You are on page 1of 160
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA DE PETROLEO, GAS NATURAL Y PETROQUIMICA SECCION DE POSGRADO Y SEGUNDA ESPECIALIZACION “OBTENCION DE GAS NATURAL LICUADO PRESURIZADO: GNLP” TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADEMICO DE MAESTRO EN CIENCIAS CON MENCION EN INGENIERIA DE PETROLEO Y GAS NATURAL HUGO ALFONSO TALAVERA HERRERA LIMA-PERU 2011 DEDICATORIA Dedico esta tesis a mi madre Elsa y mis hermanos Jaime, Manuel, Marco Antonio, Janeeth y Rubi, a mi esposa Kelly y mis hijas Nicole y Stephanie, a mis colegas del Organismo Supervisor de la Inversi6n en Energia y Mineria — OSINERGMIN, a los profesores de posgrado de la Facultad de Petrleo, Gas Natural y Petroquimica de la Universidad Nacional de Ingenieria - UNI, y a todos los interesados en el desarrollo de la industria del Gas Natural en el Pert. AGRADECIMIENTO Agradezco primero a Dios por todas aquellas acciones que han guiado el rumbo de mi vida En segundo lugar a mi sefiora madre, sin quien no hubiera sido posible haber llegado hasta donde estoy y quien me ha inculcado lo necesario para alcanzar mis objetivos sin olvidar o pasar por encima de mis principios y valores. Asimismo quiero agradecer a mi esposa por su paciencia y su comprensién en tantas largas horas de estudio y de clases. A mis hijas, por haber tomado parte de su tiempo que con todo derecho les corresponde Agradezco a todos los profesores de posgrado de la Facultad de Petréleo, Gas Natural y Petroquimica de la Universidad Nacional de Ingenieria — UNI, por haber compartido sus conocimientos y experiencias conmigo y en especial al Ing. Alexis Huertas por haber aceptado ser el asesor de mi tesis Quiero agradecer también al Ing. Walter Barrutia, por los aportes realizados en la conformacién de la estructura de mi tesis, asi como agradecer a la Ing. Luz Eyzaguirre quien siempre ha mostrado su preocupacién en que los estudiantes de posgrado logren sus objetives trazados y quien hizo posible nuestra visita a los laboratorios de las Universidades de Oklahoma y de Texas A & M en los Estados Unidos de Norteamérica Finalmente, a todos los profesionales nacionales y extranjeros, evaluadores del CONIMERA 2009 - Pert, COPIMERA 2009 — México, LACPEC 2010 - SPE International y la aceptacién del paper presentado al INGEPET 2011, quienes han contribuido con sus comentarios a la culminacién del presente trabajo. ii RESUMEN El presente proyecto, tiene como objetivo general promover e incentivar el mayor consumo del gas natural a nivel nacional, mostrandose como una alternativa adicional a la distribucién por ductos, al Gas Natural Comprimido (GNC) y al Gas Natural Licuado (GNL) desde el punto de vista de la innovacién tecnolégica, de la distancia a los puntos de abastecimiento, del valor agregado de negocios ya consolidados de GNC y GNV, de la rentabilidad, de la seguridad y de la proteccién al medio ambiente La innovacién tecnolégica esté basada en el disefio de un nuevo sistema, cuyo proceso nos permitiré obtener un producto inédito en la comercializacién del gas natural convencional, al cual le he denominado GNLP, que son las siglas de Gas Natural Licuado Presurizedo La obtencién del GNLP se realizaré a través de un proceso de compresién, enfriamiento y estrangulacién / expansién del gas natural, cuyo resultado sera validado a través de diferentes escenarios en un simulador de muy reconocido uso en la industria actual. Lo particular del proyecto es que no se necesitara de una tipica planta de licuado de gas natural, ni de los procesos convencionales que se utilizan en las mismas, generandose con ello un significativo ahorro en la conformacién del producto, es decir, del GNLP. El GNLP se procesara a partir de un negocio ya consolidado como son los gasocentros de GNV 0 las estaciones de compresién de gas natural, eliminando los costos de inversién en el terreno y en el equipo mas costoso de este negocio, el compresor. Asimismo, el proyecto podria aplicarse desde yacimientos de gas natural o de gas natural asociado, cuando la viabilidad de un gasoducto no sea factible técnica 0 econémicamente. El GNLP también disminuye los costos involucrados en la regasificacién y transferencia hacia los puntos de consumo, debido a que se manejaria a condiciones de presin y temperatura cercanas a su punto critico y a la linea de burbuja, es decir, un producto que contaria con fuerza de impulsién propia para el trasvase y con una temperatura que facilitaria su regasificacién El almacenamiento del GNLP antes de su comercializacion, se realizaria en cilindros con aislamiento de poliuretano inyectado, perlita al vacio u otro medio, ya sea de manera individual o en médulos contenedores. Asimismo, el transporte de los cilindros seria a través de medios convencionales existentes por su caracteristica modular Por otro lado, se realizar un andlisis técnico-econémico de la aplicabilidad del mismo a la industria actual para ver su ventaja competitiva contra los combustibles alternativos tales como el GLP, el Diesel y el Residual, asi como contra la distribucién por ductos, el GNC y el GNL. Por lo tanto, el proyecto ofrece una nueva alternativa tecnoldgica de la distribucién del gas natural, asi como una opcién adicional de ingresos a los empresarios que apostaron por la comercializacién del gas natural en el Pais. Este proyecto permitiré acceder a nuestro principal recurso a todos aquellos potenciales usuarios residenciales, comerciales e industriales alejados de las redes de distribucién del gas natural, del alcance del GNC, de la imposibilidad del GNL, asi como el reemplazo de los combustibles alternatives, contribuyendo a la seguridad, la economia y a la proteccién del medio ambiente INDICE RESUMEN INDICE LISTA DE FIGURAS LISTA DE TABLAS... 1 CAPITULO |.- INTRODUCCION.... 41.1 SITUACION PROBLEMATICA: 1.2 FORMULAGION DEL PROBLEMA: 13 14 RNN oOo 4.5 ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO: 2 CAPITULO II.- MARCO TEORICO.... 2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION:.. 2.1.1 Antecedentes Gas Natural Comprimido (GNC):..... aa 21.2 Antecedentes Gas Natural Licuado (GNL):. 15 2.1.3 Antecedentes otras tecnologias:.. 2.1.3.1 Recuperacién de vapores en buques de GNL. 24 2.1.3.2 Licuefaccién usando la energia de los gasoductos ... peo 2.1.3.3 Gas TO Liquid (TL)... scien 28 2.1.3.4 Hidratos de Gas Natural (HGN). 27 2.1.3.5 Gas TO Wire (GTW).nnescnennnnennenne 1.30 2.1.4 Antecedentes Gas Natural en el Perti 32 22 BASES TEORICAS: 2.2.4 Gas Natural Licuado (GNL): 2.2.4.1 Proceso APC... 2.2.4.2 Proceso DMR... 2.2.4.3 Proceso LINDE. st 2.2.4.4 Proceso CONOCOPHILLIPS ... 53 2.2.5 Gas Natural Comprimido (GNC): 58 2.2.5.1. Subsistema de regulacién y medicion 58 2.2.5.2 Subsistema de compresién. 2.2.5.3 Subsistema de almacenaje. 2.2.5.4 Subsistema de despacho ..... 3. CAPITULO IIl.- MARCO METODOLOGICO DE LA PROPUESTA. 3.1 TIPO DE INVESTIGACION 3.2 CONSIDERACIONES GENERALES: 4 CAPITULO IV.- RESULTADOS.. 4.1 ANALISIS, INTERPRETACION Y DISCUSION DE RESULTADOS: 4.1.4 Andlisis del comportamiento termodinamico del proceso... 78 4.1.4.1 Por diagrama presién - entalpla! 0.00 1.78 41.4.2. Por simulacién del proceso usando Hysys: . 83 41.4.2. Simulacién del GNLP a 34 bar - VAlvula: 86 41.4.2.2 Simulacién del GNLP a 40 bar - Valvula: se 88 41.423. Simulacién del GNLP a 34 bar - Expansor: 90 4.1.4.2.4 Simulacién para encontrar el cambio de fase esponténeo:... 92 41.4.2. Simutacién del GNLP a 0 bar - Expansor... ses 94 41.4.2.6 Simulacién del GNLP a 4 bar ~ sin Intercambiador: 96 4.1.5. Andlisis del factor de conversién de GNLP a gas natural: .........98 41.6 Andlisis de la capacidad de transporte 101 4.1.7 Andlisis técnico - econémico..... ae soent02 4.1.8 Andlisis de rentabilidad: GNLP vs combustibles alternativos........108 41.9 Andlisis de competitividad: GNLP vs Ductos, GNC y GNL 417 4.1.10 Interpretacién y discusién de resultados M8 4.2 PRUEBAS DE HIPOTESIS: 4.2.4 Variable dependiente: ...........0. 4.2.5 Variables independientes: 120 4.2.6 Variables intervinientes.............. vi 43 PRESENTACION DE RESULTADOS: 120 43.4 Propuesta final del proceso GNLP: 120 43.5 Rentabilidad esperada del proyecto... 2124 43.6 Sensibilidad del proyecto: 124 5 CAPITULO V.- DISENO DEL MODELO.. 129 5.1 DISENO: 129 5.1.1 Sistema de licuado para obtener el GNLP....... wee 29 5.1.2 Sistema de envasado de GNLP........ 129 5.1.3. Sistema de almacenamiento de GNLP: 129 5.1.4 Sistema de transporte de GNLP: 130 5.1.5 Sistema de abastecimiento de gas natural 130 5.1.6 Detalles especificos del disefio:.. ai 130 5.1.6.1 Licuefaccién del Gas Natural: 130 5.1.6.2 Transvase del GNLP: 5.1.6.3. Cilindros de almacenamiento del GNLP... 5.2 PROCESAMIENTO: 132 5.2.4 Detalles especificos del procesamiento......... 2132 5.2.4.1 Primera etapa: 132 5.2.42 Segunda etapa’... 2133, 5.2.43 Tercera etapa: 133; 6 CAPITULO VL.- ANALISIS DE RESULTADOS. 6.1 ANALIsIs: 6.1.1 Detalles especificos del andlisis: 134 7 CAPITULO VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1 CONCLUSIONES: 7.2 RECOMENDACIONES:, 8 CAPITULO VIIL- BIBLIOGRAFIA... 9 CAPITULO IX.- ANEXOS. ... 9.1 ANEXO 1: TIEMPO ESTIMADO SIN FUNCIONAMIENTO DE UN COMPRESOR.. 9.2 ANEXO 2: RESENIA HISTORICA DEL GNL... viii LISTA DE FIGURAS Figura 1.- Transporte de GNC a través de médulos contenedores: vista Transporte de GNC a través de médulos contenedores: vista Figura 3.- Transporte de GNC a través de cilindros verticales 2s jos: vista lateral. Figura 4.- Transporte de GNC a través de cilindros verticales fijos: vista posterior - sistema de carga/descarga con valvula servocomandada. Figura 5.- Principio de funcionamiento del empuje hidraulico en cilindros verticales. Figura 6.- Transporte de GNC a través de recipientes (8 tubos): vista fait 9 Figura 7.- Transporte de GNC a través de recipientes (8 tubos): vista posterior - sistema de carga / descarga. Figura 8.- Principio de funcionamiento hidra Figura 9.- Transporte de GNC a través de recipientes (3 tubos): vista lateral att Figura 10.- Transporte de GNC a través de recipientes con soldadura y fibra de vidrio: vista delantera. .. 112 Figura 11.- Transporte de GNC a través de recipientes (8 tubos): Vista lateral. Figura 2 ania GNC a — de ama settee: ista lateral14 Figura 13.- Comparacion de conductividades de los diferentes tipos de aislamientos... Figura 14.- Transporte de GNL a través de cisterna aislada con poliuretano inyectado. Figura 15.- Transporte de GNL a través de cisterna aislada con paTioaeane: ‘inyectado..... a Figura 16.- crpiti de eGNL a eat de cisterna alstada ts vacio. .. Figura 17.- Transporte de GNL a través de cisterna aislada al vacio + pertia att 16 oath Figura 18.- Transporte de GNL a través de cisterna aislada mixta: vista lateral y bottom loading. Figura 19.- Transporte de GNL a través de cisterna aislada mixta: vista lateral.... Figura 2 20.- _ Tranaparte de GNLa _— de cisterna rates con vacio + perlita al vacio + perlita y lana criogémica..... cee eee ecttesseeeee WS Figura 21.- Medio de transporte de GNL - GN. Figura 22.- Medio de transporte de GNL - GN tipo Il Figura 23.- Recuperacién de vapores en buques metaneros.. ‘Figura 24.- Extraccién parcial de GNL en ductos. Figura 25.- Principales etapas del proceso Fischer Tropsch Figura 26.- Hidratos de Gas Natural (HGN)..... Figura 27.- Proceso de comercializacion de HGN. Figura 28.- Procesamiento y carga del HGN... Figura 29.- Descarga y uso del HGN.. Figura 30.- Gas To Wire (GTW) Onshore. Figura 31.- GTW Offshore. . Figura 32.- Ubicacién de Camisea. ... Figura 33.- Estructuracién del Gas Natural de Camisea en el Per Figura 34.- Recorrido de los ductos del proyecto Camisea. Figura 35.- Dimensiones del ducto de transporte. Figura 36.- Dimensiones del ducto de distribucion. Figura 37.- Esquema conceptual del sistema de distribucién. Figura 38.- Suministro de gas natural en redes locales... Figura 39.- Factor de conversi6n del GNL a gas natural. ... Figura 40.- Etapas del tratamiento del gas natural........... Figura 41.- Estructuras moleculares de aminas comunes. Figura 42.- Proceso APCl... Figura 43.- Proceso DMR... Figura 44.- Proceso LINDE. Figura 45.- Esquema basico de CONOCOPHILLIPS. Figura 46.- Proceso cascada optimizada de CONOCCOPHILLIPS.... Figura 47.- Esquema cascada de CONOCCOPHILLIPS | Figura 48.- Esquema tipico de un Gasocentro de GNV. Figura 49.- Estacion de regulacién y medicién. Figura 50.- Areas de riesgo del recinto. Figura 51.- Sensor de vibraciones. Figura 52.- Regulador de espacio noci Figura 53.- Visores de aceite... Figura 54.- Soportes anti vibratorios. ........csocossesseseesencnetesneserneees 62 Figura §§.- Valvula reguladora. Figura 56.- Valvula de seguridad. Figura §7.- Valvula de despresurizado. . Figura 8.- Bomba de lubricacién del tipo engranaje. Figura 59.- Tanque pulmén incorporado... Figura 60.- Compresor de gas natural. .. Figura 61.- Compresor de gas natural de 3 etapas. Figura 62.- Partes del sistema de almacenamiento. Figura 63.- Cilindros de almacenaje. . Figura 64.- Cilindros de almacenaje dentro de un médulo. Figura 6§.- Vista exterior del modulo del sistema de compresion. Figura 66.- Vista de un dispensador multiservicio. Figura 67.- Medidor de coriolis (flujo masico) Figura 68.- Efecto Cori Figura 69.- Principio del medidor de coriolis . Figura 70.- Secuencia en el medidor de coriolis .. Figura 71.- Flujo en el medidor de coridlis.. Figura 72.- Deflexion angular. .. ta Figura 73.- Diagrama p-h del Metano. Planteamiento Tecmostindnts (Compresién, Enfriamiento y Estrangulacién / Expansién) 0... 79 Figura 74.- Diagrama Presion — Entalpia del Metano. Planteamiento Termodinamico: (Valvula / Expansor) ... Figura 75.- Costo por producto. Figura 76.- Incremento de los costos porcentuales. Figura 77.- Ahorro respecto al residual. Figura 78.- Ahorro respecto al GLP. ... Figura 79.- Ahorro respecto al diesel. ....... Figura 80.- Costo industrial en nuevos soles. ... Figura 81.- Costo industrial en nuevos délares........ Figura 82.- Diagrama Presién-Entalpia del Metano. Planteamiento ‘Termodinamico: (Compresién, Enfriamiento y Estrangulacién). Figura 83.- Diagrama Presion — Entalpia del Metano. Planteamiento Termodinamico: (Compresién, Enfriamiento y Estrangulacion) Figura 84.- Diagrama de spider. Figura 85.- Sensibilidad del precio de venta fa del gas natural Figura 86.- Sensibilidad de las inversiones . Figura 87.- Sensibilidad del costo del gas natural ... LISTA DE TABLAS Tabla 1.-Principales etapas del proceso Fischer Tropsch...... Tabla 2.- Hidrocarburos normales (cadena lineal)... Tabla 3.- Toxicidad del sulfuro de hidrégeno.. Tabla 4.- Procesos de endulzamiento y sus a| Tabla 5.