You are on page 1of 9
Aprobado en Consejo sesBepartamento el 18 deunio 820) IDEOLOGIAS POLITICAS CONTEMPORANEAS or Curso 2019-2020 GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA, monULO MMATEBIA curso | SeMESTAE | CREDITOS | TIPO: r Teorlas politicas, Ideologias Ideologias Politicas Eg r 6 | Optativa politicas y Teoria de la Contemporineas Demoeracia DIRECCION COMPLETA DE CONTACTO PARA PROFESORIES) ‘TuroRIAS Departamento de Ciencia Politica y de la ‘Administracién Facultad de Ciencias Pottias y Sociologia ef Rector Lopez Argtieta, s/n 3* planta Edificio Anexo ‘Antonio Robles Egea 18071 ~ Granada Antonio Robles Egea: Despacho n° 19 ‘TE: 958-246323 aroblese@ugr.es HORABIO CLASES HORARIO DE TUTORIAS: ‘Consultar horario de clases en Ia web de la Facultad de Ciencias Politicas | Consultar horario de tutorfas en Directorio y Sociologia: de la web de la Universidad de Granada: hutps:/ipolisocio.ugr.es/ ttps://directorio.ugr.es! J SE IMPARTE OTROS GRADOS A LOS QUE SE OFENTA Grado en Ciencia Politica y de la Administracién PRERREQUISITOS ¥/0 RECOMENDACIONES (si nrocede) No se necesitan mis que los legales relativos a la matriculacién de la asignatura, pues cualquier fundamento de conocimientos previos se explicard en aquellos momentos que lo requieran, No obstante, dado el cardcter teérico-politico de la asignatura, se recomienda tener conocimientos de las asignaturas “Historia de las Ideas Politicas”, “Teoria Politica: Conceptos y Tradiciones”, asi como de la Historia Social y Politica ccontemporinea. En las horas de tutorfa, el Profesor responderd a todas y cada una de las dudas y peticiones que los estudiantes le expongan, Asimismo, se sugiere el seguimiento diario de la actualidad politica a través de la prensa escrita tratando de correlacionar el discurso de los politicos, analistas y teéricos de la politica actual con las lineas ideolégicas que se estudian cn Ia asignatura, date ae Dee de Granada iver BREVE DESCRIPCION DE CONTEWIDOS (SEGON MEMORIA DE VERIFICACION DEL GRADO) Ideologias Politicas Contemporineas. Teoria y metodologia. Liberalismo. Conservadurismo. Nacionalismo. Socialismo, Anarquismo, Comunismo. Fascismo, Contracultura (Situacionismo, Beatniks, Hippies, Derechos civiles, Revueltas estudiantes), Nuevas Ideologias: Origenes, Ecologismo, Feminismo, Pacifismo, Populismos, Fundamentalismos, Altermundismo, etc. Democracia e ideologia COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECIFICAS. COMPETENCIAS GENERICAS: © Capacidad de andlisis y sintesis. ‘© Capacidad de organizacion y planificacion. © Comunicacién oral y escrita en la lengua espafiola, ‘© Conocimientos de informética relatives al ambito de estudio. ‘© Capacidad de biisqueda y gestion de la informacién, © Capacidad de trabajo en equipo. ‘© Habilidades en las relaciones interpersonales. © Razonamiento critic. © Compromiso ético. © Vocacién de servicio pablico. Aprendizaje auténomo y motivacién por la calidad. ‘COMPETENCIAS ESPECIFICA! Conocimientos disciplinares (Saber): + Conocer la estructura, Ia organizacion y el funcionamiento de los esquemas mentales ideol6gicos en el marco de los sistemas sociales y politicos. ‘Saber identificar las teorias ¢ ideologias politicas clésicas y contemporéneas. ‘© Conocer los presupuestos tebricos basicos de las ideologias politicas. ‘ Conocer eémo interactitan las ideologtas politicas entre sf y comprender sus efectos en el sistema y en el entomo. * Conocer los problemas de la politica derivados de la presencia o ausencia de ideologias politicas. Conocimientos profesionales (Saber hacer): © Identificar y utilizar fuentes documentales. + Argumentar desde diferentes perspectivas ideol6gicas. ‘© Analizar las partes y subsistemas que componen las ideologias politicas, + Valorar las ideologias desde una visién técnica y cientifica de la politica. # Crear discursos ideol6gicos ord Wao (COV Ta genres duo einen a SD » de Granada MECC OBJETIVOS LEXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSERANZA) 1. Adquisicion conocimientos bésieos sobre los elementos, la formacién, el desarrollo, las finaidades y la difusion de las principales ideologias polticas 2. Capacitacién y destreza para el andlisis de las diferentes visiones que las ideologias politicas tienen sobre los grandes oblemas de las sociedades actuales y sus sistemas politicos: legitimacion politica, representatividad, gobierno, liderazgo, desigualdad, justicia, sociedad del futuro, ecologia, mujer, terorismo, religion, multiculturalism, ee. 3. Comprensién de las claves del conflicto ideol6gi 4, Habilitacién para la orientacién y participacién en el panorama ideolégico politico actual. politico y capacitacién para el andlisis cientifico del mismo. TEMANIODELAASIGHATUAR ‘TEMARIO TEORICO: fema_ 1 - Sobre el concepto de ideologia politica y su problemética ‘Tema 2- De la crisis-fin de las ideologias al futuro de las ideologias. Tema Tema Tema 5- El nacionalismo, Tema 6-Elsocialisto. Tema 7- El anarquismo, Tema 8- El comunismo. Tema 9- El fascismo, Tema 10- Las ideolog(as de la contracultura Tema 11 - La escena alternativa: nuevos movimientos sociales y nuevas ideologies. Tema 12- Populismos ¢ integrismos. Tema 13 La democracia como ideologia y la ideologia en la democracia. ‘TEMARIO PRACTICO: En primer lugar, el componente prictico de la asignatura dispondra de 15 horas para la presentacién, exposicién y debate de los trabajos practicos de los alumnos en el marco de grupos reducidos, con el objetivo de defender una ideologia politica concreta, El profesor actuaré como moderador de las discusiones y evaluard la capacidad retérica y oratoria de los participantes. ‘Ademds, a lo largo det curso se impartirén un seminario (2 sesiones de 2 horas), un taller (1 sesién de 2 horas), documentos cinematogrificos (2 sesiones de 2 horas) y tutorizacién en grupo sobre los trabajos a realizar (5 sesiones de hora) ‘Seminario: Los populismos como ideologia. De derechas a izquierdas, de ayer y de hoy, de aqui y de all Sesin I": Concepto y andlisis del populismo, Los origenes jacobinos y su evolucién histérica. Los populismos: diversidad ideolégica, historica y geogréfica, Elementos claves para la comprensién de su éxito. Sesién 2": Los populismos europeos: derecha ¢ izquierda, norte y sur. Los populismos latinoamericanos. Prey LUAU hea ae Nos Riaeen rey eae Taller: El anslisis del diseurso politieo-ideolégieo y Ia realizacién de comentarios de texto. Parte I": Los elementos y t6enicas del andlisis del discurso politico-ideolégico. Parte 2": Aplicacién a los comentarios de texto de carécter ideolégico-politico. Documentos cinematogrificos. Sesién I; A decidir. Sesién 2 A decidir. ‘Tutorizacién en grupo (5 horas), Presentacién de cuestiones y sugerencias sobre Ia teorfa y Jos trabajos practicos a realizar por los estudiantes a lo largo del curso. | BIBLIOGRAFIA La preparacién de los temas (0 de partes de ellos) se podré realizar a través de las lecturas que el Profesor indica en la Gufa Didactica (paginas seleccionadas de la bibliografia general), para que sean leidas antes de la exposicién del tema correspondiente, al