You are on page 1of 17
LEY DE9 DE ENERO DE 2014 No. as < hodivia hamblur Loyislativa Y beactonal EVO MORALES AYMA INSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Por cuanto, la Asambifa Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley PRESIDENTE Cf LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL, DECRETA: LEY DE GOBIERNOS AUTONOMOS MUNICIPALES. CAPITULO! DISPOSICIONES GENERALES Articulo 1. (OBJETP). La presente Ley tiene por objeto regular la estructura organizativa y funcbnamiento de los Gobiernos Auténomos Municipales, de manera supletoria. Articulo 2. (AMBIJO DE APLICACION). La presente Ley se aplica a las Entidades Territoriabs Auténomas Municipales que no cuenten con su Carta Organica Municipal figente, y/o en lo que no hubieran legislado en el Ambito de ‘sus competencias. Articulo 3. (CUMPI La normativa legal en el marco de sus persona natural o ago de Tributos Mi IENTO OBLIGATORIO DE LA NORMATIVA MUNICIPAL). | Gobierno Auténomo Municipal, en su jurisdiccién, emitida cultades y competencias, tiene caracter obligatorio para toda lectiva, publica o privada, nacional o extranjera; asi como el icipales y el cuidado de los bienes publicos. CAPITULO I GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL Articulo 4. (CONSIITUCION DEL GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL). |. El Gobiemo Auténomo|Municipal esta constituido por: a) Concejo | Municipal, como Organo Legislativo, Deliberative y Fiscalizadpr. b) Organo Efscutivo. I. La organizacién} del Gobierno Autonomo Municipal, se fundamenta en la independencia, sepdracién, coordinacién y cooperacién entre estos Organos. Estado Plurinacional de Bolivia Shamblea Leyidativa Plusnacional Il, Las funciones de] Concejo Municipal y del Organo Ejecutivo, no pueden ser reunidas en un solg Organo, no son delegables entre si, de acuerdo a lo establecido en la Cénstitucion Politica del Estado y la Ley N° 031 Marco de Autonomias y Desceftralizacion IV. Las Alcaldesas, [caldes, Concejalas y Concejales, deberan desarrollar sus funciones inexcusabl¢mente en la jurisdiccién territorial del Municipio. Atticulo 5. (SEPARACION ADMINISTRATIVA DE ORGANOS). Los Gobiernos Auténomos Municipales con mas de cincuenta mil (50.000) habitantes, de acuerdo a los resultados ofidiales del ultimo Censo de Poblacién y Vivienda, ejerceran obligatoriamente la Jseparacién administrativa de Organos. En los Gobiernos ‘Auténomos Municipdies con menos de cincuenta mil (50.000) habitantes, esta separacién administfativa podra ser de carécter progresivo en funcion de su capacidad administrdtiva y financiera. Articulo 6. (PRESUPUESTO MUNICIPAL). |. El Presupuesto Municipal se elaboraré bajo los pjincipios de coordinacidn y sostenibilidad, entre otros, y esta conformado por el Pfesupuesto del Organo Ejecutivo y el Presupuesto del Concejo Municipal. El Presupuesto fiel Organo Ejecutivo deberd incluir el Presupuesto de las Empresas y Entidadfs de caracter desconcentrado y descentralizado. Il El Concejo Munigipal aprobara su presupuesto bajo los principios establecidos en el Paragrafo | del presente Articulo, y lo remitiré al Organo Ejecutivo Municipal para su consolidaci IV. El Concejo Munigipal aprobara el Presupuesto Municipal V. Conforme lo estdblecido en el Paragrafo | del Articulo 340 de la Constitucién Politica del Estado, b! Gobierno Auténomo Municipal contara con su propio Tesoro Municipal, el cual s¢ra administrado por el Organo Ejecutivo Municipal. El Tesoro Municipal efectuarg las asignaciones presupuestarias correspondientes a cada una de sus Empreqas e Instituciones. Las Empresas e Instituciones Municipales seran clasificadas ihstitucionalmente de forma separada por el propio Gobierno Auténomo Municipg|, en el marco de las directrices que emita el Ministerio de Economia y Finanz4s Publicas. Articulo 7. (POSYSION DE AUTORIDADES DEL GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL). Las Goncejalas y los Concejales, la Alcaldesa o el Alcalde, tomaran posesién de sus argos en acto piblico y ante la maxima autoridad de la Jurisdiccion Ordinalia que ejerza competencia en el Municipio por el que fueron elegidos, 0 ante la dutoridad de la Jurisdiccién Ordinaria mas cercana al Municipio Articulo 8. (PROHIBICIONES). I. En el desempefio de los cargos de Alcaldesa 0 Alcalde, de Concejplas 0 Concejales, de autoridades y de servidoras o servidores piblices del Gobie|no Auténomo Municipal, esta prohibido el ejercicio simultaneo de otra funcién puitjica, sea remunerada o no. Su aceptacién comprobada, supone renuncia tacita al ntacién en Asociaciones Municipales, Mancomunidades y Incias, siempre y cuando las labores a ser desarrolladas estén ite relacionadas con el desempefio de sus