- Capacidad de remocién — endulzamiento.. Tabla 6.- Especificaciones esperadas para el gas natural. Tabla 7.- Composicién del refrigerante... Tabla 8.- Componentes del gas natural............ Tabla 9.- Componentes incluyendo su simbologia.. Tabla 10.- Flujo de caja: VAN y TIR del proyecto... Tabla 11.- Resultados del flujo de caja.... Tabla 12.- Comparacién de ahorros... Tabla 13.- Ahorro por cambio al GNLP. Tabla 14.- Comportamiento del VAN ante el cambi 1 11 1.2 CAPITULO L.- Introduccién. Situacién problematica: Uso domiciliario, comercial e industrial del Gas Natural, restringido en el Pert a causa de la dependencia de las redes de distribucién de Gas Natural, cuyo alcance es limitado y solo beneficia a los que se encuentran cerca de las mismas 0 dentro del radio de accién del GNC. Por otro lado, la existencia de tiempos sin funcionamiento del compresor, que en caso de los Gasocentro de Gas Natural Vehicular (GNV) depende del tiempo existente entre el maximo y el minimo valor de presién de almacenamiento requerido para el normal despacho a los vehiculos de GNV. Cabe resaltar que en funcién al crecimiento de la oferta con nuevos gasocentros de GNV estos tiempos se iran incrementando En el caso de las estaciones de compresién los tiempos sin funcionamiento del compresor esta supeditado de manera similar a los gasocentros de GNV pero dirigido al almacenamiento de médulos contenedores o recipientes de almacenaje de Gas Natural Comprimido (GNC) EI tiempo sin funcionamiento del compresor oscila aproximadamente entre un 33% a un 83%" dependiendo de la demanda de la zona en el caso GNV © del requerimiento de clientes en el caso de GNC. Formulacion del problema: ZEs posible brindar un combustible mas rentable y menos contaminante que los combustibles alternativos usados en los puntos alejados a las redes de distribucién de Gas Natural en el Pais 0 del alcance del GNC? * Ver Anexo | Pig. 1 13 14 15 Justificacion: Promover e incentivar el mayor consumo de gas natural en el Pert, acelerando el cambio de la matriz energética al gas natural mediante el uso de una energia rentable, que contribuya a mejorar la calidad de vida de la poblacién y reducir el dafio al medio ambiente originado por el uso de otros combustibles mas contaminantes. Objetivos: + Evaluar la factibilidad de uso del Gas Natural Licuado Presurizado (GNLP) como altemativa de masificacién del gas natural + Evaluar las ventajas competitivas del GNLP sobre el transporte por GNL 0 ductos en zonas alejadas. + Identificar los aspectos claves en el proceso de obtencién del GNLP. Estructura del documento: La presente tesis se encuentra estructurada en nueve capitulos de la siguiente manera’ En el primer capitulo, se ha descrito la situacién existente respecto a la restriccién técnico - econémica actual para poder llevar el gas natural a todos aquellos potenciales consumidores, que a la fecha ven imposibilitado el acceso a dicho recurso, identificdéndose la oportunidad de negocio adicional para aquel inversionista que aposté por un gasocentro de GNV o una estacién de compresién. Asimismo, se han descrito las principales razones que justifican el estudio, la descripcién del problema a resolver, los objetivos perseguidos orientados @ promover un producto (GNLP) que contribuya con la masificacién del gas natural. Cabe resaltar que los objetivos sefialados muestran las ventajas del cambio de la matriz energética que se viene generando gradualmente. En el segundo capitulo se realiza una descripcién de los antecedentes de la investigacién, en el contexto internacional y de las visitas de campo realizadas por el autor; asi como las bases teéricas que dieron inicio a esta Pag. 2 investigacién de caracter exploratorio, basada en la combinacién de dos tecnologias preponderantes en la comercializacién del gas natural, como son el GNL y el GNC, y de la informacién de las diferentes tecnologias de la comercializacién del gas natural que se manejan en el ambito mundial Dado que las bases tedricas del presente proyecto es la combinacién de las. tecnologias del GNC y del GNL, esté capitulo describe detalladamente las caracteristicas de las mismas. En el capitulo tres se sefiala el tipo de investigacién realizada y las condiciones generales de la metodologia aplicable a la obtencién del GNLP, basd4ndose en las variables independientes del comportamiento termodinamico y de la rentabilidad del proyecto, todo ello en un marco en el que se requiere el manejo de informacién cuantitativa, es decir, variables numéricas reflejadas en el uso de un simulador, que permitan la demostracién de la hipétesis presentada y de los costos de oportunidad con la rentabilidad del proyecto. El capitulo cuatro se refiere al andlisis “per se” del comportamiento del gas natural en el proceso planteado, infiriéndose desde el uso de diagramas p-h de Metano hasta la simulacién de diferentes escenarios con el uso de un simulador de reconocido prestigio en Ia industria del sector hidrocarburos. Asimismo, se analiza la necesidad particular de una determinada industria para estimar su costo de oportunidad y la rentabilidad que le generaria el presente estudio, que incluye un andlisis técnico — econémico, asi como la competitividad del producto, concluyendo en una interpretacién y discusién de los resultados. Seguidamente, se hacen las pruebas de hipétesis y la presentacién final de los resultados. El capitulo cinco incluye el disefio del modelo, en el cual se determinan paso a paso los sistemas involucrados, tanto para la obtencién del GNLP, asi como para el trasvase, almacenamiento y transporte. Los puntos antes sefialados, se tratan de una manera especifica, lo cual involucra el disefio de Pig. 3 las partes involucradas en la innovacién tecnolégica y la secuencia del procesamiento planteado. En el capitulo seis se realiza un andlisis de los resultados, a fin de permitir el reajuste de las variables en caso sea necesario, especificando el uso final del producto como la mejor alternativa frente al uso de los combustibles altemativos tales como el Diesel, el GLP y el Residual. En el capitulo siete, se esbozan y exponen las principales conclusiones del estudio. También se incluyen algunas recomendaciones que, a la vista del trabajo realizado y la experiencia adquirida, pueden resultar utiles para posteriores estudios que se puedan realizar en el campo de la innovacién tecnolégica En el capitulo ocho, se ha descrito la bibliografia utilizada que ha servido de apoyo para conocer al detalle el estado del arte en las tecnologias actuales del GNL y del GNC, asi como de las diferentes tecnologias de la comercializacién del gas natural a nivel mundial. Finalmente, el capitulo nueve recoge los anexos como informacion referencial que ha servido de apoyo en los diferentes puntos analizados a lo largo de la tesis de maestria Pig. 4 2 CAPITULO IL.- Marco tedrico. 2.1. Antecedentes de la investigacior No se ha encontrado tecnologia en el mundo que refieje lo planteado en la presente tesis, por lo que es necesario describir las tecnologias competi existentes, que de alguna manera guardan relacién con el objetivo general del presente trabajo. Iniciaremos con el GNC, luego con el GNL y finalmente as con otras tecnologias interesantes. 2.1.1 Antecedentes Gas Natural Comprimido (GNC): Argentina, utiliza como tecnologia top en el transporte de Gas Natural los llamados gasoductos virtuales, desarrollado por la compafiia Galileo de ese pais y nombre al que sus autores refieren debido a que argumentan que a pesar de que no se invierte en un costoso gasoducto, finalmente el usuario ecibe el suministro de gas natural como si tal gasoducto existiera Esto se logra a través de cilindros horizontales que almacenan el Gas Natural @ presiones de 250 bar y en médulos de aprox. 36 cilindros con un peso aprox. de 7 toneladas por médulo, conocidos como MAT (Médulos de Almacenamiento para el Transporte). Existen unidades que transportan de 3 hasta 4 MATs, los cuales son desmontables y pasan a formar parte de la alimentacion de la Estacion de Descompresién de un usuario final o de una Unidad de Transvase en caso alimente a una Estacién de venta de Gas Natural Vehicular (GNV), con la particularidad de llevarse los MATs que se encuentren vacios y dejar los que estan con carga Este sistema de transporte de Gas Natural alcanza un radio de rentabilidad maximo aprox. de 250 a 300 Km., es decir, mas alla de esas distancias es antieconémico, dado que el mayor costo se origina por el transporte de gran cantidad de acero, asimismo, los recipientes almacenan Gas Natural a elevadas presiones, lo cual genera un riesgo potencial al circular por las ciudades. Pig. 5 Figura 1.- Transporte de GNC a través de médulos contenedores: vista lateral. Fuente: vita de campo - GNC Energia Figura 2.- Transporte de GNC a través de médulos contenedores: vista posterior. Fuente: vita de campo - GNC Energia Pag. 6 Brasil, cuenta con una tecnologia interesante del GNC a través de la empresa Neogas, que usa cilindros verticales de GNC descargados a través de fluido hidraulico por la parte inferior de dichos cilindras, dicho fluide actiia come un pistén no miscible con el GNC, gracias a un producto patentado por dicha compafiia. Los cilindros de Neogas almacenan el Gas Natural a presiones dé 220 bar aprox. y con un peso apron. de 150 kg. por cilindre Este sistema de transporte de Ges Natural alcanza un radio de rentabilidad promedia de 300 kn, es decir, mas alla de esas distancias podria ser antiecondmica, dado que el mayor casto se origna por el transporte de gran cantidad de acero, por otra lado, la eficiencia de transferencia de masa es mayor debido @ que el fluido hidréulico desplaza el volumen de gas natural en el cilindra hasta un aproximada del 85-97%, la diferencia resultante, una vez terminada el proceso de descarga, es decir el 3-5% que se encuentra a 220 bares se expande hasta regresar el fluido hidraulico @ su fuente de origen, tade esta sucede cuand la potencia que impulsa al referida fluida se deja de aplicer. Figura 3.- Transporte de GNC a través de cilindros verticales fijos: vista lateral Fuente: wttaae campo - NE Ogea Pag.7 Figura 4.- Transporte de GNC a través de cilindros verticales fijos: vista posterior - sistema de carga/descarga con valvula servocomandada. Fuente visita de campo -MEOgas Figura 5.- Principio de funcionamiento del empuje hidraulico en cilindros verticales Fuerte: NEGga= Pag. 8 NEOgas no solo aplica su tecnologia patentada a cilindros verticales, también lo utiliza en recipientes horizontales, en la cual descarga el fluido hidrdulico por la parte lateral, es decir por uno de los extremos de dichos recipientes, dicho fuido actia como un piston no miscible con el GNC descargandolo al punto de suministro. La unidad cuenta con ocho (08) recipientes horizontales Los recipientes horizontales de NEQgas almacenan el Gas Natural a ptesiones de 200 bar aprox. y los mismos cuentan con un skid de proteccion que en conjunto con les recipientes llegan a pesar un promedio de 30 toneladas Figura 6.- Transporte de GNC a través de recipientes (8 tubos): vista lateral Fuente:visitade campo — NEOgse Pag. 9 Figura 7.- Transporte de GNC a través de recipientes (8 tubos): vista posterior — sistema de carga / descarga. PELIGRO Rae Fuente visita de campo -MEOgas Figura 8.- Principio de funcionamiento Fidraulico en recipientes. Fuente: NEGga= Pag. 10 Ganada, cuenta con la tecnologia de Floating Pipeline Company Incorporated (FRC inc.) para el transporte de GNC., en la cual han logrado menor nuimero de recipientes pero un mayor diametro de los mismos, generando mayor volumen de carga en comparacién con los recipientes de menor dametro o con los cilindros verticales u horizontales. Los recipientes llegan a pesar un promedio de 30 toneladas y trabajan con una presion de 250 bar. Launidad de almacenamiento es un contenedor compuesto por tres cilindros de acero de aprox. 0.80 m de dametro por 12 mde largo, disefiades bajo la Norma ISO 11119-1:2002 cilindros de gas forrades con una envoltura de Composite y probados bajo ASME Seccién Vill, Div y Seccién X y Cédigo dela envoltura 2380: Certificados por American Bureau of Shipping (ABS) Figura 9.- Transporte de GNC a través de recipientes (3 tubos): vista lateral Fuente: visita ¢e campo ~ GASCOP Pag, 11 EE.UU, cuenta con la tecnologia de Gas Transport Module (GTM) que cuenta con el aval del departamento de transporte (DOT) de dicho pais, respecto a las pruebas y ensayosde seguridad que deben de cumplir dichas unidades. Almacenan GNC hasta una presién aprox. de 248 bar y son cllindros soldadas forrados con fibra de vidria Los recipientes horizontales se encuentran protegidos dentro de un cantenedor totalmente cerrado al exterior, Existen models de 9 recipientes con una distribucién de &3, hasta recipientes de distibucion 4x4 y en dos secciones continuas, es decir, de 82 recipientes Tanto los recipientes como el contenedor trabajan de manera fija a la plataforma de transporte que los contiene Figura 10.- Transporte de GNC a través de recipientes con soldadura y fibra de vidrio: vista delantera. Fuente: visitade campo ~Eneray Gas del Perc Pag, 12 Korea, cuenta con una tecnologia para el transporte del GNC que usa recipientes horizontales de GNC que no cuentan con un fluido de impulsién, sino que se descargan por vasos comunicantes en funcién al consurno de la empresa ala cual le estan brindando servicio Los recipientes horizontales trabajan auna presién eproximada de 200 bar y con un volumen aproximado de capacidad de agua equivalente a 18,000 litos Asimismo y para este elemplo se puede apreciar, que el tractor que remolca laplataforma can el Skid de los recipientes, se alimenta de GNC. Figura 11.- Transporte de GNG a través de recipientes (8 tubos): Vista lateral. Fuente: visits de campo —Energy Gas del Peri Pag. 13 También existen tecnologia para el transporte de GNC en cilindros verticales que no cuentan con un fluido de impulsién, si no que se descargan por vasos comunicantes, como es el caso del Gasoducto Mévil que maneja la industria brasilefia. Asimismo estos cilindros verticales se encuentran fijos al medio de transporte, por lo que no se les considera como modular a diferencia de los médulos de la tecnologia Galileo, en la cual, el medio de transporte puede dejar los MAT’s en la zona de operacién. Para poder efectuar el suministro de Gas Natural necesitan de una Unidad de Trasvase 0 de una Estacién de Descompresién, el primero es un espacio fisico para la ubicacién del medio de transporte con la carga y un equipo que permita el trasvase, y el segundo instalaciones de regulacién en el caso se desee descomprimir el GNC. indros verticales: vista ura 12.