objeto de participar en clase y hacer mas dinamicas las sesiones, Los estudiantes tambin deben consulta la siguiente BIBLIOGRAFIA FUNDAMENTAL BIBLIOGRAFIA FUNDAMENTAL: + AGUILA, Rafael del 2008), “Critica de las ideologias. El peligro de as ideales”. Madrid, Taurus * ANTON MELLON, Joan (Ed) (1998, I ed), (2006, 2 ed.) y (2016, 3 ed). “Ideologtas y movimientos poiticas contempordneos”. Madrid, Tecnos. + ANTON MELLON, Joan (Ed) (2002). “Las ideas potiticas en el siglo XXP". Barcelona, Ariel * ECCLESHALL, Robert y otros (1993). “/deologias politcas”. Madrid, Teonos. + EAGLETON, Teny (2008). "ideologia. Una introducctén’. Barcelona, Pidos. + FREEDEN, Michael (2003). "/deology. A Very Short Introduction”. Oxford, Oxford University Press. * FREEDEN, Michael; SARGENT, Lyman Tower, y STEARS, Mare (Eds.) (2015) (paperback). “The Oxford Handbook of Political Ideologies”. Oxford, Oxford University Press. + HEYWOOD, Andrew (2004), “Politica! Ideologies. An Introduction”. New York, St. Martin's Press + MACRIDIS, Roy C. y HULLIUNG, M.L, (1998). “Las ideologias politicas contempordneas: regimenes y ‘movimientos”. Madrid, Alianza Editorial # ZIZEK, Slavoj (Comp. (2003). "deologia. Um mapa de la cuestiin”, Buenos Aires, Fondo de Cultura Beonémica BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA: © ARBLASTER, Anthony (1992). “Democracia”, Madrid, Alianza Editorial, © BALL, Terence y DAGGER, Richard (2008, 7* ed.). “Political Ideologies and the Democratic Ideal”. New York, Pearson Longman, Dro Uae INFORMACION SOBRE TITULACIONES DE LA UGR Rererent Cream > BARADAT, Leon (2008, 10* ed.). “Political Ideologies: Their Origins and Impact”. New York, Pearson Lengman. BELL, Daniel (1992). “Ei fin de las ideologias: sobre el agotamiento de las ideas politicas en los 50”. Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (presentacién y coordinacién de Joaquin Abellén).. BELTRAN, Elena y MAQUIEIRA, Virginia (eds.) (2001). “Feminismos, Debates teéricos contemporine Madrid, Alianza Editorial BERLIN, Isaiah (2001). “Dos conceptos de libertad y otros escritos”. Madrid, Alianza Editorial BLAS GUERRERO, Ans de (198), “Nacinalsmo e ieologtaspollticasconempordneas”. Maki, Espasa Palpe. BLAS GUERRERO, Andrés de (1995). “Nacionalismos y naciones en Europa”, Madrid, Alianza Editorial. BUSKY, Donald F. (2002). "Communism in history and theory: the European experience”. Westport: Praeger. CALLENBACH, E, (1999), “La ecologia. Guia de bolsillo”. Madrid, Siglo XX. CASTELLS, C. (ed. (1996). “Perspeetivas feministas en teorla politica”. Barcelona, Paidés. COLE, G.D.H. (Varios afios, varios tomos). “Historia del pensamiento socialista”. México, F.C.E. CRICK, Bernard (1991). “Socialismo”. Madtid, Alianza Editorial CRICK, Bernard (2001), “Bin defensa de la politica”. Barcelona, Tusquets. DIJK, Teun A. van (2008). “Ideologia y discurso, Una introduccién multidisciplinaria”. Barcelona, Ariel. DOBSON, A. (1997). “Pensamiento politico verde”. Barcelona, Paidés. EATWELL, Roger y WRIGHT, Anthony (1999, 2* ed.). “Contemporary Political Ideologies”. Londres, Nuova York, International Publishing Group. FREEDEN, Michael; SARGENT, Lyman Tower, y STEARS, Mare (2015). “The Osford Handbook of Political Ideologies”. Oxford, Oxford University Press. FUKUYAMA, Francis (1993). “EI fin de la historia”. Barcelona, Planeta, FURET, F. y NOLTE, Ernest (1999). “Fascismo y comunismo”. Madrid, Alianza Editorial. GELLNER, Emmest (2001). “Naciones y nacionalismo”. Madrid, Alianza Editorial. GIDDENS, Anthony (1993). “Consecuencias de la modernidad”. Madrid, Alianza