cargos y las mismas np sean remuneradas; ©) Y lo previfto en el Articulo 17 de la presente Ley. Articulo 9. (INCO! Concejales, las re: Gobierno Aut6noi incompatibles para PATIBILIDADES). La Alcaldesa o Alcalde, las Concejalas 0 ntes autoridades y servidoras o servidores publicos del Municipal que tengan capacidad de decisién, son a) Adquitir personas, posesion. tomar en arrendamiento, a su nombre o en el de terceras bienes publicos municipales, desde el momento de su b) Suscribir Fontratos de obra, aprovisionamiento o servicios municipales, que tengan interés personal o los tuvieran sus cényuges 0 hasta el cuarto grado de consanguinidad 0 segundo de afinidad ¢) Ser direqtores, funcionarios, empleados, apoderados, asesores o gestores [de entidades, sociedades o empresas que negocien o contraten con el Gobiemo Auténomo Municipal a) Gelebrar Joualquier tipo de contrato con el Gobierno Auténomo Municipall sea por si o por interpésita persona ) Hacer usp de la informacién de! Gobierno Auténomo Municipal para beneficio rsonal, familiar o de terceros, de manera comprobada. INCIA DE ALCALDESA O ALCALDE, CONCEJALAS O ‘oda renuncia de Alcaldesa 0 Alcalde, Concejala o Concejal, Inte la presentacién personal de una nota expresa de renuncia unicipal y el Organo Electoral. De no cumplirse ambos Nocera como valida la renuncia Articulo 10. (REN! CONCEALES). |. se formalizara medi ante el Concejo requisitos, no se ret Il, La nota de renuria presentada por tercera persona, no sera considerada por ningan Organo o Eftidad Publica para la prosecucién de la renuncia, ni surtira efecto alguno. ll La Alcaldesa q Alcalde, Concejala 0 Concejal, para desempefiar otras funciones prohibidas en relacién a su cargo, deberd presentar su renuncia definitiva € irrevochble al cargo, sin que procedan licencias ni suplencias temporales. Articulo 14, (AUSENCIA). La ausencia por impedimento temporal de la Alcaldesa © Alcalde, Concejalhs o Concejales, surtira efectos legales cuando emerjan de instancia jurisdicciofal o por instancia competente, cuando corresponda, hasta que cesen los efectds de la causa de impedimento, Extade Plarinacional de Y Aamblea Leyislatina Plaripacional Articulo 12. (PERDIDA DE MANDATO). La Alcaldesa 0 Alcalde, las Concejalas 0 Concejales, perderan fu mandato por. a) Sentencia chndenatoria ejecutoriada en materia penal. b)Renuncia efpresa a su mandato en forma escrita y personal. ©) Revocatori de mandato, conforme al Articulo 240 de la Constitucién Politica de! tado. d) Fallecimiento. permanente declarada por Autoridad Jurisdiccional QUIA NORMATIVA MUNICIPAL). La normativa Municipal estara sujeta a la C§nstitucion Politica del Estado. La jerarquia de la normativa Municipal, por érganp emisor de acuerdo a las facultades de los Organos de los Gobiernos Autonomds Municipales, es la siguiente: Organo Legislativo: a) Ley Muniqpal sobre sus facultades, competencias exclusivas y el desarrollo fie las competencias compartidas. b) Resoluciorfes para el cumplimiento de sus atribuciones. Organo Ejecutivo: lunicipal dictado por la Alcaldesa o el Alcalde firmado nte con las Secretarias 0 los Secretarios Municipales, para la reglamenthcién de competencias concurrentes legisiadas por la Asambieall egislativa Plurinacional y otros. b) Decreto Epil emitido por la Alcaldesa o el Alcalde Municipal conforme a su compefencia ¢) Resolucign Administrativa Municipal emitida por las diferentes autoridad¢s del Organo Ejecutivo, en el ambito de sus atribuciones. Articulo 14, (RHMISION DE NORMAS AL SERVICIO ESTATAL DE AUTONOMIAS - SEA). Los Gobiernos Auténomos Municipales deberan remitir al Servicio Estatal de Autonomias — SEA, toda la normativa emitida para su registro, maximo dentro de ifs quince (16) dias habiles siguientes a su publicacién. CAPITULO III CONCRJO MUNICIPAL COMO ORGANO LEGISLATIVO, DELIBERATIVO Y FISCALIZADOR Articulo 15. (ESYRUCTURA ORGANIZATIVA). En los Gobiernos Auténomos: Municipales dond# se efectué la separacién administrativa de Organos, se establecera una eptructura organizativa de! Organo Legislativo, conforme a su Reglamento Gener Aeamblea Logislativa Plardracional 10. 11. 412. 13. 