar ante la opinién publica la pertinencia de nuestras organizaciones como pilares insustituibles de fa democracia. El enunciado de nuestras nuevas tésis doctrinarias y programaticas nos compromete en forma indeclinable con la Venezuela que merece ser el pais del siglo XXI, que supone la superacin de los vicios mas arraigados en nuestra cultura politica en sus ambitos pablicos, estatales y no estatales, en la ciudadania, en las instituciones y organizaciones, en el liderazgo y en la forma de configurar el Estado y la nacionalidad venezolana. La declaracién de nuestras nuevas tésis nos compromete con una visién del pais, del Estado, de la sociedad y del partido que apunta al pleno ejercicio de los derechos que consagra la ciudadanfa venezolana. ORGANIZACION PARA LAACCION Si Accién Democrética no logra una sincera y efectiva reconciliacién moral y ética con Venezuela, mediante una nitida demostracién de enmienda, el Partido no se encaminaré hacia su verdadera recuperacién, ni sera percibido y aceptado como una alternativa de realizacién politica de los venezolanos. El compromiso acciéndemocratista de conducta ética, debe exigir el cultivo de una nueva dimensién de responsabilidad piiblica tanto en el militante como en el dirigente, lo que obligaré necesariamente a un proceso continuo de formacién, actualizacién y de rendicién de cuentas al Partido y a la sociedad. Una expresa voluntad de rectificacién de AD: pilar fundamental para edificar la AD del futuro, el Partido con la visi6n social-demécrata para Venezuela siglo XXL Accién Democratica sostiene y proclama el valor insustituible de la politica como Ia tinica dimensidn sustantiva de la vida venezolana que puede garantizar la democracia efectiva, en la cual tienen libre expresin y cobran sentido individual y colectivo 1a legitimidad ética, las organizaciones de libre asociacién, de representacién, las formas de negociacién y deliberacién sobre disensos y acuerdos y sobre decisiones de la sociedad en su conjunto, asi como 1a participacin efectiva de la ciudadanfa en la definicién y aceptacién de las normas que regulan la vida en comiin, los destinos colectivos, asi como tos valores y principios que sustentan el sentido republicano de Venezuela. Este documento debe trascender al recuento histérico de las acciones y omisiones en las que ha incurrido el Partido, admitiendo que ciertamente 1a organizacién cometié errores de politicas ptiblicas en el ejercicio del gobierno, asf como la desviacién ética a la que sucumbieron algunos dirigentes del Partido Estructura del documento “AD-Visién Pais. La Visién social-demécrata para Venezuela Siglo XXI. Un espacio de libertad y confianza” ‘A pesar de esa precaria realidad social y econémica en que se encuentra actualmente a sociedad venezolana, que contrasta con las grandes potencialidades con que cuenta el pais, nos proponemos transformarlo, actuando al unfsono con la Sociedad Venezolana, mediante profundos cambios enel actual sistema econémico, politico y sociocultural. Para alcanzar este objetivo se aplicarén y ejecutarén politicas publicas que proporcionen impulso sostenido a una educacién modema e integral, a la salud publica, a la seguridad pablica, a la seguridad jurfdica, a la infraestructura, ala ciencia y tecnologia, a la proteccién ambiental y la implantacién de un sélido Sistema Integral de Seguridad Social. Ello requiere de un amplio consenso entre un Estado fuerte, profunda y efectivamente democratico, eficientemente descentralizado, con un sistema juridico confiable y eficaz, efectivo en la gestion reguladora y estabilizadora de la actividad econémica, que impulse el desarrollo, la productividad y la competitividad con una estructura administrativa transparente y eficiente y una sociedad vigorosamente consciente de sus deberes y derechos ciudadanos Asi mismo, exige un pafs con instituciones financieras adecuadas para la inversi6n y el ahorro, con capacidad para impulsar una creciente economia no petrolera estable y sectorialmente equilibrada, basada en cadenas productivas y Conjuntos competiti vos en constante progreso, sin la vulnerabilidad econémica producida por una inadecuada monoexportacién. Con una Sociedad venezolana coherentemente integrada, con igualdad de oportunidades para todos sus miembros, sin exclusién y con un alto grado de equidad; sana, fuerte y con capacidades efectivas para acceder al trabajo productivo y competitivo y de asimilar y manejar las innovaciones tecnolégicas con el mismo dinamismo con que estas avancen. En sintesis, nuestra visi6n para la Venezuela del siglo XXI es como sigue: “Venezuela coexistiendo con la comunidad mundial del Siglo XXI en equilibrada interrelacién con tos demds paises, practicando un sistema abierto de libertad plena, con demacracia efectiva y una Sociedad cohesionada, prospera, rica, sana, ecolégicamente responsable y abieria a las cambiantes realidades cuiturales, cientifica y teenolégicas de este Siglo”. AD con un cuerpo de propuestas programdticas fundamentales dirigidas a y un enfoque actualizado, desde la perspectiva de la discusién de la socialdemocracia junto a los aportes nacionales, de 1a relacién Estado-Individuo-Sociedad, ademas de los lineamientos de politicas ptiblicas que la organizacién considera deben emprenderse para alcanzar su imagen objetivo y cumplir su misiGn, la cual definimos asf: “ El partido social- demécrata comprometido con la transformacién integral y la consolidacién de la democracia efectiva en Venezuela, haciendo realidad nuestra Visién- pais” . A tales efectos, son desarrolladas inicialmente cinco dimensiones integradas. para abordar esta Visi6n Pais: definir la “Vision Pa ¥ Dimensi6n Social: El gran reto de Venezuela y de AD para este Siglo XXI es crear una sociedad sustentada en los valores de Libertad, Igualdad, Comunidad y Excelencia. Un sistema social abierto capaz de eliminar e impedir la exclusién, de fortalecer la formacién de Capital social, de generar riqueza para enfrentar la pobreza, de formar instituciones para afianzar los valores de libertad y democracia, promoviendo la equidad, estimulando el conocimiento y 1a excelencia, la eficiencia y el espiritu comunitario como una_conducta indeclinable del Estado y los ciudadanos. Hasta el presente, Accién Democrética ha concentrado su accién politica en la superacin de la pobreza, por via del mejoramiento directo del bienestar de las personas, pero al hacerlo de esta manera, descuidé las bases para la construccién de la verdadera riqueza del pais. El clientelismo desplaz6 a las instituciones, debilitando los valores éticos de la organizacién politica y social. El actual desafio es enfrentar la crisis social y la pobreza desarrollando las capacidades productivas de los venezolanos y rescatando los valores éticos del Partido y de la sociedad. Dimensién Politica: Accién Democritica se propone rescatar e impulsar el correcto funcionamiento, modernizacién y defensa de las instituciones democréticas. La organizacién en conjunto con los demas actores politicos y la participacién plena de las Instituciones de la Sociedad Civil, garantizardn reglas de juego transparentes y estables, que aseguren el ejercicio irrestricto de 1a pluralidad democrética y el pleno equilibrio de los poderes puiblicos. A tales efectos el Partido comprometerd su accién politica en lograr la reforma de la Constituci6n vigente, de modo que contenga los mecanismos institucionales para la autodeterminacién del ciudadano, que facilite la posibilidad de generar riqueza por si mismo, al promover la educacién y la solidaridad mediante una nueva construccién de la tradicién civico republicana de Venezuela. Esta reforma se desarrollard en un contexto de preeminencia del poder civil, autonomfa y divisién de poderes, politica con sentido ético, descentralizacién_y autonomia —_politico-administrativa_y jabilidad institucional y econémica. En otro orden de ideas, daremos 1a discusién sobre las relaciones Partido-ciudadano y Partido-Estado. Acci6n Democratica, consecuente con su misién histérica, velard por el jenestar, la libertad y la participacién politica del ciudadano, a cuyos efectos modernizard el Estado y sus instituciones para que se conviertan en auténticos servidores y verdaderos garantes de los derechos y deberes del ciudadano, Dimensién Econémica: Asumir 1a construccién de una economia modema, abierta, productiva, diversificada, competitiva y socialmente eficiente, dentro de las perspectivas que ofrece la Sociedad del Conocimiento, adoptando politicas de estimulo y promocién ¢ incentivos adecuados y justificados para su insercién en el nuevo paradigma tecnolégico-econémico, es la propuesta que debe desarrollar la organizaci6n, a fin de superar la vulnerabilidad derivada de la dependencia del petréleo, aprovechando las ventajas competitivas que tiene Venezuela y adecudndolas a 1a oportunidad que ofrece el proceso de descentralizacién y autonomia regional . Igualmente es necesario propiciar la oportuna insercién de Venezuela dentro del proceso de mundializacién en el dmbito econdmico, incorporindose a las actividades que presentan mayor dinamismo y posibilidades de futuro en el contexto de estas nuevas tendencias, asi como potenciar soluciones integradas que comprendan factores éticos y juridicos como elementos fundamentales para impulsar el desarrollo econémico. Dimensién Cient 0-tecnolégica: Accién Democratica entiende que el fenémeno socioeconémico de mayor impacto para la civilizacién del presente y del futuro es la expansiGn del conocimiento cientifico- tecnoldgico. Todas las proyecciones y estudios prospectivos indican que esta variable es uno de los ejes fundamentales en Jos cuales se sustentard la vigencia y expansién de los valores que definen la cultura democritica del Siglo XXI: libertad, pluralismo, libre mercado, libertad de expresidn, investigacién cientifica, divulgacién del conocimiento, conservaciGn de la memoria histérica, derechos humanos, el bienestar social, ético, entre otros. Los nuevos conceptos de la fisica han ocasionado un profundo cambio en la visién del mundo, determinando el paso de una concepcién mecanicista y reduccionista a una visién holistica y ecoldgica. Requerimos de un nuevo paradigma, una nueva visién de la realidad; una transformacién fundamental de nuestros _pensamientos, percepciones y valores que nos posibilite entender la sociedad global como una red de procesos interrelacionados e interdependientes Los adelantos cientificos y tecnoldgicos de los iiltimos aftos en fisica, microelectronica e informacién, en ingenierfa genética, en la nueva biologfa aplicada a la medicina y a la salud; y los cuales comienzan a aplicarse en las disciplinas sociales y politicas a la par que los progresos en la investigacién energética que permiten prever fuentes de energfa renovables pricticamente ilimitadas, crean condiciones ciertas de cambios profundos, atin ms impetuosos, en la capacidad de produccién y de gestién en el orbe. La gran mutacién tecnolégica a partir de los “chips” y los computadores, ¢s una tendencia irreversible de nuestros tiempos, que ha convertido a la inteligencia humana en una nueva herramienta de trabajo. Aunque Venezuela cuenta con una juventud y una poblacién educada que ha logrado captar esos adelantos, no podemos afirmar que estamos cabalmente involucrados en esta corriente del pensamiento cientifico que genera € impulsa estos avances tecnolégicos. Estamos obligados a incorporaros a ese proceso de captacién tecnoldgica y potenciar la capacidad creativa de la sociedad venezolana. Sin enfrentar ese reto, no tendremos posibilidades ciertas de progreso. En este sentido, una organizacién politica como Accién Democritica debe comprometerse a definir politicas puiblicas que promuevan la incorporacién de lo cientifico-tecnolégico como valor axial del sistema educativo y productivo del pafs, para la superacién de la pobreza y la exclusi6n social en Venezuela. El Partido del futuro debe desarrollar un esquema institucional con visién estratégica, cuya caracteristica nodular consistird en integrar el compromiso social de la organizacién con 1a propia esencia de su actividad politica, haciendo coincidir su esfuerzo en accién social con la ensefianza y divulgacién de los stemas y productos que marcan el avance de la ciencia, la tecnologia y el conocimiento, Dimensién intemacional: La mundializacién entendida desde una perspectiva socialdemécrata y la construccién de un perfil propio de politica exterior, que responda a las exigencias de Venezuela y sirva para enfrentar los nuevos desafios del mundo contempordneo, deben ser los objetivos centrales de 1a visién internacional del Partido en el Siglo XXL. Para ello es necesario un gran esfuerzo programético y politico orientado a trazar nuevos caminos que nos conduzcan hacia 1a consolidacién de las democracias, la profundizacién de la integracién con economias abiertas y eficientes, la promocién de sociedades equitativas, cohesionadas y no exeluyentes, y la preservacién de un medioambiente sano. AD rechaza toda accién en el ambito externo que lleve a la generacién de pobreza y la exclusién social y promueve la practica de la solidaridad internacional como principios rectores de su politica exterior. Esta politica debe trascender los intereses coyunturales de los gobiernos, manteniendo continuidad, estabilidad profesionalismo, para de esta forma garantizar Ia promocién de los intereses de Venezuela en el mundo. ACCION DEMOCRATICA Unidad de andlisis y politicas pablicas LA VISION SOCIAL-DEMOCRATA PARA VENEZUELA SIGLOXXI UN ESPACIO DE LIBERTAD Y CONFIANZA LINEAMIENTOS PARA LA DISCUSION VISION PAIS La dimensién social La superacién de la pobreza como fundamento de la accién social Superar la pobreza constituyé ¢ el objetivo fundamental de la accién de los gobiemnos de la democracii sta (1958-98). Bajo la percepcién de que la bonanza petrolera era un fenémeno temporal, como actividad no renovable, se le dio énfasis al mejoramiento del bienestar de la poblacién mediante politicas redistri butivas dirigidas directamente a satisfacer las necesidades dela gente. El liderazgoopt6 por los subsidios y otros mecanismos de transferencia de ingresos, porque ellos aumentan el bienestar. corrigen las desigualdades y facilitan la permeabilidad social en forma inmediata y en consecuencia producen dividendos politicos igualmente inmediatos Ova forma de aumentar el bienestar para combatir la pobreza fue mediante politicas generadoras de empleo improductivo por dos vias: invadiendo el Ambito de la accién privada e hipertrofiando la administracién publica, por una parte, y por la otra, fortaleciendo 1a capacidad de negociacién del movimiento laboral con los entes del Estado,. Esto se logré, sin embargo, a costa del debilitamiento de las instituciones. del pats. La redistribucién del ingreso sobre tales bases dependia de la discrecionalidad de los Iideres, 1o cual fue abriendo espacio al clientelismo y relegando los mecanismos institucionales de asignacién de los recursos y redistribucién del ingreso basados en criterias de eficiencia y productividad. A medida que se fue fortaleciendo el s clientelar y debilitando la base institucional, se fueron arraigando mecanismos perversos de asignacién de los recursos y transferencias de ingresos. Tales pricticas fueron progresivamente socavando la calidad y cobertura de Los 10 servicios piiblicos. El deterioro del sistema de administraci6n de justicia, de la calidad de la educacién y de los servicios de salud, fue reduciendo el ingreso realy en general el bienestar de la poblaciGn. Esto terminé perjudicando principalmente a los sectores de menores ingresos, paradéjicamente los que constitufan la base de sustentacién de Accién Democritica, de acuerdo con sus postulados doctrinarios. Pero no fueron sélo Los estratos de bajos ingresos Los perjudicados, también la clase media se fue empobreciendo por el deterioro de los servicios ptiblicos y a medida que se fue agotando la fuente de los subsidios y otras transferencias de ingresos Estos resultados se hicieron mas evidentes en momentos en que se producian los mayores aumentos del precio del petréleo, precisamente como resultado de a lucha reivindicativa liderada por Accién Democrdtica. Esto hizo evidente que el origen de la pobreza no estaba en la escasez de recursos, sino en la dificultad para administrarlos eficientemente en funcién de generar prosperidad sobre bases estables. Asimismo se hizo cada vez mas palpable la dualidad contradictoria del discurso econémico predominante, el cual abogaba en el campo internacional