You are on page 1of 24
36495 ‘Aproximacién Critica a Ensefanza de a Psicologa dela Personalidad “No queremos profesionales exitosos para sociedades fracasadas.” Luls Ugalde, $4. “No, no quiero que tomes notas. Silo que he dicho influye en ti, deseo que sea de una ‘manera difusa y no un concepto cristalizado. Porque eso suele matar les ideas, impedir ‘que sean semilas, Siempre ful enemigo de los coleccionistas, desde los sellos, bastones, pipas y otros cachivaches, hasta los coleccionistas de ideas. Todo cuanto aspira 2 cconservar una forma determinada se hace antiguo y ridiculo, Es menester no privar a las ideas de su calidad de semilla, de su posibilidad de evolucionar. Las ideas no se coleccionan. Yo cuando escrito pretendo dejarles las raicillas, con la ilusién de que puedan crecer y dar frutos. Pero si ti sacas el lépiz y apuntas lo que he dicho para que ro se te olvide, habrés disecado y matado la idea como una flor comprimida en un libro. Lo que yo pretendo, sien el futuro recuerdas estas conversaciones, es hablar dentro de ti con el desarrollo de lo que oiste, y no como repeticién de lo que dije. Hay que ‘combatir el entrecomillado.” Miguel de Unamuno, 1910 Cuando Abraham Maslow se dirigia 2 sus alumnos en la primera clase les preguntaba eCudles de ustedes piensan ser las personas que van a transformar a la psicologia en los aftos vvenideros? ¥ luego observaba las respuestas. Cuentan que la mayoria de las veces sélo uno o dos de los estudiantes respondian timidamente levantando la mano ante la provocacién. Luego del silencio expectante Maslow continuaba retandolos al preguntarles: y si ustedes no van a serlo entonces uién? (Wilson, 1979) la anécdota sive para pensar como uno de los autores de la psicologia de la personalidad llevaba su pensamiento a la accifn. Retando a sus alumnos, no a aprender una serie de recetas teéricas, sino a imaginarse en un futuro como actores de transformacién de la psicologia y su sociedad. No es exclusive de Maslow desarrollar un pensamiento ligado @ la intervencién de sus condiciones sociales. | | - Rogers colabord con el desarrollo de disertos de educaciér (Cattel, 1973), Skinner escribié-una-novela-utépiea-sobre' la apliacién del conductismo. como ‘programa’ politico: 1948), Freud escrbié:ampliamente sobre el proceso social y eolabor8 en lo. ‘reacion de cliicas psiconnaltcas gratutas para las personas empobrecidas luego de la Primera Guerra Mundial (Danto, 2005), Adler ayudé a fundar numerosas clinicas infantiles que aplicabar algunasidessusideas, En 1935 por ejemplo, Adler escribié: “El psicélogo honesto no puede cerrar sus ojos a las condiciones sociales que evitan que el nfo pueda convertirse en parte de su comunidad y sentirse en casa en el mundo, 0 crecer como si viviera en un pais enemigo. Asi pues el psicélogo debe luchar contra el ‘nacionalismo. cuando significa dafio a la humanidad como un todo, contra guerras de conquista, venganza y prestigio, contra el desempleo que sumerge a las personas en la desesperanza y contra todos los demés obstéculos que interfieren contra el desarrollo del interés social en la escuela, la familia y la sociedad en general.” (Adler 1935/1956, p. 434, cp. Wessells, Schwebels y Anderson, 2007) Este Impulso reformista, es un componente importante, @ menudo puesto de lado de las ‘psicologia con el contexto histérico-social, es la evolucién posterior de la psicologis cientificay acadérica la que ha hecho esfuerz0s para censurar el reporte de estos autores de sus convicciones | | Desatender las consideraciones histéricas, sociales y polltias de las teorias de la personalidad es descuidar un elemento central de los marcos valorativos de estas teorlas y ademas desperdiciar la oportunidad de contextualizar la ensefianza de nuestra préctica, La revisién critica de la historia de la psicologia ha puesto la lupa sobre el hecho de que genic: universal yneutral similar al ideal detasiciencias naturales (lacoby, 1983; Parker, 2007). Pero, unataproximacién critica @1a.ensefianza da la psicologia-de la personalidad considera que el proceso de ensefianza-aprendizaje ademds deberia ayudar a los estudiantes aadoptar Posiciones criticas que les permita examinar los conocimientos de la disciplina desde perspectivas "aitiplesqconsun:ojoretentoreslosccompromisoswalorativosiquessubyacen: Todo esto para faciltar ue los estudiantes se puedan imaginar como protagonistas activos en la construccién y revisién de su contexto actual. Las perspectivaserticas no se conforman con estudiantes que logren reproducir los conocimientos del pasado, sine buscan fortalecer el desarrollo de actores licidos de sus circunstancias, que utiizan las teorlas no como recetas, sino como herramientas para pensar y actuar. Elementos histéricos de a cétedra Eres" dela" psleologia’ Weta personalidad, descrita como una de las éreas mas controversiales en nuestra disciplina, se:\caracterizaporsposeer:\teorias"vepresentativasde"los principales paradigmas que se han debatido en nuestra ciencia. Las teorias varian no s6lo en cuanto a los conceptos y explicaciones que proponen, sino en cuanto a las concepciones basicas sobre lo ‘que es el ser humano, qué es la ciencia, cémo se debe investigar y qué constituye una prueba de la validez de las teorias, El estudio y la ensefianza de estos puntos de vista trasciende entonces la revision de las teorias que se han acumulado a lo largo de la historia de la psicologia y exige la Inclusion de la evisién de las bases epistemoldgicas, ontolgicas, de coneepelén del ser hurnano'y de las metodologiasiinvestigativas:propuestas. El estudio de la psicologa de la personalidad ofrece asi la oportunidad de no sélo dar respuestas a los problemas abordados por este campo, sino también ofrece un lugar para pensar y analizar las principales controversias en la psicologla. Ofrece la oportunidad de formarse no sélo en las teorias, sino en el pensamiento critco y analitico de la ciencia, ‘Cuando comencé a dictar la materia de Psicologia de la Personalidad, tuve la oportunidad junto a Pedro Rodriguez, de trabajar de cerca con los profesores Andrés Mifiarro y Julio Vella, S.J. (ifarro, Rodrigues y Llorens, 2003), quienes habian organizado y dictado la eStedra por aftos. La materia estaba organizada alrededor de algunos principios que han marcado su sentido ten el programa de estudias del pregrado en psicologia. Eniprimer lugar; es"una materia organizada las teorias de la personalidad; la segunda, dedicada a hacer un repaso de las teorias, comenzando (psicoandlisis, humanismo, teorias del aprendizaje y teorias factoriales). ra, compararia.teoias entre sty someterias a evaluaién erties, Por lo tanto, a materia no se entra en la acumulacién de conocimientos de las distintas teorias sino que qgratenclemq UGH | | distintessperspectivas» rea de la personalidad caracterizada por grandes teorias amplias permite pasearse por los principales paradigmas de esta ciencia y mostrar al estudiante las grandes discusiones y controversias de los distintos puntos de vista. les sobre teorizacién se echa mano a los autores clésicos que han analizado el rea y alos complladores reconocidos (Ferro, 1983; Hall y Lindzey, 1957; Pervin, 1979). Entre estos andlisis estd el trabajo de George’Kelly (1966), quien no S6lo fue autor de una de las teorlas ms originales de personalidad, sino que ademiés hizo un andlisisepistemol6gico del drea. Entre sus propuestas, que luego servirén de base para el constructivismo, propaneiél Alternativismd Constructive. Ello define ast Suponemos que todas nuestras interpretociones actuoles del universo estén sujetos @ revisién 0 reubicacién construcciones alternativas al tratar con el mundo. (pgs. 28-29] ‘A menudo le escuché al profesor Mifiarto explicar como la materia estaba organizada bajo el espiritu del Alternativismo Constructive, que buscaba invitar a asomarse a distintas ventanas te6ricas para ver el fenémeno de la personalidad desde cada una de las distintas perspectivas. Para este ejercicio intelectual se necesita algo més que la mirada teérica, requiere