414, Elaborar y apfobar el Reglamento General del Concejo Municipal, por dos tercios de vot$s del total de sus miembros. Organizar su} Directiva conforme a su Reglamento General, respetando los principios He equidad e igualdad entre mujeres y hombres. Conformar y| designar a la Comision de Etica en la primera sesién cordinaria. Est comisi6n ejercera autoridad en el marco de las atribuciones y funciones aprobadas expresamente por el Concejo Municipal En el émbito He sus facultades y competencias, dictar Leyes Municipales y Resolucioned, interpretarias, derogarlas, abrogarias y modificarlas, Elaborer, ap! ar y ejecutar su Programa Operativo Anual, Presupuesto y sus reformul jos Designar a fa Maxima Autoridad Ejecutiva del Concejo Municipal, quien atendera tofio lo relativo al sistema administrativo y financier, de conformidad] a lo dispuesio en el Reglamento General del Concejo Municipal Aprobar o rdificar convenios, de acuerdo a Ley Municipal. Aprobar corfratos, de acuerdo a Ley Municipal. Aprobar coftratos de arrendamiento y comodato, de acuerdo a Ley Municipal Aprobar ef] 30 dias calendario, el Plan de Desarrollo Municipal a propuesta del Organo Ejecutivo Municipal, de acuerdo a lineamientos del Organo Reqtor. Aprobar la| delimitacion de areas urbanas propuesta por el Organo Ejecutivo Municipal en concordancia con la normativa vigente. Aprobar el Plan de Ordenamiento Territorial Municipal, que incluye el uso de suelos]y la ocupacion del territorio, de acuerdo a politicas de planificacidh territorial y ordenamiento territorial del nivel central del Estado, er coordinacién con los planes del nivel central del Estado, departamehiales e indigenas Aprobar ef Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial propuesto por el ‘Organo Ej¢cutive Municipal, en concordancia con la normativa vigente. Aprobar dpntro de los quince (15) dias habiles de su presentacién, el Programa|Operativo Anual, Presupuesto Municipal y sus reformulados, presentadps por la Alcaldesa o el Alcalde en base al Plan de Desarrollo Municipal] En caso de no ser aprobado por el Concejo Municipal en el plazo sefidlado, se daran por aprobados. pote Estado Plurinacional de Bolivia teamblea Legslativa I wal, 15, Fiscalizar a Ih Alcaldesa o Alcalde, Secretarias 0 Secretarios y otras autoridades dp! Organo Ejecutivo Municipal, sus instituciones y Empresas 16. a7, 18. 19. 20. 24; 22 ree 24. 25. Publicas, a |través de peticiones de informe inspecciones fy otros medios de fiscalizac vigente. escritos y orales, n previstos en la normativa Autorizar la |participacién del Gobierno Auténomo Municipal en las Empresas Piblicas creadas por otros niveles de gobierno, dentro la jurisdiccién Autorizar la cleacién de Empresas Publicas Municipales en su jurisdiccion. Aprobar, mdpificar 0 suprimir mediante Ley Municipal, las Tasas y Patentes a Id actividad econémica y contribuciones especiales de caracter municipal A propuesta Hel Organo Ejecutivo Municipal, aprobar, modificar o suprimir mediante Le} Municipal, los impuestos de dominio exclusivo del Gobierno Autonomo Municipal, de conformidad con el Articulo 323 de la Constitucién] Politica del Estado, la Disposicién Adicional Primera y Segunda della Ley N° 031 Marco de Autonomias y Descentralizacién, la Ley N° 154}He Clastficacion y Definicion de Impuestos y de Regulacién para la Crdacién ylo Modificacion de Impuestos de Dominio de los Gobiernos Aliténomos, y el Codigo Tributario Boliviano, Aprobar mefiante Ley Municipal, la emision y/o compra de titulos valores, cumpliendo Ja normativa vigente. Autorizar mfdiante Resolucién emitida por el voto de dos tercios del total de sus mignbros, la enajenacién de bienes de dominio piiblico y de patrimonio fnstitucional de! Gobiemo Auténomo Municipal, para que la Alcaldesa q el Alcalde prosiga con lo dispuesto en el Numeral 13 del Articulo 15 de la Constitucion Politica del Estado. Aprobar mediante Ley Municipal por dos tercios de votos, la enajenacion de Bienes Patrimoniales Municipales, debiendo cumplir con lo dispuesto en la Ley dg! nivel central del Estado. Aprobar la fonstitucién de empréstitos, que comprometan las rentas del Gobierno Aitsnomo Municipal, de conformidad a la normativa vigente. Autorizar fA participacién del Gobierno Auténomo Municipal, en la conformacipn de regiones, © mancomunidades, —_asociaciones, hermanampentos y organismos municipales, publicos y privados, nacionales|o internacionales. A propuesfa del Organo Ejecutivo Municipal, aprobar la Ley Municipal que establecet los requisitos y procedimientos generales para la creacion de Distritos Nlunicipales, teniendo en cuenta como criterios minimos la dimensién] poblacional y territorial, provision de servicios pUblicos © infraestrudura, Estado Plurinacional de Y hamblea Legislatina Plas 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34, 35. Aprobar meditnte Ley Municipal, la creacién de Distritos Municipales o Distritos Munifipales Indigena Originario Campesinos, en el marco de la Ley correspot Aprobar mediante Ley Municipal, los requisitos para la instalacién de torres, soportqs de antenas o redes, en el marco del régimen general y las, politicas el niypl central del Estado. Aprobar medjante Ley Municipal los requisitos para la provision de Servicios Ba: Nominar calles, avenidas, plazas, parques