por 1a implantacién de un orden econémico inspirado en la justicia econémica y social, que contrastaba con las crecientes injusticias que se iban acumulando intermamente. Pero el sistema clientelar Heg6 mas alld. El mantenimiento inoperante de la politica de sustitucidn de importaciones favorecié al empresario ineficiente sin espiritu de competencia, sobre la base una protecciGn inmerecida que facilité el enriquecimiento facil, sin asumir riesgos, que los asumfa y absorbfa el Estado. Pero lo mas importante es que el combate de la pobreza por la sola via del mejoramiento del bienestar se hizo igualmente a costa del debilitamiento de las bases de la riqueza del pais y de sus capacidades competitivas. La gente pasé aestar mas pendiente de organizarse para participar del reparto que de hacerse mas productivo y la dirigencia politica pasé a estar mas pendiente de utilizar su capacidad de reparto para ganar adeptos y mejorar su posicién dentro de los Partidos que de levar a cabo la misi6n trascendente que postulaban las bases doctrinarias de su organizacién. Este cambio del papel de la dirigencia politica se convirtié , en si mismo, en el signo mas peligroso del debilitamiento de las bases dela riqueza del pats. 1-Pobreza y bienestar. En esta encrucijada histérica que atraviesa Venezuela, el principal reto que enfrenta la dirigencia politica del pafs sigue siendo, pero ahora mas que nunca, vencer la pobreza. Cada vez es mayor el contraste entre la inmensa dotacién de a recursos naturales y adquiridos con que cuenta el patsy los draméticos indices de pobreza que presenta la mayorfa de los venezolanos. Esta situacién exige cambios en la manera de enfocar y resolver este problema crucial para la vida de la gente y para el éxito de la gestién piiblica y del Partido Accién Democrdtica. La experiencia indica que ta sola utilizacién de politicas redistributivas sustentadas en subsidios y otros mecanismos de transferencia del ingreso petrolero, elevan y mejoran el bienestar de la gente. Pero esto se mantiene mientras lo permite el alto precio del petrleo, pero. no se sostiene porque se hace a costa de un debilitamiento de las bases de la riqueza del pats. El fortalecimiento de la riqueza del pais exige desarrollar las capacidades productivas de la gente. Asimismo la experiencia indica que cuando el Estado crea empresas improductivas con el propésito de generar empleo, como otra forma de aumentar el ingreso y_bienestar de la gente, se abre espacio para el clientelismo y en consecuencia para la corrupcién. En ese ambiente las empresas piiblicas no se sostienen, pues su viabilidad pasa a depender de la capacidad del fisco para absorber las pérdidas y cubrir las ineficiencias. De igual forma, cuando el Estado utiliza 1a administracin publica como una fuente de empleo ineficiente e improductivo, se propicia el clientelismo, se desincentiva la iniciativa individual y Ia capacidad de la gente para desarrollar sus propios proyectos, asi como la posibilidad de expansién de las actividades privadas, las cuales constituyen fuentes estables de generacién de empleo productivo, espacio para la creatividad y fuente de arbitrios fiscales. El bienestar sustentado sélo en la renta pewrolera hace que la gente esté pendiente de participar en su redistribucin y muy poco en hacerse creativos y emprendedores. La utilizaciGn de paros y huelgas como mecanismos extremos de presidn por parte de la masa laboral pasan a convertirse en el mecanismo habitual de negociacién. La lucha laboral en el sector ptblico tiende a conducirse bajo los mismos pardmetros que en el sector privado. Sin_ embargo en el caso de las actividades que desarrolla el Estado, el costo se refleja en un deterioro de los servicios piblicos, lo que perjudica principalmente a los sectores menos favorecidos de la sociedad, que como ya se indic, constituyen la esencia y razdn de ser de Accién Democritica. La poblacién percibe que el beneficio de los sindicalizados se hace cada vez mas en desmedro de! resto de la poblacién, lo cual atenta contra la popularidad y aceptacién de los postulados de la organizacién. Lo mas preocupante es que el aumento del bienestar por la via del reparto s6lo beneficia a las generaciones que lo disfrutan en su momento, pero compromete el futuro de las generaciones futuras, en la medida en que se va agotando 1a fuente de reparto y se van empobreciendo los que ya se han beneficiado. 2.-La nociém de riqueza. 12 Convencionalmente, la gente asocia la riqueza con la capacidad para adquirir bienes y servicios y nada mejor para ello que el dinero. Por tanto, la nocién mas extendida es la que asocia la riqueza con posesién de dinero. Alguien es rico porque posee mucho dinero. Sin embargo durante la II Guerra Mundial Venezuela ya contaba con un importante acervo de divisas por las exportaciones de petréleo, pero no podia adquirir en el exterior las importaciones que requerfa para el funcionamiento del establecimiento productivo y para cubrir las necesidades de la poblacidn. Esto originé penurias en la poblacién por la escasez de muchos bienes. Aunque teniamos “dinero” no podiamos importar, porque los paises proveedores producian sélo para la guerra. Esto oblig6 al pais a producir los bienes que importébamos, lo que Paradéjicamente incrementé nuestra riqueza, de acuerdo con la otra nocidn que se menciona seguidamente. Los economists normalmente asocian la nocién de riqueza con el PIB, el cual definen como “el valor del conjunto de bienes y servicios producidos y vendidos por una economia en un periodo dado, generalmente un aio”. Es decir la transformaci6n de las materias primas en productos terminados 0 lo que es lo mismo, la incorporacién de valor agregado con motivo de la actividad productiva® es para los economistas riqueza. Ahora bien, apenas concluida la II Guerra Mundial, los paises derrotados, como Alemania y Japén, tenian un PIB muy escaso, sin embargo no por ello fueron considerados paises pobres. De allf que otros economistas —en realidad mas fildsofos que economistas— hayan ido mas alli al afirmar que “la capacidad para crear riqueza es mas importante que la riqueza misma”. Esto lo que quiere decir es que el PIB es riqueza, pero mas importante que el PIB como expresién visible y palpable de la riqueza, es la capacidad para producirlo, De esto podemos concluir que la riqueza no es mas que la capacidad y actitud de la gente para producir bienes y servicios y la oportunidad para aplicar esa capacidad productiva. El desarrollo de esta capacidad se fundamenta en la educaci6n y la actividad productiva. Ahora bien, la educacién es la transmisién de los conocimientos que resultan de la acumulacién de todos los descubrimientos, invenciones y perfeccionamientos, mejoras_y esfuerzos de la generaciones pasadas Ellas constituyen el capital espiritual de la humanidad viviente. Cada pais en particular se hace productive en la medida en que asume para si estas conquistas de anteriores generaciones y las incrementa por su propio esfuerzo. Por tanto la principal fuente de riqueza de Venezuela esta, no solamente en el acervo universal de conocimientos que se imparte en los centros educativos, » Los economistas entionden por actividad productiva creadora de riqueza no al simple proceso de lograr los productos materiales. Reaimente corresponde a uno mas amplio y complejo que abarca y ‘culmina con los procesos mediante los cuales la produacién materia lagra ser efectivamente usada por la sociedad; es decir, cuando ella se socializa. Sélo entonces es riqueza econémica propiamente dicha, 13 sino en el propio capital espiritual que nos han legado nuestros antepasados. Es ese ctimulo de conocimientos lo que permite explotar las recursos naturales que poseemos. De acuerdo con esta visién la obra de nuestros grandes artistas, el legado musical y folklérico y en general todas nuestras expresiones culturales y muy particularmente el legado de lucha por la libertad y la democracia, asf como 1a capacidad de nuestros arquitectos, ingenieros empresarios, y en general trabajadores manuales e intelectuales, asi como los auténticos empresarios, como expresién del acervo de conocimientos de los venezolanos, constituyen las bases de 1a verdadera riqueza del pais. De alli que cuando se destruye una obra de arte, 0 una obra arquitecténica de algiin venezolano eminente, © no se transmiten a las generaciones siguientes, ese legado se esté destruyendo o desaprovechando parte de la verdadera riqueza del pais 3.-Educaci6n y riqueza. La educacién vinculada con el trabajo productive constituye el instrumento fundamental para derrotar la pobreza, particularmente en un mundo como en el actual, donde cada vez cuentan menos los recursos naturales y mas las capacidades y destrezas adquiridas. En consecuencia, para fortalecer las bases, de la riqueza del pafs, no basta 1a educacin formal, se hace imperativo vincularla con 1a investigacién cientifico-tecnolégica y el trabajo productivo, s6lo asi se puede lograr el aprendizaje y desarrollar el conocimiento, 1a experticia, el talento y la creatividad que se requicren para impulsar la prosperidad del pais sobre bases estables, sostenibles y sustentables La educacién se convierte en el principal instrumento para combatir Ia pobreza en la medida en que es concebida atendiendo a la necesidad de formar ciudadanos para enfrentar los retos que imponen las nuevas realidades del Siglo XI, caracterizada por la creciente importancia que ha alcanzado poseer la creatividad y la capacidad de innovacién y de insercin en una realidad de cambios acelerados y cada vez mas integrada mundialmente. La transmisién de conocimientos por si sola no es suficiemte para preparar a la persona para responder a los requerimientos que imponen los nuevos tiempos. La formacién en el aula tiene que ser complementada con el desarrollo de actividades que permitan “aprender haciendo” Durante el proceso de educacién debe combinarse el conocimiento te6rico con el dominio de alguna actividad que le permita al individuo resolverse por si slo en la vida. Desde los primeros estadios deberé haber aprendido a desarrollar alguna habilidad 0 destreza que le permita ofrecer algtin bien o servicio demandado por la comunidad ¢ irse preparando para conducir digna y responsablemente una familia. Se trata de pasar de una mentalidad de dependientes a una de emprendedores, de demandantes a oferentes de empleo. La educacién 14 vinculada con el trabajo productive constituye el instrumento fundamental para detener y eliminar progresivamente la pobreza, particularmente en un mundo donde las capacidades y destrezas adquiridas son cada vez més importantes que los recursos naturales. ACCION DEMOCRATICA considera imperativo que tanto la educacién formal como 1a no formal se vincule con el trabajo. ‘Combinar la formacién académica con el desarrollo de! talento, Las destrezas y la creatividad que se requieran para impulsar la prosperidad del pafs sobre bases estables, sostenibles y sustentables constituye 1a herramienta fundamental para derrotar la pobreza. En un mundo cada vez mas integrado, es importante destacar en el proceso educativo, aquellos aspectos que unen a los pafses y culturas, independientemente de sus especificidades y peculiaridades. En particular hay que resaltar que los pafses que han alcanzado mayores indices de prosperidad son aquellos que han sabido preservar los valores de libertad, igualdad, comunidad y excelencia. Ahora adquiere mayor relevancia el dominio de varios idiomas y el conocimiento de las culturas de los demas paises Accién Democritica considera que es de vital importancia incorporar en la educacién formal y no formal, el estudio y ejercicio de los derechos humanos para consolidar la paz, garantizar la vida dentro de un sistema democratico y facilitar la convivencia, la tolerancia y 1a comprensién dentro de la heterogeneidad que caracteriza a los seres humanos. Dentro de este enfoque es indispensable la integracién en los programas educativos del estudio de los valores civicos que tengan por norte los principios de justicia, 1a equidad, la verdad, la honestidad, la participaciGn, entre otros, como plataforma ética consolidada que garantice una mejor calidad de vida para el venezolano, dentro de un sistema democritico y pluralista. Asimismo, Ia actividad teGrica e intelectual debe ser complementada con el desarrollo de actividades basadas en el uso creativo de las manos. Cuando una persona crea 0 repara algo con sus manos siente que ha hecho algo iitil para si mismo y para los demas, lo cual lo enaltece y dignifica. Cuando la obra lograda alcanza niveles de excelencia, esta trasciende a la persona, universalizandose, lo que hace que los de otras culturas se vean reconocidos en ella, en cuyo caso no sélo enaltece a la persona que realizé la obra, sino al pais de origen, con lo cual, y esto es Jo mas importante, se contribuye a fortalecer las bases de la riqueza del pais. 4.-Cada regién su educacién. En las regiones el énfasis deberd centrarse en la formacién educativa orientada a desarrollar las potencialidades de cada regién . Esta debe responder al la midxima de que “cada region su educacién” es decir en funcién de las 15 ventajas derivadas de sus propias especificidades y peculiaridades . Cada regidn es tinica y 1a educacién debe orientarse en funcién de desarrollar y explotar esa unicidad. La autoridad regional debe promover, incentivar y estimular la educacién bajo esta orientacién. Esto no excluye que cualquier ciudadano pueda realizar su formacién con otra orientacién. Pero el énfasis fundamental y las facilidades deben brindarse a las especialidades y programas relacionados con las ventajas y atractivos de la regién. Para ACCION DEMOCRATICA la administracién de la educacién debe ser descentralizada. Por ello, se daran responsabilidades operativas a las autoridades estadales y municipales, con el fin de hacer eficiente la toma de decisiones y se conservara en el poder central la elaboracién y puesta en marcha de las grandes politicas de orientaci6n, planificacién, supervisién y evaluacién de la educacién. Por tanto las regiones deberan disponer de los recursos para una educacién basica gratuita y obligatoria, asf como para los programas de educacin vinculados con las necesidades y requerimientos de la regidn. Accién Democrética-comparte los fundamentos principistas del papel del Estado democratico que hoy dia debe responder a los postulados universales de la “Educacion para todas y para toda la vida” que promueve la UNESCO como son: el derecho de todos a la educacién sin discriminacién de ningtin tipo, 1a gratuidad y la obligatoriedad de 1a educacién, la educacién laica, popular y democratica, la educacién como funcicn indeclinable del Estado, la educacién como servicio ptiblico de calidad, el respeto a todas las corrientes del pensamiento, la libertad de ensefianza y de cultos, 1a educacién ambiental, 1a educacién extraescolar, el personal docente de reconocida moralidad y probada competencia profesional y la anatomfa de la educacién superior, entre otros. En tal sentido, ACCION DEMOCRATICA promueve la participacién del Estado y de la sociedad en la bisqueda de una educacién para todos de calidad. ACCION DEMOCRATICA considera que en todo sistema politico democritico y pluralista se debe luchar contra cualquier intento de utilizar la educacién como instrumento de adoctrinamiento de nifios, jévenes y adultos dentro de un esquema autoritario y atemorizador que pretenda eliminar la disidencia, el pluralismo, la tolerancia, la libertad de expresién, y que estimule la lucha de clases, el irrespeto y la confrontacién permanente, entre otros signos antidemocriticos. ACCION DEMOCRATICA considera que los estudiantes constituyen el eje principal del proceso educativo y, por ello, el estado debe fijar estrategias que incidan en la incorporaciGn, el rendimiento y la prosecucién de todos los alumnos en los diferentes niveles del sistema, ofreciéndoles las condiciones indispensables para su adecuado desempefio en las aulas a quienes confrontan dificultades econémicas, con el fin de disminuir los indices de deserciGn, repitencia y ausentismo escolar. Solamente con ese esfuerzo se alcanzaria un mayor grado de equidad social y se ofreceria la igualdad de oportunidades para garantizar el postulado de “educacidn para todos” 16 5 -Riqueza y seguridad social. Dada esta visién de la riqueza, la salud constituye otro de los pilares fundamentales de la riqueza del pais. Todas las obras de infraestructura fisica y de servicios dirigidas a mejorar la salud de la poblacién contribuyen