de una perspectiva metate6rica que le ofrezca un piso filoséfico a tal concepcién de la ciencia. * Enfasis en el original En segundo lugar, Mifiarro y Velilla mencionaban a menudo, que la ubicacién de lamateria a ‘mitad de la carrera (en tercer affo, en una carrera de cinco afios), funciona como una suerte de ja. Las teorias de la personalidad, a menudo surgidas y cercanas al campo aplicado sirven como un abre boca de las preguntas y retos que el estudio de la psicologia aplicada ofrece en los ditimos afios de carrera, En tercer lugar, los manuales de psicologia de la personalidad, a diferencia de otras dreas _ estén a menudo organizados alrededor de los distintos autores que propusieron las principale _ teorias; a. diferencia por ejemplo de la Psicologia General y la Psicologia Social, que suelen | organizarse alrededor de los temas 0 los fenémenos empiricos abordados por estas areas (Monte, 1999). En ocasiones eso se ha criticado como una limitacién, ya que la figura de estos teéricos parece ocupar un lugar protagénico, poco acorde con una visién de ciencla donde deben privilegiar los hallazgos y no los personajes. Estas observaciones han llevado a que algunos de los textos de presentacién det rea han sido reordenados para ir acercéndose @ la tendencla de privilegiar la organizacién del material alrededor de los temas y no los autores (Pervin, 1998). Sin embargo, la atencién dada a los autores mismos también ha ofrecido una particularidad interesante para el “estudio de la psicologia que los profesores Mifiarro y Velila se esforzaron en incorporar. Nos ‘eferimos al peso del contexto biogréfico e histérico que indudablemente ejercié una influencia en la ‘redaccl6n de las distintas Propuestas. En psicologfa de la personalidad se hace evidente como las. teorias no son distantes de las personas y los lugares donde fueron elaboradas, aunque eso nos inguiete, por parecer que va en contra de a aspracién de verdad objetiva, neutral, universal. El peso de la enfermedad fisica y la superacién de las difcultades que ésta impuso en su vida, son indudablemente una fuente importante en la gestacién de las ideas de los sentimientos de ferioridad o la inferioridad de! érgano que Adler propuso (Mifiarto, s/f). Otros compiladores han seflalado como hace sentido que en el estudio de las teorlas de la personalidad nos detengamos a estudiar las personalidades de los autores y pensemos en la influencia de ésta en sus obras. La comprensién de Ia dimensién biogréfica @ histérica se afade a la revision epistemolégica en la construccién de herramientas eriticas que permiten tener una mirada reflexiva sobre nuestra disciplina. Encontramos que en otros lugares de la carrera los estudiantes no se han paseado por las influencias histéricas y personales que marcaron las teorizaciones autores como Freud, Erikson, Skinner, Rogers 0 Maslow. | Finalmente, la psicologia en general, pero la de la personalidad en particular, trata con temas que son relevantes para el estudiante porque, a fin de cuentas, tratan sobre fenémenos ‘humanos. Las teorias de fa personalidad enfrentan al estudiante consigo mismo, es muy dificil que el \vidavy-lavtle"las personas @"su alrededor. El estudio de la personalidad dificilmente es una tarea desapasionada, siempre estd atravesada por las vivencias proplas, La adopcién de un sistema teérico otro enfrenta al estudiante con toda una concepcién valorativa sobre la naturaleza humana, lo que se considera sano y deseable 0 no, las posibilidades de cambio, el peso de la infancia en nuestras vidas, entre otras preguntas relevantes. La preferencia tedrica de los psicdlogos atraviesa sus propias personalidades (Scragg, Bor, Watts, 1999). Tanto Mifiarro como Velilla siempre hacian esta cualidad cexplicta. Se hacfa a menudo el comentario de estar atentos a los aspectos personales y emocionales ‘que podian entrelazarse con el proceso de estudiar las teorlas, Ain cuando los espacios de clase ‘e6rica seminarial no necesariamente son el escenario éptimo para la revision personal de cada luno de los alumnos, se asume que estos aspectos aparecerin y que el ensefiar la disciplina exige construir espacios respetuosos y contenedores para poder acompafiar al estudiante en este trénsito, En particular, cuando yo ful alumno de la materia, el profesor Velila, que ademas es padre Jesuita, desarrollé un céncer. Recuerdo atin la sorpresa de la clase en que comenzé a hablar de las visitas al médico que habia hecho recientemente y el comienzo del tratamiento, Nos coments algunas de las preguntas que la noticia le estaba comenzando a hacer y cémo iba a Intentar seguir ‘dando las clases en medio de su lucha contra la enfermedad. Pero el pronéstico no era bueno y en lunos pocos meses se le vio el deterioro. En algunas clases hacia alain comentario breve de cémo ‘ban las cosas. Pronto acabaria el aio escolar, estaba convencide de que podria culminatlo con osotros y luego se ira unos meses a Espafia, su lugar de origen. En una de las clases recuerdo que hablé de las dudas que tenia enfrentado a la muerte, de cémo lo habia puesto a revisar toda su vida Y cuestionarse muchas cosas. Me impresioné mucho cuando comenté que hasta lo habia puesto a dudar sobre su decisi6n de convertirse en sacerdote, que le dolia el hecho de no tener una familia on quien compartir momentos como estos, a pesar de tener una congregacién solidaria a su lado. Que un adulto se planteara preguntas existenciales tan sentidas frente a nosotros fue una ‘experiencia aleccionadora, que me hizo pensar mucho en el sentido de la psicologia y de su estucio. No habia manera de asistir a clases tan sentidas y reales como esas sin darnos cuenta de la Si nos interesa la cobservacién emplrica, quizés sélo tenemos que abrir los ojos bien para ver la vida aconteciendo frente nosotros. Comprendi que todo lo que estudisbamas no tenia sentido si no informaba y acompatiaba este tipo de preguntas vitales. Velila establecié un laz0 muy profundo con mi promocién, nos sentimos siempre muy ‘agradecidos con él por compartir esas vivencias. Cuando llegé la tiltima clase del afio, curiosamente ‘se vefa mejor de lo que se le habia visto los meses previos. Nos agradecié por haberlo escuchado alguna de las preguntas que se venia haciendo. Nos conté que habia llegado a una conclusion importante; que ya sabia a qué queria dedicar el resto de los dias que le quedaban de vida: queria seguir haciendo lo que habia hecho durante toda su vida. Lo dijo con alivio, con la resonancia de quien ha pasado por un profundo trénsito existencial. También nos dijo que esperaba sobrevivir al cancer, a pesar de que los doctores le habian dado s6lo meses para vivir y que esperaba vernos de ‘nuevo en quinto afio de la carrera en la materia de Etica que él también dictaba. Cumplis su palabra, ‘en dos meses el céncer hizo una remisién espontanea y en quinto affo fue nuestro profesor de Etica yelpadrine de nuestra promocién, 2 anéedota ademas de asombrosa es un ejemplo bastante sonoro de las posibilidades que Puede brindar un aula de clase. De las variedades de ensefianzas que la experiencia puede contribuir 2 la reflexién teérica, El tiempo, mas de quince afios, ha servido para subrayar lo importante que fueron esas clases con Velilla y por suerte ha servido para continuar compartiendo con él la experiencia universitaria. | La Escuela de Psicologia en el Contexto Local y Actual Pero a las especificidades de la materia hay que afiadir los tiempos en que nos ha tocado, desarrollar la materia. La ensefanzz universitaria, en si un tema importante a pensar, ha cobrado un significado subrayado por las circunstancias politicas y sociales en que ha estado enmarcada en esta primera década del siglo XXI, En medio de las agudas controversias que han surgido con la elecci6n del exlider de un golpe de Estado, Hugo Chavez como presidente y la inauguracién de la llamada “Revolucién Bolivariana”, las universidades han adquirido un rol protagénico. £1 movimiento estudiantil ha surgido desde las universidades como uno de los focos de resistencla