y establecimientos de educacién y qalud, en funcién a criterios establecidos en la Ley Municipal. Designar por|mayoria absoluta de votos del total de sus miembros, a la Concejala o 4! Concsjal titular y en ejercicio, para que ejerza la suplencia temporal en paso de ausencia o impedimento el cargo de Alcaldesa o Alcalde. La Concejald o el Concejal designado debe ser de! mismo partido politico, agrupacién qiudadana u organizacién de la nacién o pueblo indigena originario caihpesino, al cual pertenece la Alealdesa o el Alcalde; en caso que no hubidse, podrd ser designado cualquiera de las Concejalas o los Concgjales. Aprobar mefiiante Resolucién, el procedimiento para otorgar honores, distinciones, Jcondecoraciones y premios por servicios a la comunidad. Presentar informes de rendicién de cuentas en audiencias puiblicas, por lo menos dos ) veces al afio, respetando criterios de equidad de género e interoulturalifiad Fiscalizar laJimplementaci6n de los Planes Municipales, en concordancia con el Sistefna de Planificaci6n Integral de! Estado - SPIE y la aplicacion de sus instrmentos. Denunciar hos de Acoso y Violencia Politica hacia las Mujeres ante la autoridad Impetente. Autorizar mpdiante Ley Municipal aprobada por dos tercios del total de los miembros gel Concejo Municipal la expropiacién de bienes privados, considerando la previa declaratoria de utilidad publica, el previo pago de indemnizachon justa, avaluo 0 justiprecio de acuerdo a informe pericial o acuerdo erfre partes sin que proceda la compensacion por otro bien piiblico. Articulo 17. (CONCEJALAS Y CONCEJALES SUPLENTES). |. Mientras no ejerzan de forma pprmanente el cargo de Concejales Titulares, las Coneejalas y los Concejales Supfentes podran desempefiar cargos en la administracién publica, ‘con excepci6n de qquellos cargos en el propio Gobierno Auténomo Municipal de su jurisdiccién o cuiquiera de sus reparticiones. Estado Plurinactonal de Bplivia Aeamblen Legislaliva Plurijacional il. Las Concejalas y Ids Concejales Suplentes asumiran la titularidad cuando las Concejalas 0 Concejdles Titulares dejen sus funciones por ausencia temporal, impedimento, por fall judicial ejecutoriado, o ante renuncia o impedimento definitivo. Articulo 18, (COMISJONES). Las Comisiones Permanentes y Especiales del Concejo Municipal, ¢2 determinaran en el Reglamento General del Concejo Municipal, de acuerdoja la realidad de cada Municipio. Articulo 19. (SESIONES DEL CONCEJO MUNICIPAL). |. Las Sesiones del Concejo Municipal sqn publicas, pueden ser ordinarias o extraordinarias, y su convocatoria sera pilfica y por escrito. Il. Por dos tercios dq votes del total de miembros del Concejo, la sesién podra declararse reservadapuando afecte o perjudique la dignidad personal. Ill. Mediante Reglafnento se establecer4n las sesiones en plenario y en Comisiones, el quérym minimo, el ntimero de sesiones ordinarias por semana y las caracteristicas deflas sesiones. WV. Los actos de! Chncejo Municipal, deberan cumplir obligatoriamente con lo previsto en el Reglanjento General de! Concejo Municipal. Articulo 20. (SESIGNES EXTRAORDINARIAS). |. Las sesiones extraordinarias del Concejo Municipal seran convocadas ptblicamente y por escrito por la Presidenta © el Prpsidente, con al menos cuarenta y ocho (48) horas de anticipacion, sujetas ft un temario especifico y adjuntando antecedentes. Il, Se podra prescindjr de estos requisitos, en casos de emergencia o desastre que afecte a la poblaciérfo al territorio del Gobierno Auténomo Municipal. Articulo 21. (AUDIENCIAS PUBLICAS). Las Audiencias Publicas del Concejo Municipal y de las Gomisiones, tienen por objeto atender de forma directa a las ciudadanas y los qudadanos, sea de forma individual o colectiva, para tratar asuntos relatives al Bumplimiento de sus atribuciones. El Reglamento General del Concejo Municipal] estableceré la periodicidad y el procedimiento de las Audiencias Publica que son distintas a las Sesiones del Concejo Municipal y de sus Comisiones. Articulo 22. (INI legislativa, en el ‘Auténomos Munici JATIVA LEGISLATIVA). |. Tienen la facultad de iniciativa mbito de las competencias exclusivas de los Gobiernos es, para su tratamiento obligatorio en el Concejo Municipal: a) Las ciudddanas y los ciudadanos. d) El Organp Ejecutivo Municipal Extade Plarinacional de Pylivia Aeamblea Legisativa Plaridacional I. El Concejo Munkipal a través de una Ley Municipal, aprobara los procedimientos y requjsitos para ejercer la facultad de iniciativa legislativa de las ciudadanas y los ciudafianos, y de las Organizaciones Sociales. Articulo 23. (PROCEPIMIENTO LEGISLATIVO). El procedimiento legislativo se desarrollara de la sigufente manera a) b) c) ) e) 9) h) EI