a fortalecer las bases de Ia riqueza del pais. En este sentido hay que rescatar la visién de los sanitaristas venezolanos que hicieron posible 1a eliminacién del paludismo y otras enfermedades endémicas que imposibilitaban el venezolano para el trabajo creador. Estos logros, dignos de reconocimiento mundial, fueron posibles gracias a que el pais cont6 con instituciones y el Estado cumplié su papel. Por tanto, la idea clave en esta drea es rescatar el papel del Estado en materia de salud. El Estado no puede delegar esta responsabilidad. Esto no obsta, sin embargo, para que al atender esta responsabilidad lo haga directamente 0 través de la iniciativa privada, buscando siempre la forma mas eficiente de lograr este objetivo. Este principio es igualmente vélido para el disefio de los sistemas de seguridad social. Este enfoque es igualmente vélido para los sistemas de seguridad social. El Estado no puede sustraerse de la responsabilidad de crear mecanismos que garanticen una vejez digna y para ello utilizard los instrumentos que resulten mds apropiados, ptiblicos y privados, bajo la regulacién del Estado, para alcanzar el objetivo deseado. Sin embargo, debe sefialarse que ningtin sistema de seguridad social es viable si no resuelve simulténeamente el problema de la pobreza generalizada. En este sentido, Venemuela est4 frente a una gran demanda de asistencia y seguridad social por parte de una poblacién, cada vez menos preparada para valerse por si misma, por la alta presién que se ejerce sobre el Estado, el empresario y la poblacién trabajadora, 6--La insercién en el contexto global Se impone reelaborar el discurso politico basado en la VisiGn Pais, para definir el marco en el cual ha de insertarse la nueva estrategia econémica del pats y las propuestas para superar la pobreza. Definir hacia donde debe enrumbarse Venezuela y en funcién de esos derroteros pronunciarse sobre su insercién en el cambiante contexto global. Ello exige: 6.1 -Fijar una posicin frente a la globalizacién. En este sentido, la experiencia de los paises en desarrollo que estén enfrentando con éxito la globalizacién indica que hay encararla asumiendo el nacionalismo afirmativo, que consiste en aceptar las exigencias de la globalizacién, enfrentando la amenaza de pérdida de discrecionalidad estatal (por la fuerte presencia de las empresas transnacionales) y debilitamiento de los valores locales (por la mayor presencia 7 de pricticas y patrones culturales de otros paises) mediante el apoyo y fortalecimiento de los valores autéctonos y asumiendo nuevos paradigmas que faciliten, a través del fortalecimiento de las capacidades internas, enfrentar los retos y desafios en funcién de los propios intereses del pais. Esto implica no aceptar el nacionalismo defensivo, que consiste en rechazar la globalizacién y las politicas de apertura y liberalizaciGn de los mercados que la caracterizan, enfrentindola mediante politicas que intentan ser novedosas, pero que en realidad significan reeditar practicas intervencionistas que ya no tienen cabida en el contexto de las nuevas tendencias que prevalecen en el marco de las relaciones econémicas intemacionales. 62.-Volver alas raices; reivindicar lo trascendente. Volver a la esencia de las ideas y mensajes que sirvieron de inspiraci6n a la organizacién en sus inicios. Impedir que el inmediatismo se sobreponga a lo trascendente. El pragmatismo como enfoque propio de la accién politica no debe ejercerse en desmedro de los valores fundamentales que animan la organizacién. Para ello simplemente hay que eliminar el clientelismo. 63.-Eliminar el clientelismo exige un cambio en los criterios redistributives. Hay que hacer mas énfasis en el fortalecimiento de las bases de la riqueza del pais y menos en criterios dirigidos a elevar directamente el bienestar de la gente, “En lugar de darles, ensefiarlos a pescar* Por supuesto que lograr esto noes facil ,ello exige auténtico liderazgo. 64Debe imponerse el criterio institucional por sobre el criterio discrecional Eliminar el clientelismo implica sobreponer las instituciones y los criterios de excelencia, eficiencia, y productividad, por sobre los criterios de conveniencia personal de cada dirigente en funcién de posiciones dentro de la organizacién , Jo que a la larga debilita a la propia. Debe hacerse realidad el principio de que los intereses supremos del pais estén por encima de cualquier interés individual o de grupo. El rescate de las instituciones se hace indispensable para ponerlas al servicio de su misién y contribuir por esta via a reducir los impactos de la pobreza entre 1o menos favorecidos de la sociedad, haciendo que se valgan por si mismos. 65--Reivindicar la excelencia como un valor inherente a la funcidn piiblica. Se impone reinstaurar la formacién del funcionario para la funcién piiblica. La carrera publica requiere de una actitud y vocacién especial. En la formacién del funcionario deberi hacerse énfasis en que el esté para facilitarle los trimites al ciudadano y al inversionista y no para “imponerles un peaje”. En la medida que esto se logre se estard. contribuyendo a fortalecer las capacidades competitivas del pats. Debe devolvérsele el prestigio a la funcién publica. 18 Debe lograrse que los venezolanos mas eminentes se sientan atr: ejercicio de la funcidn piblica; no por la remuneracién sino por el prestigio que significa contribuir con sus conocimientos y experiencia al engrandecimiento del pafs. Esto s6lo se logra eliminando ef clientelismo. los por el 66.-La estrategia econémica debe orientarse a crear el clima apropiado para que se desarrolle la iniciativa individual. Donde prospera la inversin prospera el empleo y se fortalece la capacidad de negociacién de la masa laboral. 6.7-Es imperativo actualizar los objetivos de la pol 3 El Estado no puede permitirse seguir cargindole al consumidor (que es quien paga la cuenta), el costo de desarrollar industrias que dificilmente Megarin a hacerse eficientes. En tiempos en que tiende a predominar la apertura y una mayor competencia entre los paises, se impone mas que nunca concentrar Los estimulos en los nichos de actividades donde las empresas realmente cuenten con ventajas. No se puede continuar protegiendo indiscriminadamente toda actividad 68-En cada regidn la educacién debe concebirse atendiendo a sus necesidades y especificidades. Debe orientarse a desarrollar y fomentar las capacidades Competitivas de cada localidad. 6.9.-Los sistemas de seguridad social han pasado a ser un factor clave en las ventajas competitivas de los paises. En su localizacién la inversidn le da una gran importancia a los sistemas de seguridad social, en virtud de que cuando no existen, representa un costo adicional para las empresas que tienen inevitablemente que asumirlo. 6.10.-La marginalidad: Un reto. Esta marginalidad no es s6lo econémica, representada en la pertenencia de un grupo a una economfa de mera subsistencia: lo es también juridica pues incide en que el ciudadano marginal no sea una persona con verdaderos deberes y derechos, lo cual lo conduce a: desconocer la ley y su practica; se considera exonerada de ésta, vive en un ambiente fisico donde ella est ausente; es intelectual, determinada por la disminucién de la capacidad prictica para hacer un uso efectivo de la razén, para discernir, para aprender, lo que inhabilita a la escuela como agente de cambio sociocultural; es politica: los marginales no tiene un sentido de comunidad de vida en sociedad, no se consideran sujetos de derechos y deberes, no quieren volar, no se sienten ni se les considera verdaderos ciudadanos; es ética, representada en la ausencia del concepto de familia, de la paternidad, donde la promiscuidad es extendida, igual que la inestabilidad dela unién conyugal y, donde la presencia comiin de 1a ilegiti midad juridica de los hijos es una norma, as{ como la falta de ética para el trabajo. En general, existe 19 una carencia de conciencia de su dignidad como persona; también es cultural pues comprende a las anteriores y las alimenta, favorece el mesianismo, el populismo, y el extremismo en la relaciGn politica de la persona con 1a sociedad que interactua y, ademas hace inestables los habitos de vida en sociedad, favoreciendo la criminalidad. Lo anterior representa para AD la necesidad de concebir una economia que integre al venezolano dentro de una cultura productiva que ataque desde distintos frentes a la marginalidad, entendiéndola no solo como un hecho econémico, sino como hemos visto, un fendmeno complejo sociocultural que reclama la atencidn de diversos factores. 20 ‘Ais a = ACCION DEMOCRATICA LA VISION SOCIAL-DEMOCRATA PARA VENEZUELA SIGLOXXI Unidad de anilisis y politicas piiblicas UN ESPACIO DE LIBERTAD Y CONFIANZA LINEAMIENTOS PARA LA DISCUSION VISION Pais La dimensién politica La superacién de la pobreza como fundamento de La accién politica El proceso politico de cambio que se ha operado en la sociedad venezolana, ha estado signado por la tendencia histérica que marcé las luchas de Accién Democratica en la centuria pasada, por Hevar al pueblo venezolano hacia la conquista y satisfaccién plena de las libertades ciudadanas y de los derechos humanos y politicos. Es a partir de la aparicién de Accién Democrética en 1a escena venezolana, cuando se rompe la tendencia militarista y caudillesca de la politica venezolana; naturalmente los vicios y costumbres de esta manera de gobernar son dificiles de erradicar y en todo caso requieren de mucho tiempo, ya que estuvieron sembrados en el pais desde sus orfgenes y Venezuela no conoca otra manera de gobernar. EI principal propulsor de cambios sociales, politicos y econémicos, en el periodo mas breve de tiempo ha sido Accién Democritica El inusitado incremento de ingresos petroleros, marcé un cambio de estilo, donde ya Los cambios no eran producto del esfuerzo y la mistica de un grupo de dirigentes comprometido con una ideologia politica orientada a 1a satisfaccién de los derechos ciudadanos del venezolano, sino el producto del dispendioso uso de los recursos fiscales, sin la visién de crear una sociedad productiva, cohesionada, no excluyente, con fuertes valores democraticos, donde se 21 fortalecieran Jos pilares fundamentales del sistema, como lo son la modemizacién y defensa de las instituciones democriticas, reglas de juego transparentes y estables, que aseguren el ejercicio irrestricto de la pluralidad democritica y el pleno equilibrio de los poderes piblicos, los mecanismos institucionales para 1a autodeterminacién del ciudadano, que facilitara 1a posibilidad de generar riqueza por si mismo, al promover la educacién y la solidaridad mediante una nueva construccién de la tradicién civico republicana de Venezuela, 1a preeminencia del poder civil, 1a autonomfa y divisién de poderes, la politica con sentido ético, Ia descentralizacién politico- administrativa, la viabilidad institucional y econémica, el bienestar, 1a libertad y la participacién politica del ciudadano, y el Estado y sus instituciones, como auténticos servidores y verdaderos garantes de los derechos y deberes del ciudadano. Para lograr estos objetivos, AD se propone basar sus acciones en el cumplimiento de los principios de Justicia Social, Descentralizacién, Garantia de la iniciativa ciudadana, Transparencia y Control civil, son estos principios los que no se agotan y siempre deben imperar y ser cultivados en todo sistema democritico. Fue el abandono de estas ideas, lo que condujo a la paralizacién del constante proceso de cambio que debe operar en un sistema basado en las libertades democraticas. Si entendemos que este régimen de libertades ciudadanas todavia existe y que es necesario fortalecer la cultura ciudadana y democritica, es sobre estos pilares fundamentales que se debe construir la estrategia de modemnizacién de Accién Democritica. PILARES FUNDAMENTALES: La justicia social la entendemos como una articulacién efectiva entre la lucha contra la exclusién social, visto como acceso a la educacién, salud, seguridad social y la igualdad de oportunidades, y la justicia como igualdad ante la ley y el estado de derecho. AD tiene la visién de un pafs donde haya una justicia que sea justa, con apego a las normas jurfdicas y los valores sociales. Donde el ciudadano tenga acceso a esa justicia, que no sea un excluido del sistema. Los valores juridicos son esenciales para garantizar el respeto al ciudadano, para conformar una relacién estable y de confianza entre el individuo y la sociedad, le reconoce y otorga derechos y le plantea deberes civicos. La ley y la justicia generan vinculos juridicos y de pertenencia, es parte del cemento de la sociedad, 1a sociedad marcha en un mismos sentido porque se apoya en estas. La ley protege al ciudadano de los excesos de otros y otorga un sentido 22 de igualdad en la relacién entre todos los hombres sin importar sexo, raza 0 condicién econémico-social. La justicia social y la lucha contra la pobreza entonces, tienen que ver con la necesidad de promover mecanismos que permitan reconstruir el tejido social, superar la concentracién de la riqueza, que eviten la existencia de una sociedad con acceso a bienes de consumo y tecnologia y de otra, marginada de este disfrute, pobre y condenada a seguir siéndolo hasta tanto se atienda su situacién como prioritaria. Por otra parte, nuestra estrategia en este campo contribuiré a erradicar la marginalidad juridica y a conformar criterios socialmente aceptados para que los ciudadanos, los organizaciones y las instituciones convivan en las reglas de la vida social, de 1a obser vancia de ley, no como un hecho azaroso, sino como la contraparte social al deseo y al beneficio de vivir en comunidad, en paz social y politica. Es necesario entonces el fortalecimiento de las instituciones y del estado de derecho para tener instituciones eficientes, auténomas y juridicamente confiables, para que la justicia no sea privilegio de quienes detentan los medios politicos 0 econémicos, ni responda a grupos de interés particular. Hoy por hoy compartimos, el criterio Social Demécrata de 1a inevitabilidad del rescate, en forma proactiva, del valor de la responsabilidad individual y su insercién positiva en lo econémico y lo politico, sin menoscabo de nuestra vocacién social primigenia, donde reside nuestra indeclinable responsabilidad ante las mayorias empobrecidas. Descentralizacién Debemos respetar y promover la descentralizaciGn y el fortalecimiento de las instancias locales de gobierno como mecanismos de profundizacién de la democracia. AD tiene entre sus haberes mds importantes, el haber impulsado de manera decidida el proceso de descentralizacién del poder politico y administrativo de la nacién, rompiendo con el cenwralismo y cl presidencialismo, en un proceso sin precedentes en la nacién. La gran paradoja es que el proceso, bajo la idea de gobernabilidad, control del gasto y economia de recursos, ha frenado y ha hecho retroceder el proceso, hoy desde la Asamblea Nacional las leyes que se discuten lo que conducen es a cercenar los derechos de las regiones a avanzar en el camino de su propio desarrollo. AD esti comprometida con un impulso decidido del proceso de descentralizacién, con el que verdaderamente se podra fortalecer la convivencia venezolana en democracia, donde impere el respeto de cada uno de los estados a ir forjando el futuro de cada regién. Devolverle al venezolano de todas la regiones, en los estados, los municipios, en los pueblos, el derecho a que la decisiones fundamentales se tomen en 23 Ja propia regién , es fundamental para el avance de un pais modemo, con muchas capacidades, pero leno de problemas a todo nivel. Garantia de la iniciativa ciudadana. La participacién. Uno de los principales impulsores del nacimiento de Accién Democritica, estuvo centrado en dar a la sociedad civil el protagonismo en el manejo del pafs, en contra de la corriente militarista que domin6 a la nacién durante todo el siglo XIX y buena parte del siglo XX. Es a través de Accién Democritica que se otorga verdadera entidad a las Asociaciones de Vecinos, Organizaciones No Gubernamentales de todo tipo y donde proliferaron los Partidos de toda indole, como expresidn libre de los ciudadanos que de alguna manera comenzaron por primera vez a encontrar canales de participaci6n. Hoy, el sentir general de la militancia y del ciudadano, es que no es tomada en cuenta y que es solo una ctipula la que se encarga de satisfacer sus intereses personales. Esto no tiene solo que ver con la manera como se escogen Ias autoridades o fa forma de direccién basada en el sistema