You are on page 1of 3
PUBLICADO CON LA COLABORACION DEL MINSTERIO DE CULTURA ABRIL DE 1985 REDACCION: SAN MATEO. 30, MaoRID "EDITORIAL a EI director de escena. La autoria del espectaculo Aprendizaje de un oficio SJUANJO GRANDA reccién de actores y andlisis de | con et proceso creativo de los luna propuesta, saleccone un | colaboradores, previo al inicio s o- | texto inéaito en su momento: | de los ensayos. La importancia pre- | «Bajarse al moros, de Alonso | de un buen equipo de asisten- guntan lo que de- | de Santos; este texto reunia as | cia ben hacer pata | condiciones de sencilez oxpo- | EI bloque tercera hizo rete ser directores de | sitva, de personajes tematica | rencia a lo especifico de la teatio, nos inva- | para que nos sirviera de mate- | puesta en escena, ala relacion de una horrible | rial utiltario para el trabajo. | director-actor. confusion; cémo | Iquaimente seleccione tres tex- | miento dol porsonaje y a obra, expicar en la era | tos para su andlisis tematico y | El persongie y el espacio, Dis Geentifica, técnica | formal estos trabajos queda. | tintas hipdtesis de trabajo. con @ autoria del director | ciény@ distinguir entre historia | director de la Opera de Fribur dde escena sobre el es- | de la alleratura dramética» @ | go, Lert, present6 observacio ppectéculo es un con- | historia del «necho teatrals. EI | nes sobre los derechos de au- ‘cepto propio y espect- | nacimiento y de ‘de dis- | tor del director fico del teatro del si- | cipinas como la ‘2 del | _Almargen de la conquista ju gloXX, del que se | Teatro, Teatrologia, Dramatur- | ridica de este principio, es ndu Gesprenden tod una | gia, Ssmiologla, etc., aporta- | dable que dada la evoluoin serie de consideracio- | ron datos valorativos al posterior del teatro, se ha.crea: ‘nes, usos, précticas, | cifcidad del teatto do en todos los pafses con una exigencias.y respon. | sus lineas creativas situacion teatral desarrollada sabiidades relaciona- | Paralelamente, dasdo fi normalizada, | recon das con la profesion | dal pasado siglo comenzo a del director de escena, sucrea- | aparecer en ef tealro europea tuanda los m Y. superespecial- | ron para las uitmas sesiones | grupos, con repario cond tiadad, sus. derechos intl gura del drector de escena | recho de propiedad intelectual Zada que el ofco | del alr, que n0 fueron lo sult | Gone, con diferentes. Wakes la dnémica teavsl en 3: | que salvaquards sus conten de director watral se aprende | Gentemente rgurosas por es | estetcas, La mprowsacion en fu conginta, Enis theas que = y reazagiones estebcas © en et taler de la escena, obser- | caparse a la planificacion orig | la bésqueda del personaje y la fando, ayudando y preguntan- | nal. Los textos estudiados fue- | stuacion. Los estimulos en los. do al maestro. Exaciamente | ron: «£| Duque de Viseos, de | ensayos. El ter perso- igual que se realizaba el apren- | Lope de Vega; eSaloméx, de | naje y el conjunto, El verso. Lo dizaje en los talleres de arte del | Oscar Wilde, y Farsay licencia | conceptual siguen vamos @ exponer breve- | teatro podemos descubrir la | ideoldgicas. En muchos casos mente las raices del problema | presencia de alguien que orde- | no se trata de una accion legis. y.el estado actual de la cues- | nay coordina el 6 0, | lativa constatada, sino de un tion, partir de ahora asistimos ala | acto de xderecho consuetudi- Sin remontamnos a antece- | configuracién de un profesional | nario» con una fuerza moral pene nraenin tose wets Una a a ReICe Geers: |) - Eeste rasa bose end. dentes