Proyecto] de Ley Municipal que sea presentado en ejercicio de la facultad de friciativa legislativa, sera remitido por el Concejo Municipal a la Comisiénjo Comisiones que correspondan, de acuerdo a su tematica, EI Proyectq de Ley Municipal contaré con un informe técnico-legal cuando seajiniciativa del Organo Ejecutivo Municipal. Si el Proydcto de Ley Municipal es presentado por un miembro del Organo Lefislative y compromete recursos econdmicos, debera ser remitido ery consulta ante el Organo Ejecutivo, a fin de garantizar la sostenibilidgd financiera Cuando el Proyecto de Ley Municipal cuente con informe de la Comisién © Comisiorfes correspondientes, pasar a consideracién del Pleno del Concejo Mpinicipal, donde sera tratado en su estacion en grande y en detalle, y modificado, rechazado 0 aprobado. Cada aprobacién requerira de la mayoffa absoluta del total de los miembros del Concejo Municipal, excepto log casos previstos en la presente Ley y el Reglamento General del Concejp Municipal En caso que transcurriesen treinta (30) dias calendario, sin que la Comisi6n fp Comisiones correspondientes, se pronuncien sobre el Proyecto qe Ley Municipal, podra ser considerado por el Pleno del Concejo Municipal, a solicitud de la Concejala o el Concejal proyectista, 0 del Orgahio Ejecutivo Municipal. El Proyecfo de Ley que hubiera sido rechazado en su tratamiento por el Concejo Nunicipal, podra ser propuesto nuevamente en la legisiatura siguiente, biempre y cuando presente nuevos elementos de discusion 0 se subsanp las observaciones. EI Proyedo de Ley sancionado, sera remitido al Organo Ejecutivo Municipal bara su promulgacién como Ley Municipal. La Ley shncionada por el Concejo Municipal y remitida al Organo Ejecutivo Municipal, podra ser observada por la Alcaldesa o el Alcalde en el témpino de diez (10) dias calendario desde el momento de su recepcién} Las observaciones de! Organo Ejecutivo Municipal se ditigiran a Concejo Municipal. Si el Chncejo Municipal considera fundadas las observaciones, modificarg la Ley Municipal y la devolvera al Organo Ejecutivo Municipal para su pfomulgacién. 9 lade Plurinacional de BYivia Lamblea Legislaliva Pluridrotonal i) En caso dq que el Concejo Municipal considere infundadas las observacionds, la Ley Municipal sera promulgada por la Presidenta o el Presidente dbl Concejo Municipal. Las decisiones del Concejo Municipal se tomaran por mayoria absoluta del total de sus miembros. k) La Ley Mbnicipal que no sea observada dentro del plazo correspondidnte, seré promulgada por la Alcaldesa o el Alcalde. Las Leyes Munidpales no promulgadas por el Organo Ejecutivo Municipal en 1) Las Leyes Municipales seran de cumplimiento obligatorio desde el dia .cion en el medio oficial establecido por el Gobierno junicipal para dicho efecto, salvo que en ella se establezca un plazo diffrente para su entrada en vigencia “ CAPITULO IV ORGANO EJECUTIVO MUNICIPAL Articulo 24. (ESTRUCTURA ORGANIZATIVA). |. El Organo Ejecutivo estara conformado por: a) La Alcaldeda o el Alcalde Municipal b) Las Secretfrias Municipales Asimismo, podrd inclhir en su estructura: a) Sub Alcaldjas. b) Entidades Pesconcentradas Municipales. ©) Entidades Pescentralizadas Municipales. d) Empresas|Municipales. I En los distritos fnunicipales indigena originario campesinos, las naciones y pueblos indigena ofginario campesinos, elegirdn a sus autoridades por normas y procedimientos profjios. Articulo 25. (APROBACION DE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA). |. El Organo Ejecutivo agrobara su estructura organizativa mediante Decreto Municipal. Il. En los Gobierns Autonomos Municipales con mds de cincuenta mil (50.000) habitantes, de acudrdo a los resultados oficiales del ultimo Genso de Poblacion y \Vivienda, deberan ifcluirse la creacion de una Unidad de Transparencia. Articulo 26. (AJRIBUCIONES DE LA ALCALDESA O EL ALCALDE MUNICIPAL). Lal Alcaldesa 0 el Alcalde Municipal, tiene las siguientes atribuciones: 10 Eads Plurinacional de Bylivia 10. 11. 42; 13. 14. 15. 