- Transporte de GNC a través de lateral Fuente: visita de campo ~ Transportes Guapo Lindo Pag. 14 2.1.2 Antecedentes Gas Natural Licuado (GNL): Respecto al transporte de Gas Natural Licuada (GNL), la tecnologia que guarda relacion con el presente trabajo es la que se realiza a traves de medias de transporte terrestre, los cuales son cargados de producto desde una Planta de Licuefaccién para ser llevados a Estaciones de Servicio, 2 Consumidores Directos, a instalaciones de Peek Seving?, 0 a Plentas Satélites* Estas unidades cuentan con aislamiento entre los cos cilincros concéntnicos que lo conforman, para disminuir en lo posible la transterencia de calor de! medio ambiente hacia el interior que contene el GNL En él mercado existen diferentes tipos de aislantes que se caracterizan por la condustividad témica que permiten lo cual se mide e través del coeficiente de conductividad, tal como se muestra ena siguiente figura: Figura 13.- Comparacion de conductividades de los diferentes tipos de aislamientos. Fuente: Ros Roca Group ? Las denominadas plantas de "peak-shaving", consisten en licuar el gas natural en épacas de baja cemanda (estvales), manienerin alinacenado bajo forma liquida en cepositas criogéniccs durante el tiempo necesario, y gasificata nuevamente en épocas de demanda punts (invamales), para su rentracuctién en las redes oe cietnbuctén Plantas de mencr envergadura que las plantas “peak-shaving’, con a funcién ce actuar coma cenirac de abastecmmienta de gas natura de consumos industriales o doméstico comerciales alejacins de Ins gasnductos Pag. 15 Empezaremos describiendo al medio de transporte de GNL que procura conservar el producto a través de una capa aislante de poliuretano inyectado colocada entre los dos depésitos concéntricos que conforman dicha unidad. Figura 14.- Transporte de GNL a través de cisterna aislada con poliuretano inyectado. Fuenta: Roz Roos Group Figura 15.- Transporte de GNL a través de cisterna aislada con poliuretano inyectado. Fuente: Roz Rooa Group Pag. 16 Otro tipo de aislante para mantener el producto en el medio de transporte de GNL es simplemente el vacio, lo cual no es muy comin pues siempre se trata de mejorar su efecto combinandolo con otro tipo de aislante Figura 16.- Transporte de GNL através de cisterna aislada al vacio. ak, cis SERVICES Fuente: Roz Roca Group Figura 17.- Transporte de GNL a través de cisterna aislada al vacio + perlita s a Fuente: Roz Roos Group Pag. 17 También existen medios de transporte de GNL aislados de una manera mixta, es decir, perlita + lana mineral Figura 18.- Transporte de GNL a través de cisterna aislada mixta: vista lateral y bottom loading. Presién max. servicio: 4,3 bar Capacidad geométrica: 53,0001 Alslamiento: mixto (perlitatlan; ga GNL: 21.500 Kg. aprox: Fuante: Ros Roca Group Figura 19.- Transporte de GNL a través de cisterna aislada mixta: vista lateral. Fuants: Ros Roca Group Pag, 18 Otra forma ce incrementar el aislamiento de una cisterna criogénica, es utilizando la combinacién Vacio, Perlite al Vacio, Perlita y Lana Mineral Criogénica, los mismos que actuando de manera combinada se les conoce como superinsulation (suiper aisiamiento © multicapa). Dichas unidades cuentan con un depésito interior de acero inoxidable, mientras que el exterior puede ser de acero al carbono o también inoxidable. Cuenta entre otros detalles, con sistema de control de nivel, de presion y por peso, asimismo, cuents con un sistema de control de vacio de la camara de aislamiento, sistema de maximo llenado, paros de emergencia y sistema antivuelco Este tivo de unidad cuenta con una temperatura de disefio de -196°G, lo cual le permite transportar otros gases licuados como los inertes. Figura 20.- Transporte de GNL a través de cisterna aislada con vacio + perlita al vacio + perlita y lana criogénica. Fuente: Roz Roos Group Pag. 19 Por otro lado, existen las lamadas plantas méviles, que no son otra cosa que unidades méviles que cuentan con capacidad de almacenamiento de GNL que in situ regasifican produciendo Gas Natural, el cual es utilizado de manera temporal en caso exista fallas o interrupciones en el suministro de una red Figura 21.- Medio de transporte de GNL— GN. Fuente: Ros Reoa Group Figura 22.- Medio de transporte de GNL — GN tipo Il Fuente: Ros Reoa Group Pag, 20 2.1.3 Antecedentes otras tecnologias: 2.1.3.1. Recuperacion de vapores en buques de GNL Una tecnologia interesante cuyo objetivo corresponde a la reutilizacién de los vapores generado por el GNL en una Planta de Licuefaccién o de los Buques que transportan GNL y necesitan ser cargados nuevamente de producto pero que contiene vapores de gas natural en su interior, se encuentra en el siguiente link: http://www. patentesonline.com,mx/metodo-para-cargar-gas-natural- licuado-y-presurizado-gnip-en-contenedores-77315.html Respecto a la cual se describe un método para cargar gas natural licuado presurizado (GNLP), nombre al cual le han dado sus autores, pero que es Un liquido saturado, es decir, que dentro de la camara flash, en la que se encuentran los vapores del GNL (Gas Natural), conjuntamente con los condesados que forman, son estos ultimos los que se recuperan para formar parte de la nueva carga del GNL. Por lo tanto, de una pluralidad de contenedores (2, 3, 4) que contienen vapor a presién, en donde los contenedores (2, 3, 4) se cargan en secuencia. Los contenedores pueden estar en la costa 0 a bordo de un barco u otro recipiente de transporte oceanico. Como un primer paso, el gas licuado se introduce en los contenedores (2, 3, 4), descargando de esta forma el vapor de estos. El vapor descargado de los contenedores se pasa a tanques de almacenamiento auxiliarse que comprenden un primer tanque y un segundo tanque. El vapor en al menos uno de los tanques se descarga y se pasa a un medio de utlizacion de vapor tal como una planta de licuefaccién para licuar el vapor o @ una maquina o turbina para usar el vapor como combustible El flujo de fluido hacia y desde los tanques primero y segundo se regula para asegurar que la tasa de flujo total de vapor hacia el medio de Pag. 21 utiiizacién de vapor permanece a una tasa de flujo relativamente constante: Figura 23.- Recuperaci6n de vapores en buques metaneros. cas Katara! 22 23 FIG. 2 Fuente: yoww.patentesonline,comsmx 2.1.3.2 Licuefaccién usando la energia de los gasoductos Otro proceso muy interesante, y el més cercano a la presente tesis, es el proceso patentado para la licuefaccién de solo una parte del Gas Natural, aprovechando la necesidad de regular la presién desde un Sistema de Transporte a un Sistema de Distribucién, pero usa productos intermedios como el Metanol y otra serie de equipos debido al bajo rango de presiones que se maneja: Trasporte 24-34 bar a Distribucién 3-4 bar. Este proceso, obtiene GNL producto de la caida de presién requerida desde un sistema de transporte, es decir, desde la presién que mantiene estas lineas, hasta la presién requerida por el sistema de distribucién, por lo tanto solo se transforma en GNL parte del Gas Natural que interviene en el proceso, dejando de transformar cuando las lineas del sistema de distribucién han alcanzado la presién de servicio. Pag. 22 Por lo tanto la transformacién del Gas Natural al GNL solo es parcial, tal como se muestra en el siguiente esquema: Figura 24.- Extraccion parcial de GNL en ductos. Innovative Use of the ‘Energy” in Pipelines that reduce the gas pressure from PGRE's highs Jagulator stations fossure transmission fines to low-pressure local distribution systems yield “wasted” energy. Ed The wasted eneray can be captured” by replacing the existing pressure-regulator with a ‘urbo-expander to perform work. Ei This “trae” enargy drives the turbo-expandar to create the pressure and temperature differences needed to liquety ® portion of he natura! gas flowing through the station, yitaing Fuente: 2.1.3.3 Gas To Liquid (GTL) Es el proceso de conversién del Gas Natural a Combustibles Liquidos denominado GTL por sus siglas en inglés “Gas To Liquid”. El proceso de conversién es un conjunto de pasos milttiples, que involucra procesos cataliticos, en algunos casos con una gran liberacién de energia, que separa las moléculas de Gas Natural (predominantemente metano) para formar una mezcla gaseosa de Hidrégeno (Hz) y Mondxido de Carbono (CO). Esta mezcla es Pag. 23, denominada gas de sintesis (syngas), cuyas moléculas son combinadas de manera posterior para dar lugar a moléculas més largas, debido al reacomodo de las moléculas de H; y CO. Con esta tecnologia se pueden obtener dos tipos de productos principalmente Hidrocarburos Liquids (Diesel, Nafta, Kerosene, Jet-Fuel y Parafinas). Oxigenados (Dimetileter y Metanol) Para la obtencién de estos productos, el proceso es igual hasta la generacién del syngas. Luego, dependiendo del producto que se desee, los procesos cataliticos y las condiciones de la reaccién cambian, ya que la polimerizacién de las cadenas es diferente. EI proceso mas importante en la tecnologia GTL, es el proceso Fischer- Tropsch (FT), el cual es un proceso quimmico para la produccién de Hidrocarburos Liquidos a partir de gas de sintesis (CO+H:) Figura 28.- Principales etapas del proceso Fischer Tropsch (CO +2H , 0803-(CH.} +H.0 rice cc ee Sistemas Del Gas aot =| htc ET (ala Fuente: htp Iraturalaas fies.wordorees.com/200810 (Ot etapesft joa. El proceso Fischer-Tropsch consta de tres etapas principales y una serie de sistemas adicionales. Los tres pasos fundamentales de la tecnologia GTL, se describen a continuacién: Pag. 24 Generacion del gas de sintesis, syngas. En esta etapa se produce la mezcla del Hz y CO a partir del gas natural Actualmente existe una gran variedad de procesos, entre los que se destacan: reformado de vapor, oxidacién parcial, reformado de CO2, reformado autotérmico y plasma; la diferencia principal entre estos procesos es la fraccién de HCO que se obtiene; ademés, difieren en condiciones de operacién ytipos de catelizadores, entre otros. Tabla 1-Principales etanas del proceso Fischer Tropsch Cates) TNL) Prod REFORMADO CatalizadoresdeNiyAla Alta fraccién de H,/ DE VAPOR (SR) bajas temperaturas. CO, que disminuye el CH,+H,0¢> Alseparar elH, en crecimiento de la cadena. cO+3H, exceso del gas de Reaccidn ligeramente sintesis (syngas) puede endotérmica, muy ser comercializado. costoso. OXIDACION Reaccién ligeramente Sin catalizador se PARCIAL (POX) exotéimica, requiere alta presién y CH,+2/20,¢> Fracci6n de H./CO (221) temperatura. cotaH, ideal paralasintesisde Planta de separacién de Fischer-Tropsch. oxigeno. REFORMADO DECO, _ Disminucién de la Alta temperatura y CHACO,¢> contaminacién en la presion. Baja fraccion 2cO+2H, planta. H,/CO. ‘Campos con alto Proceso endotérmico, contenido de CO,. REFORMADO Seunela axidacion Reactores mas grandes si AUTOTERMICO parcial y el reformado se usa aire directamente, (aTR) de vapor. Presiones y temperaturas moderadas. Al usar aire se disminuye el alto casto della planta de separacién de aire (Syntroleumn), PLASMA Lareaccién sellevaa Alta necesidad de cabo porla ionizacién energia, por lo ctial sélo del gas. es comerciala pequenia Aaltatemperaturanose escals. Baja eficiencia, requiere oxigeno. Fuerte hittnJinaiuralnas files wordnress, com/2008/01/0Spressynaas ing Pag. 25 Sintesis de Fischer-Tropsch (FT). En esta etapa, el syngas es convertida por media de un catalizador de cobalto o hierra, a crudo sintético siguiendo la reaccién exoténrica de Fischer Tropsch nCO + 2nH, © (CH, +nH,O AH, (227°C) = 165Kj1 mol Los productos abtenidos dep enden en gran medida de la corrposician del gas de sintesis (fraccién HCO), tipo de catalizador utilizado, tipo de reactor, condiciones de operacién (presion y temperatura) y del procesamiento final de la mezcla obtenida en esta etapa. Si las condiciones de ternperatura son bajas (200-240 °C) se obtiene principalmente diesel, y si son altas (300-360 °C), gasolinas. Los reactores deben ser disefiados de tal forrna que se recupere el calor y se tenga el maximo control de la temperatura, y son generalmente operados en un rango de presiones entre 10-40 bar. La etapa de la sintesis de Fischer-Tropsch consta principalmente de: reactor FT, reciclaje y compresion del syngas no reaccionado, rerrocién de hidrageno y didxido de carbono, tratamiento del metano procucida (para generar nuevarrente mas gas de sintesis) y recuperacién de productos Fischer- Tropsch (0 crudio sintética); este producto es una corpleja mezcla de hicrocarburos (lineales y ramificados) y productos oxigenadbs. Mejoramiento del producto. Se utiliza un hidrocraqueador, a un costa menor comparado con una refineria convencional, debido a la calidad de las cadenas largas de hidrocarburos generadas en la reaccién de FT. En este proceso se consume una pequefia cantidad de Ha y se produce una pequefia porcién de gas. En esta instancia, la mezcla de hidrocarburos obtenidos en la etapa anterior se convierte en productos finales corm nafta, diesel y lubricantes, para luego ser comercializados en mercados internacionales olocales. Pag. 26 2.13.4 Ademas de las etapas nombradas existe una serie de sistemas adicionales, que incluyen el tratamiento del agua contaminada con hicrocarburo producto de la reaccién de Fischer Tropsch, los sistemas de tuberias, los sistemas de bombeo, los tanques de almacenamiento y los sisternas de carga de productos. La generacién de energia eléctrica es el sistema adicional tal vez més importante, sobre todo en proyectos 4 gran escala, debido a que esta se obtiene a partir del calor liberado en los diferentes procesos Hidratos de Gas Natural (HGN) Los Hidratos de Gas Natural son mezclas de agua y gas, conocido también como NGH por sus siglas en inglés "Natural Gas Hydrate", donde las moléculas de Gas Natural se encuentran atrapadas dentro de las moléculas de agua enlazadas por medio de puentes de hidrégeno, es decir, el equa actia como recipiente del Gas Natural Figura 26,- Hidratos de Gas Natural (HGN) Fuente http: huww.suebrer corn/webimise/ngh php Esta tecnologia no se refiere a los Hidratos de Gas Natural de los fondos metinos, sino a una recreacién artficial debide a que son “fabricados dandde la forma de pequefias esferas (como una pelota de golf) conocido con el término en inglés "pellets’, el cual se mantiene estable a aprox. - 20°C y presién atmostérica Pag. 27 Cada 1 m* de HGN contiene aprox. 0.8 m* de agua y 170 m° de Gas Natural a condiciones estindar, muy por debajo del factor de conversion del GNL que es 600 veces, pero su ventaa esté en los costos globales de su cadena, debido a que el HGN al manejarse a -20°C, reduce significativamente los costos de procesamiento y aislamiento, asi como de su regasificacién. Figura 27.