principales al gobierno. Por ende la vivencia universitaria en la Universidad Catélica Andrés Bello ha sido, camo ‘nunca, marcada por los debates politicos y sociales que han estado sobre el tapete. Més atin ha sido Un interés explicit de la direccién de Ia universidad el tener cada ver mas presencia en las problemsticas de nuestro pais. Tanto asf que uno de los historiadores internacionales sobre el fenémeno chavista cita al Rector Ugalde como una de las figuras claves para comprender el momento actual (Krauze, 2008). En su discurso, el ahora ex-rector Luis Ugalde, ha enfatizado la importancia del desarrollo de lazos con nuestra realidad y en los hechos el desarrollo de estructuras ‘como el Parque Social Padre Manuel Aguirre, S.J. que sive de sede a los proyectos sociales desarrollados por la universidad muestran algo de ese interés, La ensefianza de la psicologia entonces esté enmarcada en este contexto y debemos considerar el aporte que prove a la formacién de estudiantes con una visién critica, comprensiva de su realidad; estudiantes formados para la posibilidad de intervenir y transformar sus entornos, con una conciencia politica y social adems de una formacién técnica y clentfica rigurosa, Esto se desprende de los planteamientos de AUSJAL, la Asociacién de Universidades Confiadas a la Compaiiia de Jestis de América Latina que ha propuesto de manera explicita en su plan estratégico 2001-2005 que: “La Universidad es para servir (desde su especificidad universitaria) a la sociedad, para transformarla, para contribuir a hacerla mds justa y gobernable, con oportunidades y calidad de vida para todos, al alcance de su esfuerzo personal” (p. 15, 2009) Esta consideracién se ve subrayada en la misin, visién y valores propuestos por la Escuela de Psicologia que enfatizan el “compromiso social, a “Solidaridad”, el “respeto mutuo” y a “ética” Sin embargo, en el proceso de recoleccién de informacion para el proceso de revision de los pensum de estudio de la universidad se ha dibujado un perfilen que la formacién de los psicSlogos contrasta con estos ideales. La presentacién de la comisién de curriculo de la escuela (2009) informa por ejemplo, que entre las competencias en que actualmente se reporta mayor debilidad estén: la capacidad de aplicar los conocimientos en la préctca, capacidad creativa, capacided para tomar decisiones, compromiso con la preservacién del medio ambiente, habllidad para trabajar de forma auténoma, capacidad critica y autocritica y la capacidad para actuar en situaciones nuevas. Llama ‘mucho la atencién esta lista. Las competencias citadas parecerian tener mucho que ver con la capacidad de desarrollar un pensamiento auténome, libre y critico, ademds de tener la capacidad de utizarlo para atender alguno de los cilemas ambientales de manera creativa y comprometida, Todo lo cual no es la mejor combinacién para el fortalecimiento de estudiantes capaces de comprender y actuar para transformar algunas de las situaciones difcles que atravesamos como pals. Habria que pensar en las razones por las cuales fa Escuela estd fallando en estas éreas. No tenemos mayores datos para descifrar este hecho, sin embargo, el reporte continuo de les estudiantes se une a algunos pocos registros que si se han podido realizar sobre el funcionamiento de nuestra escuela ‘que refieren entre otras cosas un funcionamiento marcado por el autoritarismo. Pérez (2005) levanté reportes de “bullying” 0 maltrato hechos por estudiantes de nuestra universidad y al comparar los puntajes entre las escuelas encontré que la carrera de psicologia puntia signficativamente més alto que las escuelas de Derecho, Administracién, Educacién e Ingenieria, siendo los profesores los més seftalados como agentes de estas conductas y las conductas de “presién indirecta, critica y cambios de programacién”, presién desmedida para producir trabajos académicos en un tiempo determinado”, “indirectas y sarcasmos repetidos” y “critica injustificada a tu desempefio académico” como las més reportadas. La Escuela ha sido tradicionalmente calificada coma exigente, lo cual en principlo contribuye a la busqueda de la excelencia, sin embargo, si eso se lune al autoritarismo puede conducir a alumnos estudiosos, diligentes, pero reactivos, con poca autonomia, poca creatividad y temerosos de la autoridad. Si consideramos que el autoritarismo y la reciente militarizacién del gobierno es uno de sus rasgos mas preocupantes, podemos suponer que |a lucha contra la aceptacién pasiva del autoritarismo y el desarrollo de jévenes auténomos es un objetivo deseable no sélo para la profesién sino para el pais. El presente trabajo pretende plantear que algunas de las herramientas provistas por el estudio critico de la psicologta de la personalidad ofrecen opciones para affancar la formacién de estudiantes con un pensamiento critico y auténomo, lo cual les permita contribuir a la reflexién en tiempos histéricos convulsos. Educacién, Juventud y Contexto Global . ‘Ademds del contexto especifico en que nos encontramos, quizds pueda ser itil pensar en algunas tendencias que se han reportado en occidente con respecto a los jévenes y la educacién, Las. Investigaciones han reportado “Juveniles, Partiendo de esa década marcada por importantes discusiones politicas tanto en Venezuela como en el resto del mundo y por la participacién de los j6venes en numerosos procesos sociales, s personales € inlviduales. Asi por ejemplo, en encuestas llevadas a cabo en los Estados Unidos con Poblacién universitaria se encuentra que en 1970 un 39% de los jévenes ubieaba “el estar muy bien en términos financieros” como un objetivo muy importante, Ese porcentaje sin embargo, para 1986 habia aumentado notablemente hasta llegar a un 73%, En cambio “desarrollar una filosofia personal del sentido de mi vida" habia pasado de ser considera muy importante por un 83% de los jévenes en 1967 a sélo un 419% de estos en 1986 (Conger, 1988). En las Investigaciones de los afos sesenta ‘menos de la mitad de los jévenes consideraban que la raz6n principal de ir@ la universidad era para lograr tener més dinero, sin embargo para los afios ochenta esa cifra habla aumentado a mds del 70% (Astin, Green, Korn y Schalit, 1986). Lamentablemente no tenemos ciftas sobre estas actitudes fen Venezuela, pero es una opinién cominmente sostenida que aqui también hhubo un descenso de la presencia de la poblacién universitaria en la politica de los afos sesenta a los afios ochenta. Algunos Psicoanalistas han reportado que en su experiencia clinica han aumentado de manera significativa los trastornos y las preocupaciones narcisistas que giran en torno a la gratificacién inmediata, la belleza, el poder y la riqueza personal (Calvo, 2001). Efi la primeraydécada el, comienzo-de ta proyectosimds personales. Como se mencioné anteriormente, esto ha cambiado de manera dramitica en la tiltima década y habria que preguntarse qué exigencias nuevas nos presenta la ensefianza universitaria para poder estar a tono con los tiempos. ‘i tomamos en cuenta que los psicélogos del desarrollo comparten la idea de que es en la adolescencia y la juventud temprana en que las personas se plantean las grandes preguntas ‘existences: ideol6gleas (Erikson, 1976; McAdams, 1993),-podemos ver la.importancia.no.s6lo-., preguntas de:los:dilemas:politicos tiene, El panorama ideolégico del final del siglo XX y comienzos del XXI ha adquirido unos matices novedosos que contribuyen a complejizar atin més estas Preguntas. Ya sea'que compartamos la nocién de posmodermidad © no, es bastante consensuada la _nocién de que los medios tecnolégicos y la creciente globalizacién ha engendrado unas maneras de -experimentarlavvidayyoderrelacionarse;novedosas. Las delimitaciones sencillas de los grandes discursos ideolégicos y las nociones de progreso se han visto sacudidas.En palabras delipsiedlogo, -saturacion, las personas estén sujetas @ multiples discursos, a menudo contradictorios, que informan sobre-quiénes son y-eémo deben vivir: Las nociones simples de autenticidad y “verdad” ya son cada vez més difciles de sostener/El-psicoanalista venezolano Yurman (2005) llustra cémo la tecnologia afecta la manera en que construimos nuestras nociones de identidad comientande que antes sus “i6venes hablan con el entrecortado y el ritmo narrativo de los videos musicales. En esta _multiplicacién de discursos sobre la identidad, el giro paulatino hacia preocupaciones individuales y_ ‘consideraciones sobre el desarrollo humano. De manera creclente el estatus social y el capaz de poser y mostrar. Por ende tanto los proyectos politicos como comerciales tienen un interés especial en lograr atraer la imaginacién v el ‘esprit’ individual de los jévenes. Lyotard (1996) driéndose als jovenes ice que la humanidad esté ahora a servicio dela compljficacién que ha ido surgiendo, Por ende ‘personas capaces de resistirse alos slogans y Ios clichés simplificadores: Esta tarea implica como minimo la resistencia al simplismo, a los slogans simplificadores, a los reclamos de claridad y facilidad, a los deseos de restaurar valores seguros. La simplificacién se nos aparece ya como barbara, como reactiva, La “clase politica” debera ya, contar con esta exige humanidad en su caida, (p. 100) Algo similar argumenta el antropélogo"Geertzi(2000)"a! proponenqueslascienciasisociales: sino quiere caer en desuso o arrastrar ala {de la personalidad como sede de las luchas y discusiones ideoldgicas, como lugar donde se van a manifestar las preguntas, los intereses y dilemas culturales y politicos de luna sociedad ha sido: desde hace ya tiempo un tema relevante estudiado por la psicologle de la personalidad (Elms, 1976; Hook, 2007; Jost, Nosek y Gosling, 2008; Sloan 1994) que permite fentrever algunos de los lugares donde la psicologia critica tiene un lugar central. Si a eso le affadimes, siguiendo a Lyotard, que ésta drea obliga a atender a variedad de discursos que compiten entre si por la verdad y por ende a anlizar cada uno eriticamente, podemos ver cémo en esta érea 5 puede ejercer esa resistencia al simplismo que el flésofo entiende como una herramienta no s6lo de sobrevivencia en un mundo posmoderno, sino también de profilaxis politico. Psicologta critic Sin embargo, la psicologia como disciplina ha sido largamente criticada por tener dificultades i ‘A menudo se le ha sefalado que por aspirar @ una posicién distante de la realidad termina siendo poco conducente a atender a la realidad contempordnea. En particular nos interesa las criticas hechas por el psicdlogo social Martin-Baré (1986). Nos interesa porque en primer lugar, estuvieron sitiadas ‘especificamente en el terreno latinoamericano; en segundo lugar, porque se desarrollaron en medio de un contexto local tomado por un grave conflcto politic como fue el de El Salvador en la década de los ochentas; en tercer lugar, porque desarrollé consideraciones especiticas para el érea de la Psicologia de la personalidad (1994) y finalmente, porque ademés de psicélogo también fue sacerdote jesuita y mantuvo lazos amistad y colaboractén con Venezuela. £1 escrbié éCual ha sido y cual es el aporte de la psicologia al desarrollo integral de los pueblos latinoamericanos? Pienso que, salvadas algunas excepciones muy honrosas, la Psicologia y los psicélogos latinoamericanos hemos permanecido al margen de los grandes movimientos © inguletudes de nuestros pueblos. Y lo grave es que la marginalidad de la praxis no puede atribuirse a un conformismo gremial de tos Psiedlogos o a una insensiblidad frente a los sufrimientos de las mayorias sino més Probablemente a unaimpotencialintrinsecaal propioiquehacer psicolégica.(p, 173) ‘adaptarse” av los requerimientos contextuales (Albee, 2007; Layton, Hollander y Gutwill, 2006; Pakman, 1997; Parker, 2007, Pérez, 1998; Sarason, 1981). (Montero, 1994), En particular, en el érea de la psicologla de la personalidad, algunos autores eriticos han Fevisado algunas de las limitaciones de la ensefianza tradicional de esta drea. El autor Sloan (1997), ue por cierto, trabajé y dio clases en la Universidad Central de Venezuela durante algunos afios escribe: Extrafiamente sin embargo, estos cursos (de psicologia de la personalidad) tienden a tener muy pocos contenidos sobre céimo teorizar. Sélo se espera que los estudiantes 'memericen los puntos de vista principales hechos por varios teéricos y quizés comparar sus posiciones. Ain cuando en esos cursos el pensamiento critico es alentado, a los, estudiantes ni se les ensefia cmo fueron construldas las teorias ni cémo deben ser evaluadas. En cambio, siguiendo la préctica general de la psicologia dominante, a los futuros psicélogos se les ensefia que la validez de los conceptos te6ricos se logra operacionalizandolos para los estudios correlacionales o experimentales, En conjuncién con esta préctica, se les entrena para describ la personalidad de manera mecénica con tun vocabulario empobrecido, reduciendo la complejidad de la experiencia personal a unas pocas dimensiones cuantificables 0 categorias dicotémicas. Los psicdlogos son tentonces incapaces de reflexionar criticamente sobre la construccién de teorias y sus Implicaciones para la préctica. De este déficit en la formacién surgen muchos de los problemas que plagan a todo tipo de psicologias aplicadas. (p. ) Muy cercanas a las criticas de Sloan, el epistemélogo de la teor'a psicolégica Mahrer (2000) escribe: En el campo de Ia teoria, investigacién y préctica psicoterapéutica, las creencias fundacionales han continuado siendo solapadas, obviadas, no explicadas, no especificadas, camufladas y por ende inmunizadas contra un estudio culdadoso, andliss, examen, escrutinio, explicacién, reto constructivo, mejoria, cambio y avance (p. 1118). Brock (2006) en sus reflexiones criticas sobre las recopilaciones historicas de la disciplina afirma que la mayoria de los textos disponibles para aprender sobre el tema, son relatos histéricos de la psicologia norteamericana que han venido a presentarse como la ver in canénica de la psicologia mundial, dejando fuera numerosos desarrollos importantes tanto de paises occidentales como Alemania, como de los que estén en la periferia de Ia cultura occidental. E| problems de estas versiones es que borran la importancia del contexto histérico y politico de a teorizacién, ‘Aadiria que a estos problemas de fa psicologia sefalados por una multitud de autores. eritices se le suman algunas lmitaciones provenlentes de estudiar esta discplina en un pais en vias detidesarrolle. En Venezuela en particular, eb"altereentismo” (Montero, 1997) BeSErito"por-los _ Psicélogos sociales como una tendencia a buscar en referentes extranjeros los ideales se evidencia | s i ‘Aquéllas obras que si han tendo influencia en el desarrollo histérico del pais quedan completamente oscurecidas por el uso de manuales extranjeros. No importa la importancia que algunos de estos desarrollos tengan para la vida actual nuestra, 0 el reconocimiento que tengan a nivel mundial. ‘Todos los afios les pido a los alumnos que discutamos sobre cual es el peso que ha tenido la psicologia en nuestro pais. Todos los afos se sorprenden por ejemplo al descubrir que una-de las -psicdlogas sociales que les dio clase como lo es Mercedes Pulido fue la propulsora de la reforma del Codigo Civil en 1980 que entre otras cosas exigié el reconocimiento de los hijos nacides fuera del matrimonio y convirtié en ley la reivindicacién de derechos de las mujeres que antes no estaban consagradas en la ley. Las estudiantes se sorprenden al descubrir que antes de esa fecha las esposas no tenian los mismos derechos econdmicos que los esposos en el matrimonio, Mas ain se sorprenden que del pensamiento de una de sus profesoras hayan surgido estos cambios que han 10 se-propusierom hacer intervencién psicosocial en elpats (Salazar, 1984). La revision hsticay eitca de estos proyectos ha quedado en gran medida clvidada en nuestra formacién. Asimismo a los estudiantes les asombra descubrir que psicblogas,como Maritza Montero son.consideradas voces Principales en la Psicologia Social contempordnea y han