You are on page 1of 15
FACTOR 7 EDIFICIO into si planeamos una distribucién para una planta enteramente nueva © para un edificio ya existente, como si reordenamos una distribucién en vi- sgencia, debemos ecaceder al edificio la importancia que en realidad tiene. ‘Algunas industrias pueden operar en casi cualquier edificio industrial que tenga el niimero usual de paredes, techos, pisos y lineas-de utilizacién. Unas pocas funcionan realmente sin ningin edificio, Otras, en cambio, requieren ¢s. tructuras industrioles expresamente disefiadas para albergar sus operaciones especificas. A pesar de que el edificio es el caparazin que cubre a los opera- rios, materiales, maquinaria y actividades auxiliares, puede ser—y a veces, debe ser—una parte integrante de la distribucién en planta. El edificio influiré en la distribucién sobre todo si ya existe en el mo- mento de proyectarla. De aqui que las consideraciones de edificio.se transfor- men en seguida en limitaciones de la libertad de accién del distribuidor. Por su misma cualidad de permanencia, el edificio crea una cierta rigidez en la distribucién, Por otra parte, el levantar un edificio completamente nuevo alre- dedor de una distribucién implica que dicho edificio debera ajustarse a las ne- | cesidades de la misma. Este es un modo algo diferente de enfocar el asunto, ues aunque todos los detalles completos de 1a distribueién no se puedan con: cretar hasta que no esta disefiado el edificio, existe una libertad de accién mu- chisimo mayor en su planteo inicial de conjunto. Los elementos o particularidades del factor edificio que con mayor fre- cuencia intervienen en el problema de la distribucién, son: Edificio especial o de uso general Edificio de un solo piso o de varios. Su forma. Sétanos o altilles. Ventanas. Paredes y columnas. “Ascensores, montacargas, escaleras, ete. Ademés de éstas, también afectan, a menudo a la instalacién, los elemen- tos y particularidades del lugar de emplazamiento del edificio. Cuando ocurre esto, el ingeniero distribuidor debe, como es natural, incluirlas en su proyecto. Estas generalmente son — Lineas férreas y apartaderos. 148 DISTREBUCION EN PLANTA — Carreteras y caminos. = Canales y rios. — Puentes. — Patios para almacenaje, aparcamiento o jardines. — Construcciones exteriores tales como tanques de almacenamiento (silos), to- ares de aguas, pozo, caseta para las hombas, quemador, vertedero, etc. — Plataformas © muelles, rampas, fosos para vagones o camiones. EDIFICIO ESPECIAL 0 DE USO GENERAL Lo primero que debe decidir el ingeniero distribuidor es si desea un edi- ficio whecho a medida o efabricado en series. Los edificios especiales general- ‘mente son mas costosos y menos negociables. También estan més expuestos a quedar anticuados © a resultar pequefios, a medida que la produceién y los ‘medigs para Ja misma aumentan o cambian al influjo de nuevas condiciones ‘Aun asi, muchas industrias necesitan edificios especiales si 1a planta tiene que operar econémicamente. A las industrias dedicadas a simples operaciones de elaboracién, tratamien- to 0 montaje, como es el caso de la mayor parte de las que producen articulos de consumo, les basta el edificio de aplicacién general. Este es el tipo de edi- ficio en el que se pueden fabricar diferentes productos con igual facilidad. Generalmente este edificio es de carécter mas permanente que su equipo o dis- tribucién, Su coste inicial es menos elevado a causa de los disefios standard, materiales de construccién standard, y métodos regulares de construccién. Estos efificios pueden incorporar— igual que cualquier planta especial — las buenas caracteristicas «standard» que debe poser un edificio industrial prescindiendo del tipo de produecién. En suma, los edificios de aplicacién general pueden ser adaptados con faci- lidad a productos nuevos y a nuevos equipos, a cambios en las necesidades de produecién 0 a nuevos propietarios. Esta adaptabilidad y potencialidad de reventa provee al edificio de apli- cacién general, de multitud de ventajas, De ello se desprende que debemos usar el edificio especial