mas proljos, citaremos | con unos rasgos creadores d- | equivalente a la de la ley esc ‘anaiogia _puer!?, es posible, | Incién, Las charles con los di | referente a la conjuntacion ge en primer lugar laf ferenciados. que coordina las | ta pero asi es la realidad. Entre | rectores se veron sujetas a una | neral, el seguimianta de los co- de Mex Herman en 1 tras instancias creadoras que | La Asociacion de Directores 0, evando.noshagan laine- | ordenaci6n tematica por medio | laboradores. plésticos y_ sono: en su obra cEstucios s nel espectaculo intervienen o | de Escena piensa que en elmo stable pregunta tendremos | de un esquema que Seles for | ros. Laplanieacsoa do los «98 tora del teatro. aleman de la | confuyen mento en que 50 tiscuten los que contestar que estudien la | mulaba a cada uno de ellos, re- | nevaless, La capacdad de re- Edad Media y el Renacimien- | I director propia Ia apari | problemas de la propiedad in- SUE le ertatoe cus. | (aac on Gr ecectoe sl | oueson ants ie raters to», estableca las diferencias | cibn a su vez del concepto de | telectual sobre les Obras de Colaboren con directores que | curso, el resto dal tiempo lo | tisticos 0 de produccion que entie «drama» y cteatrox, El | epuesta en escenar como una | arte, debe rellejarse oste dere estén trabajando y que lean | ocupaba un coloquio abierto | surgen en los titimos dias; la primero define un géneroltera- | determinada ord ho del director de escana so- feet arcs ceria tee Pall Centreriveoal eiamiare: erate | iateoay eeercer de loses fio que utiza la canjuncién de | los materiales bre ol espectéeulo, al mismo tengan a su alcanc mas de opinion actuales y ge- | pos técnicos en la cond dialogos y didascalies y una es- | espaco y tiemp retosyy | nivel que se establezca respec- CEN eesres pcetitcid.|lversibede ante: peciica articulecién de espa- | con una inten ideole- | to al drector de ene. Al mar ft ealan intaber derricecien| |). he mrencieceda el pare) {cue ios y tempos. En tanto que | gica y estética definidas. La | gen dela substancial diferencia ala dreccion escénica, ia/Aso- | que el taller comprenda tres | suficientemente Ineratura, sy expresién y dfur | aceptacion de este principo | y especiicidad de los lengua Ciacion de Drectores me ponia | areas especiicas en cuanto a | para que fuese posible a Sion se ‘ealza a traves de los | estuvo sometida afuertes con. | Jes, Ge los materiales emplea fen un afave aprieto por lo cicho | Io teérico que ocupaban la m- | nos exponerio en la duracé ‘medias impresos: libros, revis- | troversias de las que existen | dos y de las circunstancias que BAe Oe Petes | peg ee operas | oe cena a esc eo tas, etc, que garantizan tanto | abundantes testimonios y b- | rodean la creacion de ambas eI Ie ae ana eae See a eee ene C. su exstencia como su conser | bliografia. Sin embargo, es facil elas ara cial, | compartidas con la préctica ere gaa a e vacin. Existe un autor defini | descubnirel reconocimiento de te -encuentas en la situacion | bre la obra de Alonso Grecoion plantea une comple do, individual 0 colectivo, de | la autoria de los directores co. | a Cee de tener que deci tos. La primera estuvo dedica- | dad de informacion y practicas estos iextoe con ceroonetiche! | Bor el eapaesee, ct pared lenewcccn in ty de: trabaj0 de | da a los elementos generaies | cificimente abarcables en una aaa Feeer eee ciel te dudas de s el caracter del director como aliiad de carrera (dos Por steatror entendemos | la obra de Stanislausk, Meyer jo» 0 el efmes— a partir ablecer ane