sido presidentes de asociaciones mundiales ‘como la de psicologia politica. Si bien son ciertas las criticas de Martn-Baré sobre la lmitaciones de la psicologla nuestra para atender nuestras dificultades, no dejan de resaltar ‘las muy honrosastexcepciones"” que ‘conforman un abanico variado y significativo para pensar en Venezuela, Prometer una lista completa de tales aportes seria cometer el mismo error de creer poder alcanzar un conocimiento totaizador, pero quizds vale la pena mencionar los trabajoside Salazar () sobre la identidad macionalyde\Miontero sobre psicologia comunitaria, de Moreno sobre familia popular venezolana'y la epistemologia ‘popular, como ejemplos de obras indispensables. La psicologia critica ha contribuido a revisar y reflexionar sobre las maneras en que la psicologia ha sido construida y transmitida (Brock, 2006):"Parker (2009) propone:quevunavde:las f qué intereses personales y politicos estén detras de las distintas propuestas de la psicologia que ‘luegovintentan:mostrarse:como objetivas'y NeUtrales. Asi por ejemplo, reexaminando los textos que recopilan la historia de la psicologia cientifca, los'psicélogos criticos de la historia han identificedo algunas omisiones muy significativas. Un andlisi histdrico de textos clsicos sobre la historia de la Psicologia como The History of Experimental Psychology de €. Boring (1929) ha evidenciado la manera en que el compilador oscurecié algunos hechos historicos para ofrecer una versién de la psleologia que se alustara a sus preferencias metatedricas. Asi por ejemplo, ahora sabemos que la Pi sobre “Folk Psychology” (psicologia det pueblo, © psicologia social) que muestran a un pensador ‘mucho més complejo y con un enorme énfasis en el marco cultural y social de los hallazgos del laboratorio (Parker, 2007). Otro ejemplo de esto proviene de le psicologts del desarrollo. De nuevo las influencias de dos de los autores mas representativos de esta drea como lo son Piaget y Vygotsky, muestran cémo se ha transmitide la historia de sus obras para enfatizar unos aspectos y oscurecer otros. ES poco ‘ Internacional Psicoanalitica, que fue profesor de sociologla durante trece afios y que su interés principal gird en torno la epistemologia. Asi mismo es poco frecuente que se mencione la formacién ky (Burman, 2008). | Estas omisiones permiten entrever cudles eran los intereses defendidos por los autores que Fedactaron esas historias. Permiten volver a ver qué valores y preferencias marcan las distintas maneras de presentar el campo, hacen evidente que estos relatos no son para nada “neutrales” u _“objetivos”. Que toda organizacién del conocimiento implica un posicionamiento, muy a menudo ‘camuflado:tras:los ropajes del objetivismo. Los posicionamientos que han venido a enmarcar la Psicologia cientifica contemporénea nos conducen en ciertas direcciones particulares que si no son resentacién de Wilhelm Wundlt como el padre de la psicologia cientifica y el reporte de su trabajo como investigador de laboratorios dejé de lado los diez voltimenes que el mismo autor escribié 1 identificadas influyen en los aprenices y practicantes de esta dlstiplna sin que ellos mismos lo sepan. Esto es precisamente uno de los aspectos que la crtice desarrollada por Foucault busca (Gel, 1992). POLE SES ee relacionada con la praduccién y difusién del conocimiento. A menudo los estudiantes se imaginan fuera de las discusiones de poder y les cuesta imaginar que su préctica también estaré entretejida ‘on algunos dilemas politicos muy actuales de distribucién de poder. La psicologlaritica atiende a i as. La implementaci6n de sus ideas no son inocuas para la distribucién de poder en una institucién y una sociedad y los psiedlogos ‘a menudo no han sido entrenados para pensar en esta dimensién de sus aplicaciones. | 3s. Entre otras cosas eligobiernio"ha pararpersegui-a'sus oponentes. Los ejemplos cercanos abundan. Por ejemplo, los estudiantes dé Quinto ato de la carrera hacen parte de sus pasantias clinicas en el Hospital Militar Dr, Carlos Arvelo. ‘Sus Pasantias del afio 2010 han estuvieron acompaftadas por la reclusin involuntaria y a la fuerza, | * Brito realizé varias huelgas de hambre para denunciar la expropiacién llegal de su finca en el 2003 y actos de corrupcién que han impedido regresar a su finca a pesar de una sentencia a favor suyo del Tribunal Supremo de Justicia (sentencia N°386 de la Sala Constitucional). E13 de diciembre del 2008 cuando se encontraba en huelga de hambre frente a la sede de la Organizacién de Estados ‘Americanos fue secuestrado por un grupo de |a Policia Metropolitana y trasladado al Hospital Militar. Luego de varias conversaciones con psiquiatras de ese centro, que hasta ahora reportan informalmente que no han hallado indicios de algun trastorno psiquiatrico, la Fiscal General de la Republica ha declarado piblicamente que el Estado venezolano no acatard las medidas a su favor pronunciadas por la Comisién Interamericana de Derechos Humanos porque Brito esté incapacitado mentalmente (EI Nacional, 2009). El uso del discurso de la salud mental para privario de su derecho a la protesta se hace evidente cuando se confirms que estaba recluido en el servicio de oftalmologia y ‘que pasé semanas sin recibir ningtin tipo de tratamiento médico. En agosto de 2010 falecié a raiz de la huelga de hambre, 12 sus précticas en el lugar en que se estén violando los acuerdos internacionales de los derechos dé los ‘pacientes psiquidtricos sin que siqulera surja una discusién al respecto®. La revisién critica no se refiere s6lo a estos ejemplos flagrantes de abusos cometidos por el Estado en nombre de la psicologia y la psiquiatra, os estudiantes:s:tomarposici6n. Asf por ejemplo, he recbide las preguntas y las quejas de jévenes recién graduados a lo largo de los afios sobre sus experiencias trabajando en seleccién de personal ‘en empresas privadas en las cuales ademés de pedirle que hagan entrevistas y administren pruebas se les pide explicita 0 de manera velada que na contraten a personas oscuras de piel, obesas, amaneradas, provenientes de sectores sociales distintos alos idealizados por la empresa, et. Este ejemplo de discriminacion es bastante més amplio de lo que los estudiantes suponen cuando estudian los procedimientos estandarizados de evaluacién y representa un claro uso poltico antiético de los procedimientos psicolégicos. A menudo escucho estudiantes descontentos con estas peticiones pero resignados a asumir que no les queda otra que cumplir con la peticién para conservar su puesto de trabajo convirtiéndose asi en cémplices de ls abusos. | condicionesde*vida. En la misma psicologia de la personalidad abundan ejemplos de las controversias generadas por algunas propuestas. Raymond Cattell es sin lugar a duda uno de los representantes clsicos del drea y de las teorias psicométricas de la personalidad en particular. En 1997 fue recomendado por Ia Asociacién Psicolégica Norteamericana para recibir la medalla de honor por logrosvitalicios. Su candidature fue rechazada por un grupo que slegé que Cattell habia defendido ideas racistas alo largo de su carrera, lo cual levé al autor a escribir una carta publica ala ‘asociacin rechazando su postulacién al premio y firrando que no era racsta(Cattel, 1997). a polémica es muy significativa porque reabre las discusiones surgidas a parti de las tesis, de Galton y la influencia de la eugenesia en el desarrollo de las propuestas psicométricas de la Personalidad. A menudo se estudian los conceptos y las metodologias de Cattell y Eysenck sin hacer referencia a sus origenes histéricos y sus controversias politics. Pero Cattell escribié explicitamente sobre politica y él mismo detallé las aplicaciones que pensaba que sus ideas tenian para las politicas pablicas (Cattell, 1973). Entre otras ideas a considerar planteé que la guerra era una consecuencia Inevitable de la seleccién natural, que un gran experimento de seleccién hatural estaba sucediendo entre las naciones y que las naciones més débiles estén lamentablemente destinadas a perecer a ‘manos de las mas fuertes y que eso es sélo una consecuencia secundaria inevitable de la evolucién, ue los gobiernos deberia tener un Ministerio de la Evolucién para dirigir el cambio humano “desde arrita en ver de desde la parte baja de la sociedad” (1973). Lo cual me lucen como argumentos * Eluso de un diagndstico psiquistrico supuestamente descrito por un “investigador”financiado por el Ministerio de Comunicacién e Informacién, también se ha empleado ampliamente para intentar descalifcar las voces opositoras (Rodriguez, 2005). 