sélo cuando sea necesario, El distribuidor puede comprobar la necesidad de esta decisién revisando la siguiente lista de posibilidades o fac- tores que influirén en la seleccién de un edificio de aplicacién general 0 uno de aplicacién especial: — Coste inicial. — Posibilidad de venti posterior por: ‘Beneficto. Una ubicacién mejor. Hipoteca. — Cambios frecuentes en fos: Productos, Materiales. Maquinaria y equipo. Procesos 0 métodos. — Rapidez en poner la distribucién en condiciones de produecién, Factor 7, EDIFICIO a9 EDIFICIO DE UNO O VARIOS PISOS Las fébricas primitivas eran generalmente de tres 0 cuatro pisos de altura, pues a causa de las facilidades de transporte tan limitadas tenian que cons- truirse en las ciudades, donde el coste del terreno era relativamente caro. Al mismo tiempo, los constructores que tenjan que usar ladrillo debian hacer las paredes lo suficientemente gruesas para que se sostuvieran y por lo tanto, ra- vonaban: «;Por qué no usar esta estructura para que sostenga pisos superiores?» Con la Wegada de medios de transporte generalizados y baratos para los operarios, y de los perfiles de acero para armado de hormigén o para soporte de los edificios, las compatiias empezaron a edificar en las afueras de las ciu- dades. El valor de log terrenos era mas bajo y la planta podia ampliarse hori- zontalmente. La tendencia actual hacia los grandes edificios de una sola planta, ‘es producto de este cambio de condiciones. Ello no signifiea que cada nueva fabrica deba ser de un solo piso, como sostienen algunos industrialistas. Las plantae construidas alrededor de un pro- eso que requiera més de un piso, naturalmente deberén poser pisos superio- res. Los fabricantes que creen de valor publicitario el poscer una planta en los suburbios de una ciudad, como es natural, deberin adoptar el sistema de mas de un piso para utilizar de un modo econémico su terreno. Y no podemos des- preciar la utilidad de la gravedad aunque la energ{a eléctrica sea barata. Y de nuevo, cuando los productos son pequefios y relativamente valiosos, como en una planta cortadora de diamantes o una fabrica de relojes, existe mucha mis ‘economfa en concentrar, que en esparcir. FIGURA 9-1,—Ceractoristicas ae Gr eaitieto de un piso ¥ medio, © peste Soeaset, Mest} Pgs oe mic el ‘fones a) nivel del suelo de la planta. ” Eno mel : © aE Sanit, era Nivel det Suelo Usar el edificio de un solo piso, incluyendo posiblemente altillos y/o un s6tano, cuando concurran las siguientes condiciones: — El producto sea grande, pesado o relativamente barato por libra de peso. El peso del equipo dé lugar a grandes cargas sobre el suelo, — Se precise un espacio grande y mis 0 menos despejado. — El coste del terreno sea bajo. 150 DISTREBUCION EN PLANTA + Exista terreno que esté disponible para una posible expansién — El producto no se adapte al uso de la gravedad. — El tiempo de ereccién sea limitado. — Se prevean cambios frecuentes en la distribucién. Tal vez el edificio universalmente més econdmico es el Uamado de una planta y media (ver fig. 9-1), Es bisicamente de un solo piso, pero puede ineluir altillo 0 sétano. FORMA DEL EDIFICIO Los primitivos edificios industriales eran estrechos a causa de que pre- cisaban del empleo de Ia luz natural, Se expansionaban prolongando sus extre- mos y afiadiéndo cuerpos transversales de forma rectangular. Hoy, la luz arti- ficial es relativamente menos cara. El nimero y frecuencia de los cambios de producclén es mayor. Por lo tanto, se insiste en construcclones que sean rela- tivamente cuadradas, no obstruidas ni divididas por paredes. Tales plantas se construyen a base de secciones rectangulares y se expansionan afiadiendo sec- ciones adicionales en sus extremos laterales (ver fig. 9.2). of l6ds ods Pryce eects ea ae CRUE = Pye tensa ens porte mere» gone FIGURA #-2,—Proyectes de expaniin en lon ediiion primitives Alli donde el terreno sea limitado como en valles de rio estrechos, o alli donde los térmirios de propiedad adopten angulos extrafios, el edificio debe acoplarse 2 dichas limitaciones del terreno. Las operaciones