centralista que siempre ha tenido AD, sino con la poca relacién con la realidad de los pueblos y las decisiones equivocadas, frente a los problemas nacionales, sin ver los cambios mundiales que estimulaban 1a participacién y el cambio. De tal manera que deben incluirse en 1a reforma estatutaria, mecanismos practicos y coneretos para estimular y dar verdadera entidad a la participacién del colectivo, bien colaborando en la gestién politica, o bien exigiendo de sus dirigentes conductas propias de un Partido abierto y democritico, y no cerrado ycentralista. Lamentablemente durante los iiltimos afos la tendencia en los grandes Partidos, principalmente en AD, fue la de cerrarse ante los veloces cambios que reclamaba esa misma sociedad participativa que antes ayudé a crear, lo cual Ievé a perder el poder y peor atin, ha dado origen al nacimiento de un neomilitarismo autoritario en la conduccidn de todos los érdenes de pais, que ha dejado de lado a la sociedad civil en todas sus expresiones, como ente central del sistema democratico. Los Partidos politicos quisieron copar todos los ambitos de la sociedad civil, lo cual si bien promovié su creacién, al final lo que hizo fue limitar la libre participacién ciudadana, Hoy se impone estimular la libre participacién de la sociedad civil en los asuntos piblicos y que recobre el poder que en toda sociedad democrética deben tener. La sociedad civil debe asumir la responsabilidad que le corresponde en la conduccién del sistema democratico y no dejar s6lo a los politicos, a los Partidos y a los caudillos, 1a solucién de todos los problemas nacionales y regionales. Cada sector debe recuperar sus 24 espacios y los Partidos convertirse en promotores de los principios bisicos de Ja democracia. Que la voz del ciudadano a favor o en contra sea escuchada, que las propuestas sean eficientemente canalizadas, el respeto a la libertad e iniciativas de crear, pensar, expresarse, de producir, para hacer propuestas. Transparencia La democracia se fortalece mas en 1a medida que las diversas organizaciones y sectores de Ia sociedad civil asumen un papel activo ante la actuacién de los servidores piblicos y en el disefio de los planes de desarrollo nacional, regional y local. La sociedad civil debe asumir Ia responsabilidad que le corresponde en ia conduccién del sistema democrético y no dejar solo a las organizaciones politicas y a los caudillos 0 en cualquier otra forma autocritica de poder, la solucién de los problemas en cualquiera de sus niveles, y esto debe ser reconocido como un valor fundamental de la democracia moderna. Entre otras razones, ha sido por la carencia de transparencia y control en el manejo de la cosa piiblica que Venezuela se ha visto sumida en un proceso de corrupci6n que cada dia desfigura y degenera el rostro y el cuerpo social del ciudadano venezolano. La rendicién de cuentas es factor fundamental para la gestién democratica de los politicos. La conducta ética y el cumplimiento de los deberes del servidor piblico y quienes se encuentran el poder. Es indispensable para el mejor desarrollo de nuestra democracia, el difundir entre la ciudadanfa que el control y la rendicién de cuentas son derechos politicos y que a su vez son herramientas para contar con instituciones democraticas fuertes. Control Civil y la Rendicién de Cuentas Es la sociedad en su conjunto, la maxima expresién de la demoeracia y el poder politico, por tanto no pueden haber mecanismos de exclusién en las manifestaciones de sus libertades, sus deberes y sus derechos, por tanto los 6rganos del Estado deben ser responsables ante la ciudadanfa, ningin érgano del poder del Estado esté por encima de esta, por el contrario son los poderes del Estado los que estén bajo el control del ciuudadano y ante estos deben ser responsables, De esta manera la democracia podré desarrollar sus propias salvaguardas y capacidades para defenderse de 1a tentacién totalitaria como producto de gobiernos improductivos y de escaso acceso a las clases mas necesitadas y a las cuales se deben las clases politicas de un pafs democratico 25 Entre otras razones, ha sido por la carencia de transparencia y control en el manejo de la cosa pablica que Venezuela se ha visto sumida en un proceso de corrupcién que cada dia desfigura y degenera el cuerpo social de! ciudadano venezolano. Atin cuando es evidente que durante tos diltimos lustros aumenté la penetracién de la corrupcidn en todos niveles de nuestra sociedad, también es evidente que ha sido gracias a las libertades democréticas, 1a posibilidad de denunciar publica y abiertamente esta mala prictica, al punto que se convirtié en una bandera de lucha para adecentar nuestro incipiente sistema democritico La creacién de mecanismos de lucha contra la corrupcién y del control de la gestiGn piiblica, siempre han estado propulsados por AD. Hoy vemos como desaparecen los procesos de control administrative y politico en todo lo referente al gasto militar, a la contatacién de obras piblicas y asignacién de servicios Uno de Los elementos que debe defender AD es la rendicin de cuentas, este es factor fundamental para la gestién democritica de la accién del estado, sus instituciones y los politicos. La conducta ética y el cumplimiento de las promesas del dirigente y del servidor publico. Ei militante y el ciudadano comin deben exigir la periddica y responsable rendicién de cuentas de la gestin de sus dirigentes politicos y gobernantes. El tema de la corrupeién no es sino el producto de la falta de costumbre o desconocimiento que los gobernantes y dirigentes deben responder y rendir cuentas a sus constituyentes. Este ha sido un problema de dos vias, pues si bien los dirigentes no rinden cuenta y no responden ante Ia ciudadania, tampoco la ciudadania la practica y las mas de la veees, desconoce su derecho de ser informados. La idea del control es consustancial con la democracia. En la misma medida que disminuye el control sobre la gestién de los dirigentes politicos y gobernantes, en la misma medida disminuye la legitimidad democratica de las organizaciones partidistas o de los gobiernos, bien sean nacionales, regionales © locales. Es indispensable para el mejor desarrollo de nuestra democracia el difundir entre la ciudadania que el control civil y la rendicién de cuentas son herramientas esenciales y muy poderosas para contar con instituciones democraticas fuertes. De esta manera la democracia podrd desarrollar sus propias salvaguardas y capacidades para defenderse de 1a tentacién totalitaria como producto de gobiernos improductivos y de escaso acceso a las clases mas necesitadas y a las cuales se deben las clases politicas de un pats democratico. Devolver y promover la transparencia en el ejercicio de la funciGn publica, as como desarrollar la conciencia ciudadana y politica de la necesidad del control 26 sobre la gestién del servidor piiblico y del dirigente politico, deben convertirse en banderas esenciales para acometer las tareas que debe asumir la dirigencia y militancia de un Partido como AD, cuyos origenes estan en el respeto a la cosa publica y ética ciudadana en democracia. Este mismo proceso obviamente se operé en el interior de la organizaciGn, donde hace algin tiempo todo funcionaba en razén de meros procesos electorales y no en funcién de una organizacién que promovéa la democracia, el cambio social y la modernizacién politica. De cualquier manera si entendemos que el régimen de libertades ciudadanas todavia existe y es necesario fortalecer la cultura ciudadana y democritica consideramos que es sobre estas premisas fundamentales que se debe construir la estrategia de transformacién de Accién Democrética ante sus militantes y especialmente ante el ciudadano comin que hoy en dia siente un gran rechazo frente a una organizacién politica, que en definitiva durante los tltimos aftos les dio la espalda. UN PAIS DE INSTITUCIONES Uno de los principales retos y logros que se trazé Accién Democratica, fue hacer un pafs de instituciones donde el caudillismo dejara el ser el régimen de gobierno del pais que Hevé libertad a otros paises hermanos. Es el balance de poderes, es la existencia de instituciones fuertes, la que garantiza la solidez del sistema democritico y los mayores niveles de credibilidad y legitimidad del sistema y en la evolucién de la conducta civica de la ciudadania. La primera institucién que debe cuidar AD, es precisamente su propia organizacién y funcionamiento. AD debe ir a su reestructuracién bajo dos premisas fundamentales como son las de ser un Partido abierto y democritico, capaz. de entender los cambios que diario se suceden en nuestra sociedad y asi poder rescatar la esencia de su grandeza. Si bien la globalizacién es un hecho cierto del cual no podemos escapar, s6lo el contar con instituciones politicas y sociales auténomas y sélidas, podré defendernos de que se desdibuje nuestra identidad como nacién. En Ia medida que se respeten los mecanismos internos de sucesién y participacién, en la misma medida se fortalecera su acciGn y credibilidad ante su militancia y la sociedad venezolana. AD promovié los acuerdos y el 27 consenso politico para garantizar la formacién y desarrollo de las_instituciones democriticas. Precisamente el acuerdo entre los principales Partidos, se dio en llamar "El pacto institucional" y buscaba mantener un balance entre as diferencias fuerzas polfticas, como primer paso para su sano funcionamiento, para luego generar esquemas de mayor participaciém en la eleccién de magistrados de la CSI y de érganos como 1a Contraloria, el CSE y la Fiscalia. Por primera vez en la historia de Venezuela, se eligié por el voto universal directo, secreto y de manera uninominal, a concejales, Alcaldes, Gobernadores, Senadores y Diputados. Todos estos, fueron mecanismos dirigidos a fortalecer el sistema democratico, pero que simplemente no tuvieron el efecto deseado en su concepcién, precisamente porque las cipulas de los Partidos quisieron concentrar el poder de estas instituciones, mis. que velar por su fortalecimiento y desarrollo democritico. Hoy nos encontramos ante un pais cuyas instituciones son un telén de fondo del poder absoluto del Presidente de la Republica; hoy el problema se ha agravado y no existe un verdadero balance y autonomfa de los poderes del Estado. AD debe nuevamente rescatar la bandera de dar al pais, instituciones democriticas fuertes e independientes, con las que el ciudadano comin pueda contar y ver satisfechos sus derechos civicos elementales y de los cuales realmente carece desde todo punto de vista. En tal sentido es indispensable reforzar alos érganos de representacién popular a nivel nacional, regional y local, pues es en la Asamblea Nacional, en los Consejos Legislativos Regionales y en los Consejos Municipales, que esti la mids clara representacin del pueblo venezolano, son estos servidores piiblicos electos por el pueblo, los que tiene la obligacién no solo de hacer leyes y cordenanzas, sino de representar a todos por igual, y por ello ejercer bien su funcién de control sobre la gestién de nuestros gobernantes a todo nivel. En resumen, AD consciente de su papel hist6rico como forjador de una sociedad democritica, debe centrar sus esfuerzos y acciones politicas en rescatar la esencia del sistema fortaleciendo sus instituciones democraticas mediante el estimulo a la participacién ciudadana, la descentralizaci6n poli y la transparencia y el control politico y social de la funcién puiblica Respecto a Los procedimientos democriticos, el partido ratifica la importancia de la elecciones libres como elemento definitorio de la democracia, respaldadas por un contexto global de pleno respeto a los derechos humanos y declara que son exigencias de la democracia la existencia de las siguientes condiciones: a) la existencia de un sistema de partidos de libre y abierta concurrencia en la dindmica politica; b) Estado de derecho que defina claras reglas de juego sin ningtin tipo de privilegios para ningdin sector y compromiso de cumplimiento a dichas reglas de juego por quienes se declaren y reconozcan como actores del sistema; c)representacién efectiva mediante elecciones; d) 28 creacién de las condiciones y mecanismos que garanticen la efectiva participacidn de 1a ciudadanfa en un marco politico pluralista; e) subordinacién de las fuerzas armadas ante la autoridad civil; f) normativa de funcionamiento institucional que garantice la autonomia de los poderes ptblicos y sus respectivas competencias y limites, asf como sus responsabilidades piiblicas; h) creacién y desarrollo de capacidades suficientes para brindar los servicios que requieren las necesidades de 1a poblacién con garantia de acceso igualitario para todos y todas Para qué sirve un Partido politico, sino se ocupa por resolver de manera decidida los mas graves problemas que aquejan al pais? Para qué sirve la dirigencia de un Partido politico si no le transmiten ningtin mensaje ni ninguna empresa concreta al pais? EI pueblo bien entiende que ningiin Partido politico tiene la solucién magica para los graves problemas que aquejan al pafs, atin asf, también son capaces de acompaiiarnos como antes lo hicieron, cuando habfa un mensaje polit proyecto de progreso y esperanza. Es de ciegos y tontos seguir metidos en un cuarto de espejos pensando que estamos rodeados del pueblo. De no cambiar esta manera preponte y ciega de ser, mal podrd retomarse el camino ¢ iremos directo ala desaparicidn irreversible. Reafirmamos el valor y la necesidad de la presencia de los partidos politicos como garantes de la preeminencia de los principios y précticas de la democracia y del ejercicio de las libertades y derechos ciudadanos, como espacios pluralistas y democriticos de legitima y eficaz participacién politica, como instrumentos fundamentales de intermediacién y defensa de las necesidades populares ante los poderes ptblicos y como instrumentos privilegiados de propuesta y realizaciGn de visiones del pais, de proyectos y agendas de desarrollo y de superaci6n nacional democritica. La Constitucién Nacional Hoy la Constitucién Nacional no se cumple en su verdadera esencia democritica y es nuestra obligacién que no solo la accién politica partidista, sino la misma acciGn ciudadana, exijan un verdadero balance de poderes en la conduccién del Estado. La organizaci6n garantizaré a la sociedad venezolana y asus actores politicos reglas de juego transparentes y estables, que aseguren el ejercicio imestricto de 1a pluralidad democritica y el pleno equilibrio de los poderes piblicos. Esta Constitucidn intenta establecer un régimen autocratico, disefiado con el propésito de ejercer el control de la sociedad con un actor en particular: el 29 Presidente de la Reptiblica, respaldado por instancias de su propia escogencia como lo son los Consejos de Estado, de Seguridad y Defensa y el Consejo Federal, sin instancias de control e interventor en las areas de desenvolvimiento social, sometidas a un vago concepto de “interés social”, desligado de la seguridad juridica que garantiza el imperio de la ley. Invoca el pluralismo, pero elimina 1a subordinacién del poder militar al poder civil, restindole a la Asamblea poderes para atribuirselos al Presidente de la Repdblica, en adopcién de 1a conocida doctrina de seguridad nacional puesta en boga por las dictaduras del cono sur en los aftos 60 y 70, La caracteristica de rigidez en la aplicacién de 1a Constitucién, se destaca su propésito esencia: consolidar una nueva hegemonia por un largo niimero de afios, mediante mecanismos de control del poder por vias asamblefstas, en las que el pueblo no participa, es inhibido, solo se limita a un si o un no, en la tradici6n plebiscitaria de las sociedades autocraticas Resulta paradéjico que se elimine la representacién federal de los Estados en el Poder Legislativo cuando por primera vez en 1a historia de Venezuela se dieron pasos concretos en el proceso de descentralizacién, como accin coherente a nuestra definicién como Repiiblica Federal, tal y como lo rezan nuestras iltimas constituciones. Se debe rescatar la institucién del Senado, 1a Bicameralidad, como mecanismo de representaciGn de nuestras regiones en el seno del més alto organismo de representaci6n popular. Desde un punto de vista programético, una constitucidn para el siglo XXI pasa por colocar en el ciudadano los mecanismos institucionales para garantizar su libertad individual, su autodeterminacién, a través de la posibilidad de generar riqueza social por si mismos, al promover la educacién y la solidaridad, mediante una nueva construccién de nuestra tradicién civil, en un contexto de divisién de poderes y politica con sentido ético. A tales efectos el Partido comprometera su accidn politica en lograr la reforma de la Constitucién vigente, de modo que contenga los mecanismos institucionales para la autodeterminacién del ciudadano, mediante una nueva construccién de la tradicién civico republicana de Venezuela. Esta reforma se desarrollara en un contexto preeminencia del poder civil, autonomia y divisién de poderes, politica con sentido ético, descentralizacién politico-administrativa viabilidad institucional y econdmica. Reconocimiento efective de las voz de las regiones con la bicameralidad KERRY 30 Daremos la discusién sobre las relaciones Partido-ciudadano y Partido-Estado. Hoy, el sentir general de Ia militancia y del ciudadano, es que no es tomads en cuenta Yy que es solo una ctipula la que se encarga de satisfacer sus intereses personales. Esto ino tiene solo que ver con Ia manera como se escogen las autoridades o la forma de direceién basada en el sistema centralista que siempre ha tenido AD, sino eon la poca relacién con la realidad de los pueblos y las decisiones equivocadas, frente a los problema nacionales, sin ver los cambios mundiales que estimulaban la participacién yelcambio. De tal manera que deben incluirse en la reforma estatutaria, mecanismos précticos y coneretos para estimular y dar verdadera entidad a 1a participacién del colectivo, bien colaborando en la gestién politica, o bien exigiendo de sus dirigentes, conductas propias de un Partido abierto y demoeritico, y no cerrado y centralista Esta discusién tenemos que dala at ate w: 3 WU: Soe ACCION DEMOCRATICA LA VISION SOCIA L-DEMOCRATA PARA VENEZUELA SIGLO XXI Unidad de anilisis y politicas piblicas UN ESPACIO DE LIBERTAD Y CONFIANZA LINEAMIENTOS PARA LA DISCUSION VISION PA{S Ladimensién econémica La generacién de riqueza como fundamento de la accién econémica Después del progreso logrado durante el lapso comprendido entre 1959 hasta aproximadamente 1974~75, no obstante los grandes esfuerzos que se han realizado, Venezuela sélo ha logrado crecimientos espasméddicos del PIB y sostenidas expansiones de la pobreza y det deterioro social. 