13 difcilmente calficables de neutrales u objetivos y que no pueden menos que pensarse considerando que Cattell proviene de una tradicién surgida @ los pies de la caida del imperio Briténico y luego desarrollé su carrera en el pais més militarizado del planeta, Quizés Cattell tenga razén, sin embargo, cabe Ia posibilidad de que la carrera de desarrollo de armas bélicas termine por aniquilar las posibilidades de sobrevivencia no sélo para los palses més débiles sino para todos juntos. dos de sus ejemplos més obvios (Burman, 2008; Torres, 2007). Los ideales de género-y el peso Entonces, contra une psicologia a-histdrica, descontextualizada, poco reflexiva y ciega a las ‘meneras en ave sus origenesy fundementes enmarcan la dreccin del conocimiento vel desarollo social que se desprende de sus aplicaciones i | (Montero, 2003; Prilleltensky, 2008). ‘Ademés de las perspectivas criticas que han ido desarrollindose en la psicologla, la edagogia cuenta con un largo desarrollo de aproximaciones criticas que en gran medida coinciden con la contextualizacion social e histérica del conocimiento, asi como hacer de los estudiantes unos Participantes activos en sus circunstancias, La educacién universitaria ofrece la oportunidad para conscientizar y transformar, de sembrar las bases de un pensamiento proactive que inclwya Perspectivas miltiples y faciiten el didlogo en la construccién del conocimiento. Este tipo de aprendizaje abre la oportunidad cambios drasticos en el aprendiz Glisczinski, 2007). la pedagogia critica, en este sentido ha so desarrollada para'emancipar el pensamiento de los estudiantes, de favorecer la accién y para que el aprendizaje no se limite a una experiencia individual de los alumnos, sino que al desarrollarse contribuya a la construccién de sociedades mas -democréticas. Ademés las ralces de esta perspectiva pedagégica fueron sembradas en Latinoamérica, siendo Freire Uno de sus principales representantes (1970, 1973, 2002), 14 ‘Freire contrasté la perspectiva critica con una educacién que él denominé “bancaria’, en ue los estudiantes van a un sitio a recibir pasivamente conccimiento para acumularlos. Su trabajo ‘TaS personas que para:su:transformacién. Freire planteé que en el Tercer Mundo la educacién a menudo promueve el silencio en aras de “mantener el orden” (van Gorder, 2007). El problema es ‘que ese “orden” suele ser el mantenimiento de condiciones de injusticia. la concepci6n bancaria de la educacin, segin Freire, considera que: 8) Eleducadores siempre quien educa b)—Eledueadores quien disciptina Q)— Eleducador es quien habla 6) Eleducador es quien prescribe ©) Eleducador elige el contenido de los programas Eleducador es siempre quien sabe @)—_Eleducador es el sujeto del proceso (1970) Una educacion de este tipo hace al sujeto pasivo,coneibe al slumno como un depésito, una _ £082 9, como lo expresa Unamuno en la cita que colocamos al inicio: un coleccionista. En su prefacio al libro de Freire (1973), Barreiro cite una de sus conferencias en que dice: “No es posible dar clases de democracia y al mismo tiempo considerar como absurda e inmoral la paticipacién del otro en el poder" (p. 19, 1973). Asimismo fomentar una estancia cémoda de os hechos crcundantes yasumen perspectivas unilateral no euestionadas que tlenden @ fomentar la ausencia de la. duda sobre las posiciones propias (van order, 2007). 2 capacidad del docente de dlalogar y fomentar el didlogo entre los estudiantes seria una de las claves de una pecagogia critica: Gray (1993) ha comentado lo pocotfrecuente que es el debate Ae ideas Vl eisdsion las clases regrad de’ pslclogia. Paralograrelverdadero didlogo el Frere eae tsratieioa no saber aprender desusalimossiaauiosutehes te potent ‘que todo lo sabe es incompatible con el didlogo (1970). En segundo lugar, el didlogo se alimenta de “alumnos. €s desde allf que se puede comenzar una indagacién que estimule la curiosidad y la bisqueda activa! (Gray, 1993). EI didlogo se nutre de las perspectivas que tienen los ‘alumnos sobre estos puntos. A partir de estas inquletudes el pedagogo critico puede ubicar dilemas del vivir, problemas que invitan a ser discutides con distintas perspectivas. La educaciin que ropone problemas o dilemas es central en la pedagogla de Freire. Proponer estos problemas invita 8 trasladar los contenidos desde su origen histérico hasta el lugar de su aplcacién en los dilemas actuales. Ademds contribuye 2 Invitar a los estudiantes a pensar que algunas de las dificultades de sus clrcunstancias actuales no son estaticas sino moldeables por el pensamiento y la accién, 15 | Gray (1993) reporta que en su experiencia como profesor de psicologia en universidades norteamericana: | | Gabriel Zaid’ (2004), quien se ha dado a la tarea de reflexionar sobre las influencias de las fesiones de la modernidad sobre la educacién ha hecho una cri | “"Reducir a las personas a una dimension las degrada, La sociedad entera se degrada, si todo se reduce a medir y ser medido. Aprender no es lo mismo que sacar buenas calificaciones, y lo importante es aprender. Divertirse y suftir,lidiando con el agua, los ‘materiales, las herramientas, las ideas, las circunstancias que pueden convertirse en tuna solucién feliz, no es lo mismo que ganar puntos curriculares, prestigio, posiciones, dinero... Paradéjicamente, la presién trepadora desemboca en el ascenso de los mediocres al poder y la gloria, Se supone que el darwinismo ferozmente competitive deberia entronizar a los excelentes, no a los incompetentes. Pero las carreras trepadoras estén lienas de pruebas cuyos resultados no se miden tan fécilmente como el tiempo en una alberca olimpica. Evaluar a una persona para un puesto 0 premio, evaluar una obra, no puede ser exacto, Es tan discutible que distintos jurados honestos y capaces pueden llegar a conclusiones opuestas. Si, para evitar la discusi6n, todo se limita a mediciones Imecénicas, el resultado es absurdo, £1 candidate con més puntos puede ser un mediocre. El producto que se vende puede ser mediocre. Lo més calficado en las encuestas puede ser mediocre. El programa con mds rating puede ser una porqueria.” (0.49) | 16 En este mismo sentido, la educacién critica de Freire entiende la presentacién de problemas (1970). A menudo el estudio de la psicologia de la personalidad puede volverse un recital histérico de figuras de proporciones ya miticas en la psicologia, una ensefianza que favorece la fascinacién y no la reflexién. Los grandes sistemas desarrollados por los pensadores de esta drea a menudo pueden Impresionar y deslumbrar. El contraste de las perspectivas, el estudio de las ideas en su contexto hist6rico y personal ayuda a volver a colocar esta herencia intelectual en su escala humana. Es lo que {entendemos por demistiieacién, NO¥ preximames a ads teérco'con curiosdad y nespeto pero.con>, la presentacién de una cétedra que Presenta los distintos paradigmas de la psicologiae invita al contraste continuo de éstos contribuye @ una formacién que cuestiona al sectarismo, padre a su vez del fanatismo. En consecuencia, Freire tentiende este tipo de formacién como una ensefianza a favor de la libertad, a autonomia y la democracia. En su andlisis de la educacién universitaria en los Estados U Glisczinski (2007) afirmé que los, el pedagogo critico | {p. 319). _Herbets (1998, c.p. Glisczinski, 2007):propuso’que'lavedUcacion”transformadere”atraviGsa cuatro fases: 1) dilemas desorientadores; 2) reflexién critica; 3) discusién racional y 4) accién, Esta desde el