sucias, pestilentes, uidosas 0 productoras de vibracién, deberén separarse en edificio aparte. Las ‘operaciones peligrosas con posibilidad de incendio o explosién estén tambien ineluidas en este grupo. De este modo, los edificios que no toman parte directa cen el flujo de la produccién, como son los dedicados a la administracién, ventas, persuual, uficiaas e iuslalacion elecieGyena, pucden ser construldes apace del edificio de produccién. Se puede emplear la siguiente lista como guia para la seleccién de la forma del edificio. Se usaré un edificio relativamente cuadrado cuando existan: Cambios frecuentes en el disefio del producto, Frecuentes mejoras en los métodos de proceso. Reordenaciones frecuentes de la distribucién, Restricciones en los materiales de edificacién o se deseen economias en la cantidad de materiales empleados (ver fig. 9-3) Factor 7. ep1ricio 151 Se recurrira a otras formas, o edificios separados cuando: Existan limitaciones de terreno. Los limites de propiedad tengan éngulos caprichosos. ‘Los edificios que alojen las operaciones dan lugar a suciedad, olores, ruidos © vibracién, Los edificios que alojen las operaciones puedan ser causa de incendio o cexplosién, SOTANOS 0 ALTILLOS Una planta dificilmente puede evitar el tener un sétano cuando est edi- ficada en un terreno en declive. ¥ esto tiene ventajas muy practicas. Algunas plantas estin edificadas en la falda de una colina sélo por el expreso motivo de tener entradas para los vehiculos en cada piso. Ello ofrece 1a ventaja de lener entradas a dos v mis niveles con un sinimo de consteuccloa de rampas y permite la-recepcién en un mivel y el embarque en otro, con el flujo a través de la planta en forma de U, en el plano vertical, a+ i acorn | : sche fh = t aaa, wonton tf _——- : oe i wine i i om co) 7 ay iterates ge Hat elt plantae aa, cgueratiaaae oe us caguems sf oc eter ih pies Cendrader Peto a8 foe ok Si_se decide tener sotano © si el nuevo edificio lo posee ya, comprobemos ‘que éste tenga las caracteristicas apropiadas: Altura suficiente. Buena ventilacién, 152 usTRMHUCION EN PLANTA Cimientes sélidos Amplia iluminacién. Paredes impermeables, ‘Suelos libres de filtraciones o inundaciones de agua. Los sétanos parcialés pueden ser de verdadera utilidad cuando no obedecen a propésitos de produccién. En ellos encuentran una situacién muy adecua- da la planta de calefaccién, los compresores, bombas y otros equipos auxi liares, fuera de la planta de produccién. Esto es aplicable también a otros ser- vicios, como son los lavabos y vestuarios, pasillos para transporte del material © para paso del personal, almacenamiento de piezas de movimiento lento 0 utillaje inactivo de todas clases. Ciertos procesos pueden necesitar sétanos; tal es el caso de un gran taller de estampado, donde se requieren cimientos especiales y, donde al mismo tiempo, la recogida de chatarra es un factor muy importante. Puede ser més fécil excavar y construir luego los cimientos de la maquinaria, que abrir fosos © edificar cada cimiento desde el nivel del suelo, En especial, el equipo alto Planta: pueden ahora espadio’ de acces, confasion® Uempo de mano y secidentes. de itstees a Sp maquinay de malsco. por inyeceion. Una enigs wnltaria de ances Soar tec seaceh a ik eritae cae Peceaahaas Se wen el af Eg ota Se pocngriniene:Seauida para cits, acror 7. EDIFICIO 153 puede instalarse en el sétano, de modo que su nivel de trabajo esté en el piso principal. De hecho, existen industrias cuyo piso principal no es més que un pavimento de planchas de metal para sostener a los operarios de las méquinas, descansando toda la maquinaria en el suelo del sétano. Por otra parte, cuando se precise amplio espacio por encima del equipo, 1a distribucién no deberd ser confinada en un sétano. Casos extremos de éste son las fabricas de grandes equipos o la construccién de buques. En estos casos las sgriias y equipos pesados hacen prohibitive el uso de sétanos; estas industrias a menudo usan altillos para su trabajo mas pequefio o ligero (ver fig. 9.4 y 945), Los casos tipicos en que se usan altillos, son: — Operaciones