- Proceso de comercializacion de HGN. L deaaate atmosférica ‘dle iz gett remem | Eh Licuado Almacenamiento y Transporte 4-1639C — Regasificado Presién atmosférica S 5 da deter Ea lial Fabricacién — Almacenamiento y Transporte a-209C —Regasificado Fuente ito fiw webmar.con/web(mise/nah php La cadena de HGN se compone de las etapas de produccién del hidrato, transporte en barcos, almacenamiento y disociacién del hidrato en el mercado destino. Dadas las caracteristicas de densidad y contenidos en volumen de gas agua, el volumen de los HGN deberia ser como minimo 3.5 veces mayor que el de los GNL para transportar la misma carga, es decir, que aproximadamente un HGN del doble de capacidad que un GNL transporta précticamente la mitad de Gas Natural. EI HGN es una opcién tecnolégica con potencial para monetizar reservas de gas natural al tratarse de una nueva forma de transporte de Gas Pag. 28 Natural, aunque se pierde en volumen se gana en la menor complejidad técnica de conseguir los -161°C del GNL. Figura 28.- Procesamiento y carga del HGN Natural NGH Stora Sat << ATT, NGH Carrier Fuentehitto,//www.petroinews, net Figura 29.- Descarga y uso del HGN. a mane Tank NGH Carrier ¢ Fuentehtto//vww petrolnews,netL Pag. 29 e189 Por otro lado, existir(a la posibilidad de generar un sistema que conserve el HGN almacenado en el punto destino, por ser una temperatura manejable, creando de esa forma un stock que competi'a con él almacenamiento de los combustibles altematives dandde asi al cardcter de commodity local, pues no serla neceszrio la regasificacién inmediats como el GNL, dado que se podria continuar con su distribucién a otros puntos ds almacenamient a través de medics de transporte como producto a granel y ala vez come reserva de energia Gas To Wire (GTW) Es el proceso particular de utilizacién del Gas Natural para generacin eléctrica, el cual consiste en localizar una central eléctrca en el yacimiento (boca de poze) en lugar de instalarla préxima al mercado, transmitiendo |2 energla eléctrica producida mediante liness de alta tensin, de alli el nombre de Gas por Cable, cuyas siglas en inglés es GTW (Gas To Wire} Figura 30.- Gas To Wire (GTW) Onshore. Fe ce ree ara reste tag Proposed GTW Solution Wary Pag. 30 La cadena productiva del GTW contempla la planta de proceso para tratamiento del gas, la planta de generacién eléctrica y el sistema de transmisién High Voltaje Direct Current (HVDC). Asimismo, la tecnologia GTW puede aplicarse desde plataformas marinas de Gas Natural 0 de Petréleo Asociado (GTW Offshore), sobre la cual tendria que instalarse la planta de proceso para tratamiento del gas y la planta de generacién eléctrica, para que desde alli se pueda realizar el ‘sistema de transmisién a través de cables submarinos offshore hacia la transmisién en tierra Onshore. Figura 31.- GTW Offshore. Fuente http: smarteneray-solutions.com El elemento clave para el desarrollo de la tecnologia GTW Offshore es el desarrollo de cables s6lidos de alta tensién con alto aislamiento. La alta tensién esta relacionada a la reduccién de las pérdidas, pero esos niveles de tensién exigen altos niveles de aislamiento principalmente por tratarse del medio marino. La transmisién offshore en corriente continua esté recomendada para distancias mayores que 50 Km. Pag, 31 2.1.4 Antecedentes Gas Natural en el Peri: Habiéndose descrito las tecnologias existentes para poder masificar el Gas Natural con lo que a la fecha se ha tratado de hacer en el mundo, es necesario situarnos en la ubicacion y recorrido actual de nuestro recurso. El Gas Natural en el Pert proviene principalmente de los reservorios ubicados en la zona de Camisea, que se encuentra a unos 500 kilémetros al este de la ciudad de Lima, capital del Perti, en la vertiente oriental de la cordillera de los Andes, en el departamento del Cusco, Esta situada en el valle del Bajo Urubamba. igura 32.- Ubicacién de Camisea. Ubicaci6n de Camisea NUEVe MUNDO ‘San Martin: 5 afos en producctn Pagoreni: 18 meses enproduccién | Iniiéproduecin jo 2008 Fuente; Ipega -mayo 2010 Pag, 32, Las reservas de Camisea son de gran importancia para todos los peruanos pues tienen el potencial de reducir las importaciones de energia, mejorar la posicién de la balanza de pagos, reducir los precios de la electricidad, crear nuevos puestos de trabajo, atraer nuevas industrias al pais y generar una cantidad significativa de ingresos por tributacién. La Puesta en Operacién comercial de los Sistemas de Transporte de Gas Natural de Camisea al City Gate y del Sistema de Distribucién de Gas Natural por Red de Ductos en Lima y Callao se llevé a cabo el 20 de agosto de! 2004, Figura 33.- Estructuracion del Gas Natural de Camisea en el Perit. GAS NATURAL CAMISEA eALeoRTE TUR KUNTUR TRANSPORT. DE GAS KUNTUR 4a00% ODEBRECHTY PETROBRAS OF 51.00% freteasais croc a EE Caio Rate ‘SUEZ-TRACTEBEL ora Fuente: elaboracién del autor. Dic. -2010 Pag. 33, Figura 34.- Recorrido de los ductos del proyecto Camisea. 77 Fuente: TGP EI Sistema de Transporte de Gas Natural de Cariisea al Cty Gate, esté constituide por un ducto de 720.30 Km. de longitud aproximada, estructurado de la siguiente format * Un primer tramo de 208.10 Kr. de longitud, con un diametro de tubaria de 32" (pulg.) » Un segundo tramo de 309.76 Km. de longitud, con un dametro de tuberfa de 24” (pulg.).y * Un tramo final de 211.40 Km. de longitud, con un diémetro de tuberia de 18" (pulg.) El recorrido de la IInea de transporte es desde el camparnento de Malvinas en la Selva del departamento del Cusco, hasta el City Gate en Lurin-Lima Tal como se muestra en la siguiente figura Pig. 34 Figura 35.- Dimensiones del ducto de transporte. 24°- 30876 Km, 32'-20810 City Gate MaWinas Pro. de derivadién El Sistema de Distribucién recorre desde el City Gate hasta Etevensa y de manera trensversal se encuentra la distribucién por redes a los usuarios finales 0 consumnidores, esta compuesto por * Un ducto Principal en Alta Presién, compuesto por un gasoducto troncal de aproximadamente 62 Km. de longitud y 20" de diametro, que parte del City Gate en el distrito de Lurin al sur de Limra y termina en el Terminal Station en distrito de Ventanilla en el Callao, * Un ducto complementario de 7 Km. de longitud y 14" de diémetro que va desde sl Terminal Station mencionade hasta la Planta Termoeléctrica de Generacion en Ventenilla (Etevensa). Ta como se muestra en la siguiente figura Figura36.- Dimensiones del ducto de distribucion. fer CT wake, qa Pto. control3 City Gate Pto.control 2 to, contre Fuerte: Latin Energy » Asimisino y de manera transversal, desde los diferentes puntos del gasoducto principal, se distribuye a través de un sisteme de redes, es decir, derivaciones hacia sistemas de regulacion y medicion, pare finalmente continuar hacia los usuarios finales 0 consumidores. Pag. 35 Figura 37.- Esquema conceptual del sistema de distribucion. rpU-ozZ=-77 1MAPO 50 Bar Estaciones de (CERO) ‘ Servicio para [ERP = Estacon do Roqulason do Proton [GRV = Gor Netra Varia Fuente: Deuman sac Figura 38.- Suministro de gas natural en redes locales. / mmmmnRed Secundaria Comercios _ : meee Acometica dobbs Pag. 36 2.2 Bases tedricas: EI proceso planteado en el presente trabajo se base tedricamente en una combinacién de los procesos del Gas Natural Licuado (GNL) y el Gas Natural Comprimido (GNC). Ambos procesos, se caracterizan por contar con una variable preponderante que determina la condicién final del producto. Para el caso del GNL, la variable preponderante es la temperatura en el producto, la cual llega hasta los -162°C para mantener el estado liquido del Gas Natural, mientras que la presién es practicamente la atmosférica Asimismo, dado que es un producto que se moviliza en grandes barcos metaneros, el recipiente tiene que soportar la presién hidrostética de la columna de liquido en la parte inferior de la pared del mismo, lo que implica un espesor de pared que podria incrementarse si se tratase de mantener la licuefaccién incrementando la presién del producto, en adicién a ello cuenta con una capa de aislante mas una segunda capa que proteja al mismo. Para el caso del GNC, la variable preponderante es la presion en el producto, la cual llega hasta aproximadamente los 250 bar, mientras que la temperatura es practicamente la atmosférica. Asimismo, dado que el transporte y la comercializacién del mismo solo se basa en el transvase o la descompresién no necesita elementos adicionales que protejan el producto de los factores externos, pues se trata de un proceso estable. Para el caso del GNLP, proceso planteado en el presente trabajo, se utilizaré como variables preponderantes tanto a la temperatura como a la presién, es decir, demostrar bajo simulador, que el Gas Natural es factible de licuarse con una combinacién de dichas variables y poder almacenarlo de manera estable en recipientes que permitan su distribucién més alla de lo que permite las tecnologias actuales, en lo que a menor escala se refiere Pag. 37 2.2.4 Gas Natural Licuado (GNL): El gas natural licuada (GNL) es gas natural que ha sido enfriada hasta el punto que se condensa a Iiquido, lo cual ocurre a una ternperatura de aproximadamente -162°C y a presién atmmosférica. Este proceso, denorrinado “licuefaccién", permite reducir su volumen en aproximadamente 600 veces, facilitando su almacenaje en grandes cantidades y volviéndalo ras econémico para su transporte en barcos: Figura 39.- Factor de conversin del GNL a gas natural. cw Estado Liquido 1m? 1 bar Fuerte: trade Pera que sucede con las otras corrponentes a tal ternperatura, tal cama el etano, el propana y el butano, yse solidifican?, 4 podrian coexistir en estada liquide a -162°C?, la respuesta a la primera pregunta es noy ala segunda es si, dado que se encuentran con una temperatura mayor a la de su punto de fusion, es decir que na se congelaran, asimismo se encuentran a una temperatura menor a la de su temperatura de ebullicion, por la tanta pueden coexistir en estado liquido siempre y cuando se mantengan las condiciones de presion y temperatura, Es por eso que es necesaria conocer la temperatura de fusion de las elementos que podrian formar el GNL a fin de que no obstruyan el proceso a causa de la solidificacion de las rmismas, es decir, que alcancen su punto de fusion Pag. 38 Tabla 2- Hidrocarburos normales (cadena lineal Nedecarbonos Formula Nombre NPtotalde — peb. isomeros * CH, metano 1 “162-183 2 CoH; etano 1 89-172 3 CH propano 1 42-187 4 CuHyo butano 9 oO -138 5 CeHi2 pentano 3 36 ~130 6 Coys hexano 5 69 95 7 CH heptano 9 98-31 8 CoHie octano 18 12600 (57 9 CoHze nonano 35 151-54 10 Cicthe decano 75 174-30 4 undecano 196-26 12 dodecano 216-10 20 eicosano 306319384436 30 tricontano 4.11x10° 446 +66 Fuente: np: nwwu.monogrctias comtrabajoessmetano me2.ait Como el proceso de licuefaccion consiste en el enfriamiento del gas purificado mediante el uso de refrigerantes, el GNL es un liquido criogénico Eltérmino “criogénico” significa baja temperatura, generalmente por debajo de -73°C. EI GNL es un liquido puro, inodoro, incoloro, no téxico, con una densidad de alrededor de! 45% de la densidad del agua y sélo se quema si se vaporiza en contacto con aire a concentraciones de 5 a 15% Los contaminantes que se encuentran presertes se extraen para evitar que se congelen y dafien el equipo cuando el gas es enfiiado a la temperatura del GNL y para cumplir con las especificaciones técnicas del gasoducto en el punto de entrega. Antes de iniciar el proceso licuefaccién del Gas Natural en una planta, es necesario pasar por diferentes etapas de tratamiento a fin de no tener problemas posteriores tanto en el proceso, como en los equipos e Pig. 39 instalaciones, asi como en la salud de las personas que finelmente utilizarén el producto regasificado Figura 40.- Etapas del tratamiento del gas natural. Totus Proce TG + Water Fuerte: Dr. Miquel j. Bagajewiez En el Gas Natural se pueden encontrar diferentes tipos de sustancias contaminantes: * Gases acidos: Didxido de Carbone (CO2)* y Sulfuro de Hicrégeno (Hest «© Agua (H:0) * Compuestos de azure: Sulfuro de Carbonilo (COS)® * El Sxido de catbone, tembién denominada déxico do cerboro, gas sarbinica @ anhidrida carhdrico, es un gas resutante de Ie combinacién de dos cuerros simples: @ carbone y el oxigena, fe produce por la cormuston dal carmdn o los hicrocarnuras, ta frmentacion oe los liqudos y la Tespiracién de los hunanos y de los animales. El CO2 2s un ges de olor ligeramente picante incoloro y mas nesada que el aire. Solidfica a temperatura de -78,5°C, formmando nieve carbénica En sclucién acunss el cas crea el aciio carhdnico, muy inestable pata ser aislado de forma sencia PEI écido sutfhidrico 0 sulfura ce hidrégeno JUPAC) 2s un acido inorginice de fénrula 1,8. Este gas, més pesedo que @ aire, esinflamabl, inoolor, téxicay su olor es el de la ratera orgénica en descompesicién, coma los hueras podridos. El acida sulfidrica es extrermadamente nacivo nara la salud bastan 20-8) pm en el alre para causar un rralestar ayudo que leva ala sofocacion y 1a Tuerte nor sobrexposiciGn. A partir ce los 100 pom se puede produ la muerte, Como la densidad del eulmicrico es mayor que Ta del are se euele acurular en lugares bajos como nozos, ac. donde puede causar victimas fatales Pag. 40 * Disulfuro de Carbono (CS2)', * Mercaptanos (RSH)* * Compuestos inorganicos gaseosos: Nz, He, 02 * Compuestos inorganicos sélidos: NaCl, Hg * Otros: aceite de compresores, inhibidores, parafinas y asfaltenos * Aunque se incluye como un contaminante, el helio (He) tiene un gran valor comercial por lo cual su presencia en porcentajes relativamente altos (> 0.4%), aunque muy poco frecuentes, puede significar una ventaja econémica La primera etapa inicia con la extraccién de CO2 y del H2S, a esta etapa se le conoce como endulzamiento del gas natural. Esto es debido a la alta toxicidad del HS, el efecto reductor en el poder calorifico que ocasiona el COz, y también por la alta corrosividad del H2S y CO2 en presencia de agua liquida Asimismo el H2S es un contaminante del aire, pudiéndose transformar por oxidacién en la atmésfera a SOz° y por contacto con la humedad en dcido sulfhidrico, ambos corrosivos y causantes de acidificacién en el medio ambiente. Existen varias técnicas para la eliminacién de H2S y COz, entre las mas usadas estén los procesos de absorcién con soluciones de aminas, incluyendo procesos posteriores como la extraccién del azufre en el gas de cola a través de una planta Clauss. Es.un gas inflamable, toxico y su olor es el de la materia organica en descomposicién, como los huevos poctidos. Su punto de ebulicién (1.013 bar) es de -50.3°C. | sulfuro de carbone © disulfuro de carvono (CS2), es un liquide volati,incoloro y muy facilmente inflamable La exposicién prolongada 2 vapores de sulfuro de carbono lleva a sintomas de intoxicacién que van desde el enrojecimiento de la cara, euforia y luego pérdida de conocimiento, coma y paralisis de la respiracién. La intoxicacién crénica produce dolor de cabeza, pérdida de suefio, disfunciones en la visién, la memoria y el oido, inflamacién de los nervios y dafos vasculares, Tradicionalmente los tioles son denominados mercaptanos, un tioles un compueste que contiene ¢! grupo funcional formado por un étomo de azutre y un atom de hidrSgeno (-SH) "El oxida de azutte (IV) también llamado diéxida de azutre, gas suifuroso y anhidrida sulfuraso, es tun gas incoloro con un caracteristco olor asfixiante. es el principal causante de la luvia dcida ya que €en la atmésfera es transformado en dcido sulfuric, Pag, 41 Tabla 3.