Universidad. GIDDENS, Anthony (1998). “Mas allé de la izquierda y la derecha, Bl futuro de las politicas radicales”. Madrid, Cétedra, GIDDENS, Anthony (1999). “La tercera via. La renovacién de la socialdemocracia”, Madrid, Taurus. GRAY, John (1994). “Liberalismo”. Madrid, Alianza Editorial. HARRINGTON, M. (1992). “Socialiomo: pasado y futuro”. Madrid, Sistema HOBSBAWM, Eric (1997), “Naciones y nacionalismo desde 1780”. Barcelona, Critica. HOROWITZ, Irving L. “Los anarguisas, I y 2°. Madrid, Alianza Elitorial IONESCU, Ghita y GELLNER, Emest (comps, (1969). “Populismo”. Buenos Aires, Amorrorta. JARNOW, Jesse (2005), "Socialism. A primary source andlisis". Nueva York, The Rosen Publishing Group. JOLL, James (1981). Los anarguistas", Barcelona, Grijalb. KELLY, Paul (2005), “Liberalism”. Cambridge. Polity Press. KIRK, Russell (2001).*The conservative mind: from Burke to Blot". Washington, Regnery Publishing LAKOFF, George (2008). “The Political Mind: Why you can't Understand 21" Century American Politics with one i" Century Brain", New York, Viking Penguin LANSFORD, Tom (2008). “Communism”. Tarrytown, Marshall Cavendish Corporation. LARRAIN, Jorge (2009). “El concepto de ideologia”, Santiago de Chile, LOM (3 vols.) Coy ar Leiesstt MC ROUTE ee é e de Granada et eecrca *LASKI, HJ. (1992). “Bl liberalismo europea”. México, F.C.E. © LENK, Kurt (1982). “EI concepto de ideologia”. Buenos Aires, Amorrort. + LICHTHEIM, G. (1976). “Breve historia del socialismo”. Madrid, Alianza Editorial ‘* LOWNDES, Joseph E, (2008). “From the New Deal to the New Right: race and the southern origins of modern conservatism”, New Haven, Yale University Press ‘+ LYON, David (1996). "Pasimodernidad". Madrid, Alianza Editorial ‘| MANNHEIM, Karl (1973). “/deologia y utopla. Introduccién a la sociologia del conocimiento”. Madrid, Aguilar ‘+ MARX, Karl (1970). “La ideologia alemana. Barcelona, Grijalbo, ‘+ NEWMAN, Michael (2005). “Socialism: a very shor introduction”. Oxford, Oxford Universtiy Press, ‘+ NISBET, Robert (1995). “Conservadurismo”. Madrid, Alianza Editorial. ‘+ PANIZZA, Francisco (2005). “Populism and the Mirror of Democracy”, Londres, Verso. © PASSMORE, Kevin (2002). “Fascism: avery short introduction”. Oxford, Oxford University Press. © PASTOR, Manuel (1981). “/deologias y movimientos politicos contempordneos”. Madrid, Secretaria de Estado de Universidades ¢ Investigacién, ‘© Pastor, Manuel (1977). “Ensayo sobre la dictadura (bonapartismo y fascismo)”. Madrid, Técar. + PAXTON, Robert 0, (2004). “The anatomy of fascism”. Nueva York, Alfted A. Knopf. * PAYNE, Stanley G. (1986). “BI fascismo”. Madrid, Alianza Editorial '* PIPES, R. (2002). “Historia del comunismo”. Barcelona, Mondadori. ‘© SARGENT, Lyman T. (2008, 14 ed.). “Contemporary Political Ideologies: A Comparative Analysis”. Florence, KY, Lengage Leaning, ‘+ STERNHELL, Zeev (1994). “El nacimiento de la ideologia fascista”. Madrid, ‘© TAGGART, Paul (2000). “Populism”. Buckingham, Open University Press. ‘© VALLESPIN, Fernando (varios alos, varios tomos). “Historia de la teoria politica”. Madrid, Alianza Editorial ‘© WALTERS, Margaret (2005). “Feminism: a very short introduction”. Oxford, Oxford University Press. © WEIDLE, Wladimir (1962). “Las ideologias y sus aplicaciones en el siglo XX". Madrid, Instituto de Estudios Politicos. * WOODCOCK, George (2004), “Anarchism”. Nueva York, Broadview Press. fo XI, Se recomienda a los estudiantes visitar las paginas web oficiales de los partidos politicos y otras organizaciones- ‘movimiento sociopoliticos para