de submontaje con operacién de montaje final de grandes unida- des en la planta baja (nivel del suelo) — Operaciones de montaje con maquinatia pesada de fabricacién por debajo de su nivel — Operaciones con maquinaria ligera, con maquinaria pesada por debajo de su nivel. — Actividades auxiliares de todas clases para los obreros, material o maqui- aria (almacenamiento, lavabos, vestuarios, oficinas de produccién, etc.) que de este modo pueden ser mantenidas fuera de la planta de produccién — Accionamiento 0 mantenimiento de las partes superiores de la maquinaria de gran altura — Almacenamiento de material y rea de preparacién del mismo. incluyendo ‘mezela de material a grancl, embalaje y distribucién del mismo, etc. VENTANAS Las fébricas antiguas debian tener ventanas pequefias a causa del coste de la construccién. La introduccién de las ventanas con grandes marcos de acero hizo que su coste se redujese. Hoy en dia las ventanas son a menudo mas baratas que las paredes. Pero, por otra parte, aquéllas hacen que el interior del edificio esté mas sujeto a los cambios de temperatura del exterior. Las in- dustrias cuyos productos o procesos estén altamente influidos pot los cam bios de temperatura, luz 0 humedad prefieren prescindir de ventanas en los edificios correspondientes. Las fabricas de chocolate, por ejemplo, deben vigi- lar estrechamente la temperatura. Muchas de estas instalaciones controlan esta condicién por medio de la ventilacién y del aire acondicionado. Su luz es arti- ficial: Otras industrias han rechazado por completo las ventanas a causa del polvo que dejan introducir en Ia planta, aun a pesar de mantener el aire inte Fier a Highra enhreprecién La lista que damos a continuacién, es una guia para ayudar a decidir si se deben prever o no ventanas en un edificio, Con las siguientes condiciones la tendencia es a prescintlir de ellas: = La planta es subterrénea. — El clima esta sujeto a exiremos de frfo 0 calor. — El trabajo se ve afectado por los cambios de: ‘Temperatura. Humedad. Luz. 154 DISTRIBUCION EN PLANTA — El trabajo esté sujeto a perjuicio por: Polvo. Suciedad. Contaminacion. — Los obreros o el trabajo son afectados por las ruidos externos. — La luz artificial y la fuerza son baratos — No es necesaria la visidn del exterior. = La luz natural es poco importante. — Las ventanas se ensuciarian con rapidez. «1 FIGURA 9-6.—La buena fluminaciin natural depende tanto del dizefo de las, ven TEU Sofsboyae Cet da'ia"Wados's eumersae a) Lar ventanae'er dna eablerta ‘Ghani. lucernario)'dan’ sens intendidad e uniformidad “Bl uso de la luz centad [Ea bas Go ventanan en au pases ee Sl ln dition de ran aren ¥ bara ‘Las claratoyas de una cubierta en forma de dientes de sierra, ofrecen una luz, razo- FANS “aia aguletGa, tf eabajedor ext8 cuberto Dor 0 Srapin sombra a Ib SEE adiulina Blogues in iar No obstnte cua 2e seve evita fa tur aiecta all's pusden ular ventsnas de" este tipo crientadas al norte El téenico en distribucién que debe enfrentarse con el factor ventanas, reconoce que éstas pueden ser tanto una gran ayuda como un problema (ver fig. 9-6). La lista siguiente nos sefiala los casos principales en que las ventanas pue- den afectar a la distribucién — Brillo o deslumbramiento. = Angulo de la luz (mafiana y tarde, verano ¢ invierno). = Calor que afecte al personal y/o al material, proveniente de ventanas con sol — Resistencia al: Viento, Choaue. Fuego. FACTOR 7. eDIricio 155 Acidos, Herrumbre. — Corrientes de aire sobre el personal cuando estan abiertas —Accesibilidad al lavado o reparacién. SUELOS El nivel y, a resistencia de los suelos son sus factores més importantes en cuanto a la distribucién. Todos los edificios adjuntos y aun aquellos lejanos que algiin dia pudiesen quedar conectados a la planta principal deberian tener el suelo al mismo nivel; de este modo los sistemas de manejo pueden ser enlazados sin necesidad de rampas o elevadores. A causa del deseuido de esta condicién, existe una industria que hoy debe tener un hombre de servicio en cada rampa dedicado al trabajo exclusivo de lograr que el