16. Presentar Pr Aprobar su esfructura organizativa mediante Decreto Municipal. Proponer y eipcutar politicas publicas de! Gobierno Auténomo Municipal Designar mefiiante Decreto Edil, a las Secretarias y los Secretarios Municipales, Bub Alcaldesas 0 Sub Alcaldes de Distritos Municipales y Autoridades ge Entidades Desconcentradas Municipales, con criterios de equidad sochl y de género en la participacion, en el marco de la interculturalic Designar meffiante Decreto Eull, a las Maximas Autoridades Ejecutivas de las Empreshs Municipales y de las Entidades Descentralizadas Municipaies, fen funcién a los principios de equidad social y de género en la participacign e igualdad y complementariedad Dirigir la Gestion Publica Municipal. Coordinar y fupervisar las acciones del Organo Ejecutivo. Proponer a] Concejo Municipal, para su aprobacién mediante Ley Municipal, 1 Plan de Desarrollo Municipal, el Plan Municipal de Ordenamierfo Territorial y la Delimitacion de Areas Urbanas. Presentar qi Programa de Operaciones Anual y el Presupuesto del Organo Ejequtivo Municipal y sus reformulados. Presentar 4| Concejo Municipal, para su consideracién y aprobacién mediante fey Municipal, el Programa de Operaciones Anual, el Presupuestp Municipal consolidado y sus reformulados, hasta quince (15) dias habiled antes de la fecha de presentacidn establecida por e! organo rector del nfvel central del Estado. Proponer ld creacién, modificacién o supresién de tasas y patentes a la actividad ebonémica y contribuciones especiales de cardcter Municipal, para su apipbacién mediante Ley Municipal. Proponer @ Concejo Municipal, la creacién, modificacion o eliminacién de impuestos fjue pertenezcan al dominio exclusivo de! Gobierno Autonome Municipal. "1 Estado & anblea Legislative 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 26. 27; 28. 29. Proponer al Poncejo Municipal, para su aprobacién mediante Ley Municipal, los planos de zonificacién y valuacién zonal, tablas de valores segiin la caliddd de via de suelo y la delimitaci6n literal de cada una de las zonas determihadas, como resultado del proceso de zonificacién. Presentar el Proyecto de Ley de procedimiento para la otorgacién de honores, distfhciones, condecoraciones y premios por servicios a la comunidad, y fonceder los mismos de acuerdo a dicha normativa. Aprobar mefiante Decreto Municipal, los estados _financieros correspondieyftes a la Gestion Municipal y remitirios al Concejo Municipal, en un plazojno mayor a setenta y dos (72) horas de aprobados los mismos. Presentar inpormes de rendicion de cuentas sobre la ejecucién del Programa deJOperaciones Anual y el Presupuesto, en audiencias pubblicas por lo menosHos (2) veces al afio. Proponer al ‘oncejo Municipal la creacién de Distritos Municipales, de conformidad n la respectiva Ley Municipal. Resolver log recursos administrativos, conforme a normativa nacional vigente Ordenar la demolicién de inmuebles que no cumplan con las normas de servicios bpicos, de uso de suelo, subsuelo y sobresuelo, normas urbanisticas]y normas administrativas especiales, por si mismo o en coordinaciér] con autoridades ¢ instituciones del nivel central del Estado y Departamenfales, de acuerdo a normativa Municipal Presentar al Concejo Municipal, la propuesta de reasignacién del uso de suelos. . Suscribir cofvenios y contratos Disefiar, dqfinir y ejecutar politicas, planes, programas y proyectos de licas municipales, que promuevan la equidad social y de Participacién, igualdad de oportunidades e inclusi6n. Presentar qi Concejo Municipal, el Proyecto de Ley de enajenacién de bienes patrnoniales municipales. Presentar I Concejo Municipal, el Proyecto de Ley de autorizacién de enajenacid} de bienes de Dominio Puiblico y Patrimonio Institucional, una vez promulpada, remitiria a la Asamblea Legislativa Plurinacional para su aprobaciér Ejecutar lap expropiaciones de bienes privados aprobadas mediante Ley de expropfacion por necesidad y utilidad publica municipal, el pago del justiprecio|debera incluirse en el presupuesto anual como gasto de inversion 12 cae Ettade Plarinacional de Bilivia hamblea Leyislativa Paridrcional Articulo 27. (EJERCKIO DEL CARGO DE ALCALDESA O ALCALDE). El Concejo Municipal no}podra destituir 0 suspender a la Alcaldesa o el Alcalde electo, ni aplicar otro nfecanismo por el cual se prive del ejercicio del cargo que no se enmarque en lo dispuesto por la Constitucién Politica del Estado, la Ley Marco de Autonomias y Deseentralizacian, y la presente Ley; tales actos no tendran efectos legales. Articulo 28. (SECRETARIAS Y SECRETARIOS MUNICIPALES). |. Las actividades del Organ@ Ejecutivo del Gobierno Autonomo Municipal, se ejecutan a través de las Secretarihs o los Sectetarios Municipales, Il. Las Secretarias q Secretarios Municipales dependen directamente de la Alcaldesa 0 el Acaldd, y asumen plena responsabilidad por todos los actos de administracién que debarrollan Ill, Los Gobiernos Aufénomos Municipales con menos de cincuenta mil (50.000) habitantes de acuerdg a los resultados oficiales del ultimo Censo de Poblacion y Vivienda, contaran mihimamente con una Secretaria, pudiendo decidir de acuerdo con su capacidad firfinciera, la creacién de otras Secretarias Municipales. Los Gobiernos Autonomof Municipales con mas de cincuenta mil (50.000) habitantes podran determinar ur] ntimero mayor de Secretarias Municipales, en funcién a su requerimiento y su cabacidad financiera Articulo 29, (ATRIHUCIONES DE LAS SECRETARIAS MUNICIPALES). Las Secretarias o Secretdrios Municipales, en el marco de las competencias asignadas en la Constitucién Pdlitica del Estado a los Gobiernos Auténomos Municipales, y en particular a su Organo Ejecutivo, tienen las siguientes atribuciones: 1. Proponer y foadyuvar en ia formulacién de las politicas generales del Gobierno Aujonomo Municipal, desde un enfoque de género, generacional e interculturdidad, 2. Proponer yj dirigir las Politicas Municipales, en el Ambito de las competencids asignadas a !a Secretaria Municipal a su cargo. 