trabajo de a psicologla comunitaria. Moritefo, tomando también de Freire, onsiderarqueilardesnaturalizacién”de*las"pautas : de “generar situaciones en las cuales las personas se ven forzadas a revisar sus acciones u ‘opiniones aceres Ge hechos de 3U vide Gata Vistos como normalessconvertidos'por tal ‘2260 en habitdales,-0" pereibidos'como ineVitabled al considerstlos naturales. (p, 231, 2006) 7 Regresando a la anécdota inicial de este articulo suponemos, como lo hizo Maslow, que el estudio de la psicologia-de la personalidad permite no s6lo adquirir una visién contextualizada de estas teorias, sino fomentar el potencial transformador de los futuros psicdlogos..Creemos que el, 2,“ Miradas muitiparadigméticas: ‘Como ya se ha dicho en varias ocasiones; la bsicologia Ge la petsonalidad confluyen los Prineipeles paradigmas:que han-marcado ta psicologia. Par ende,el,estudio de estas teorlss implica obligatoriamente el estudio de las bases de esos paradigmas y obliga a pensar en las (Rychlack, 1981). Esto ya permite tomar un paso atrés e incluir en la discusién las fuentes filoséficas, histéricas y biograficas que generaron pensamientos tan diversos. El proceso de estudio y contraste de los distintos paradigmas, requiere de un pensamiento que intente no sucumbir al prejuicio y darse a oportunidad de examinar el mundo desde perspectivas radicalmente distintas. Esiun’ejerciciode flexibilidad dé pensamiento eliintentaracercarsea 0 radical de Skinner en un mismo afio. 2, Revisién metatedric Como se mencioné anteriormente estudiar los dstintos paradigmas implica entonces una revision a nivel metatedrica. Es decir, que debemos proveer a los estudiantes las herramientas pare comprender no sélo las teorias en si, sino las bases epistemolégicas, Contoldgicas,de:concepcién del Ser human €e C243 tea, Si seguimos a la propuesta de Montero sobre las bases de un paradigma en Ia psicologia, también debemos revisor las» bases éticas y politicas de cada propuesta, Esto implica pasearse por las bases flosdficas de ‘la psicologia de la personalidad (Rychlack, 1981) y el proceso de construccién tedrico. pensable entender que algunas autores no van a discrepar en eémo cexplican la patologia humana, sino en otro nivel. Van a discrepar en el uso mismo del tétmino “patologia” y se podré discutir cudles son las consecuencias de entender la te | sehace-evidente (May Alport, Feifel, Maslow y Rogers, 1963). 5. Integracion de la experiencia del alumno: EF ingreso de las cicunstancias de vida de los autores permite entonces pensar en el conocimiento psicolégico como emanado de personas concretas de carne y hueso y no de abstracciones etéreas. Eso se vuelve de manera directa sobre la reflexién de cada uno de nosotros como psicélogos. Se'hace-evidentela-reflexiGn: de: gy: eéma:tnfluye:mipropia biograia en mis preferencias y posiciones? éCudles son los condicionamientos sociales, 2 Poder Negar a faciltar que los alumnos puedan pensar sobre sus propias historias y cémo estas 19 influyen en las elecciones que les toca hacer como cientificos-practicantes €s ya un paso muy importante para desarrollar actores licldos, capaces de mirarse reflexivamente a st _mismos, capaces de evitar colocarse en posiciones superiores de neutralidad y universalidad, _ sino con la posibilidad, y subrayo, sélo la posibilidad de pensar criticamente sobre st-mismos. 6, Invitacion a opinar/escuchar: Esta serie de reflexiones sélo se puede sostener trabajando para abrir un espacio én que los alumnos participen, traigan sus dudas y opiniones. Encontramos:a-menudonqueslos “estudiantes comentan que consideran que ellos no estén en la capacidad ain de emir _ opinién. La vastedad de fa psicologiay el camino recorrido que ven en sus profesores los “nvita-a’tener'més bien un’ rirada eauitelose. Y no parece ser del todo mata una vision precavida ante el riesgo de tanta palabreria vacia que con frecuencia cunde en nuestra dlisciplina. Pero ésa precaucion a menudo es una manera de evitar el compromiso con tomar riesgos, con atreverse a pensar por st-mismos*, También a menudo es una forma velada de ‘adultisme, una manera que los profesores utilzan para evitar ser cuestionados, para evitar la controversia, para mantener el “control’. Parte de la suposicién de que sblo algunos privilegiados, bien informados tienen el privilegio de opinar y los demés deben escuchar. Es precisamente una manera de ensefar sumisién, de reproducir dindmicas autocréticas en el saldn de clases, de acallar el potencialIrreverente ytransformador de fa Juventud. La materia est diseriada con clases teéricas magistrales intercaladas por clases seminarales ‘en donde se discuten en pequefios grupos las lecturas de los temas estudiados. A menudo planteamos a los estudiantes que el proceso de ensefianza aprendizaje es interactivo y construide entre todos. medida en que cada uno se sienta como co-responsable de ese proceso, Los estudiantes. activos y cuestionadores retan alos profesores y a sus compafieros a pensar y no quedarse on respuestasféciles preconcebidas. ; : a herramientarpsicoligica:por-excelencia: la‘capacidad devescuchar. No es sélo intervenir, preguntar, polemizar lo que se necesita para crear un seminario interesante. Es también Ia capacidad de escuchar y detenerse a pensar sobre la posiciin del otfo, lo que genera un ambiente reflexivo- critico, A menudo los estudiantes conciben a la actividad seminarial ‘como una secuencia. de Interacciones bilaterales profesor-alumno; una cadena de Interacciones didicas y no una conversacién entre todos. Todos los alos los estudiantes se sorprenden de que parte de |a nota de su trabajo seminarial incluya el trabajo en equipo. No_ 5 sblo lo que ti lelste e interviniste, sino cémo ayudaste a que el cima grupal favoreciera la _ curiosidad e intervencién de todos lo que nos interesa, Finalmente, parte de la evaluacién de la materia exige la presentacién de un ensayo Feflexivo, Se les pide a los alumnos que escojan un tema de su interés que haya surgido a partir de las discusiones de la materia y que lo desarrollen tomando posicién sobre alguno de los puntos controversiales. Esta actividad resulta interesante en cuanto @ muchos de los ‘alumnos reportan mucha angustia ante la sorprendente invitacién a que escojan un tema de interés personal de ellos y que tomen posicién. A menudo los estudiantes entregan “con qué facildad olvidamos que “atrévete a pensar” fue precisamente uno de los lemas centrales para la construcci6n de un mundo moderno, monografias, donde simplemente desarrollan lo que se ha investigado o discutide en un ‘rea y tenemos que devolver los trabajos insistiendo en que queremos escuchar la voz del estudiante, “Es que nunca me han pedido eso” o “no me atrevo, creo que no estoy ain capacitado para opinar*, son cosas que affo tras afio aparecen en las angustias de los ‘estudiantes. La misma angustia que suscita la actividad es ya fuente interesante de reflexién. Y los invita a pensar en las inhibiciones que han ido adquiiendo para ensayar sus proplos. ‘conocimientos y criteris. Es asi entonces como los procedimientos pedagégicos pretenden acompafiar el contenido de una materia que ofrece la oportunidad para contribuir a Ia formacién de un estudiantado critico, Feflexivo sobre las bases metatéoricas de su disciplina, sobre el peso del contexto humano, atento a las dimensiones éticas y politicas de su trabajo y con la capacidad tanto de expresar sus posiciones ‘como de escuchar la de sus pares. Todas capacidades que nos lucen esenciales en los tiempos que Corren, Pero quizés lo mas adecuado seria dejar para las palabras de clerre a una de las alumnas que en su ensayo al final del aflo escribi “Si me preguntan hoy, éQué es personalidad?, contestarla rapido. NO SE, Pero esta vez ‘cuando conteste no sé, no me Voy d desesperar, y entenderé que no es algo rapido 0 sencillo que debo memorizar. Creo que personalidad implica reflexionar realmente sobre el concepto o sobre lo que se sabe de él, y puede haber tantos limitantes en su definicién como eruces teéricos pueda generar en la matriz mi cabeza. Igualmente, serla Util aplicar el método soerético en el cual mediante la ironia se declaraban ignorantes frente a un concepto, y no de sus cualidades accidentales, por lo que la definiclén vendrd de esta cualidad esencial que en algtin momento creo que conseguiré.” Referencias Albee, G. (2007). Foreword. En Aldarondo, €. (Ed.) Advancing Social Justice Through Clinical Practice. New York: Routledge. Astin, A. W Green, K. C., Korn, W. S,, & Schalit, M. (1986). The American freshman: National norms for fal, 1986. Los Angeles: University of California at Los Angeles, Higher Education Research Institute, Bachman, J, AUSIAL, (2003), Politicas y Sistema de Autoevaluacién y Gestién de la Responsabilidad Social Universitaria en AUSIAL. Bajado_el-—«-18 de agosto. «de (2010 de http://www ausjal.org/sitios/rsu/documentos/manual.pdf Bauman, Z. (2007). Consuming Life. London: Polity Press. Bell, C, (1992). Ritual Theory, Ritual Practice. Oxford: Oxford University Press. Brock, A, (2006). Internationalizing the History of Psychology. New York: New York University Press. Burman, E. (2008). Deconstructing Developmental Psychology: Second edition. London: Routledge. 