-Toxicidad del sulfuro de hidréyeno” Concentracién en el Aire Efecto Porcentaje(%) | PPM 0.00002 (02 __| Olorperceptibie y desagradable 0,001 10___| Limite maximo permisible para 8 horas de exposicion 1) 100 | Dolores de cabeza, mareos, nauseas, vomitos imitacién de ojos y garganta. Se puede producit paralisis olfatoria después de 3 a 15 minutos de exposicion 0.015 150 __| Paraliza el sentido de olfato en poco tempo 0,025 250 | Exposiciones prolongadas puede producir edema pulmonar. 0.05) 500 Pérdida de equilbrio y conocimiento. La pardlisis respiratonia se puede producir después de 30 a 45 minutos de exposicién 007 700 Colapso rapido. La pardlisis .espiratoria se producira ‘en pocos minutos. 0.10 1000 | Pardlisis respirator 0,50 5000 Muerte, Fuente: Msc. Jorge Barrientos EI COzes un gas no considerado como téxico pero puede causar asfixia en ambientes con elevadas concentraciones. La regulacién Peruana" incluye limites de concentracién de COz, dado que este gas causa un problema global de contaminacién, como es el efecto invernadero. Desde el punto de vista de manejo y utlizacién del gas, el CO: tiene efectos negatives al disminuir el poder calorifico del gas y causa problemas de corrosién en instalaciones cuando hay presencia de agua. ° DS 040-2008.EM: Texto Unico Ordenado del Reglamento de Distribucién de Gas Natural por Red de Ouctos, aprobado mediante D.S. N° 042.99-EM establece en el literal b) de su articulo 44*.- "EL Gas Natural a ser entregado por el Concesionario no contendré mas de tres mligramos por metro, ‘cibico (mal m3{st)] de sulfuro de hideéaeno, ni mas de quince miigramos por metro cubico (tSmgi (most) de azufre total.” DS (040-2008-EM: Texto Unica Oréenado del Reglamanto de Distribucién de Gas Natural por Red de Ductos, aprobado mediante D.S. N¢ 042.00-EM establece en al literal c) de su articule 44°. "E Gas Natural a ser entregado por el Concesionario no contendra didxido de carbono en mas de tres y ‘medio por ciento (3,5%) de su volumen y una cantidad de gases inertes no mayor de seis por ciento (6%) de su volumen; entendiéndose como gases inertes a la suma del contenido de nitrogeno y otros gases diferentes al di6xido de carbon” Pag. 42, ‘Aplicaciones pices | Nveles Remocin Comerciaies ‘amines | MEA DEA, DGA, |” Remocion de Si Gas natural atansmisin, | /1G0ppm HES entaoctn de fue. | 150 ppm-2% COr combustle gas de renria a bia pres. MEA ctvada CO, ‘Solvenies Hibidos | Sulincl — |Remocén de H:S/ Gasratraly gas snes | 4-150 -pmv HS CO: pesionesintemedirias. | 450 ppm-2% COp SobvertesFiseos | Seleol fx, | RemociindersS/ | Gasnatualy gas e sinessa | ¢-150ppm His solvent, recto C0; prestnes ats 150 ppm-2% CO prt Benfield clara | RemocindeCOr | Plantade Hy NH gas nateala | 10-200 ppv HS presién ata 1000 p25 CO ‘Conversion Drectaa ule HS Remostn seletiva de | Gas natural, atom de gas | 160 ppm HES H:S de gases con ato | de cola, gases de projets de ‘contenido de CO, ection de CO: Renocnseletra de | Gas de ola, 928 rural can bajo nveesdeHS ‘Suelo local Fuente: Msc. Jorge Barrientos Los procesos a los cuales se hace referencia son los siguientes. MEA: Monoetanolamina. DEA: Dietanolamina. DGA: Diglicolamina. MDEA: Metildietanolamina. Sulfinol: Sulfolano + Dipa. Benfield: Carbonato de potasio activado. Catacarb: Carbonato de potasio + catalizador. Aunque no consideradas en detalle, cabe mencionar que otras aminas han sido utilizadas a nivel comercial, tales son las trietanolamina (TEA) y la disopropanolamina (DIPA). Las aminas son caracterizadas como primarias, secundarias o terciarias, dependiendo del grado de sustitucién del nitrégeno central por grupos organicos, Pag. 43, Las aminas primarias son bases quimicamente mas fuertes que las secundarias y estén mas que las terciarias y en consecuencia, mas reactiva hacia el H2S y el CO2. La MEA (Monoetanolamina) es una amina primaria generalmente utilizada en soluciones acuosas de concentracién entre 10 y 20% en peso. La MEA reacciona con el COS, CS,SO2 y SO; formandose productos que disminuyen su actividad, la cual puede restablecerse mediante el uso de un recuperador (“Reclaimer’) La DEA (Dietanolamina) es una amina secundaria, la cual se usa cominmente en un rango de concentracién entre 25 y 35% en peso. Debido a que es una alconolamina secundaria, tiene una menor afinidad por el H2S y CO2 con respecto a la MEA La DGA (Diglicolamina) es una amina primaria usada generalmente como solucién acuosa al 40-70% en peso, lo cual es permitido por su menor corrosividad que la MEA. Es capaz de remover no solamente H»S y COs, sino que tiene capacidad (no cuantificada) para absorber COS y también metil y etil mercaptanos, tanto en corrientes gaseosas como liquidas. La MDEA (Metildietanolamina) es una amina terciaria comtinmente utilizada en concentraciones de 30-50% en peso, debido a que causa menores problemas de corrosién. La MEA tiene menos afinidad para el H2S. y el CO> que la DEA La TEA (trietanolamina) es una amina terciaria que tiene selectividad por el HS en presencia del H2S en presencia del CO2, a bajas presiones. Fue la primera amina usada comercialmente para endulzamiento de gas. Fue desplazada por el MEA y la DEA debido a que la remocién de H2S y CO2 hasta niveles de especificaciones bajos. Pag. 44 La DIPA (disopropanolamina) es una amina secundaria que exhibe cierta selectividad por H2S, atribuible a efectos estérico de la molécula, lo cual reduce la afinidad por el CO2. Figura 41.- Estructuras moleculares de aminas comune: ‘vias pias (Monoetdonarting WEN) PM=ét Hs Sp “4-04-04 We ‘Aminas secunderias Detardamina (ce) PM= 165, Aminas terciarias Tretandamina PM=19 0-04-04.) -cH.-cH.-04 0-04.04 Diarra 064) Pur No -0i-04-0-04-4-0F i (Dsopropanciamina| (OPA) PM 133 Metietencarina (NOEA) PM=19 10-04-04, (1) -04-cH-04 ry Fuente: Treating Chemical, Union Carbide Corporation Pag. 45 Tabla 5. Capacidad de remoci6n -endulzamiento. Proceso Capazde remover Remocion de Remocion Degradacion dela HShasta4ppmv —mercaptanos Y —soloctivade——_solucin por cos HS NER 3 Parcal No S1(0OS, CO: 08) DEA si Parcial No ‘Aigo (COS, CO; c8:) loca si Parcial No S\(COS, COs. CS4 MOEA si Poca No Sulinot si si ‘Aigo (COS, CS.) Select si Poca No Bente si No- No Fluor Solvent No No No Esponja de Hierro si Parcial a Tamiz Molecular si Si Stotord si No ‘Mto % COz Lo~cat si No ‘to % CO: IChomsweet si No Sulfacheck si No NOTAS Versién Hi pure , + Ripe a Figura 63.-Cilindros de almacenale. 1. Sensor de presién Arranque — Parada: Disoositvo de control de parada y arranque del comoresor. 2, Manémetro con venteo: Indicador de la presign del almacendje. 3. Valvula de Seguridad: Sisterra de seguridad que actla en caso de sobrepresion 4, Valvula de Exceso de Flujo Elemento de segurided que bloquea la salida de gas ante un aumento brusco del flujo 5, Valvula de Cllindro: Dspositivo para aperture y cierre de cada cilindro, ademas cuenta con una valvula de seguridad por exceso de temperatura 6. Valvula Manual de Clerre: Dispositive que permite manualmente el cierre total del pasaje de GNC hacia él surtider. 7. Valvula Manual de Entrada: Elemento que permite manualmente accionar el paseje o clerre del GNC hacia los cilindros 8. Valvula_ Antirretorno: Componente que impide el retroceso de gas hacia el compresor. A, Entrada de gas desde compresor. B. Salida de gas hacia surtidores. C. Conexién eléctrica del transductor de presian. D. Venteo manual y de valvula de seguridad. Fuente: vidtade campo - £6.86 Estacién gasolinera Pig, 66 Figura 64.- Cilindros de almacenaje dentro de unmodulo. Fuente: visita de campo — EE.SS, Abraxas Figura 65.- Vista exterior del modulo del sistema de compresion Fuente: visita de campo — EE.SS, Abraxas Pag. 67 2.2.6.4 Subsistema de despacho El subsistema de despacho se realiza a través de los dispensadores, que ‘son unidades de suministro utilizados para el expendio de GNV y que cuentan con un sistema de medicién para la compensacién a condiciones estandar, indican la cantidad de gas en metros ctibicos que son despachados, el costo total de la venta y el precio por metro ctibico. El objetivo de los dispensadores es transferir GNV desde el sistema de compresién o bateria de cilindros para almacenamiento al cilindro del vehiculo. Los dispensadores deben tener un sistema de corte regulado a una presién de llenado de 200 bar con una tolerancia maxima de 2.5%, la misma que deberd ser precintada posterior a la calibracién. El llenado es medido generalmente por un medidor de flujo masico, que puede reflejar la cantidad entregada, el precio unitario y el total a cobrar. Las mangueras operan con una presién de despacho de 200 bar, las cuales deben de contar con un segundo sistema de corte, posterior al mencionado, que impida superar el 7.5% la presién de despacho. En [a actualidad existen dispensadores modernos (Tipo AS 120 G AC de Aspro - Argentina), que estén conformados generalmente por las siguientes caracteristicas: * Disefio modemo, gabinete construido en acero inoxidable y plastico termoformado * Sistema de alimentacion de 1, 2.0 3 lineas ‘+ Dos mangueras de carga * Valvula de desacople rapido (Break Away) * Medidor masico de alta performance * Sistema de corte electrénico y mecanico, de abastecimiento por exceso de flujo * Filtro de entrada para limpieza del gas para la carga + Valvulas reguladoras de presién independientes para cada manguera de carga Pag. 68 Display electrénico de gran visibilidad Carga por capacidad total o por importe monetario predeterminado Puerto de comunicacién para monitoreo del sistema en forma remota Luz indicadora de fin de carga Botonera de emergencia de tipo “golpe de pufio” incorporada en el dispensador Disefiado para caudales de hasta 28 Nm?/min Sistema de monitoreo remoto Gabinete multiservicio con dispensador de jabén liquido, toallas, café y manguera retréctil para agua Compensacién de presién de carga de acuerdo a la temperatura del gas Filtro coalescente Figura 66.- Vista de un dispensador multiservit Fuente: Asprogne.com Pag. 69 A pesar que la tecnologia del gas natural utilizado como combustible automotor lleva operando en el mundo mas de tres décadas no ha avanzado al mismo ritmo, debido a las complejas condiciones de caudal que impone el proceso. A nivel mundial, durante los 80s se probaron diversos tipos de medidores en los surtidores de las EDS GNV (Estacion de Servicio para Gas Natural Vehicular), tales como turbinas, boquillas s6nicas y medidores de presién diferencial, pero fenémenos tales como ta asimetria del perfil de velocidades, los répidos cambios de presion y temperatura, asi como la contaminacién del gas con el aceite del compresor, provocaron el descarte de su aplicacién Paralelamente se introdujo la nueva tecnologia de medidores basados en el principio de coriolis, la cual ha demostrado ser adecuada para ta medicién en los surtidores de las EDS-GNV, pero el aseguramiento metrolégico del proceso continia siendo complejo debido al desconocimiento del comportamiento y las magnitudes de infuencia de estos tipos de medidores jura 67.-Medidor de coriolis (flujo masico) Carcasa. Dewores Srecnragntons (Pitot Cis) ‘Tubo Sensor Direccion de! Fiuio Fuente: COT de Gas - Colombia Pag. 70 EI Principal componente del surtidor, es un dispositive que convierte el flujo de masa de gas en sefiales que son transmitidas a un dispositive de calculo. El medidor a su vez se halla conformado por: 1. Un elemento sensor que es directamente afectado por el mensurando, 2. Un transductor que convierte y amplifica la sefial de entrada a partir de una determinada correlacién. 3. Los dispositivos periféricos que nos permiten monitorear las variables del proceso, es decir, la medicion del flyjo. El funcionamiento de este medidor se basa en el Principio de la Fuerza de Coriolis Figura 68.- Efecto Coriolis & ee all 8 - Si una persona permanece de pie sobre una plataforma circular en Totaci6n, similar al carrusel de un parque de diversiones, tiene que inclinar su cuerpo tan solo un poco, en el sentido del centro de rotacion para contrabalancear la fuerza centrifuga (figura de la izquierda). Por otra parte, si dicha persona camina radialmente, a partir del centro y hacia fuera, on la direccién de la poriferia de la plataforma, experimentard gradualmente una velocidad angular mayor, de forma que cuando ocurre EI Medidor de Coriols se basa en el teorema de Coriolis, matematico francés (1795 - 1843) que observs que un objelo de masa m que se desplaza con una velocidad lineal V 2 través de una ‘Superficie giratoria de velocidad angular constanie «@, experimenta una velocidad tangencial {producto entre la volocidad angular y el radio de oiro} tanto mayor cuanto mayor 9 cu alojamionto del centro, ‘SLel movil se_desplaza del centro hacia ta petiferia experimentara un aumento gradual de su ‘velocidad tangencial, fo cual indica que estd experimentando una aceleracién y por larfo, una fuerza ‘Sobre la masa del objeto. Pag. 71 una superposicién de un movimiento lineal y una accién rotatoria, surge el efecto de la fuerza de Coriolis (figura de la derecha). Figura 69.- Principio del medidor de coriolis La generacién de la fuerza Coriolis para el caso de los Medidores de Gas se basa en [a inversién de las velocidades lineales del fluido mediante la desviacién de un bucle en forma de Omega (Q) en estado de vibracién controlada La vibracién del bucle, perpendicular a sentido de desplazamiento del fluido, crea una fuerza de aceleracién en la entrada del fluido y una fuerza de desaceleracién en la salida, con lo que se genera un par cuyo sentido va variando de acuerdo a la vibracién. Pag. 72, El resultado de estas fuerzas es una teaccion de deformacion del tbo durante la condicion de flujo cruzandose con cada ciclo de vibracién. El fluido en el punto B se mueve hacia arriba y hacia abajo mas rapido que el fluido en los puntos A C. El fluido debe pasar através de la seccién curva, per consiguiente, cambia su velocidad total en el espacio sin importar que a través dal tubo su velocidad relativa pueda ser constants. Figura 70.