1 -La paradoja del petréleo y el desarrollo econémico: la gran debilidad, El petréleo mantiene un papel determinante en la econom{a nacional: genera la mayorfa de las divisas y, simulténeamente, grandes distorsiones en el resto de la economia y, desde 1974 hasta el presente se ha utilizado en forma crecientemente rentista. Venezuela presenta una posici6n favorable para el abastecimiento de mercados claves en la economia mundial, pero el crecimiento de la oferta global tiende a ser mayor que el de la demanda, lo cual determina que la tendencia de los precios inexorablemente se ubicari en niveles moderados Exportamos més petréleo y obtenemos mis divisas que hace veinte afios y, en jugar de desarrollarnos hemos retrocedido. Mientras el ingreso fiscal petrolero per cépita anual para 1981 fue del orden de US$ 1.136, actualmente esta 32 alrededor de los US$ 300 con cambios espasmédicos como en el 2000 —aho con uno de los mayores ingresos petroleros histéricos—. el ingreso fiscal per capita al afio s6lo fue de $550. Todo esto indica que el modelo de desarrollo impulsado por el Estado basado solamente en et petréleo no es viable. Para salir de la recesién, la economia venezolana requiere una correccién radical del erréneo cardcter que se le ha atribuido a la actividad petrolera desde la década de los afios setenta. Que en lugar de seguir siendo un enclave deformante del resto de la economia, el petréleo pase a ser un sector integrado y dependiente del resto del cuerpo econémico. En una economia sana —que no es nuestro caso— un aumento de las reservas internacionales es consecuencia de mejoras apreciables de la productividad y la competitividad de la economia nacional. Cuando ello ocurre, el signo monetario se fortalece y se debilita cuando cae la productividad y la competitividad. En 1a economia venezolana, por el contrario, el aumento de las reservas internacionales se debe casi exclusivamente al incremento de los ingresos petroleros, mientras que, simultdneamente, se debilitan la productividad y competitividad en el resto de la economia —que representa el 80% del PIB—. De esta manera surge la gran contradiccién: el bolivar que, deberia apreciarse por el crecimiento de las reservas internacionales y, depreciarse por la pérdida de productividad y competitividad de la economia, no responde a esas circunstancias y cae en una paradéjica trampa econdmica, que repercute en la relacién entre las esferas fiscal, monetaria y financiera. El tipo de cambio presenta una contradiccién entre 1a presién inflacionaria — real 0 subyacente— producida por el incremento de los ingresos petroleros y la disminucién de la productividad no petrolera, situacién que, ademas de frenar el desarrollo sostenido y sustentable, conduce a recurrentes crisis que afloran por dos vias: o se hace insostenible abastecer a la economia nacional con importaciones 0, al ocurrir una disminucién en los ingresos petroleros — variable no controlable por el pais—, emerge un signo monetario depreciado en términos reales, reflejo del deterioro de la productividad y competitividad nacional. Las reservas internacionales descienden cuando el aparato productivo interno se debilita; las compuertas del desempleo se abren, en la medida de la caida de la produccién y surge la devaluacién violenta como recurso para cerrar la brecha entre apreciaciGn monetaria y la depreciacién real generadora de la inflacién incontrolada. El déficit fiscal se tora inmanejable e incapacita al Estado de honrar sus deudas, todo lo cual desata una serie de indeseables secuelas sociales. 33 Estas debilidades derivan de las deformaciones estructurales de la economia venezolana, donde es notable la ausencia de una estrategia integral de desarrollo., lo cual mantiene a la actividad petrolera como su enclave,’ que ha contribuido a crear la vulnerabilidad presente en la economia nacional y limita el potencial que ese sector pudiera exhibir para apuntalar el fortalecimiento de la totalidad del sistema. La estructura del PIB —60% bienes no transables’, 20% transables y 20% petréleo— limita 1a productividad, la competitividad y 1a posibilidad de insercién en la economia mundial. La deformacién del sector externo —més del 85% de las exportaciones son de petréleo—, determina que las variaciones en el mercado petrolero mundial, tengan fuertes repercusiones en el PIB, generadoras de un gran desbalance entre el sector interno y externo. En un mercado financiero y de capitales doméstico sin suficiente profundidad para atender las necesidades de los sectores productivos, los déficit del sector puiblico exigen recursos monetarios nacionales, lo que al final constituye una limitacién a la posible participacién del sector privado en la cartera de créditos. El gobiemo, al aplicar estos recursos a gastos improductivos, ademas de coadyuvar a la inflaciGn, impide que el ahorro financie el desarrollo, Por su lado, la eliminacién de los déficit fiscales constituye un arma de doble filo para reactivar la economia desde la esfera fiscal: si el cierre del déficit se intenta con aumento de los impuestos se crea mayor recesién y, con la reduccién del gasto también, En las Finanzas Puiblicas destacan tres elementos basicos: la rigidez del gasto, determinada por los compromisos contractuales que tienden a ser cada vez mayores, destacdindose el servicio creciente de la Deuda Publica. La asimetria en la composicién del gasto por el gran peso del gasto corriente en detrimento de la inversiGn; y, tercero, la ineficiencia del gasto piblico para impulsar el crecimiento del PIB Por otra parte, las empresas medianas y pequefias, las que tienen mayor potencial para insertarse en la globalizacién y generar empleo, han sido sometidas a grandes descalabros y presentan una deficiente estructura, tanto de su capital financiero —accionario y crediticio— como del capital real — tecnolégico y humano—. Por iiltimo, el predominio de formas oligo y A pesar de los esfuerzos que intenté PDVSA en los afios noventa, la explotacién petrolera sigue siendo un enclave en la economia nacional * Se denominan bienes y servicios transables, aquellos que son objeto de comercio intemacional; significa que se transan (venden) en los mercados internacionales a4 monopélicas en el mercado nacional impiden una adecuada inversiGn real, clave para alcanzar el desarrollo econémico del pais Para erradicar 1a pobreza es imprescindible orientar 1a economia venezolana por la ruta de un genuino desarrollo econdmico sostenido y sustentable, en un ambiente de justicia socioeconémica y profundamente democratico. Es imprescindible inducir 1a actividad econémica hacia la prosperidad, basada en la produccién en lugar del rentismo. Sustituir el proteccionismo, el estatismo, el intervencionismo y las medidas dirigidas al crecimiento hacia adentro de la economia, por acciones hacia la economia abierta, de manera que al tiempo que expanda la actividad econémica, fortalezca la generacién de las ventajas competitivas factibles de desarrollar en el pais y se anulen las deformaciones oligo y monopélicas. Simultineamente, es preciso crear el contexto adecuado para el desarrollo de una economia sana. Es condicién “sine gua non” la estructuracion de una sélida y creciente economia no petrolera capaz de insertarse de manera dindmica en los mercados internacionales, lo cual s6lo es posible con bienes transables competitivos, a través del desarrollo de un importante ntimero de cadenas Pproductivas, articuladas en racimos de actividades de diversos sectores y subsectores [“clusters”. Poner el énfasis en los productos transables mas que en los no transables tiene que ver con tres aspectos claves: a) s6lo con ellos es posible competir e insertarse en los mercados internacionales; b) en la medida que se desarrollan “clusters” de productos transables, se impulsa la generacion colateral de productos no transables, si el énfasis se pone en los no transables no hay garantia de que impulsen la produccién de los transables; y, c) ademas, toda produccién no dirigida a la exportaciGn, debe tener el cardcter y la calidad de bienes y servicios de comercio internacional, porque tienen que competir con las importaciones, las cuales contienen esas caracteristicas y calidades. Las deformaciones estructurales de Venezuela, no permiten soluciones al corto plazo. Con medidas exclusivamente coyunturales no hay solucién. Estamos obligados a realizar reformas estructurales profundas, dirigidas a modificar el funcionamiento de la economia nacional y reducit drésticamente su vulnerabilidad. Es necesario diversificar selectivamente la economia. Sin reformas radicales de ésta indole, e1 futuro econémico del pais no es viable. 2.-Oportunidades y peligros que presenta el ambito mundial para el desarrollo nacional. El mundo cambia dia a dfa. Es preciso reconocer que para desarrollarse es imprescindible adecuarse a las nuevas realidades mundiales y proyectarse con 35 éxito hacia el futuro, Es obligatorio sacarle provecho a la globalizacién para eliminar la pobreza de la Sociedad nacional. Debemos lograr que la gente asimile las innovaciones tecnoldgicas y se adapte al progreso; para ello es imprescindible eliminar todo paradigma obsoleto y desarrollar nuevos modelos de convivencia social y aprovechar los beneficios que nos proporciona la tecnologia. Esto es valido tanto para las empresas como para la Sociedad Civil y las instituciones politicas. De todos los grandes desafios que el presente enfrenta, el de mayor fuerza, por su carécter abarcador y penetrante es el de la globalizacin, entendida principalmente como mundializaci6n, significado que supera los anteriores criterios de internacionalizacién y transnacionalizaciGn. Nos enfrentamos a un complejo proceso que posee multiples expresiones en lo cientifico tecnolégico, en lo econémico, en las comunicaciones, en lo cultural, politico y social y que supone riesgos y oportunidades que deben procesarse responsablemente en los paises, para no quedar al margen de los flujos mundiales positivos y ponernos a merced de las expresiones negativas, excluyentes y delictivas que ofrece la cara perversa de la globalizacién. La dindmica del entomo contemporéneo impone acciones a los gestores publicos que implican cambios profundos; es menester hacer revisiones criticas de los enfoques tradicionales de planificacién y de gestién piblica. Entre los cambios que ha impulsado esta dindmica, esta la descentralizacién, como otro proceso imposible de contener. La globalizacién y la descentralizacién tienen uuna alta repercusi6n, tanto en el sector piiblico como en el privado, con incidencia en el dmbito local y regional.jCerrarse a ellos es suicidal La globalizacién y la descentralizaci6n s6lo nos presentan oportunidades si la sabemos enmarcar en una estrategia nacional adecuada; sin lla, la globalizacién nos devorard El cambio de era que se ha producido por el abandono creciente de Los paradigmas que dominaron al mundo hasta casi los finales del pasado siglo XX, en lo econémico, politico, social, cultural, tecnolégico, cognitivo, ambiental y espiritual y del cual la globalizacién es una de sus expresiones mas concretas nos enfrenta y obliga como partido con vocacién del servicio democritico y responsabilidad ética, al andlisis de Ia realidad venezolana en ese contexto y nos impele a ofrecer las mejores férmulas programaticas que desde nuestra accién publica puedan dar respuesta eficiente a las hondas necesidades que enfrentamos como pais 3~La vinculacién entre lo econémico, lo ético, la educacién y lo social. Concebimos una estrategia Politico-Social id6nea para combinar y reformular valores éticos, juridicos, y que refuerce un crecimiento econémico 36 fundamentado en un espiritu empresarial emprendedor, dinémico, competitivo, donde la propiedad privada, el ahorro y la inversién productiva, 1a especializacin laboral e industrial nos conduzcan a niveles elevados de eficiencia econémica regional y continental, Los valores éticos permitirin renovar y proyectar a una Venezuela que contribuya a dignificar al individuo, haciéndolo mas apto para acometer un proceso de renovacién econémica en condiciones de competencia, de productividad y continuo mejoramiento. Factores como el refuerzo de 1a familia, como unidad esencial de la sociedad, donde se siembran los primeros elementos de comunidad, urbanidad, vida en colectivo y de ciudadanfa. La familia deberd ser la institucin por excelencia donde el ser humano sea capacitado para educar al nuevo venezolano para la vida en sociedad. Elementos como la vivienda, la seguridad juridica del nifio, Ja estabilidad de 1a unién familiar y los elementos de servicio y soporte a las comunidades marginales deberén ayudar al renacimiento de un venezolano mids consciente de sus deberes y derechos La dignificacién del trabajo es otro valor ético a apuntalar. La nocidn del individuo que aporta, es ttil a la sociedad y a su comunidad y asf se siente. Este valor es pieza clave en la gestacién de un individuo proclive a la adopeién de objetivos superiores donde su aporte es apreciado por él y por la sociedad en sui conjunto. Ello estimula 1a configuracién de una sociedad mis integrada, entrelazada y apta para competir y apuntar a niveles de productividad econémica creciente. Cuando el trabajo es concebido sélo como un medio de subsistencia, no se desarrollan las fuerzas productivas e integradoras de una sociedad. El largo plazo cae de rodillas a merced del inmediatismo, la abstencién, la baja calidad, la desmotivacién a dar mis y a competir para ganar. Genera, por el contrario, improductividad econémica y pobreza. Lo anterior nos Ieva directamente a forjar una sociedad venezolana mis cooperativa y solidaria. Nos permitird crear una Venezuela ganada para un ideal comin, dentro de una visién de la economia competitiva. Contribuird a realzar el respeto y la consideracién por el venezolano que produce y que aporta competitividad y productividad econémica. Este valor contribuird a la vida en comunidad, a una comprensién més solidaria del reto de la lucha contra la marginalidad y a formar un pais mas competitivo. Un pafs donde se perciba que empieza a funcionar en todos los frentes donde la productividad del trabajador sea requerida para construir el desarrollo econémico. a7 Laescuela es otro valor ético que AD se compromete a renovar y a potenciar. La escuela ha de ser concebida como el