2 Calvo, A. (2002). La psicoterapia en Venezuela: con deseo, con memoria... sin fondos. Revista ‘Venezolana de Psicologia Clinica Comunitaria. 2. 11-18. Cattell, (1973). Personality Pinned Down. Psychology Today. Cattell, 8. (1987). Open Letter to the APA. Bajado el 4 de abril de 2010 de hnttp://www.cattell net/devon/openletter.htm Conger, J. (1988). Hostages to fortune: youth values and the public interest. American Psychologist. 43, 291-300. Danto, €, (2005). Freud's Free Clinics: Psychoanalysis & social justice, 1918-1938. New Yor Columbia University Press. Elms, A. (1976). Personality in Politics. New York: Harcourt Brace Jovanovich, Erikson, E. (1968). Identidad, Juventud y Crisis. Buenos Aires: Paldés, Fierro, A. (1983). Personalidad: sistema de conductas. México: Editorial Trilla. Freire, P. (1970). Pedagogy of the Oppressed. London: Penguin Books. Fi ,P, (1973). La Educacién como Préctica de la Libertad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno. Freire, P, (2002). Pedagogia de la Autonomia. Buenos Aires: Siglo Veintiuno, Geertz, C. (2000), Available Light: Anthropological reflections on philosophical topics. Princeton: Princeton University Press, Gergen, K. (1992). El Yo Saturado: Dilemas de identidad en el mundo contemporéneo, Buenos Aires Paidés. Glisczinski, D. (2007). Transformative higher education: @ meaningful degree of understanding, Journal of Transformative Education. 5, 317-328 Gray, P, (1993). Engaging student's intellects: the immersion approach to critical thinking in psychology instruction. Teaching of Psychology. 68-74, Hall, C.y Lindzey, G. (1957). Theories of Personality, New York: Wiley. Jacoby, R (1983). Repressior Psychoanalysis. New York: Basie Books. Jost, J,, Nosek, 8. y Gosling, S. (2008). Ideology: its resurgence in social, personality and political psychology. Perspectives on Psychological Science. 3. 126-136. Layton, L; Hollander, N. y Gutwill,S. (2006). Psychoanalysis, Class and Politics: encounters in the clinical setting. London: Routledge. Lyotard, J. (1996). La Posmodernidad (explicada a los nifios). Barcelona: Gedisa.. Kelly, G. (1966). Teorfa de la Personalidad. Buenos Aires: Ediciones Troquel. 22 Krauze, €, (1998). EI Podery el Delrio. México, D.F.: Ediciones Tusquets. ‘Mahrer, A. (2000). Philosophy of science and the foundation of psychotherapy. American Psychologist. 5, 190-200, Martin-Baré, |. (1986). Hacia una psicologia de la liberacién. Boletin de Psicologia. 22. 219-231, ‘Martin-Baré, |. (1994). Power, politics and personality. En Writings for a Liberation Psychology. (Aron, A. ¥ Cone, S., ediotras). Harvard University Press: Cambridge. May, R.:Allport, G. W.; Feel, H. Palos. laslow, A. y Rogers, C, (1963). Psicologia Existencial. Buenos Aires: McAdams, D. (1993). The Stories We Live By: Personal myths and the making of the self. New York: ‘The Guilford Press. 170, A (5). Alfred Adler. Manuscrito no pubicado. Mifarro, A.; Rodriguez, P. y Llorens, M. (2003). Personalidad. En Introduccién @ la Psicologta | Componentes Basicos. Pea, G. (Ed) 231-265, Caracas: Universidad Catélica Andrés Belo. Monte, C, (1999). Beneath the Mask: An introduction to theories of personality. 6" Edition, Fort Worth: Hartcourt Brace College Publishers, Montero, M. (1991), Accién y Discurso: Problemas de la psicologla politica Latinoamericana, Caracas: Panapo. Montero, M, (1994). Construccién y Critica de la Psicologia Social. Barcelona: Antrhopos. Montero, M. (1997). Ideologia, Alienacién e Identidad Nacional. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Montero, M. (2003). Teoria y Practica de la Pscologla Comunitaria. Buenos Aires: Paidés ‘Montero, M. (2006). Hacer para Transformar, Buenos Aires: Padé. Pakman, M, (1997). Construcciones dela Experiencia Humana, Volumen i. Barcelona: Gediss. Parker, | (2007). Revolution in Psychology: Alienation to Emancipation. London: Pluto Press. Parker, |. (2003). Psicologia critica équé es y qué no es? Revista Venezolana de Psicologia Clinica Comunitaria 9 Pérez, C. (2005). Relaci6n entre el sexo, la edad, el nivel socio-econémico y el maltrato (bullying) y su efecto en la presencia de sintomas de ansiedad y depresién en estudiantes universitarios. Tesis de Especializacién no publicada. Caracas: Universidad Catdlica Andrés Bello, Pérez, M. (1998). La psicologia clinica desde el punto de vista contextual, Papeles del Psicdlogo. 69. 25-40. 23 Pervin, L. (1979). Personalidad: Teoria, diagnéstico e investigacién. 108 Edicién. Bilbao: Desclée de Brouwer. Pervin, L. (1998). La Ciencia de la Personalidad. Madrid: McGraw Hill. Pifferos, L. (enero 2009). Ortega Diaz: Franklin Brito se encuentra incapacitado mentalmente. Diario El Nacional. Bajado el 4~—de = abril“ de 2010 sde—sttpy//el- ‘nacional.com/www/ jo.pho?a=nodo/117319/Nacional/Ortege-D%SC3%6ADaz: Franklin-Brito-se-encuentra-incapacitado-mentalmente Prilleltensky, 1, (2008). The role of power in wellness, oppression and liberation: the promise of psychopolitical validity. Journal of Community Psychology. 36, 116-136. Rodriguez, €. (2005). La Disociaclén Psicdtica: arma ideolégica de la contrarrevolucién bolivariana. Caracas: Ministerio de Comunicacién ¢ Informacién. Rychlack, J. (1981). Introduction to Personality and Psychotherapy: A theory-construction approach, Boston: Houghton Mifflin Company. Salazar, J, (1984). The use and Impact of psychology in Venezuela: two examples, International Journal of Psychology. 19, 113-122, Sarason, S, (1981). An asocial psychology and a misdirected clinical psychology. American Psychologist. 38. 827-836. Seragg, P.; Bor, R. y Watts, M. (1999). The influence of personality and theoretical models on applicants to a counselling psychology course: a preliminary study. Counselling Psychology Quarterly. 12, 263-270. ‘Skinner, B, (1948). Walden Dos. Sloan, T. (1994). La personalidad como construccién Ideolégica. En Construccién y Critica de la Psicologia Social. Montero, M. (Ed.) 177-188. Barcelona: Antrhapos. Torres, A. (2007). Historias del Continente Oscuro: ensayos sobre la condicién femenina, Caracas: Editorial Alfa, Van Gorder, A. (2007). Pedagogy for the children of the oppressors: liberative education for social justice among the world’s privileged. Journal of Transformative Education. 5, &-32 Wessells, M.; Schwebel, M. y Anderson, A. (2001). Psychologists making a difference in the public arena: building cultures of peace. En Christie, 0.; Wagner, R. y Winter, D. (Eds.) Peace, Conflict and Violence: Peace Psychology for the 21” Century. Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice Hall. ‘Wilson, C. (1979). Nuevos Derroteros en Psicologia: Maslow y la revolucién postfreudiana. Méxic Editorial Diana, Yurman, F. (2006). Crénica del Anhelo. Caracas: Monte Avila, ai G. (2004). 2Qué hacer con los mediocres? Letras Libres, 70. 48-50, 24

You might also like