25 4. Dictar norms administrativas, en el ambito de su competencia. 5. Proponer royectos de Decretos Municipales y suscribirlos con la Alcaldesa | Acalde Municipal. 6. Resolver Io asuntos administrativos que correspondan a la Secretaria Municipal afsu cargo. 7. Presentar q la Alcaldesa o Alcalde y al Concejo Municipal, los informes que le sear] solicitados. 8. Coordinar on las otras Secretarias Municipales, la planificacion y ejecucion las politicas del Gobierno Auténomo Municipal 9. Promover implementar actividades de evaluaci6n y control de la Gestion Publica, 13 Etads Plurinacional de Pplivia Aanblea Legiativa Pl 10. Proporcionar 12. Elaborar el 13. Firmar Dect 418. Garantizar formacién sobre el uso de los recursos, a quien lo solicite, de forma completa, veraz, adecuada y oportuna. 44. Participar de|ias reuniones del Gabinete Municipal, conformado por la Alcaldesa o q Alcalde y las Secretarias 0 los Secretarios Municipales, y otras instancif's de coordinacién que pudieran crearse. jroyecto de presupuesto de su Secretaria, concurrir a la elaboracién fel Presupuesto Municipal y sus reformulados, y rendir cuentas de sf ejecuci6n. os Municipales y las Resoluciones Administrativas Municipales rplativas al area de sus atribuciones, 14. Proponer a fh Alcaldesa o Alcalde, en el Ambito de sus competencias, politicas, estfategias, acciones y proyectos de normas legales, asi como programas offerativos, presupuestos y requerimientos financieros. 45. Designar y mover al personal de su Secretaria, de conformidad con las disposicioned legales en vigencia, 416. Elevar ante Ja Alcaldesa o Alcalde, la memoria y rendicién de cuentas anual de su fecretaria. 17. Cumplir con}o estipulado en las disposiciones legales en vigencia sobre la gestion por tpsultados. la transparencia de informacion de sus acciones y la administracipn de los recursos asignados. 49. Participar eh la elaboracién del Plan de Desarrollo Municipal y otros Planes. 20, Emitir Resoliciones Administrativas en el Ambito de sus atribuciones. 24. Implementa| los Planes Municipales en cumplimiento al Sistema de Planificacio} Integral del Estado - SPIE. CAPITULO V BIENES DE DOMINIO MUNICIPAL Articulo 30. (BIENES DE DOMINIO MUNICIPAL). Los bienes de dominio municipal se clasifiqan en: Articulo 31. (BI Municipales de Di comunidad, estos a) Bienes Mpinicipales de Dominio Puiblico. b) Bienes dq Patrimonio Institucional. ¢) Bienes Mpnicipales Patrimoniales. IES MUNICIPALES DE DOMINIO PUBLICO). Los Bienes inio Publico son aquellos destinados al uso irrestricto de la lienes comprenden, sin que esta descripci6n sea limitativa’ 14 Etado Plarinacional de Pylivia Aeamblea Legislativa Pluridacional a) Calles, averfdas, aceras, cordones de acera, pasos a nivel, puentes, pasarclas, pfasajes, caminos vecinales y comunales, tuneles y demas vias de trangtto. b) Plazas, paiques, bosques declarados ptiblicos, areas protegidas municipales] y otras Areas verdes y espacios destinados al esparcimienfo colectivo y a la preservacién del patrimonio cuttural. c) Bienes decfhrados vacantes por autoridad competente, en favor del Gobierno Ayténomo Municipal. d) Rios hasta Jveinticinco (25) metros a cada lado del borde de maxima crecida, riaphuelos, torrenteras y quebradas con sus lechos, aires y taludes hasja su coronamiento. Articulo 32. (BIENES DE PATRIMONIO INSTITUCIONAL). Son Bienes de Patrimonio Instituciong! de propiedad del Gobierno Auténomo Municipal, todos los que no estén destinafios a la administracién Municipal y/o a la prestacion de un servicio publico Muniqpal, ni sean bienes de dominio piiblico. Articulo 33. (USO] TEMPORAL DE BIENES DE DOMINIO PUBLICO). Corresponde al Orgago Ejecutivo Municipal proponer al Concejo Municipal, regule mediante Ley el uso thmporal de Bienes de Dominio Pubblico Municipal, Articulo 34. (BIENES MUNICIPALES PATRIMONIALES). Son Bienes Municipales Patrimorjales todos los bienes del Gobierno Auténomo Municipal, sea que los mismos estéy destinados a la administracion municipal y/o a la prestacion de un servicio piiblieq municipal. Articulo 35, (BINES DEL PATRIMONIO HISTORICO-CULTURAL