centro primario de dotacién de conocimientos para la productividad y para la competitividad. Es la continuacién de la socializacin del individuo para insertarlo a una sociedad motivada a superarse dia a dia. El ausentismo, la desercién, el analfabetismo, el conformismo, han de ser elementos a combatir. El Estado ademis de garante de la educacién primaria y secundaria basica debera promover las tecnologias para elevar de manera costo eficiente Ia incorporacin de toda la sociedad a la escolaridad, ACCION DEMOCRATICA, como partido socialdemécrata, considera que el acceso del pueblo a la educacién debe ser funcién primordial del Estado para lo cudl el sistema educativo debe adecuarse y adaptarse a las necesidades actuales y futuras del pafs; renovar su orientacién, sus estructuras, sus funciones y su metodologia; atender la formaciGn de los recursos humanos necesarios; construir nuevas plantas fisicas; proporcionar la dotacién correspondiente, fortalecer y racionalizar eficientemente su financiamiento y la administracién de sus recursos y, sobre todo, democratizar la educacién para que el pueblo venezolano pueda ejercer su derecho a obtener una educacién de calidad para todos, Sin escuela, sin familia, y sin comunidades estables y unidas no es posible lograr el desarrollo econémico ni nuestra visién econémica. La Comunidad Educativa estard siempre en permanente comunicacién con la comunidad local a la que pertenece, pero al mismo tiempo estara alerta, para preservar a las instituciones de los intentos de convertirlas en centros de adoctrinamiento, contrario a los principios de la democracia, de la identidad nacional, de la convivencia ciudadana y de la libertad, ya que el objetivo principal de la escuela es ofrecer educacién para convivir en una sociedad democratica y pluralista. Tenemos que sustentarnos en los valores juridicos esenciales para garantizar el respeto al ciudadano y para conformar una relacién estable y de confianza, entre el individuo y 1a sociedad, que le otorgue derechos inalienables al venezolano, al tiempo que le plantee deberes civicos ineludibles La educacién debe estar dirigida, muy especialmente, a la formacin de un ciudadano capacitado para comprender y ejercitar los principios de la democracia, con sentido venezolanista. ACCION DEMOCRATICA reafirma que la educacién es una funcién eminentemente piblica orientada por el Estado para darle sentido democratico a la formacién ciudadana: el respeto a las leyes, la solidaridad humana, la convivencia pacifica, la valoracién de la del trabajo, la capacidad productora y los buenos habitos de 38 consumo son factores que configuran la formacién de un buen ciudadano, consustanciado con los derechos de los demés. El imperio de 1a ley ha de constituirse en el punto de honor de lo que AD promoveré y lucharé por construir para Venezuela. La ley otorga un sentimiento de engranaje a la sociedad. Genera el vinculo legitimo de pertenencia. La razGn y conveniencia de marchar por el mismo camino por la que la comunidad entera lo hace. Protege al ciudadano de los excesos de otros ¥ otorga un sentido de igualdad en la relacién entre todos los hombres indistintamente de su rango, edad, educacién, sexo, religién, color, etc. Debemos erradicar la marginalidad juridica y conformar criterias sociales aceptados por todos los que convivan de las reglas en vida social, de la observancia a la ley, no como un hecho aislado ni fortuito, sino como 1a contraparte social al deseo y al beneficio de vivir en paz y en comunidad. El forjamiento de una economia productiva y competitiva necesitaré de un marco juridico confiable, libre de partidizacién politica, donde puedan consolidarse las instituciones garantes del hecho juridico. Ello hard del venezolano un sujeto de derechos y deberes, es decir, un ciudadano. Para la econom{a significa que el pafs sera educado para que deje de percibir al Estado como un ente paternal de quien debe esperarlo todo y en forma gratuita. Este es un elemento esencial para generar productividad y para movilizar la sociedad para competir en el terreno econémico. Nos basamos en el valor de la organizacién econémica, el cual permitiré dar organicidad al conjunto de la Econom{a y solidez a las instituciones claves que enellas operen. En tal sentido, 1a propiedad privada, como un valor esencial para organizar y dar cabida al espiritu emprendedor, creador, organizativo, competitivo, y productivo; constituye un elemento para crear empleo productivo, para apoyar ala familia, al ejercicio de la ley, a la vida en comunidad, para que el Estado obtenga recursos que le permitan cumplir con su funcién en apoyo del desarrollo econémico. El ahorro y la inversién, valores claves para generar recursos para el desarrollo. Desde el punto de vista del hecho econdémico, estos valores fundamentales deben apuntalarse con los valores educatives que guien al individuo hacia la consecucién de objetivos superiores. La misma mentalidad que requiere el desarrollo productivo que el pais demanda. Sin ahorro no hay inversion. Sin inversién no hay recursos para la productividad. Sin productividad, no hay competitividad. La suma social que motive al 39 venezolano al ahorro y a la inversién productiva es, en su esencia, la base estructural social del desarrollo econémico basado en el individuo y las organizaciones privadas y piiblicas donde éste opera. Se trata de dar un giro desde el desarrollo basado en el Estado (no competitive, no uniforme, no igualitario, no productivo) al desarrollo centrado en la sociedad motivada. Ovo valor clave lo constituye la especializacién en el trabajo. El trabajo productive y competitive lo reclama. Implica que el proceso educative a acometer deberi estar orientado hacia la formacién de especialistas para el conocimiento requerido por una economia productiva y competitiva. Ello dignificaré el trabajo del venezolano, creard cohesién del individuo con la sociedad, realzard la ética social y contribuiré a regular la relaci6n del venezolano con la sociedad y la comunidad a la que sirve. Sentirse bien por lo que se hace bien y por lo que se reconoce, estimula el desarrollo de un sentido de pertenencia, de pais, de ciudadania, motiva la estabilidad de la unién familiar, la escolaridad entre los miembros de 1a familia, el respeto a la ley ya la convivencia social genera una expectativa de progreso y bienestar individual, base de todo fundamento econémico. Fomentar en nuestros hombres y mujeres un espiritu de empresa es fomentar un espiritu ordenador del proceso econémico. Es fomentar un espfritu libre, creativo, confiado, responsable en su relacién con la sociedad, y sujeto de los beneficios a los que conlleva su espiritu emprendedor. Quien asf acta concibe el abajo no como una fuente de subsistencia, sino como un medio para transformar realidades y crear riquezas. Mide el riego y el beneficio de su accién y en el proceso, crea nuevas empresas y nuevas instituciones. Una estrategia de desarrollo econémico no puede prescindir de este valor organizativo de la economia. No puede existir una estrategia de desarrollo econémico que apunte a erradicar la marginalidad sin tener presente este valor enel seno de su sociedad. Este valor debe ser desarrollado. AD apoyard activamente el forjamiento de un espiritu emprendedor en el seno de la sociedad. Para ello mediré activamente 1a relacién y la dindmica que el Estado debe imprimir por medio de sus instituciones y normas y lucharé por establecer factores que le den fluidez y dinamismo a la formacién de mentes emprendedoras, sin muletillas del Estado, ni de su protecci6n esterilizante no competitiva, ni creadora de desigualdades juridicas y politicas. La funcién del Estado como promotor y agente de cambio de una sociedad mas productiva y competitiva se centra en evitar beneficios injustos 0 abusivos, donde la autoridad politica establece los cauces sin crear barreras a la competitividad. Donde el Estado promueve la competencia y prohibe las pricticas que la disminuyen, donde el Estado promueve un sistema que le da 40 organicidad a la Seguridad Social de su poblacién, a cambio de un individuo y una empresa orientado a realizar la visién econémica que le son comunes. La estrategia de desarrollo econémico que requiere Venezuela debe constituirse sobre los valores que la democracia ha proporcionado, corrigiendo aquellos factores distorsionantes que se hicieron presentes y que ahora planteamos la necesidad de reformarlos y en su lugar reafirmar los valores aqui descritos. La derrota de la marginalidad esta ligada a la adopciGn de una estrategia de desarrollo que mire al hombre en sociedad y lo inserte en un conjunto de valores socio-politicos que lo potencien como un ser productivo, arménico, integrado socialmente, educado para actuar bajo el imperio de la ley. Visto el marco de los valores sociales requeridos a fomentar durante 1a gestacién de un nuevo proceso de desarrollo econémico, enraizado en nuestra idiosincrasia, en nuestra organicidad social, donde la suma de los cambios positivos a lograr, darn pie para el surgimiento sostenible de una estrategia y una politica econémica coherente, de largo plazo, competitiva y productiva. De la Venemela de vanguardia, que ha de imponerse en el continente como ejemplo de progreso social con justicia econémica, Con un claro entendimiento de que los valores politico-sociales que predominen determinaran el aleance, la efectividad, y la eficiencia de la estrategia econémica. El populismo, cl caudillismo, el egocentrismo, el cortoplacismo, el militarismo, y cualquier otro ismo tienen su antidoto en estos valores politico- sociales. En la misma medida en que AD promueva activamente una estrategia Politica de accién que dé forma y sustancia a éstos, promoverd la estabilidad social, sin la que el desarrollo econémico no se consolidaré. Con lo que sigue no se intenta esbozar todas las vias posibles para el establecimiento de una nueva plataforma de desarrollo econémico. Pero a lo que si se apunta es a la biisqueda de un conjunto arménico coherente, sincronizado y alineado que le dé coherencia dindmica a la politica eoonémica que AD promoverd. 4-Potencialidades, recursos y fortalezas econémicas del pais Venezuela cuenta con potencialidades superiores al petréleo para el desarrollo econémico sostenido y sustentable. Sdlo por sefialar algunas: el desarrollo de conjuntos de producciones articuladas o racimos industriales, a partir de minerales metélicos y no metilicos; el amplio espectro industrial que pudiera originarse en la explotacién de minerales metélicos y no metilicos, la cadena 41 petroguimica; el desarrollo del sector agricola—agroindustrial tropical, incluido el fruticola, el pecuario y la pesca; Ia cadena forestal: industrial maderera, industria del mueble, construccién, transporte, pulpa, papel y artes grdficas; el conglomerado turistico. Desde el punto de vista de un potente desarrollo econémico, estas dreas presentan una potencialidad superior y mas estable a mediano y largo plazo que el petrdleo y, ademis, 1a mayorfa de ellas son altamente generadoras de empleo y creadoras de valor agregado nacional. Sin reformas radicales de la estructura econémica de ésta indole, el futuro econémico del pats no es viable. 5.-Lineas estratégicas de desarrollo sostenido y sustentable Hay que aceptar que en el pasado adoptamos modelos de desarrollo econémico que no contribuyeron ni generaron los beneficios esperados. Ello es imprescindible para poder formular una nueva estrategia econémica a adoptar. Esta deberd conducir a perfilar y fortalecer competencias claves para exportar bienes, productos, y servicios. Una orientacién a exportar basada en la capacidad para competir en segmentos y sectores de la industria y para canalizar internamente en el pais esa energia y recursos que alineen esfuerzos y construyan capacidades detris de éstos objetivos. Para salir adelante, ademss de una fuerte inversin privada se requiere de un soporte selective de la inversién publica, sin que ello signifique que ocupe el espacio de la inversién privada. El gasto publico, dada su rigidez, no puede ser elemento central para estimular el crecimiento econémico y, requiere ser centrado para cubrir las necesidades en dreas sociales y a la deuda externa. En lo atinente al eje econémico del desarrollo se han diseiiado cinco (5) directrices estratégicas basicas: Primera: reforma del funcionamiento global de la economia nacional. Esta dirigida a la estructuracién de una red generadora de competitividad que permita pasar a ser una economia productiva en lugar de rentista. Para ello es necesario que las relaciones productivas, mercantiles y financieras sean transparentes y abiertas de manera que estimulen e impulsen la reestructuracién del acervo de capital para el desarrollo econémico. Implica eliminar las formas, procesos y relaciones de cardcter clientelar sustituyéndolas por relaciones y procesos transparentes, y abrir espacios a 1a competencia, para Jo cual es necesario la accién coordinada del control de las cartelizaciones y 42 colusiones econémicas, con la apertura de la economia a gran velocidad pero con una adecuada gradualidad en su aplicacién tomando en cuenta las caracteristicas técnicas y de productividad de las distintas ramas de la actividad econémica. Segunda: reduccién de la vulnerabilidad de la economia venezolana. La eliminacién o maxima reduccién de esta vulnerabilidad s6lo se puede lograr reduciendo la excesiva dependencia del petréleo y el peso relativo que tiene el petréleo en la economia nacional, sin detrimento de la industria petrolera nacional, completindola con la diversificaci6n selectiva de la economia no petrolera donde 1a iniciativa privada seré 1a Hamada a liderar los desarrollos industriales respectivos en un proceso de apertura econémica para insertar la economfa nacional en el nuevo paradigma econémico-tecnolégico a que obliga la globalizacién. En otros términos, se trata de invertir el proceso actual, es decir, poner a la economfa petrolera al servicio de la no petrolera. No obstante esto no significa el deterioro de Ja industria, por le contrario ella debe seguir siendo una industria floreciente. Para lo cual la politica petrolera del Estado venezolano debe abrir paso a las extraordinarias reservas comprobadas con las que cuenta el pais. AD no ha escatimado esfuerzos en la formulacién y ejecucién, de politicas petroleras cnsonas con los intereses nacionales y ajustada al entorno internacional, adecudndose a las situaciones cambiantes nacionales ¢ internacionales. Ahora corresponde al Partido, ser facilitador de un nuevo modelo y de una nueva politica petrolera para nuestro pais. El reto que tenemos es el de cémo desarrollar tecnologias, mercados, y recursos financieros que permita a los venezolanos utilizar ese recurso para la generacién de riqueza en el pais. Es necesario repensar el modelo petrolero que se ha seguido de manera que permita que este continie evolucionando sobre las prximas décadas. En un marco de alta incertidumbre en precios, y donde dia a dia se suman nuevos hallazgos de petréleo en distintas partes del mundo, es necesaria una estrategia que asegure mercados de exportacién para el pais y atraiga inversiones y tecnologias para fortalecer nuestra oferta de crudo y de sus derivados ‘Todos las estudios técnicos y proyecciones permiten afirmar: a) la demanda hemisférica de petréleo crecerd en forma sostenida, mas alli de la coyuntura en que nos encontramos. Sin embargo, todos los estudios indican que dicho crecimiento tiende a ser menor que el crecimiento potencial y efectivo de la oferta. b) No obstante, la oferta sélo podrin incrementarla los productores que concentran las reservas mundiales y tengan ventajas competitivas. 