centidady: grupos, ative), ¥ que este tale fe Su tuna forma de expresion artist | hold, Reinhardt, Copeau, Jou- | de un material nerario prooxs rativos con otras ¥ ‘yas 0 por contrato. La eleccion (0 un conocimient de 10 ca autonoma que articula una | vet, Jessner, Piscator, Dulin, | tente. escrito ono, que es tan. La necesidad y el del proyecto. Los textos clasi- | que debe exigrse un director compieja gama de sistemas y | Tarov, Craig, Appia, etc., pot | to la obra teattal como. contnbu fu ‘os, las nuevas propuestas . | de escena pare poder sero: las 8 de significacén. verba piamente de los prime- | guidn. En ese sentido reclama wacion y delncen ti ’ centraros en la labor de | précticas con el actor son fun: gestuales, ritmico- | ros veinteinco aos de nuestro | mos la contemplacion del der aorendizaje de nuestto ofc, | dramaturaia, lo estructural, lo | damentalesy su relaci6n con/a dinémicos, espaciowisuales, | sig cho de propiedad intelect mé ha levado a superar los te: | temético, los planteamventos | dramaturgia y las resoluciones, sonaros, Kiminasos, ete, rela timer otoique tenemos | det cracior sobre al gaps inicales y aventurarme | de la semiclogia, las formas | plésticas es tan_ substancial Gionados e interdependeentes | especto a in se re- | taculo. on el Curso tanto en io macroestructural | que a veces forman un sol entre si La produccion y difu- | monta a 1 sn que niempo de duracian del ta de com y todo eso entrafia mu sion del hecho teatral se reall: | reunio en Berlin ol congr ller ha sido lo suficientemente 08: la pala erz0 formative y 4 mn en UN espacio y tiempa | la ¢Asocicon de drectores ar. ASOCIAGION DE bra, el verso, lo lice. en el que coinciden | tisticos de esceray, quereuné | _ DIRECTORES DE ESCENA relaconado con el espac del taller pu: uienes lo crean'y quienes lo | a cuatiocentos miembros. E Machi, mayo de 1983 reciben. El hecho teatral puede ser conservado nif poral y sonora, era ha nsble 8 otros ‘ocupase la mayor parte del | Este primer estudio se con- | dos meses de trabajo, la mismo. Tres extensas areas | cretizo en hipGtesis sobre la | dad deberia centrarse en la os constr er cad ovat ha ado 0) trabajo y unas | obra que estébamos estudian- | lzacion de secuencas practicas sus creadores ¥ especta sasiones paralelas de charlas | do, realzando constantes su- | de montaje por equipos de tres. dores. Las grebaciones en vi jzadas con cinco directo: | puestos para ejemplificar lo ex- | a cuatro cursilistas.. Para te deo cumplen la funciin de 86 han constituido el cuerpo | puesto ‘mina’, quisiera dejar constancia jaleleh ee be del taller segundo bloque esto | de una propuesta: nuestros las fotos, de: mentanio: Laesclarecedora division es: tablecida por Herman. paso & formar parte muy rapidamente del patrimonio cultural. La his: toriografia teatral comenz6 a impregnarse de esta concep: on el fin de seleccionar a ios cursilistas, reaice 40 en los aspactas os | amigos de xLa Avispay su tructurales de produccién, | que ol contenido de este tall lionario de tres prog Consecucién de equipo, la rea | con las chatlas de los director tenian caréeter | lzecién de los repartes, las re- | incluidas, puedan constituir una a terceta de | laciones y funcion de las partes | publicacén: porlo que me afec: és @ imagna- | técnicas, planificacién de los | ta, comenzo el trabajo de re- cién. Para las practicas de d- | ensayos Todo Io relacionado on Estrenamos Boletin NOTICIAS ANGEL F. MONTESINOS Tras la fnalzacién del curso, | ta ADE organizaré la asistencia de los cursiistas