Y ARQUITECTONICO [DEL ESTADO). |. Los bienes patrimoniales arqueolégicos, precolombinos, colofjiales, republicanos histéricos, ecolégicos y arquitectonicos del Estado, localizadps en el territorio de Ia jurisdiccién Municipal, se encuentran bajo la proteccién de] Estado y destinados inexcusablemente al uso y disfrute de la colectividad, de acuefdo a Ley nacional. UL. El Gobierno Autéyomo Municipal, en coordinacién con organismos nacionales e internacionales qompetentes, precautelaré y promovera la conservacién, preservacion y manjenimiento de los Bienes de! Patrimonio Histérico-Cultural y Arquitectonico del Egtado, en su jurisdiccién. CAPITULO VI VALDRES FINANCIEROS Y DEUDA MUNICIPAL Articulo 36. (INVERSION EN VALORES FINANCIEROS). Los Gobiernos ‘Auténomos Municigales podran invertir en Titulos Valores, de acuerdo a las politicas de prudenda y rentabilidad establecidas por el organo rector del Sistema de Tesoreria y Crédjto Publico, sin afectar el cumplimiento de sus obligaciones y la ejecucion de la invefsion publica, bajo su exclusiva responsabilidad Articulo 37. (CONTRATACION DE DEUDA MUNICIPAL). |. El Gobierno ‘Auténomo Municip, sélo podré contraer deuda cumpliendo con todas las normas de endeudamiento ffel Estado aprobadas por el nivel central del Estado, asi como las emitidas por ef organo rector del Sistema Nacional de Tesoreria y Crédito Publico, y en lo perfnente, la Ley de! Mercado de Valores y sus reglamentos. 15 Etude Plurinacional de eamblea Legisbativa Plariqacional IL. La contratacién de Jodo endeudamiento por el Gobierno Autonomo Municipal, debera regirse a lo esfablecido en la Constitucién Politica del Estado, las normas de gestion publica y difposiciones legales vigentes CAPITULO VII RTICIPACION Y CONTROL SOCIAL Articulo 38. (ESPACIDS FORMALES). |. Los Gobiernos Autonomos Municipales sus reformufados. b) Rendicion de cuentas II, Los Gobiemos Aufnomos Municipales podran generar otro tipo de espacios para garantizar la Paificipacion y Control Social Ill, Los Gobiernos Auénomos Municipales no podrén definir, organizar o validar a las organizaciones. dg la sociedad civil, ni a una Unica jerarquia organizativa que pueda atribuirse la exlusividad del ejercicio de la Participacion y el Control Social, en concordancia cog lo dispuesto por el Paragrafo V del Articulo 241 de la Constitucién Politica flel Estado. Articulo 39. (PRONUNCIAMIENTO DEL CONTROL SOCIAL). Los Gobiernos Auténomos Municipaes deberan presentar al Ministerio de Economia y Finanzas Pablicas, el pronugciamiento del Control Social correspondiente, para la formulacién del Plan Dperativo Anual y Presupuesto, DISPOSICIONES TRANSITORIAS PRIMERA. El Orgarp Legislative Municipal en el plazo no mayor a noventa (90) dias calendario a partir de la publicacin de la presente Ley, aprobara el Reglamento General del Concejo Municipal, la Ley de Fiscalizacién Municipal y la Ley de Contratos y Gonvenios. SEGUNDA. En tantp sea implementado el Sistema de Planificacion Integral del Estado - SPIE, los Gobiernos Auténomos Municipales deberan dar aplicacion a las Directrices de Planificacion emitidas por el organo rector, que tienen por objeto establecer los linearpientos generales para elaborar y articular los planes de largo, mediano y corto plago. TERCERA. En tarfto sea implementado el Plan Nacional de Ordenamiento Territorial, a que sq refiere el Paragrafo | del Articulo 64 de la Ley N° 031, los Gobiernos Auténonfos Municipales deberén formular su Plan de Ordenamiento Territorial que com#renderd el area urbana y rural del Municipio, y estableceré, al menos, lo siguiente a) La formufpoién de los esquemas del Ordenamiento Territorial y Urbano 16 Ua Etade Plurinacional de Bolivia ramble Luystativa P b) La asigndpién de usos de suelo. ¢) La deterspinacién de patrones de asentamiento, normas de edificacion, urbanizadion y fraccionamiento. d) Los meqanismos y modalidades de planificacion estratégica que viabilicer] su ejecucién. CUARTA. La normptiva legal Municipal-dictada y promulgada con anterioridad a la presente Ley, se fnantendra vigente siempre y cuando no sea contraria a la Constitucién Politiqa del Estado, la Ley Marco de Autonomias y Descentralizacién, y la presente Ley. DISPGSICIONES ABROGATORIAS Y DEROGATORIAS. DISPOSICION DI OGATORIA. Se derogan todas las disposiciones de igual o inferior jerarquia, pntrarias a la presente Ley diecinueve dias dqi mes de diciembre del afio dos mil trece. MA | | i iV fi}, / Dip. “tn Soruco PRESIDENTA PRESID! Awana IDE/SENADORES i a "AMARA DE DIPUTADOS. SL Ly SENADORA SECI Sew. Claudia Yowena Torres Chives eaUNUA SECA! GAUARADE SERADORES [ASAUGLERLEGISLATIVA PLUFRNACIONAL HO) CUARTO SECRETARIO sSRRATR BERL RAAT. 7

You might also like