- Secuencia en el medidor de coriolis ae lV pe re Sin flujo ¢ través del tubo todos los puntos se mueven en secuencia o en fase con el controlador (A). Con flujo, el movimiento del lado de entrade del tubo se retrasa con respecto a la fase del controlador, y el movimiento del lado de salida se adelanta a la fase del controlador (B). EL retarda gehire los tiempos Sy So es cirectamente propordonal da caudal de masa através del sensor, Figura 71.-Flujo en el medidor de co Pag. 73 La relacién entre el flujo masico y el comportamiento de los elementos de medicién para un sensor con tubo en forma de Omega () esta dada por la siguiente ecuacién: Fe2*m*w'y En la cual F (fuerza), w (su velocidad angular y v (velocidad lineal) son vectores y m es la masa para ubicar un punto conocido a una distancia L del eje 0-0. esta ecuacién es equivalente a: F = m*a (Segunda ley de newton) Los vectores para la entrada y la salida del fluido estén en direccién opuesta. Mirando el tubo de medicién a lo largo del eje R-R, las fuerzas F y Fz ejercidas por el fiuido sobre las conexiones de entrada y salida estén en direccién opuesta pero tiene la misma magnitud. Dado que el tubo oscila alrededor del eje 0-0, las fuerzas desarrollada crean un momento de oscilacién M alrededor del eje R-R, con un radio r, esto se expresa como: M=Fi try +Fo* te Puesto que F; = Fo yr =f, entonces la ecuacién queda como: M=2*F*r=4mvor Asimismo, la masa del tubo es definida como el producto de la densidad (p) y la longitud L del tubo de medicién. La velocidad es definida como unidad de longitud L por unidad de tiempo t. El flujo mdsico U es definido como la masa que fluye por un punto por unidad de tiempo. Por consiguiente: m= pAL; (referencial) v M= 4uLor /t; U=m/t luego U=mv/L, donde mv = UL reemplazando en M: Pag. 74 Figura 72.- Deflexién angular. Magnenic POSITION El momento M induce a una deflexién angular, giro (8), del tubo de medicion alrededor del eje R-R. El giro maximo es la mitad del desplazamiento vibratorio del tubo Asimismo si K es el médulo de elasticidad del tubo y @ el angulo de torsién del tubo, la fuerza de torsién del tubo que equivale al par creado respecto al eje R-R del tubo es: T = K@ Luego como M = T resulta que el flujo masico puede determinerse como: t= K@ / (4Lut), por lo tanto el flujo masico puede detivarse a partir de la deflexin Angular, medida con dos sensores de posicion magnéticos El flujo masico se calcula con & = K@ / (ALwr), pero la frecuencia de resonancia no debe set un factor en el calculoy se entiende que el angulo @ es un valor que interpretan los sensores Magnéticos al combinar dos Intervalos de tiempo, uno del movimiento hacia abajo de tubo y el otro del movimiento hacia arriba. De este modo, la diferencia de las ondas se traduce en impulsos que alimentan un integrador lineal Por lo tanto no es necesario concer ni 8 ni w, pues solo debe ser proporcional al intervalo de tiempo (8 y w en funcion del tiempo) y a las constentes del tubo, siendo independiente de la frecuencia de vibracién de este ultimo Pag. 75 3 CAPITULO IIl.- Marco metodolégico de la propuesta. 3.4 3.2 Tipo de inve: El tipo de investigacién a emplearse es exploratoria, dado que se realiza con el propésito de destacar los aspectos fundamentales de una problematica determinada y encontrar los procedimientos adecuados para elaborar una experimentacién de campo posterior. Es util desarrollar este tipo de investigacién porque, al contar con sus resultados a través del uso de un simulador de reconocido prestigio, se simplifica la apertura de lineas de investigacién y proceder a su consecuente comprobacién en campo La técnica base utilizada para el desarrollo del presente proyecto es “SESRA’, es decir, Situacién Existente, Situacién Requerida y la Alternativa SITUACION EXISTENTE: Uso domiciliario comercial e industrial del Gas Natural restringido en el Pert a causa de la dependencia de las redes del gasoducto de Camisea o del alcance del GNC o de la imposibilidad de! GNL. SITUACION REQUERIDA: Promover e incentivar el mayor consumo de Gas Natural en el Peru. ALTERNATIVA: Obtener Gas Natural Licuado Presurizado -GNLP. Consideraciones generales: EI presente trabajo se sustenta en el comportamiento Termodinamico del Gas Natural cuando se somete al proceso planteado, es decir, a las etapas de Compresién, Refrigeracién y Estrangulacién / Expansién que permita la estabilizacién del producto obtenido (GNLP). Como primer paso, el comportamiento termodindmico del Gas Natural puede aproximarse con el comportamiento del metano en el uso del diagrama Pag. 76 presién — entalpia, bajo ciertas condiciones de presién y temperatura en las diferentes etapas a la que se sometera. Como segundo paso, se validara el primer paso con el uso de un simulador de reconocido uso en la industria de los procesos quimicos y petroquimicos, tal como el Hysys. Para ello tendremos que ingresar la composicién estimada del Gas Natural y los valores de presién y temperatura a regularse en cada una de las etapas de Compresién, Refrigeracién y Estrangulacién / Expansién, Los resultados obtenidos en esta etapa permitirdn el sustento de lo expresado en el diagrama p-h del Metano, utilizado como base del presente trabajo. Adicionalmente, se hard un andlisis técnico — econémico, en funcién a la distancia y el consumo, como oportunidad de fuente de suministro, pero principalmente por la rentabilidad del GNLP contra el GNC, el GNL 0 los combustibles alternativos usados comunmente por las diferentes industrias del pais, La rentabilidad del proyecto del GNLP es sinénimo de viabilidad econdmica, por lo que se demostrara la oportunidad de negocio que se brinda con el presente trabajo. Asimismo, permitiré demostrar que el producto se puede llevar a mayores distancias que las tecnologias actuales cuando se trabaja en menor escala, convirtiéndose el GNLP en un competidor suplementario en el suministro de Gas Natural en los lugares que no cuentan con este valioso recurso. Pag. 77 4 CAPITULO IV.- Resultados. 4.1 Ani is, interpretacion y discusion de resultados: Para verificar los resultados de lo propuesto en el presente trabajo, es decir, la obtencién del GNLP, partiremos por analizar el comportamiento termodindmico del proceso desde la base de un diagrama presién — entalpia del metano, hasta la simulacién con los componentes de! Gas Natural en un simulador de reconocido uso en la industria, posterior a ello haremos la interpretacién y discusién de resultados obtenidos. 4.1.4 Analisis del comportamiento termodinamico del proceso: Para hacer un anélisis de! comportamiento termodinamico del Gas Natural cuando se somete al proceso de Compresin, Reftigeracién y Estrangulacién / Expansién que permita la estabilizacién de! producto obtenido (GNLP), es necesario tener presente que contamos con dos formas aceptadas para poder estimar dicho comportamiento. La primera es a través del comportamiento del metano en un diagrama presién — entalpia (p-h), lo cual nos da una idea del comportamiento del Gas Natural, y la segunda es a través del uso de un simulador de reconocido uso en la industria del Gas Natural, lo cual nos permite tener una mayor precision de dicho comportamiento, 4.1.4.1 Por diagrama presién - entalpia: Dado que el Gas Natural, al no ser una sustancia pura, no puede esquematizarse en el diagrama de presién — entalpia para poder evaluar el comportamiento te: ico del proceso, es que, se tiene que realizar con el componente mds preponderante y el que es el tiltimo en licuarse en el proceso, es decir, el Metano, Por lo tanto superpondremos el comportamiento del proceso planteado en el diagrama descrito, de manera que se pueda distinguir el comportamiento del fluido durante los cambios de presién y temperatura aplicados, tal como veremos a continuacién: Pag. 78 Figura 73.- Diagrama p-h del Metano. Planteamiento Termodinamico: (Compresién, Enfriamiento y Estrangulacién / Expansién) NS Seca Gani Fuerte: engineering data book (GPSA) 12ava. Edicién - 2004 | elaboracién del process: d autor Pag. 79 Figura 74.- Diagrama Presion — Entalpia del Metano. Planteamiento Termodinamico: (Valvula f Expansor) "90843) ] 80003) sa ant ae pee £2000) ean Cverigihe Ran nn he Ml ae 1062S K a Pest po 80 8BAL Ps | Datum Compa. ee Heat le PEP eT Ay TIT rE ATTA PTE Fuente: Engineering Data Book (GPSA) 12ava. EdiciGn — 2104. Elaboracién dd proceso: El uso del dagrama p-h del Metano, nos da una idea de como podria comportarse el Gas Natural si se sometiera a las mismas condiciones de presion y temperatura que el Metano, por lo tanto, para esquematizar de una manera sencilla el proceso planteado, partiremos de la presion que recibe el compresor (4 bar), y simularemos el comportarriento del punto & hacia el punto B (250 bar), como una curva isotérmica dé Gas Natural (curva de color purpura), es decir, que el compresor tiene “n” etapas con entriamiento en cada una de las etapas que permite que la temperatura del Gas Natural esté muy cercana a la temperatura del ambiente Recordar que en el diagrama se trabajara con presiones absolutes y considerendo que ‘atm es 1.01325bar, por simplicidad se asumira coro atm ~ 1 darla) Pag, 80 Independientemente de las etapas del Compresor, lo que nos interesa es tener el Gas Natural a 250 bar y 25°C, que es lo que comiinmente se obtiene y para eso estan disefiados los Compresores de GNC. En el recorrido A-B, el Compresor elevard la presién del Gas Natural desde'* aproximadamente 4 bar hasta los 250 bar de manera politrépica, lo cual, debido al nimero de etapas y a los dispositivos de enfriamiento interno con los que cuenta, permitird que el Gas Natural Comprimido mantenga una temperatura muy cercana a la temperatura ambiente cuando se encuentre en los cilindros de almacenamiento. Por lo tanto el punto B en el diagrama p-h se ha ubicado considerando la interseccién de las curvas de temperatura con las lineas de presién, es decir, el punto en que se intercepta los 251 bar(a) con la temperatura de 25°C (punto B). Luego, continta la etapa de enftiamiento, la cual se asumiré como isobérica para seguir esquematizando el proceso de manera mas sencilla, esto se realizaré incorporando un Médulo complementario de Refrigeracién que permita bajar la temperatura en el almacenaje de los cllindros de GNC desde aprox. 25°C (temperatura ambiente) hasta la curva de temperatura que proviene del punto de estabilizacién asumido, es decir, desde los 34 bar (35 bar(a)) de presion El punto de Estabilizacién asumido se encuentra por debajo de la presién critica ® del Metano, y para el disefio del presente proyecto se ha considerado que dicho punto se encuentre aprox. 24% por debajo, es decir 2 35 bar(a), lo cual permitiria tener un producto estable. * Cabe resaltar que la presién de alimentacién al Compresor nos es inciferente, dado que epende del tipo de Compresor, pero lo que nas interesa es tener el GNC a los 250 bar, sin ‘embargo ha de sefalarse que conforme sea mayor la presién de almentacién y la toma dol ‘Compresor este muy cercana a ésta, el equipo necesitara menos trabajo para llegar a la oresién Qbjetvo, por lo tanto eso significara un ahorro econdmico en la gasto de energia, ® La presion critica del metano es de aprox. 45,96 bar(a) y -827°C, Fuente: hitp /encvelopedia aitiguide com/encyclopedia asp Pag. 81 Por lo tanto, he trazado una linea de color celeste desde el punto B ubicado en el diagrama p-h hacia la izquierda, simulando el proceso de enfriamiento de Gas Natural de manera isobdrica hasta llegar al punto C, es decir hasta los -65°C, para el proceso que considera el uso de un Expansor. Para el proceso que considera el uso de una Valvula, he continuado la linea de color celeste desde el punto C ubicado en el diagrama p-h hacia la izquierda, continuando con el proceso de enfriamiento de Gas Natural de manera isobarica hasta llegar al punto D, es decir hasta los -85°C. Finalmente, ta etapa de Estrangulacién / Expansién que permitira seguir bajando la temperatura y a la vez estabilizando el producto obtenido del proceso, se podria realizar de dos formas, el primero a través de un expansores cuyo comportamiento se ha asumido isoentrépico (curva de color rojo C-E), y el segundo a través de una valvula cuyo comportamiento se ha asumido isoentalpico (linea de color azul D-E), la cual necesita una temperatura menor de partida, si es que se quiere llegar al mismo punto estimado para la estabilizacién del producto. Entonces, se han trazado dos recorridos, una de color rojo (proceso isoentrépico) y otra de de color azul (proceso isoentalpico), desde los 251 bar(a) hasta aproximadamente los 35 bar(a) estimados para que el producto llegue a condiciones de presién y temperatura cercanas a su punto critico y en Ia linea de burbuja (liquido). Es en este punto de llegada donde el GNLP puede considerarse como estable, es decir, sin correr el riesgo que pueda hacer un cambio de fase espontaneo'® de liquido a gaseoso cuando intentemos regasificar. Cabe resaltar, que en la etapa de enfriamiento antes de generar la estrangulacién / expansién del fluido, nos encontramos en una zona en la que no podemos identificar el cambio de fase esponténeo mencionado Los cambios de fase oourren cuando algunas de las vatiables uilizadas, ya sea presion temperatura 0 volumen, cambian bajo clertas condiciones de equilbrio, ya sea por agentes ‘externos o internos. Para nuestro caso el volumen se mantiene constante en los cilindros al igual {que la presién, sin embargo la variable determinante es la temperatura, Pag, 82 414.2 con el uso del diagrama p-h del metano, pues no existe la fase “mezcla”, que es la que se encuentra dentro de la campana, comtinmente conocida con el nombre de campana de Gauss. Por lo tanto lo Unico que nos permitiré conocer con mayor precisién el comportamiento del Gas Natural en el proceso es el uso de un simulador de reconocido uso en la industria Asimismo, del diagrama p-h se puede apreciar que si el GNLP realiza un intercambio de calor con el medio ambiente a presién constante, se regasificara llegando al punto F como vapor saturado y si las condiciones se mantienen, alcanzara los 25°C con lo cual se tendra Gas Natural a 34 bar, permitiendo su uso final, ya sea a dicha presién o descomprimiéndolo para distribucién por red de ductos locales a 4 bar, con ello, se habra retornando a la presién de partida inicial (punto A) Por mulaci6n del proceso usando Hysys: El uso de un simulador de reconocido uso en la industria del Gas Natural, nos permite acercamos al comportamiento real del proceso, es decir, que contamos con una mayor precision de dicho comportamiento respecto a lo estimado en el diagrama p-h del Metano. Para simular el proceso planteado en el presente trabajo se ha optado por hacerlo con un simulador de gran prestigio en la industria de los hidrocarburos y en general de la ingenieria de procesos, llamado Hysys. Dado que para el uso del simulador es necesario ingresar las caracteristicas y la composicién del Gas Natural, se opté por considerar el la simulacién el Gas Natural proveniente de los reservorios de Camisea, cuya composicién referencial la podemos encontrar en el contrato de concesién para la distribucién del Gas Natural en Lima y Callao’ de acuerdo a lo siguiente: Pag. 83 Tabla 8.