leer los programas y documentos ideol6gicos que generan. Igualmente, se les orienta hacia la biisqueda en la web de documentacién sobre las ideologias y todo lo relacionado con ells. Asimismo, se recomienda el uso y lectura de la revista Journal of Political Ideologies (1996-2020), especializada en esta materia, METODOLOGIA DOCENTE ‘© Exposiciones del profesor, apoyéndose en el programa de presentaciones powerpoint y dejando espacio para a participacién de los estudiantes y el debate. '* Dedicacion especial a la motivacion del alumnado a través del planteamiento de debates ideologicos actuales y de interés. Cy leer cnl Wea UMUC Sa eno de Granada ieee 7acecnas ‘© Seguimiento personalizado de la progresién del alumnado a través de Ia asistencia, tutorias, trabajos pricticos, ete ‘+ Plan de précticas con seminario, taller, andlisis de discursos poltico-ideol6gicos, lecturas de libros ideotégicos, proyeccién de peliculas y presentaciones en clase de los trabajos realizados por los alumnos. En determinados momentos se configura el aula como un espacio ideol6gico-politco, dado que uno de los objetivos pricticos del curso es el conocimiento introspective de una ideologia politica (trabajos mencionados). En este sentido, todos los estudiantes tienen que preparar y exponer la defensa de una ideologia especifica, segun diferentes modelos de actividad. Los debates on clase o en grupos reducidos se desarrollan con la técnica de la escenificaciéa a partir del papel ue cada cual asume, con el objetivo de contrastar en la realidad el comicto ideolégice. rain es venoral yorlentatva, ya que se tndré que concretar ant pr el profesor oprotesora de cada tonfondo on euanta tas horarios de cada asignatua ysucolncidencia con dias ecihesy no eontompladas ya que nla UGR ésos se tea heraro de clase, teases mrmcn tates modo reno prnvesa povteamaae roneneoaoa memes suse — isu ness fmane’ | |, fan | ante | mouse soe ane |e Hon ee fiag™ | soe sone soma? ena nae Sena Semana 10 Semana tt ‘Semana 18 ‘Semana 18 coc WAU Ml eere Manic Re auMUeC on Stet) Ss Laila) de Granad ieee cents wae | | || Li} | 4 EVALUACION CINSTRUMENTOS DE EVALUACION, CRITERIOS DE EVALUAGION Y PORGENTAIE SOBRELA GALIFIGACION FINAL ETC) 1. La asistencia a clase y la participacién serdn obligatorias y se tendrn en cuenta en la ealificacton final (15 %).. 2. Para aprobar la asignatura los estudiantes asistentes han de realizar un examen final (60 %), en el que deberdn demostrar un conocimiento minimo de aprobado. 3. Componente préctico (25%). Debido a la obligatoriedad de las précticas todos los alumnos asistentes deben realizar imperativamente comentarios por escrito de las précticas (Seminario, taller, documentos cinematogréficos) y debates sobre distintas ideologias a partir de las presentaciones que se hagan, Esta dltima actividad esté condicionada por el niimero de alurnnos del grupo. La asistencia a las practicas (Seminario, Taller, Proyeecién de peliculas y exposicion de trabajos) se computa en la asistencia general al curso. 