personal se apar- te, de modo que el que hace el transporte de material tenga espacio suficiente ira tomar impulso para empezar a subir la rampa. Después le da un empur jon para ayudarle a acabar de salvar el desvinel, Por Jo que se refiere a la resistencia del suelo, debe consultarse con el arquitecto, constructor o contratista. Una compaiifa compré un garaje de cuatro pisos para convertirlo en almacén. Deseaba almacenar piezas de maquinaria, Bequefas pero pesadas. Los nuevos propietarios se hallaron con que debian mantener unos pasillos atin mas anchos que los que eran necesarios cuando el local almacenaba coches, debido al peso de su compacto producto. En rea- lided terminaron por tener que almacenar las cajas lenas de productos, unas encima de otras, alrededor de las columnas maestras del edificio. Otra ins- talacién se encontré con el problema de la vibracién. Los suelos eran lo suficientemente fuertes, pero cada vez que un tren de carga pasaba por las cercanias, los obreros en el taller de utillaje y aparatos de comprobacién se vefan obligados a abandonar el trabajo por temor a estropearlo. Las fébricas primitivas tenfan pavimentos de madera o de tierra, Ac- tualmente existen diversas combinaciones de acero y cemento que nos pro- porcionan un suelo poco caro. Se desgasta con dificultad, es fuerte y facil de limpiar. Pero los obreros que estin de pie o deben caminar mucho, hacen objeciones al suelo de hormigén, por su dureza, Por otra parte, ciertos materiales son muy susceptibles de averiarse si caen sobre un suelo de esta clase: y e! hormigén es dificil de cortar cuando llega el caso de reordenar o reparar él cableado 0 las tuberias que discurren bajo el suelo. La fatiga de los obreros se superar por medio de esteras de madera o de goma. Los inconvenientes relativos a la posibilidad de rotura de piezas que cayesen sobre el hormigén, y a la dificultad de reordenacién y reparacién pue- den solucionarse por medio de la aplicacién de bloques de madera, enmade- rado del suelo o por medio de una combinacién de ambos sistemas. Compro- bbemos en Ia lista siguiente las caracteristicas del suelo que deseamos, 0 que ya existe en nuestra distribucién. Después de haber calibrado los caracteres ‘més importantes, seleccionemos los mejores materiales para los nuevos suclos. Estas son las caracteristicas de suelo deseables, a pesar de que ninguno las reuniré todas por completo: — Los diversos edificios todos a un mismo nivel. 156 DISTRIBUCION HN PLANTA — Lo suficientemente fuerte para soportar el equipo y 1a maquinaria. — Fabricado con materiales baratos —Barato de instalar, — Que esté inmediatamente listo para su uso, — Resistente al choque y a la abrasién, aislante del calor y de la vi = Que no sea resbaladizo bajo ninguna condicién. — Silencioso y absorbente del ruido, — Atractivo a Ia vista = Con diversidad de colores disponibles. = Que no se vea afectado por los cambios de temperatura y humedad © por los acidos, dlcalies, sales, disolventes o agua. = Inodoro e higiénico. Lo suficiente eldstico para que parezca blando bajo el pie y para que sea minimo el dao de las piezas que puedan caerse, — Que sea fécil fijar y amarrar al mismo las méquinas y equipo, — Que disipe la electricidad estitica y que no chispee al golpeado, cil de mantener limpio, — Que sea facilmente removible y reemplazable en grandes secciones. CUBIERTAS Y TECHOS Las cubiertas y techos afectan a la distribuctén sobre todo por lo que re pecta a su altura por encima del suelo, La tabla 9-1 contiene algunas alturas generalmente recomerdadas, como referencia, Las cubiertas y fechos vienen afectados, también, en muchos casos, por el tipo de construccién, La fig. 97 nos muestra los diversos tipos de cubierta més comtinmente usados TABLA 041 ALTURAS DE ‘TECHO GENERALMENTE RECOMENDADAS Tipo de produccién Sin instalaciones Con instalaciones ‘levadas * flevadas + ‘Montaje sobre bancos, de pro- 9-14 pies. 10-18 pies. ‘uctos pequefos; oficinas. ‘Montaje de productos grandes Altura maxima det pro- Altura méxima del pro- ‘Sobre el suelo, 0 sobre ele- — ducto +15 %, ‘ducto 125%. enios que descansen sobre fl suelo, Fabricacién de productos pe- Altura de la maquina- Altura dela maquina- ‘quenos, ria +100 %, la} 180%. Fabricieién de productos gran- Altura de la maquina. Altura dela maquini ‘des. ria} 128 %. Hla} 125% + Satvo iluminacién © pulverizadores | Conductos de aire, Uunidades de calefaccién, transportadores, ete acTOR 7. EDIFICIO 157 FIGURA 9-1.