- Componentes del gas natural. COMPONENTES FRACCION MOLAR Nitrageno (Na) 0.0106 Didxido de Carbono (CO2) 0.0032 ‘Agua (H20) 0.0000 Metano (Ci) 0.8937 Etano (Ca) 0.0857 Propano (Cz) 0.0065 Iso-Butano (Ca) 0.0002 Normal-Butano (Ca) 0.0007 TOTAL 1.0000 La ecuacién de estado" aplicada al simulador es la de Peng-Robinson"®, con condiciones iniciales de presién y temperatura de 5 bar(a) y 25 °C respectivamente, y un flujo volumétrico estimado de 5 000 m°/d. El equipo utiizado en el programa es un compresor comtin con su sistema de enfriamiento para que la temperatura a la salida del mismo se mantenga cercana a la temperatura ambiente, un intercambiador de calor y una valvula / expansor. Dada la versatilidad del simulador, se ha procedido a simular diferentes escenarios que incluyen el proceso planteado en el diagrama p-h, considerando casos que comprenden la Compresién, el Enfriamiento y la Estrangulacién / Expansién con presiones objetivos de 35 y 41 bar(a). Es decir, si con una presién objetivo de 35 bar(a) considerébamos para el " Numeral 37 del Anexo 1 caractetisticas técnicas y condiciones para el disefio, construccién y ‘operacién del sistema de distribucién’ Contrato BOOT ~ Concesién de la Distribucién de Gas. Natural por Red de Ductos en Lima y Callao. 6] uso mas importante de una ecuacién de estado es para predecir el estado de gases y liquidos. Una de las ecuaciones de estado mas simples para este propésto es la ecuacién de estado del gas ideal, que se aproxima al comportamienio de los gases a bajas presiones y temperaturas mayores a la temperatura critica, Sin embargo, esta ecuacién pierce mucha exactitud ‘a altas presiones y bajas temperaturas, y no es capaz de predecir la condensacion de gas en liquide. Fuente: hitp imw scribd com/doc!1 8088005/A08-Ecuaciones-de-Estado-Revision.02 ® Hasta ahora no se ha encontrado ninguna ecuacién de estado que prediga correctamente o ‘comportamiento de todas las susiancas en iodas las condiciones como hasta la fecha lo han hecho las ecuaciones cubicas de estado de Peng-Robinson (PR) y la de Redlich-Kwong-Soave (RKS). Fuente: hitp mw sctibd com/dect1 8086005 /A08-Ecuaciones-ce-Estado-Revision-0: Pag. 84 disefio un porcentaje de seguridad de 24% por debajo de la presién critica, como 41 bar(a) estariamos considerando un aprox. de 11% por debajo del punto critico, con el objetivo de disminuir costos en el proceso de refrigeracién y conocer el comportamiento del Gas Natural a dicha condicién. Asimismo, existe una particularidad en el uso del expansor, lo cual no se noté en el uso del diagrama p-h al no conocer visualmente la fase de estado en la que nos encontrébamos en uno de los puntos del proceso, dicho detalle lo veremos en la simulacién. El proceso Estrangulacién / Expansion se refiere a las dos formas que podemos llegar al punto de estabilizacién del GNLP, el primero es el enfriamiento conocido por el efecto que produce una valvula al paso de Un fluido en estado liquido, disminuyendo la presién a entalpia constante y el segundo al enfriamiento generado por la expansién del Gas Natural a través de un Expansor considerando entropia constante. En ambos casos las premisas asumidas solo se consideraron en el diagrama p-h En el caso del simulador ha sido necesario ingresar datos como la apertura de valvula, la cual se consideré al 10% abierta, la eficiencia adiabética del compresor, la cual se ha considerado en 75%, entre otros parametros que el simulador use para que el comportamiento del proceso se asemeje a un proceso real También he considerado la exclusién del Enfriador, en el caso se tenga salto de presiones como el caso de una Estacién de Descompresién o de Regulacién, dando la versatilidad de extrapolar el presente proyecto Pag. 85 4.1.4.2.1 Simulacion del GNLP a 34 bar - Valvula: Fuente: simulacién realizada a 36 baria) Resultados de la simulacion GNLP a 34 bar - Valvula: Name I “Haw Vapour Fscin “0000 Teusetse Cl 2500 0 Presaus ba) 00 20 acai Fl ro joss) co 5000 Nass Fow ka 1556 18 Ligid tur Flow Sh os60 2358 Heat Fw [MBeu) 50 ‘a3 Material Streams [ Conposton: | EnegyStesri: J UnkOpe | Gi hroude sub Fovsrects value Gi srowNeme ony Romper ot Hien Occ 0 Fuente: simulacién realizada a 35 baria) Pag. 86 Este proceso esté conformado por la Compresién, Enfriamiento y la Estrangulacién, teniendo como objetivo la presién de estabilizacién a 35 bar(a). De los resultados obtenidos, se puede apreciar que la fraccién de vapor en la presi6n objetivo es cero, es decir, que se ha obtenido GNLP al 100% a 35 bar(a) y -89.61°C, para ello solo ha sido necesario enfriar el Gas Natural a -85°C y luego estrangularlo a través del uso de una valvula. La estrangulacién ha sido efectiva dado que Gas Natural se ha licuado antes de lo previsto y este detalle no ha sido posible percibirlo en el diagrama p-h del Metano Sin embargo es necesario resaltar que el Gas Natural se ha licuado a 250 bar y -85°C, pero al estar por encima del punto critico es necesario estabilizar el producto, funcién que cumple a cabalidad la valvula al bajar la presién hasta los 34 bar, logrando de esa forma obtener GNLP de manera estable. Por lo tanto, es factible obtener GNLP al 100% sin la necesidad de recircular el flujo, ya que todo el Gas Natural procesado ha pasado al estado liquide, quedando disponible para su trasvase y posterior comercializacién. Esto ha sido posible considerando la condicién de disefio para obtener un producto estable de 24% de presién por debajo de la presién critica del principal componente de! Gas Natural, el Metano. Pero, {Cudnto més puedo acercarme al punto critico del Gas Natural?, simularemos con una presién objetivo de 41 bar(a), es decir, aprox. 11% por debajo de la presién critica del Metano. Pag. 87 4.1.4.2.2 Simulacion del GNLP a 40 bar - Valvula: SaaS aeoiw Fuente: simulacién realizada a 11 barta) Resultados de la simulaci6n GNLP a 40 bar (Valvula) a Nowe ees aTURAT z a BALE Hea "Yepoa Fiscion “1o000 onco 0000 Terpotstee(C] zu 2500 ot oe Fresue ba] a0 Bio zl 1.0 ova Fo info) co =n00 0 000 Mass Fw fg 4858 5556 4858 156 gud Votune Fo ch] 14 0.4868 1 04058 Heat Flom MB] 6370 “CE83 ar 72a (Dy beste Sub tts Gi stowntene on rnb cf Hidden boots 0 Fuonte: simulacion realizada a 11 baria) Pag, 88 Este proceso al igual que el anterior, esta conformado por la Compresién, el Enfriamiento y la Estrangulacion, teniendo como objetivo la presion de estabilizacién a 41 bar(a). De los resultados obtenidos, se puede apreciar que la fraccién de vapor en la presi6n objetivo es cero, es decir, que se ha obtenido GNLP al 100% a 41 bar(a) y -83.22°C, para ello solo ha sido necesario enfriar el Gas Natural a -75°C y luego estrangularlo a través del uso de una valvula dado que Gas Natural se ha licuado antes de lo previsto. Sin embargo es necesario resaltar que el Gas Natural se ha licuado a 250 bar y -75°C (10°C menos que caso anterior), pero al estar por encima del punto critico es necesario estabilizar el producto, funcién que cumple @ cabalidad la vélvula al bajar la presin hasta los 40 bar, logrando de esa forma obtener GNLP de manera estable. Por lo tanto, es factible obtener GNLP al 100% sin la necesidad de recircular el flujo, quedando disponible para su trasvase y posterior comercializacién. Esto ha sido posible considerando la condicién de disefio para obtener un producto estable de aprox. 11% de presién por debajo de la presion critica del principal componente de! Gas Natural, el Metano. Pero, {qué hay de la Presién Critica de los otros componentes””? Los componentes que tiene una presién critica por debajo de la del Metano, tiene una temperatura critica muy por encima del mismo, lo que garantiza su estado liquido a la temperatura usada para el Metano. ** La presién critica del etano es de aprox. 48.84 bar(a) y 32.2°C. La presion critica del propano es de aprox. 42.5 bar(a) y 98.6°C. La presion critica del isobutano es de aprox. 36 48 bar(a) y 134.9% La presién critica del normallutano es de aprox. 37.96 bara) y 182°C. Fuente: : hitp /lencvelopedia aitiquide comlencyclopedia asp Pag. 89 4,1.4.2.3 Simulacion del GNLP a 34 bar - Expansor: LEAGUES —_ Resultados de la simulacion GNLP a 34 bar — Expansot Fuonte: simulacion realizada a 36 baria) ane Tas NATURAL Wwapeurfiacon “an 00m ewpeahre|C) 2500 2500 Prseus 3] cco 351.0 Nels los nga] 00 000 MeseFow hory | 1856 156 LigidVaiure Fone] | asco a8 asco ass Heat Fe IMM ager acess rice 7231 [ptsenictees ome encom) ney (Cy rca Sb ovate —————— Bi siewane onl Niner of Hien Shins 0 Fuente: simulacion realizada a 35 baria) Pag. 90 Este proceso esta conformado por la Compresién, el Enfriamiento y la Expansién a través de un expansor, teniendo como objetivo la presién de estabilizacién a 35 bar(a) De Ios resultados obtenidos, se puede apreciar que el simulador muestra una tabla de resultados, indicando que existe fraccién de vapor en el producto, sin embargo, existe algo importante que destacar aqui, el simutador ha resaltado en color amarillo al expansor, mostrando en la parte de texto el siguiente mensaje “Warning: EXPANSOR — Liquid in inlet stream” (Advertencia: Expansor — Liquido en el ingreso del flujo). Por Io tanto, a pesar que el simulador arrojo resultados, especifica un equipo inadecuado en el proceso, lo cual demuestra que no es factible utilizar un expansor, dado que el Gas Natural se ha licuado antes de lo previsto, es decir a 250 bar y -65°C, y que el flujo de ingreso no puede estar en estado liquido, dado que su funcién es expandir gases. En conclusién este proceso debe descartarse, pero he de resaltar que con la ayuda del simulador ha sido posible verificar una inconsistencia que no era visible en el diagrama p-h del Metano, lo cual permite que el proceso planteado tenga que adecuarse a los resultados del simulador y descartar el proceso B-C-E que se mostré en la pagina 64 del presente proyecto. Pero ahora surge otra pregunta, :hasta qué temperatura puedo enfriar el GNC antes que se licue, para poder hacer uso del proceso Compresién, Enfriamiento y Expansion? Pag, 91 4.1.4.2.4 Simulacion para encontrar el cambio de fase espontaneo: Para responder, he tabulado diferente valores en el simulador, verificando la minima temperatura antes que se licue el Gas Natural a 250 bar, para lo cual solo es necesario mostrar los siguientes resultados, donde se aprecia que el cambio de fase se da entre -19C y -2°C: eee) GAS NATURAL z 3] aNPGN 1.0000 100 To 07398 2500 2500 ZO 7al6 000 2510 2510 =D 00 000 5000 5000 ass ow yh) 1556 1556 1S 15 gad Yai Fon [uB?h] as858 0.4858 04888 04958 Hes Fu ANSE 270 15893 e822 6952 Moterl Steams { Corpostone | Ens Steane | UntOps Cy Ite Subtest EE Dish nne ony Numboiet iin ioe: 0 Fuente: simulacién realizada a264 bar (a) y-2°C + Workbook - Case (iain) [Name GAS NATURAL 2 3 GNLPGN New ® Mapa Fiscin ‘ato 00 Or Temperature (C] 2500 2500 TU FES [Pressure (ber| 5.000 251.0 B10 BN /MolayFlon (03/4 (gs) 000. 5000 500) 5000 [Mass Flow [kg/h] 1856 1856 1556 1556 ‘Liqud Volume Flow [m3/t] 04958 0.4958 0.4953 0.4958 Hes Fw BDU] asm 45m aceon ~ Material Streams [ Conpostons J Energy Stans J Uni Ope Ince SubFionsheee a Show ane Oy ube ot Hisen tects 0 Fuente: simulacién realizada a264 bar (aly -1°c Pag. 92 En el primer resultado a 251 bar(a) y -2°C, se aprecia que en el punto 3, que es la alimentacion de! Expansor, la fraccién de vapor existente es cero (0), es decir que, el Gas Natural se encuentra en estado liquido (licuado). En el segundo resultado a 251 bar(a) y -1°C, se aprecia que en el punto 3, que es la alimentacién del Expansor, la fraccién de vapor existente es uno (1), es decir que, el Gas Natural se encuentra en estado gaseoso. Por lo tanto, se ha identificado que la licuacién del Gas Natural a 250 bar se puede dar por un delta de temperatura de tan solo 1°C, en el rango - 1°C y -2°C, lo cual no fue posible identificar en el diagrama p-h del Metano. Para usar el Expansor con el objetivo de enfriar atin mas el Gas Natural, el Enfriador tendria que estar regulado para una temperatura de salida aprox. de -1°C, con esa condicién se garantiza que la alimentacién al Expansor esté en fase gaseosa. Pero, a las condiciones descritas en el parrafo precedente y observando el segundo resultado, se tiene que la fraccién de vapor del GNLP es de 0.7475, es decir aprox. 75% de Gas Natural y 25% de GNLP, lo que significa una produccién muy baja de GNLP. Sin embargo, usando las potencialidades del simulador, he tratado de obtener Gas Natural Licuado (GNL) del proceso, que no es otra cosa que el GNLP a 1 bar(a), por lo que la presién de salida del expansor se tabulé a la presién atmosférica aprox. 1 bar(a), con un ingreso de Gas Natural enfriado a -1°C pero en estado Gaseoso, cuyo resultado se mostrard en la siguiente simulacién. Pag. 93, 4,1.4.2.5 Simulacion del GNLP a 0 bar - Expansor: CLERLIESA Fuente: simutaciin realicada a1 bar Resultados de la simulacion GNLP a 0 bar - Expansor TOT) Bal ie ea 7 7 Sa hee Te | Tat Yet ae a Peseta! fat 00 ate ab a a Meson om tie) ie i= at ne So 14s 0s) 80 fcarver um) as) one? Material Sueoms [ Conpostans ) Eneuy Shean J UniOpe [Di Include Sub Flnshests PANO D1 Shoe Name Ory NurbercfHiddon Chects 0 Fuente: simutactin realiada a1 bara Pag. 94 Este proceso est conformado por la Compresién, el Enfriamiento y la Expansion a través de un expansor, teniendo como objetivo la presién de 1 bar(a) para simular la obtencién de GNL, es decir GNLP a una presién de 0 bar con el uso de un Expansor, cuya alimentacién sea Gas Natural a -1°C y 251 bar (a), para garantizar el ingreso de solo la fase vapor del Gas Natural. De los resultados obtenidos, se tiene que la fraccién de vapor del GNL es de 0.7848, es decir aprox. 