mteresadds, como oyentes, los ensayos de los montajes a realizar por los directores asociados que lo orien, La ADE estudla (a organiza cién de un ciclo de mesas re dondas en torno al tema ta Ccondicidn del director de esce- na en Espafian, que consta {e tres sesiones abiertas al pi- 20 que la Asociacion de Directores ha surgido por necesidad, una necesidad sentida por todos noso- 1r05 y desde siempre Han sido muchos los afios, tal vez demasiacos, ssi un propésita de unimas, sin una voluntad real de defen der deseos, trabajos y esfuerzos, para que nuestra profe- ‘ion ocupe én el teatro el puesto y la dignidad que le corr onde | Recuerdo que la primera vez que intenté reunirme {y lo ‘consegui) con los demas directores, para defendernos de un ataque a nuestra profesion, fue hace unos afios. Una | | empresa, una de tantas, ante el éxito de un espectaculo ‘montado por mi, decicid prestindir de la figura y el nombre del director, aprovechndose de mi trabajo. Hice entonces un lamamiento a la profesién, Nos reunimos casi todas los directores para exponer los problemas juridicos y profesio- nales ¢on que nos encontrabamos en e! desarrollo de la Bice, Exists ta oferta del Ate profesion. No conseguimos nada, pero nos dimos cuenta neo de Madrid, de que dicho una vez mas del terrible desamparo en que estabamos ejer- E! Congreso internacional de | seminario se celebre en sus lo- iendo una profesién, no ya tan nueva. Solo habia una || Teawvo, que se celebraré en | cales en ol presente curso, solucién: unimos. La solucién llegaria afios después. Re- || Sarcelona dei 19 al 26 de | Caso de que fas gestiones se aquello tan deseado por todos nosotros: una ASOCIACION siendo levada @ cabo esta fa- | chas exactas de su realize- DE DIRECTORES. Me uni al grupo y a la idea. Con esfuerzo, ‘bor por nuesiro Presidente: An- | cién. 1 F. Montesinos. ayuda yrno poces incomprensiones, sacamnos adelante esta || 99. sociation El Congreso ademas del des bles veces, Todos hubiéramos querido que en vez de un | | 40,2 todos fos miembros 06.18 | 7 mnas conocimiento ex estrono fuest de hoy, @l BOLETIN nimero 10, pero | | ADE. ba enviado dos inatacio, | cat de que ol Ministero ne obideras nunca que el Bolan y toda nuestra athided || nes hava la msrnadn a ceo | RECT Oe Me Wate © made und abe mes la ayade a colsboracién y et || PorAnge Face y Anion Me- | Escuele Superior de Arta Dra to Tendtd crdcter neve: ———s | POOOOOOOD | 80 oi pion 20 cstsdes ce Sho. Catia ermareros Socios de la ADE La Delegacién de Cultura del | 88 amplemente cuando ten- Excmo. Ayuntamiento de Ma- | 9270s datos oficiales. JUNTA DIRECTIVA Agel Garcia Moreno aid, ha nobido on os estat puget’ ‘Agustin Igosias tos para la compasicion del ju- eo Luis Maria Hturri rado del premio «Lope de . Angel F. Montesinos Antonio Joven Ve ghmle F gay, la presonca de-un dr sa hero Fusetno Lazaro rector escérico nomérado por __ Manuel Colado § Wiliam Layton sia Asocacion. £1 plazo de Tesorero: Francisco Neva acims6n para ast0 prem 6 Guillermo Heras Gerardo Malia Gert el 1'do abr y a part de Vocales: Alberto Miralles ahora comenzaran fas lectures Juan José Granda Suan Nargallo de is textos presentados ‘Juan Antonio Hormig6n Mapalos César Oliva ‘Jose Maria Morer ‘Adolfo Marsilach eee @2S99000 Josep Montanyes Manvel Menzan socies tecieelon Se Antonio Amengual Miguel Narros. o oar Centro te “ i * José Luis Alonso Mafiez José Osuna a age ‘Antonio Guirau Salvador Tavora y Juan Antonio Hormigan seen: Ba. pga M16.677-1085, Hjos dE. MINUESA, 8. Macs

You might also like