—Tipos corrientes de estructurae 4 cubterta, (a) armadura 0 evenito, (2) dientes e sierra, (6) monitor, (4) armadura de arco ail. rantado, (e) arco de hormigén, (0) est. de tres raves, (2) po para grin alt, (h) cantilever, La utilidad del espacio por encima del nivel de la cabeza puede verse li- mitada por elementos unidos a la cubierta o al tejado. Muy pocas industrias cuelgan su maquinaria del techo, pero en cambio una gran cantidad de ellas Pueden suspender su equipo de manejo de materiales, tuberias de servicio o red eléctrica y otros equipos. También son consideraciones relacionadas con el tipo de tejado, las siguientes: la luz natural, la conduecién del calor y la acumulacién del polvo, Recomendamos usar Ia siguiente gula como ayuda para determinar las caracteristicas de la cubierta o techo que afectarén a una dis- tribmelm ded — Excedente en. altura pars Maquinas de produceién. Equipo de proceso (cubas de tratamientos electroliticos, hornos de se. cado, etc). Equipo de manejo (grias, transportadores, etc). Respiraderos (con 24 pulgadas de espacio por debajo). Distribucion eléctrica, ‘Transformadores, compresores, ventiladores. 158 DISTRIBUCION EN PLANTA Sistemas de ventilacién y calefaccién, Lavabos y cuartos de aseo construidos fuera de la planta de produccion, ‘Areas de almacenamiento. Cireulacién del aire, Caminos de tréfico elevado. — Resistencia para soportar desde arriba o desdé abajo ‘Maquinaria. Equipo de proceso, Equipo de manejo, incluyendo material o maquinaria transportada Sistemas de ventilacién y calefaccién ‘Transformadores, compresores, ventiladores. ‘Areas de almacenamiento. Caminos de tréfico elevado. — Luz (ver ventanas): ‘Luz de techo independiente de las paredes y de los planes de expansién. —Conduccién de calor para: Las pérdidas de calor en invierno, Efecto sobre el personal en verano, — Cielo raso: ‘Acumulacién de polvo, que después caeré, Aspecto. PAREDES Y COLUMNAS A diferencia de las fébricas primitivas que dependian del grosor de sus paredes de obra para mantenerse en pie, asi como para sostener sus tejados, Jos edificios modernos emplazan su carga sobre vigas y columnas, formando estructuras generalmente de acero 9 de hormigén armado. De este modo, la colurnna soporta la carga y las paredes no son necésarias més que como medio de mantener el interior del edificio a salvo de los elementos. Esto es de gran utilidad a la produccién, por cuanto significa grandes reas sin obstruccion. Las paredes interiorés o tabiques, no son hoy en dia mis que separacio- nes, Cuando ciertas operaciones deben ser separadas de otras, generalmente se disponen tabiques del tipo prefabricado (construido en panelés standard) lo ‘que facilita su traslado e instalacién. Pueden ser tan altos como sea necesario para proteger o apartar el rea o pueden ser suspendidas del techo. Este ultimo sistema mantiene el espacio de suelo libre y en. cambio protege eficazmente ‘contra humos, vapores, ruido, calor, impidiendo su circulacién a través del edificio. Una caracteristica fécil de pasar por alto es el tamafio de las aberturas fen las paredes, Lus puetias que sean demasiadg bajas o demasiado estrechas limitarén el tamafio del equipo y elementos de thanejo de materiales. ‘Aunque no existe el inconveniente de los tabiques interiores, estén ain Jas columnas destinadas a sostener el techo, para amargar la vida al distri- buidor. Estas columnas se interfieren con la colocacién de la maquinaria, los, ppasillos, las areas de almacenamiento y con el equipo de transporte elevado. Las columnas dan lugar a dos problemas basicos: 1, El modo en que estén alineadas tiende a confinar los patrones de flujo aicos. FACTOR 7. RDucI0 ae _ el : : : 1 OD ee oallt to