43 ©) Venezuela, con sus inmensas reservas, sus costos de produccién, su ubicacién geogrifica y Ia seguridad de suministro que ofrece, tiene las ventajas comparativas y competitivas necesarias para entrar en esa nueva era del mercado petrolero mundial, _satisfaciendo, fundamentalmente, la demanda hemisférica, que se generaré en los Estados Unidos, Latinoamérica y el Caribe, como el pivote esencial en Jos planes a largo plazo del petrleo en Venezuela, d) Adicionalmente, todos los estudios indican que el proceso productivo contemporéneo- basado en una dinémica de cambio tecnolégico cada vez con mayor velocidad- es cada vez més altamente ahorrador de energia, de fuerza bruta de trabajo y altamente consumidor de talento. e) Simultineamente, los procesos de defensa ecoldgica del planeta vienen ocurriendo de manera sostenida, progresivamente ascendentes y cada vez mis exitosos. Entre otros aspectos, este proceso apunta directamente a la reduccién, con tendencia a la eliminaciGn, de la energfa “sucia” sustituyéndola por energia “limpia”. Por tanto, implica que, en términos del mediano y largo plazo, la tendencia a la demanda de petrleo como combustible fésil- y el gas para los mismos propésitos- inevitablemente se vera afectada. En términos estratégicos, para paises como Venezuela, con grandes reservas de petrdleo, significa que, lo que determinard el grado de escasez de este recurso natural, no vendra dado por el lado de las reservas probadas disponibles, sino por el lado de la demanda mundial. Accién Democritica considera necesario abrir 1a inversién petrolera al publico, para permitir el aporte de capital accionario y el acceso de particulares a concesiones de exploraci6n, explotacién y desarrollo de la industria en actuales y nuevas fases. Debe adoptarse una politica que estimule Ja inversidn, para lo cual debe realizarse la estrategia de apertura al capital privado. Pero esta apertura tiene que estar supeditada a una clara estrategia dirigida a poner la industria petrolera al servicio de la diversificaciém de la economia del pais. Cualquier decisiGn en esta materia debe insertarse dentro de la mencionada estrategia dirigida a utilizar el petrleo como una palanca clave de negociacién con nuestros principales socios comerciales y nuestros mercados naturales. Las decisiones en esta materia no pueden adoptarse aisladamente ,ni en funcién de consideraciones coyunturales.La apertura del negocio de los hidrocarburos al piiblico, no puede verse slo en funcién de disminuir el peso de la deuda. Abrirla sin modificar la concepcién y orientacién del gasto del Estado podria resultar contraproducente. El problema no es, y esto es necesario remarcarlo, de recursos, sino de una mejor y més eficiente utilizacién de los ingresos y recursos derivados de esa actividad en funcién del fortalecimiento de las bases de la verdadera riqueza del pais. AD no esté dispuesta aupar una privatizacién a ultranza, en funcién de intereses 44 oportunistas o circunstanciales La participacién del capital privado nacional e internacional es una necesidad asi como la promocién de la competencia en la industria en todas las fases del negocio AD esta abierta a discutir AD est abierta a discutir respecto a la participacién de Venezuela en la OPEP, en funcién de la realidad de los mercados y de las opciones que reporten mayores beneficios al pais. En lugar de una politica de maximizaciGn de precios esti inclinada a discutir condiciones que desestimulen a los grandes consumidores a reducir su dependencia del petréleo mediante grandes in versiones en tecnologfas sustitutivas. Concebimos que la OPEP es una herramienta importante, pero no como cartel para fijar volimenes y precios entre los miembros, sino como facilitador de ese didlogo mundial y de acuerdos energéticos hemisféricos, como actor integrador e interlocutor con los paises consumidores y con otros paises productores que hoy colocan mas petrdleo en los mercados que todos los paises de la OPEP, aunque eso pudiera 0 no, ser as{ por mucho tiempo! Como condicién a estos planteamientos de la tésis petrolera de AD. Es necesario discutir abiertamente los siguientes temas: 1- Modificacién radical de la Ley de Hidrocarburos 2- Elaborar una politica agresiva sobre la participacién de capital nacional en todas las actividades del negocio petrolero relacionadas con la explotacién, produccién, refinaci6n y distribucién del mercado interno, con participacién pri vada externa cuando sea requerida. 3- Ejecutar las politicas complementarias necesarias para hacer del petréleo en el pafs un eslabn para el desarrollo econdmico, 4- PDVSA debe ser manejada bajo criterio de eficiencia y meritocracia ya que en sus 25 aiios de fundada ha aumentado su capital social de 2.599 millones de délares a 80,000 millones de délares y las reservas de petroleo han aumentado a 18,000 mil millones a 70.000 mil millones de barriles. Accién Democratica, ha sido responsable de este éxito. 5- Reestructuracién del Ministerio de Energia y Minas creando una Organizacién Especial que controle las politicas que dicte el Ejecutivo y mantenga una supervisiGn en la actividad, Esto es importante, ya que el Ministerio de Energia y Minas coordina las politicas en materia enérgica siendo el gas y el petrdleo uno de sus mds importantes insumos. El Ministerio de Energia y Minas debe tener autonomfa para la seleccién de sus funcionarios de acuerdo al nivel profesional y meritocracia en condiciones econémicas competitivas con las empresas petroleras. No existird un empresa petrolera fuerte sin un Ministerio de Energia y Minas fuerte como representante del accionista que es el Estado Venezolano. 7-_Y por tiltimo debemos afrontar la discusién de que Venezuela como pais soberano que ha tomado acciones responsables en el manejo de la Industria Petrolera, contando con recursos inmensos de reservas de 45 petréleo en su mayoria de crudos pesados y extrapesados y considerando que los crudos livianos y medianos con convenio a largo plazo van a los sistemas de refinaciGn venezolano interna y externa. Tercera: consolidacién y fortalecimiento de la plataforma energética nacional al servicio del desarrollo nacional. Para impulsar de manera sostenida el desarrollo de la actividad productiva de bienes y servicios tanto para la demanda nacional como para la exportaci6n, se requiere contar con una poderosa plataforma energética. Es preciso apoyarse en la expansién petrolera y del gas, usando parte del recurso natural para generacién de energia y parte de los ingresos netos de divisas provenientes de su exportacién para la inversién en generacién de energia y el crecimiento y renovacién tecnolégica de las ramas productivas prioritarias, asf como continuar la expansién de 1a capacidad de generacidn hidroeléetrica y de la planta termoeléctrica en funci6n de la estrategia de desarrollo nacional y de la ‘ocupacién territorial que derive de dicha estrategia. Cuarta: Diversificacién en agrupaciones productivas prioritarias: No se trata de impulsar una diversificacién de la economia bajo el criterio de que en Venezuela tenemos que producirlo todo, sino dentro del criterio del desarrollo de aquellas actividades donde tengamos las mayores posibilidades de tansformacién de las ventajas competitivas y presentan las mayores potencialidades, recursos y fortalezas econdmicas del pafs. Contempla el €nfasis en seis (6) agrupaciones productivas de competitividad, que configuran los pivotes del desarrollo. Corresponden a los siguientes niicleos productivos: petroquimica; la cadena forestal-maderera hasta artes gréficas; las cadenas de los sectores metaltirgicos y metal mecanicos, tanto del sector hierro y acero, como del aluminio; las industrias procesadoras de productos diversos con base a minerales metilicos y no metélicos; las cadenas agropecuarias articuladas con las agroindustriales; y la del turismo. Algunas de estas cadenas ya tienen un determinado grado de desarrollo pero requieren ser repotenciadas o reconvertidas, otras hay que promoverlas e impulsarlas para que la inversién privada nacional y extranjera las impulse pero, en todo caso, presentan grandes potencialidades de desarrollo sostenido y sustentable a mediano y largo plazo. Quinta. El patrén espacial: desarrollo regional, recomposicién de la ocupacién territorial y el desarrollo econémico arménico y equilibrado. 46 Las realidades contemporaneas exigen adoptar una nueva estrategia para el desarrollo sustentable. Dado que las acciones econémicas resultantes de las decisiones dirigidas al aumento de la productividad, la competitividad y la insercin a la economia global funcionan en espacios concretos locales, regionales y virtuales, el desarrollo econémico nacional, regional y municipal no son disociables. Pero, como el equilibrio macroeconémico a pesar de ser condicién necesaria para el ambiente adecuado al desarrollo, no es suficiente, es imprescindible aplicar medidas microeconémicas a escala regional y local para que los planes de desarrollo no fracasen. El Regionalismo Abierto coincide con las aspiraciones de la sociedad civil en la bisqueda de nuevos espacios de autonomia. La transferencia del poder central a las Gobernaciones de Estados y de estas a las Municipalidades debe conducir progresivamente a la una creciente autonomia de las. instancias institucionales menores y en una més ripida respuesta de las demandas de servicios de apoyo ala actividad productiva, 6-Gobernar por objetivos. La modemnizacién de los procesos productivos, el logro de altos indices de productividad y 1a necesaria eficiencia para penetrar mercados externos son problemas que atafien al sector privado, pero no excluyen a la participacién del sector piiblico, solo que lo sitian en otro orden de gestién: de apoyo a todo cuento conduzca hacia una mayor eficiencia productiva. Esta afirmacién da pie para formular el concepto de gobernar por objetivos. Significa que en los diferentes émbitos de 1a estructura regional propuesta, el Gobierno Nacional, Gobernaciones, Municipalidades, organizaciones privadas _instituciones internacionales pueden y deben juntar esfuerzos para lograr objetivos y metas especificos de desarrollo econémico y evolucién social. Esta forma de corganizacién, amplia y flexible permite el, diseiio y aplicacién de estrategias integrales, con la participacién coordinada de los diferentes sectores, cada cual en sus dmbitos de competencia. La iniciati va, en términos de la formulacién de proyectos especificos puede surgir de quien tenga el acierto de plantearlos debidamente razonados y justificados social, econémica y financieramente. Asimismo, capitulo de importancia estratégica merece también la industria del conocimiento. Profesionales graduados en Venezuela han sido galardonados por importantes empresas globales en industrias de conocimiento intensivo y alta tecnologia. Para AD serd una politica de Estado el promover y contribuir a crear los incentivos para vincular y facilitar el establecimiento de industrias de altas tecnologias en el pafs. Para ello sera primordial el entrelazar los intereses de la industria con los de nuestros centros de ensefianza de manera que sea posible crear la infraestructura necesaria para el fomento y auge de esta 47 actividad. Acuerdos especiales con centros de ensefianza internacionales asi como los centros de desarrollo de talento humano de Las propias empresas interesadas en establecerse en Venezuela serdn heramientas claves a utilizar en nuestra incursién exitosa en esta drea industrial. Este esfuerzo por desarrollar una economia productiva y competitiva, que haga del venezolano un actor dinémico, apto a los retos y a las oportunidades que la globalizacin nos plantea, requiere una insercién dgil y dindmica del pais dentro de los marcos y acuerdos econémicos y comerciales internacionales. 48 ACCION DEMOCRATICA LA VISION SOCIA L-DEMOCRATA PARA VENEZUELA SIGLO XXI Unidad de andlisis y politicas pablicas UN ESPACIO DE LIBERTAD Y CONFIANZA LINEAMIENTOS PARA LA DISCUSION VISION PA{S La dimensién cientifico-tecnolégica La sociedad del conocimiento Debe utilizarse como sustento para objetivos institucionales novedosos y con vision de futuro que tengan como finalidad posicionar a las capas mas amplias de la poblaci6n venezolana en el uso de las herramientas del futuro, permitiéndoles, en cienta medida, cemar la brecha teenolégica que caracteriza hoy en dfa al sistema educacional venezolano, inmerso en una crisis de orientacién, de objetivos, de crecimiento y de eficiencia. Con legitima preocupacién, muchos venezolanos aprecian como la obsolescencia del sistema educativo, expresada en su completo divorcio de los avances de la tecnologéa y su inadecuacién a los requerimientos del mercado laboral, hace de la juventud venezolana una vietima inocente de la desinformacién y el atraso pedagégico, impidiéndole su completa formacién ciudadana, cultural y profesional y condendndola a sufrir la forma mas humillante de la pobreza que es la pobreza del conocimiento. El objetivo planteado es el de provocar 6 por lo menos inducir un cambio de paradigma que impulse la incorporacién de 1a ciencia y la tecnologia al campo de la educacién formal, como una Politica Pablica del Estado Venezolano. Propiciar y ejecutar programas que ineorporen sistémicamente estas herramientas del conocimiento al sistema educativo nacional, pudiera ser una de las frmulas adecuadas para concretar el urgente ¢ ineludible cambio paradigmético que requiere Ia educacién publica y privada para transformarse, con una visién integral que enfatice en el fluir de los procesos y sistemas y la aleje de la rigidez de las esteucturas y la fragmentacién del conoeimiento, estimulando la formacién de ciudadanos firmemente consustanciados con el ideal mas amplio y universal de la libertad individual y la responsabilidad personal que de ella se deriva 49 La creacién de estos programas se basaré en un agresivo plan de inversién en. la formacién del capital humano requerido ¢ igualmente, en una politica muy audaz de informacién. Esto sefiala que es necesario incidir en e1 drea de formacién de stema de educacidn en general y en particular, en el nivel de educacién superior, lo cual exige maximizar el esfuerzo por la i6n académica de las universidades con programas tales como excelencia -a de la planta docente, desarrollo de Iineas de investigacién y apoyo a las actividades productivas de cada regién donde estén ubicados los centros educativos, desarrollo de programas conjuntos con centros de investigacién y formacién docente intemacionales, e interrelacién con la industria a wavés de incentivos especificos. Se deben fortalecer y regionalizar en sus programas los Fondos Pub) privados para la ciencia y la tecnologia con aportes gubernamentales y privad os, mediante los cuales se apoyarfan con cardcter prioritario aquellos programas que se definan como fundamentales para elevar la competitividad de los distintos sectores productivos asf como para mejorar la calidad de vida de los venezolanos, de manera particular aquellos sectores de mayor exclusi6n social Se plantea formular una politica piblica que conduzca a la implantacién de un Sistema Nacional de Innovaci6n Tecnolégica cuya caructeristica principal sea la asociacién estratégica entre la produccién del conocimiento. y el aparato productive di nes puiblicas y privadas, a iraves de las cuales se acuerden, prioricen y establezcan programas que impulsen en el corto, mediano y largo plazo la competitividad de los sectores y grupos de actividades donde logren desarrollar ventajas competitivas dinamicas Asi mismo, definir una cartera de programas asociados al aparato productivo en estrecha alianza sector piblico/ empresas privadas que contemplaran tanto la Idgica de la demanda expresada por la sociedad por medio de sus diversos actores como la intencionalidad estratégica del Estado, con el propésito de acercar las capacidades cientificas y tecnolégicas a los problemas productivos, comerciales y oportunidades de negocios. Dichos programas incluiréin en su contenido temas y experiencias de carécter tanto social como econémico y ambiental, dirigidos de manera precisa a optimizar la calidad de vida de los yenezolanos con especi énfasis en aquellas reas donde existen abiertas asimetrias socioeconémicas Estos programas, sistematizados en redes institucionales, tendran una significativa y creciente inversién en conocimiento y en sistemas de informacion, de manera que mediante esas redes institucionales no solo se relacionarsn Las capacidades cientfficas y teenolégieas con el desarrollo productivo, sino fortalecerlas en aquellos mbitos donde se muevan los principales actores de los conglomerados interrelacionados con las cadenas de competiti vidad prioritarias, asf como para la generacién de un marco socio-institucional que dinamice la suscripeién de asociaciones factibles. En la produccién de bienes y servicios son determinantes el 50 fortalecimiento de la capacidad de innovacién, el desarrollo del recurso tecnolégico en el espacio nacional y la libertad individual sin la cual se anula la capacidad creadora, En los sectores productivos existen grandes espacios de n precompetitiva y de sinergia y complementariedad en el mbito social y cala, propician la racionalizacién de ace ambiental que, por razones de economia dee recursos y esfuerzos Con el propésito de provocar en el corto plazo una asociaci6n estratégica, sistémica y coherente, entre el conocimiento y el aparato productivo, se plantea reorganizar las instituciones relacionadas con la produccién del conocimiento, dado que esta alianza es lo tinico que puede generar y garantizar el despe gue de una economia diversificada y socialmente eficiente. ACCION DEMOCRATICA LA VISION SOCIAL-DEMOCRATA PARA EL SIGLO XXI Unidad de andlisis y politicas piblicas UN ESPACIO DE LIBERTAD Y CONFIANZA LINEAMIENTOS PARA LA DISCUSION VISION PAIS 51 La dimensién internacional Una nueva politica exterior para enfrentar los desafios del Siglo XXI 1.