4, En el caso de que se optara por una evaluacién continua (a lo largo de todo el curso), estos porcentajes pueden ser modificados 5. Los alumnos que no puedan asistir por motivos justificados (trabajo, enfermedad y cualquier otra circunstancia ‘mayor), y por tanto con derecho a evaluacién dinica final, seguirén un plan especial de evaluacion que consistird en ‘una o varias pruebas finales (orales y escritas), al objeto de comprobar todas las competencias y capacidades necesarias para la superacién de la asignatura. Esta evaluacién tinica debe ser solicitada oficiaimente en los primeros quince dias del curso o dentro de los quince dias siguientes a la matriculaciin si el curso esti comenzado. INFORMACION ADICIONAL NORMATIVA DE EVALUACION El Sistema de Evaluacién, régimen de convocatorias, compensacién curricular, exémenes de incidencias, clificacién y revision de las calificaciones de las asignaturas cursadas por los estudiantes de las ensefianzas oficiales de Grado de este centro quedaré regulado por la Normativa de Evaluacién y Calificacién de los Estudiantes de la Universidad de Granada, aprobada en Consejo de Gobierno de 9 de noviembre de 2016. Incluye la correccin de errores de 19 de diciembre de 2016. Para més informacién sobre la Normativa de Evaluacién y de Calificacién de los estudiantes de la Universidad de Granada, consulta: htip/Seeretariayencral,ugr.es/hougt/page/bougc12/_ docfexamenes! ADVERTENCIA CONTRA EL PLAGIO ¥ COPIA La Universidad de Granada fomentaré el respeto a la propiedad intelectual y transmitiré a los estudiantes que e! plagio es una préctica contraria a los principios que rigen la formacién universitaria. Para ello procederé a reconocer la autoria de los trabajos y su proteccidn de acuerdo con la propiedad intelectual segtin establezca la legislacién vigente. El plagio, entendido como la presentacién de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y déndolos como de elaboracién propia, conllevaré autométicamente la clificacién numérica de cero en fa asignatura en Ia que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hhubiera obtenido, Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurir los estudiantes que plagie. Los trabajos y materiales entregados por los estudiantes tendran que ir firmados con una declaracién explicita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas/debidamente Cr IN SOBRE TITULACIONES DE LA UGR inert es Normativa de evaluaci6n y de calificacién de los estudiantes de la Universidad de Granada, capitulo IV, articulo 14, aprobada por el Consejo de Gobierno en su sesién extraordinaria de 20 de mayo de 2013. Queda prohibido plagiar 0 copiar en documentos sometidos a evaluacién. Los estudiantes estén obligados a observar las reglas elementales sobre autenticidad de los ejercicios de evaluacion y privacidad de los mismos. Cualquier infraccién en este sentido anulard cualquier derecho que las presentes normas le reconozcan al estudiante y, de acuerdo con la legalidad vigente, podré dar lugar a la apertura de expediente y a la sancién correspondiente, (Normativa de la planificacién docente y la organizacion de exémenes de la Universidad de Granada: Titulo 1V, Capitulo I, Articulo 29). DISENO PARA TODOS: NECESIDADES ESPECIFI DE APOYO EDUCATIVO (NEAE) Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusi6n y Diversidad de la UGR, tos sistemas de adquisicion y de evaluacién de competencias recogidos en esta guia docente se aplicarén conforme al principio de diseflo para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostracién de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado. EDUCACION NO FORMAL Debido a Ia existencia de un programa de edueacién no formal en la Facultad cabe la posibilidad de que alguna de sus actividades pueda ser considerada ser considerada “clase préctica”. Una vez se decida el valor de tales actividades pasardn a representar un porcentaje de la calificacién final de las précticas para aquellos alumnos que demuestren su asistencia a la mismas. Cod) (gale ere ete eet es OAC SR se de Granad

You might also like