oo ff Wf! PT |yrever @ I ape | ia ft eo aor ; it oo oD | ‘ J | | Egergadura’ ae slinean en los pesos anchos: aa que precisa Poco. cepacia, em lor Pasos anenos © eat eneticio de la circulacn Se maceraies, Ss i 2, Su situacién individual, limita la ubieacién de todos los elementos y, es- pecialmente, del equipo grande, Kt distribuidor indudablemente deseara alinear Jos pasillos prinexpales, las estanterias de existencias y las lineas de servicio con las columnas. Las opera- clones que precisen més espacio las situara a lo largo de los espacios mayores entre las mismas, mientras que las de menor envergadura las colocard a lo Targo de los espacios més estrechos (ver fig. 9-8). ‘Por lo que se refiere a las columnas que actian de impedimento en la colocacién de maquinaria individual y equipo, el distribuidor deberé planear tuna ordenacién de columnas que se adapte a su distribucién. Algunas veces, se gasta un montén de dinero innecesario en la construccién de un edificio 160 DISTRIBUCION EN PLANTA ” MIGURA 8-9, tas carctvsins externas ule come Ja carers, el arayo, co ‘nia’ seated’ ln otendeln ae elests is lacons de Teuton Y manieniens 1M planer ta erdenacion ge tos ‘elliesbe tal deven, ser aituldos on, reac Gen total del emplacarmiento,_del mismo modo que la maquinaria 7 equipo tnal- ‘Fidual debe serio reapecto a cada ediicio. Se deberd extableret un plan de‘ desarrollo Tir abba ds oe Seed Su fe Sacir elas arsase que reclama un espacio entre columnas demasiado ancho. Algunos distribu. dores admiten que siempre consultan con su arquitecto y que después piden tun 15 por ciento mas de espacio que el considerado por éste como econémi- camente justificado Otro problema de distribucién es el tener que enfren- farse con un espacio y ordenacién de columnas ya existente en el edificio y sacar e] méximo partido del mismo. Experimentando varios planes. alterna- tivos, es posible a menudo lograr un arreglo o disposicién eficlente de la ma- quinaria, equipo y servicios auxiliares dentro de 1a distribucién de columnas. El distribuidor puede usar provechofamente las columnas, como sigue: — Para soportar el equipo de manejo elevado. — Para mantener soportes de almacenamiento o estanteries — Para sujetar o aislar el equipo de tratamiento. Factor 7, eDu¥IcI0 161 — Para soportar o mantener altillos, pasarelas lineas de servicio auxiliar, pa- neles de instrumentos y la misma maquinaria. Ya que las columnas significan pérdida de area de suelo, coloquemos con- tra y entre las mismas el equipo no productivo que roba también espacio (fuen- tes, desagiies, equipo contra incendios, relojes marcadores, ete). ELEMENTOS © PARTICULARIDADES DEL EMPLAZAMIENTO. Las caracteristicas del emplazamiento tienen importancia para cualquier dis- tribucién que impide expansién de los edificios o que abarque més de un edificio, Pueden tener que preverse lineas de ferrocarril y carreteras adya- centes, canales y edificios circundantes y, si ya existen, pueden limitar la dis tribucién o pueden tener que ser alterados Véanse los apéndices XI y XII. La existencia de un tanque de almacenamiento subterréneo puede Limitar Ja construcciéa de un elmacén exterior de materiales pesades cn aquella érea; el humo y la suciedad de una fundicién deben ser alejados del edificio de Ta administracién principal; las curvas de un ferrocarril cireundante pueden ocu- par un érea desusadamente grande, Esta y muchas otras caracteristicas de la situacién pueden afectar a una distribucién que no esté limitada a un solo cedificio (ver fig. 9-9). Si bien hemos estado tratando acerca de Ias caracteristicas de la distri- bucién que afectan al edificio, debemos tener en cuenta que en la mayoria de los casos es el edificio el que limita la distribucién, Las diversas caracteris- ticas de un edificio ya existente restringirén la distribucién de una manera muy definida. Este capitulo ha sefialado como la mayoria de estas caracteristicas se relacionan con la distribucién, sea ésta en un edificio ya existente o en uno que se construya con arreglo a una distribucién completamente nueva.

You might also like