-La nueva agenda internacional El nuevo contexto internacional ya no obedece solamente a los tradicionales principios rectores del Estado-nacién, su politica exterior y sus relaciones internacionales. Estamos en presencia de la fortaleza con que se impone un mundo global, la revolucién tecnolégica, los procesos vigorosos de integracién y apertura econémica, la defensa de los derechos humanos, la lucha eco- ambiental, a la par de los problemas generalizados de delincuencia organizada, narcotréfico y el terrorismo internacional. Sin embargo, hay acuerdo en cuanto a que existe una necesidad creciente de afirmar y dignificar la democracia. ‘Tenemos que reafirmar y aplicar de manera rigurosa y coherente nuestros principios y valores para dar respuesta a los nuevos desafios del mundo contempordneo. Por ello es necesario un gran esfuerzo programatico y politico para abrir nuevos caminos que nos conduzcan a la consolidacién de las democracias, a economias abiertas y eficientes, sociedades equitativas, cohesionadas y no excluyentes, y un medioambiente sano. AD rechaza toda acci6n que Heve a la generacién de pobreza y 1a exclusién social. Afirmamos que la convivencia politica internacional exige el respeto a la Declaracién Universal de los Derechos Humanos y a los principios y normas fundamentales del Derecho Internacional tales como la soberanfa de los Estados a la luz de las nuevas realidades existentes en 1a dindmica contemporénea; la autodeterminaci6n de los pueblos que implica el derecho a construir libremente, en paz, estabilidad, igualdad y justicia su sistema politico; el principio de 1a solucién pacffica de las controversias; y el no uso o amenaza de la fuerza; el derecho al desarrollo integral y el respeto al medio ambiente. Nuestra organizaci6n debe enfrentar los siguientes desafi -La globalizacién como fenémeno real La organizacién debe tener la conviccin de que la globalizaci6n no tiene solo que ver con el contenido econémico, con las grandes corporaciones transnacionales, acceso a los mercados, el dominio de la racionalidad econémica, sino también tiene que ver con un ciudadano global que quiere libertad de movimientos y de pensamiento, de unos estados que le respeten, de unas leyes que funcionen, que quiere encontrar sociedades justas y democriticas. 52 La globalizacién ha traido consigo efectos positivos y negativos, dos de ellas de alto impacto para el legado de las futuras generaciones, una se encuentra en el impacto sobre el ecosistema y la otra, con el efecto sobre la relacién trabajo, ya que esta socavando los vinculos de solidaridad en la empresa, y desajusta sectores protegidos que no tienen una clara influencia sobre 1a competencia y que siempre han proporcionado empleos (...)” Debemos reflexionar sobre ella y sobre las causas del creciente movimiento antiglobalizador que va mucho mas alld de Jas protestas espontaneas de los j6venes de todo el mundo y tiene que ver con temas profundamente socialdemécratas: medio ambiente, derechos humanos, preservacién de las fuentes de energia, desempleo, minorias activas. En consecuencia debemos analizarle, ver sus efectos, aprovechando sus ventajas y minimizando sus inconvenientes... Como socialdeméeratas debemos preocuparnos por defender un debate plural, abierto y democratico en relacién con ese tema. La globalizaciGn nos obliga a definitivamente acelerar el proceso de integraci6n regional y subregional, es necesario para aprovechar sus vent jas, € insertarse de manera eficiente y positiva al mercado intemacional. Esto nos significa dejar de lado nuestros ideales socialdemécratas, por contrario, AD plantea la necesidad de un comercio libre y justo. Consideramos que el desarrollo constituye un objetivo sustancial del sistema multilateral de comercio. Al efecto, afirmamos nuestra conviccién acerca de las ventajas del fortalecimiento del multilateralismo, la promocién de la solidaridad internacional, el trato especial y diferenciado; el comercio internacional libre, no discriminatorio y equilibrado y los procesos de cooperacién ¢ integracién, que contribuyan a reducir las diferencias en los niveles de desarrollo. La integracién regional es un instrumento fundamental para que un ntimero cada vez mayor de paises pueda mejorar su insercién en un mundo globalizado ya que cleva su nivel de competitividad, aumenta los intercambios comerciales, permite el aumento de la productividad, crea condiciones para un mayor crecimiento econémico y habilita la profundizacién de los procesos democriticos. La integracién regional y la globalizacién surgen asi como procesos complementarios y ventajosos 3.-La revoluci6n tecnolégica La concentracién de la tecnologia ha producido una mayor dependencia de los paises subdesarrollados, esto los hace menos competitivos y por tanto con menos posibilidad de generar empleos estables, por otra parte, nos hace menos eficiente en la asistencia a la salud, por tanto, se hace necesario prepararse para 53 absorber de manera positiva el desarrollo tecnolégico en nuestro esfuerzo por lograr un desarrollo sostenible. AD se plantea la necesidad de derribar las barreras al acceso a la tecnologia para el desarrollo y Ia salud sustentables. 4-El papel del Estado en las relaciones internacionales El estado no existe para limitar el intercambio comercial y financiero, sino como garantia de los derechos y aspiraciones ciudadanas. Nuestro objetivo es fortalecer el papel del estado en las relaciones internacionales para que el mismo defienda los valores de la democracia, luche contra los autoritarismos y totalitarismos y consolide un nuevo orden internacional basado en el cumplimiento de los acuerdos y tratados como libre manifestacién de voluntad, la justicia y 1a equidad internacionales 5-La gobernabilidad mundial El orden internacional justo y equitativo requiere de organizaciones intemacionales también justas y equitativas, por eso nuestra organizacion apoya el fortalecimiento de las Naciones Unidas y de sus agencias, de un sistema de responsabilidad colectiva en el orden econémico internacional, que implica no solo lo relativo a la discusién sobre la nueva agenda internacional, al cumplimiento de los acuerdos internacionales en materia econdmica, sino también el respeto a os acuerdes con contenido social, respeto al medio ambiente, al empleo estable y la dignidad humana. Consideramos que Los propésitos y principios de las cartas de la ONU y de la OEA constituyen un valioso instrumento para la solucién de conflictos y preservacién de la paz. Reconocemos la importancia del rol de los organismos internacionales en el mantenimiento de la paz y la seguridad. 6-Medio ambiente La lucha por un ambiente mas equilibrado, en Ia que participen de manera equitativa todos los paises, sin discriminacién alguna, en el término de la responsabilidad que tienen por sus acciones contaminantes y el compromiso que tienen de proveer calidad de vida a las generaciones futuras. AD esti consciente de que la lucha por la calidad del medio ambiente rendird frutos en el mediano y largo plazo, pero es urgente y perentorio que desde ya se suscriba un firme compromiso ecoambiental, que se respete el protocolo de Kyoto, que se traduce en un compromiso por la vida en el que no solo sea una exigencia para los paises no desarrollados.. Accién Democrdtica plantea que deben tomarse medidas realistas y contundentes orientadas a detener 0 aminorar 1a dindmica depredadora de este acelerado proceso y ante esta ominosa situacién 54 mantiene y reafirma su compromiso de establecer una politica de educacién ambiental que abarque no sélo el dmbito del sistema educativo formal, desde su nivel inicial hasta el superior, sino también el de la totalidad de 1a poblaci6n del pais. En ella deben involucrarse tanto los rganos del Estado como las diversas organizaciones de la sociedad. En el campo de los recursos naturales y del medio ambiente se han producido avances en el mbito global y regional, pero manifestamos nuestra preocupacién por su continuo deterioro y por la persistencia de obsticulos para alcarar un desarrollo sostenible incluidas sus dimensiones social y econémica. En ese sentido, expresamos la necesidad de alcanzar compromisos con politicas a favor del desarrollo sostenible y 1a remocién de absticulos en este proceso. 7.-La Cooperacién Internacional Apoyaremos la cooperacién internacional, tos pafses subdesarrollados esperan la asistencia financiera para resolver sus problemas de desarrollo. AD apoyard la asistencia técnica, financiera y de transferencia tecnolégica, tanto para Venezuela como a los demas paises en la necesidad de programas que apoyen fuertemente la institucionalidad democratica, salud, educacién, la lucha contra la pobreza, trifico y consumo de drogas, asistencia la nifiez y ala mujer, y acceso a la tecnologia. En un mundo en que el fortalecimiento del multilateralismo, la cooperacién y Ja articulaciGn entre los diversos procesos regionales es cada vez més necesario ante los actuales desaffos, reafirmamos nuestro deseo de consolidar mecanismos entre los paises iberoamericanos y del Caribe como instrumento de didlogo y concertacién politica y apoyamos la necesidad de seguir fomentando la integracién en el continente como via para asegurar una insercién més dindmica y competitiva en un mundo globalizado y avanzar en la solucién de complejos problemas socicecondmicos, teenoldgicos y ambientales que requieren un enfoque concertado. El fortalecimiento del multilateralismo, la cooperaci6n y el didlogo politico institucionalizado entre los diversos procesos regionales existentes son cada vex mas necesarios. En este ambito Venezuela ha jugado y debe continuar jugando un papel importante para fortalecer sus relaciones con América Latina y el resto del mundo. 8.Democracia AD mantiene su posici6n histérica de luchar contra las dictaduras y toda forma de autoritarismos, por tanto apoya y se compromete a favor de la consolidacién de las democracias, pero exige también la cooperacién internacional a favor de 55 esta, para ayudar en conjunto al desarrollo econémico sostenible y sustentable asociado al fortalecimiento de las instituciones democraticas 9-Derechos humanos. AD apoya la consolidacién de la democracia, la promocién del empleo digno, estable y de calidad, la elevacién de la calidad de vida, la promocién de un comercio libre y justo, la cooperacién regional y global, el fortalecimiento de la ayuda financiera, el reforzamiento de los derechos sociales, el logro de la igualdad y la promocién de los derechos de 1a mujer, el desarrollo sostenible y la proteccién del medio ambiente, el combate contra todas las dictaduras y formas de autoritarismos, 1a consolidacién de la democracias, dandoles Los medios para desarrollarse y actuar con efectividad en el combate al terrorismo, la lucha contra el narcotréfico, el lavado de dinero y el crimen organizado. Declaramos nuestro compromiso de combatir firmemente, por los medios legales que dispone la comunidad internacional cualquier tipo de terrorismo, ya que erosiona la convivencia pacifica y democritica de los paises afectados por este flagelo y del mundo en su conjunto, Por ultimo, AD apoya la consolidacién de los foros politicos, por ello insiste en nuestra participacién en la Internacional Socialista, la Internacional Socialista de Mujeres, la Internacional de J6venes, 1a COPPPAL y de las organizaciones sindicales internacionales. 56 ACCION DEMOCRATICA, Unidad de andlisis y politicas piblicas UN ESPACIO DE LIBERTAD Y CONFIANZA LINEAMIENTOS PARA LA DISCUSION PROGRAMA DE ACCION a~ Perfeccionamiento de! documento “Lineamientos para la Discusién”. a.1) Inventario y recopilacién de estudios previos acerca de AD: Plan de Barranquilla (1931) Tesis politica y programitica del PDN (1939) Acta de la Asamblea Constitutiva de AD (1941) Prdlogo del Libro Negro escrito por Leonardo Ruiz Pineda (1952) Ratificacién de principios teéricos y de orientacién programitica normativos de AD (1956) Bases programéticas. Resolucién de la IX Convencién (1964) Tesis politica de AD (1964) Propuesta Canache Mata (1993) Propuesta programética Fundacién Radil Leoni (1994) Propuesta econémica del Programa de Gobierno (1998) Documento para la discusién. Cambios en el Partido, dela Unidad de Politicas Puiblicas (1999) Propuesta de Constitucién de AD al pafs (1999) Propuesta de estatutos de la Unidad de Politica Pablicas (1999) Documento Fundacién Ratil Leoni- Secretaria de Nacional de Organizacin (2001) Documentos de cambios en otros paises (Irlanda, Espaiia, Alemania, Inglaterra) 57 a2) Talleres con especialistas e investigadores sobre el tema. A la hora de adelantar los talleres, se emplearé el sistema de Invitaciones abiertas y cartas privadas para las personalidades cuya presencia se quiera asegurar. Un primer taller orientado a abordar el pensamiento de AD: de dénde viene, donde esta, dénde perdié la bréijula. Un segundo taller orientado a debatir Qué significa ser socialdemécrata o de —izquierda democritica hoy? Con personas que analizan lo que es ahora el pensamiento socialdemécrata. Un tercer taller "Cémo ven los expertos la Venezuela del 2025" Un cuarto taller: El rol del liderazgo en el cambio. Un quinto taller: Etica y Politica en la Sociedad Venezolana b.- Imtegracién de ideas y propuestas para la redaccién final del documento “AD- VISION PAIS- UN ESPACIO DE LIBERTAD Y CONFIANZA’ c.- Presentacién al CEN para su estudio y consideracién, * Elaborar una encuesta a la poblacién del pafs, con tres ejes de consulta: cambios esperados de AD, perfil esperado de AD, y percepcin que tiene de AD, y administrarla en una muestra representativa de sectores elite del pais + La encuesta anteriormente planteada, debe ser administrada separadamente en sectores elites del pais, previamente determinados. * Elaborar Mesas de ‘Trabajo de la Sociedad Civil en la Transformaci6n de AD, en los temas indicados arriba (Partido, visiGn pais, etc.) + Organizar tertulias, foros, conversaciones, seminarios, paneles y cabildos populares abiertos, ""Transformando a AD". ¥ Invitar a los Veedores para que hagan la veedurfa de la transformacién de AD, y garantizar la transparencia de los cambios de cara al Partido y al pais 58 d.- Envio del documento a las regiones para su estudio y consideracién e.- Etapa consulta dentro del Partido y al pais a.- Consulta dentro de! Partido * Presentacién del documento en las 26 seccionales. Hacer 26 actos de forma simulténea 6 continuos para presentar el documento + Paralelamente, realizar una encuesta nacional interna dentro de AD, donde se pulse la opinién acerca de temas tales como: cambio en el Partido, perfil de AD y la percepciGn que 1a militancia tiene de AD, entre otros. Incorporacién de las observaciones, al seguir un proceso similar en las regiones. Tener visiones por estado, que se articularén con la visi6n nacional. Un proceso descentralizado b.-Consulta al pais © Elaborar una encuesta a 1a poblacién del pafs, con tres ejes de consulta: cambios esperados de AD, perfil esperado de AD, y percepcién que tiene de AD, y administrarla en una muestra representativa de sectores elite del pais © La encuesta anteriormente planteada, debe ser administrada separadamente en sectores elites del pats, _previamente determinados. * Elaborar Mesas de Trabajo de la Sociedad Civil en la TransformaciGn de AD, en los temas indicados arriba (Partido, visién pais, etc.) * Organizar tertulias, foros, conversaciones, seminarios, paneles y cabildos populares abiertos, "Transformando a AD". © Invitar a los Veedores para que hagan la veeduria de 1a transformacién de AD, y garantizar la transparencia de los cambios de cara al Partido y al pais .- Incorporacién de observaciones y aportes de los miembros del CEN. g. Incorporacién de observaciones y aportes de las regiones h.- Incorporacién de observaciones y aportes de la consulta al pats Elaboracién del documento “AD-VISION PAIS-LA VISION SOCIAL-DEMOCRATA PARA VENEZUELA SIGLO XXI” 59 Preparacidn evento de cierre 60

You might also like