78% de Gas Natural y 22% de GNL, lo que significa que es factible obtener una porcién de GNL del flujo de Gas Natural, pero para ello seria necesatio una camara flash que separe el porcentaje de GNL y reinyecte al proceso de compresién el Gas Natural no licuado a través de otra camara que mezcle dicho gas con el gas de ingreso al compresor (el de la red), conformandose un ciclo cerrado de produccién de GNL. Cabe resaltar que este proceso no conforma parte del sustento de la presente tesis, pero se deja al alcance de futuras investigaciones que permitan optimizar la comercializacién del Gas Natural en el pais. Otro proceso que podria aplicarse como valor agregado en los Centros de Descompresién del Gas Natural, que cuenta con una Unidad de Transvase y cuyo objetivo es la distribucién en redes locales, es el que se simulara a continuacién. Dicho proceso se simularé sin la necesidad de contar con un sistema de enfriamiento (Intereambiador de calor), sino de la accién directa de descomprimir el GNC que se encuentra a 250 bar para ponerlo a la presién de servicio del usuario final, proceso en el cual se obtendria un porcentaje de GNLP. Para el ejemplo simulado se ha asumido un presién de servicio aprox. de 4 bar (5 bar(a)) Pag. 95 4.1.4.2.6 Simulacién del GNLP a4 bar — sin Intercambiador Fucnte: simulocion reaizeda a 6 bar(a) Resultados de la simulacion GNLP a4 bar - sin Intercambiador: ee Nene CAS NATURAL Z[__auray] _“Nen’ "Yapou Fiion| +0000 + c0o0 [ant] Tenpeairo(C] { 2500 “Tag Pessue Dal ait 0 aks Flos 0a 0 00 a Flom hgih] 156 1556 uid lie Feo 058 cae Heal Fw Mn 683 ES Motel Steams Gi Incude Sub Flwsheste EXPANSES Di stow Name on NuberoiHien beets 0 Fuente: simulacién reaizada a bar(a) Pip. 96 Este proceso est4 conformado por la Compresién y la Expansién del Gas Natural a través de un expansor, teniendo como objetivo la presion de servicio en la red local de distribucién al usuario final, de aprox. 4 bar. De los resultados obtenidos, se tiene que la fraccién de vapor del GNLP es de 0.8615, es decir aprox. 86% de Gas Natural a la presin de servicio de 4 bar y 14% de GNLP a 4 Bar, lo que significa que es factible obtener una porcién de GNLP del proceso simulado. Para lo antes descrito seria necesario una cémara flash que separe el porcentaje de GNLP a 4 bar para comercializar a otros puntos alejados del centro de descompresién y el Gas Natural a 4 bar que alimente las, redes locales de distribucién, conformandose un ciclo abierto de produccién parcial de GNLP a 4 bar. Cabe resaltar que este proceso no conforma parte del sustento de la presente tesis, pero se deja al alcance de futuras investigaciones que permitan optimizar y masificar ja comercializacién del Gas Natural en el pais. Pag. 97 4.1.5 Analisis del factor de conversion de GNLP a gas natural: Un punto de suma importancia, es conocer la densidad del GNLP a 34 bar y -89.61°C para poder calcular la cantidad de Gas Natural que se obiendré a condiciones estandar, al respecto el simulador ha calculado dicho valor en 317.91 kg/m’, tal como se muestra en el siguiente cuadro: cy Worksheet Condtins Properties Conpestion Kae User Vaieties| Notes Cot Paramore Saar Naa HIF iisect Wane ose Nol Den io] 13008 fies Dent ka fas veh Fee na fess nts Kes 41773 Ne Ener 10%oC] Sie ea Capa epee) sre Nast Caecy Ese set0 Eos Hesing Va ca grob]_| — 24OResns Ist Love Pat Vashi nis38 rave racton va Bos] ee Fe Foto Nass Be) avcaneote Fata sue c02tes} come Eaten (Csr conn ct Gas ahh aa avy Ui Dery green We Sen ea terse) ne Scar ow (STO me] oes Silda Lis Mess Dent af) 31973 fat Le Fo saieenoot rece cer Sten 15050 area ery Ceres 1s care pet ref Velho] 10? fravaic Vives 34 cast a Mess Derst Gd Circ kana] cena is Val Fw Sd Cond nn ‘ert stasracer Ton It Vatine nano] ss64ne022 Nisrvener Voy ea Sat eve ecto Nel Basl coo Suisee terse seeerl Bait2 ema Coast WAT) aaceroone Isc cP Sarees Cr Gentes) Move] oan: ss yee FASE so evte/tgncec] Sarat fies cette] 2008 Gr (En Habe ansee) aie fess Gyr New Ae] “1051 zie 44507 wiz apy» campy ‘von SSsilotMe e260 “0000 zane aecnretne Sebo UL eran 9601 S672 Zee “erp carer cenpy auoncon Worksheet | Atachnents J Dmnanice SELL Datote Dane fem Other Stroan “> Fuonte: simulacién realizada a 36 bara Pag. 98 Por lo tanto, si se desea saber el factor de conversién del GNLP a Gas Natural a condiciones estandar”", es necesario conocer la densidad del Gas Natural a dichas condiciones. Se partiré de la composicién molar del Gas Natural utilizado en el simulador Tabla 9.- Componente: COMPONENTES Nitrégeno (Na) 0.0106 Didxido de Carbono (CO2) 0.0032 ‘Agua (H20) 0.0000 Metano (CH) 0.8937 Etano (Cas) 0.0857 Propano (CHa) 0.0065 Ts0-Butano ((CHs)2CH-CHs) 0.0002 Normal-Butano (CsHio) 0.000% TOTAL 7.0000 Luego, se calculara el peso molecular de cada uno de los componentes con una estimacién basica de sus elementos: M(N2) = 28 g/mol M(CO2) = 44 gimol M(CH,) = 16 g/mol M(C2He) = 30 g/mol M(C3Hs) = 44 g/mol M((CHs)2CH-CHs) = 58 g/mol M(CiHi0) = 58 g/mol * DS 040-2008-EM: Texto Unico Ordenado de! Reglamento de Distribucién de Gas Natural por Red de Ductos, aprobado mediante D.S. N° 042-99-EM establece en su articulo 43°- "El Gas Natural ‘suministrado @ los Consumiiores deberd cotragirse a condiciones estandar de presion y temperatura, fentendiéndose como condiciones estandar una temperatura de 15,5 *C (60 *F) y una presion de 1013,25 milibar (1 Atm.” Pag. 99 Por lo tanto el peso molecular del Gas Natural (Mc) serd la sumatoria de los productos de los pesos moleculares de sus componentes por su fraccién molar respectiva Mg = 0.0106 x 28 + 0.0032 x 44 + 0.8937 x 16 + 0.0857 x 30 + 0.0065 x 44 + 0,0002 x 58 + 0,0001 x 58 Mg = 17.6112 g/mol Para estimar la densidad se usaré: PM=pRT => p= PM/ RT Convirtiendo la temperatura de Fahrenheit a Kelvin tenemos: IK] = ((°F] + 459.67) x 5/9 = (60 + 459.67) x 5/9 = 288.7056 Reemplazando valores para hallar la densidad p= (1 atm x 17.6112 gimol) / (0.08205746 atm.L/(K.mol) x 288.7056 K) p= 0.7434 g/L = 0.7434 kg / m® (Densidad del GN a condiciones estandar) Por lo tanto: Factor de conversién del GNLP = 317.91 ka/m? = 428 veces. 0.7434 kg/m? Si lo comparamos con el GNL que tiene un factor de conversién de 600 veces, el GNLP regasifica aprox. el 71.33% de lo que regasifica el GNL. Pig. 100 4.1.6 Analisis de la capacidad de transporte: Dado que el transporte del GNLP se hard a través de medios de transporte convencionales, es decir, de camiones plataforma con skid de almacenamiento o con médulos contenedores, estimaré el volumen a condiciones esténdar que seria posible entregar al consumidor final en dicho medio. Dimensiones del cilindro: Altura 2,20 m Ancho 04 m Volumen de GNLP por cilindro Factor de conversién a Gas Volumen de Gas Natural Peso aproximado (cilindro) Peso aproximado (GNLP) Total N° de cilindros por rack N° de racks por camién N° total de cilindros Volumen por viaje Rendimiento en la descarga Volumen descargado Peso total del almacenamiento 0,2765 m3 428,0 veces 2765 litros 118,3 m3/cilindro 50,0 kg Densidad 87,9 kg 0.31791 gi 137,9 kg / cilindro 20 (4x5) 8 160 18.931,99 m3 85% 16.092,19 m3 22,06 ton Pig. 101 4.1.7 Analisis técnico - econémico: Para el Analisis Técnico-Econémico, se ha considerado la necesidad de una empresa ubicada a 500 Km. de distancia de cualquier punto de suministro de Gas Natural y que actualmente se suministra de combustibles alternatives en la zona (Residual N° 6) con un consumo promedio de 60 000 gal/mes. Para ello se determinara la necesidad de energia equivalente en Millones de Btu por mes (MMBItu / mes): Residual N° 6 Poder Calorifico Superior : 151 200 Btu/gal. (fuente Petroperii) Consumo Actual 60 000 gal/mes. Energia requerida 151 200 Btu/gal x 60 000 gal/mes = 9072 MMBtu/mes El consumo equivalente de Gas Natural que necesita la empresa es: Poder Calorifico Superior (Gas Natural) : 9550 Kcall./m? pero 1MMbtu = 252 000 kcal Entonces: 0.0379868 MMBtu/m? Energia requerida 9.072 MMbtu/mes Consumo requerido: 9.072 MMbtu/mes_ 0.037 986 8 MMbtu/m* Consumo requerido mensual = 238 820 m® Consumo requerido diario =7961m°> Por lo tanto, se presenta la alternativa de suministro a través del GNLP a través de medios de transporte terrestre con capacidad de entrega de 16.092,19 sm3 Pag. 102 Dado que la empresa necesita 7 961 m3 / dia, en dos (02) dias el equivalente sera de 18.922 m3, lo cual puede ser abastecido con un solo viaje del GNLP. Por oto lado, se ha estimado los costos de equipos y accesorios, incluyendo la adquisicién de un medio de transporte (tipo plataforma) muy aparte del skid con los recipientes 0 médulos contenedores: Costos de equipos y accesorios Médulo Refrigeracién USS 150.000,00 Medio Transporte USS 100.000,00 Sistema de Trasvase USS 50.000,00 Médulos Transporte (8 médulos) Uss 400.000,00 Accesorios y Sistemas USS 50.000,00 Rendimiento en la descarga 85% Ventas al afio (dias) 365 Cantidad de viajes al ato 183 Recorrido ida y vuelta (km) 1000 Para el Medio de Transporte: Precio Petrdleo (Solesigal) 10 Rendimiento del Medio de T. (kmigal) 15 Tipo de cambio (Soles/délar) 28 El tipo de cambio se ha asumido en 2.8 S/. por cada USS y los precios de compra y venta de Gas Natural son referenciales: Costo del Gas Natural aproximado S/. 0.40 / m?, Precio de Venta del Gas Natural S/. 1.39 / m’. En la actualidad el costo del Gas Natural que paga una Estacién de Servicios de expendio de GNV al Concesionario es de aprox. S/. 0.40 /m* Por lo tanto, con todos los datos establecidos veremos si el proyecto es rentable y para ello es necesario calcular en Valor Presente Neto (VAN), el se puede apreciar en el siguiente flujo de caja: Pag. 103 Tabla 10.- Flujo de caja: VAN y TIR del proyecto FLUJO DE CAJA Y VAN DEL PROYECTO ‘GAS NATURAL LICUADO PRESURIZADO (GNLP) ‘Sans ibilidad Cost GN [Eoste Gas Natural (Sima) Sensibilidad Precio GN, (Gio de Venta GN (S//m3} 0% OH, 370.4000 OE, ‘Costos de aquipos y accesories Mecio Transports (platafemma) USS 100.000.0) Sistema de Trasvase. "USS 50.000,00] Modulos Transports (@ moduoS) USS 400.000.00 Accesorios y Sistemas "USS 50,000.00] Precio Petroleo (Soles/aal), 10) Rendimiento en la descaras B5% Rendimiento del Medio ce T. (kr/aal 15, Cant de viajes x ato 183 Ventas al ano (dias) 305 Tipo de cambio (Soles/a6iar) 28 Recorrido ida y vuelta (km) 41000 Module de Refigeracion ‘Obras de Electificacion Meclia de Transparte Modulo de Trasvace Modulos de Transports [Accesorios y sistemas Terrence Total en détares ld ‘S/. 420.000 '$/.42.000 ‘s/, 280.000 S/ 140.000 $1. 1.120.000 ‘$1. 140.000 °. 765.000 T al Ventas T T SL ao3eoia4| S7 4.038.073) [srassso13a]_S7a0398.073.4] S74039,012.4| [Sestes Materia Prima I SU1364,266,67] S/. 1,564.266,67| [S-7,364,266,67| SI-1.364.366,67] SLisea 256,67] ‘Costes Gas Natural 1162308,00 1162308,00 1162306,00 T162306,00 T162306,00] lowes 5% 201950,67 '201950'87 '201950\67 '201950)87 201950,67| ‘Sensibilidad Transp. 0%, [Gastos Transports I T 'SI184-600,00] Si 184.600,00] S/184,600,00] S7.184,600,00] S57 184.600,00] [combustible 15 kmaal 122000,00 122000,00 122000,00 122000,00 722000.00| [Conductor (300 Soles/Maie) ‘4500,00 '54500,00, 54900,00 54900,00, '54900,00| Seguros (250 Dolaresiano) 700,00 700,00 700/00, 700/00 700,00} Mantenimiente (2500 Dolares/ao) 7000/00 7000/00 700,00 700,00 700,00] Sensibilidad O&M. 0%, [Gastos operacion ymantto. ‘$1, 97.160,00] 87. 87.100,00| 87. 87.100,60] 87, 87.100,00] 8787.10.00) [Speracian (G00 soleciia) ‘31600,00 ‘B1600,00 "91500,00 "91500,00 "91500,00} Mantenimiente (2000 Dolares/afo) ‘5600/00, ‘5600/00 ‘600,00, ‘560000, '5600,00| [Gastos adminiswativos T T ‘Si B07.602,67| 5/607 802,67] _S/.B07.802.67| S/.807.802.67| S/ 807.B02.67 ‘Gastos administratives 15% ‘605852,00 ‘605852,00 ‘606852,00 ‘605852,00 loos 5% 201950,67 201950,67 201950,67 201950,67 conomice_ me 3 arn {ees bl F ‘VAN. Tase anual 12 00% TR anual ea.57%| Del calculo realizado se tiene Lo cual ha sido estimado para un periodo de 5 afios y a una tasa de descuento del 12%. Asimismo, al observar el flujo contable del proyecto se aprecia que pasa a cifras positivas, a partir del segundo ano. Por lo tanto, el proyecto planteado es viable desde el punto de vista econémico, sin embargo es necesario saber lo que pasaria si ciertos factores varian ya sea en forma positiva pero sobretodo negativa, que pudiese afectar la rentabilidad del proyecto. Para ello se ha sensibilizado el proyecto con un rango porcentual de variaciones desde -80% al 80%, con la finalidad de conocer la solidez del proyecto e identificar las principales variables que podrian traer abajo el proyecto cuando se susciten cambios sustanciales de los valores estimados. Por lo tanto, se ha sensibilizado el costo de las inversiones, el costo del Gas Natural y el precio de venta del GNLP. Asimismo, se ha sensibilizado los costes de transporte y de operacién y mantenimiento. El Periodo de 5 afios estimado en el presente proyecto, es para ofrecer al inversionista un panorama de corto alcance en la recuperacion de su capital de trabajo, haciendo hincapié que la inversién principal se encuentra en periodo de reoupero al haber apostado por un Gasocentro o una Estacion de Compresién y que lo presentado aqui es solo un ingreso adicional a lo que se proyect6 originalmente Pag. 105 4.1.8 Andlisis de rentabilidad: GNLP vs combustibles alternativos Para el presente andlisis se ha comparado el caso descrito en el analisis, técnico, es decir, una Industria cualquiera ubicada a 500 km de distancia de un punto de suministro de GNLP, cuyo consumo de combustible esta basado en el uso de Residual N° 6, en un volumen aproximado de 60,000 gin/ mes. Para ello se determinara la necesidad de energia equivalente en Millones de Btu por mes (MMBtu / mes) y luego se comparara los costos de obtener la misma energia con Residual N° 6, Gas Natural Licuado de Petréleo (GLP), Diesel-2 y el Gas Natural obtenido de la tecnologia GNLP. Residual N° 6 Poder Calorifico Superior : 151 200 Btu/gal. (fuente Petropert)) Consumo Actual 60 000 gal/mes. Energia requerida 151 200 Btu/gal x 60 000 gal/mes = 9 072 MMBtu/mes Precio estimado Precio ex-planta”® + Margen de comercial. Célculo del precio ex-planta del Residual N° 6, en Nuevos Soles por galén, el cual esté compuesto a su vez del precio ex-refineria + ISC + IGV. Precio ex-refineria (Tomaremos el precio mas barato de toda la lista publicada por Petropert): Precio ex-refineria Residual N° 6 = 4.89 S/. / gal Impuesto Selectivo al Consumo (ISC): ISC = 0.52 S/. / gal Lista de precios de combustibles de Petroperd vigente @ partir del 01 julio del 2010: Fuente: bitp aww pelroperu com pelportalweb/\Jol oad/Uel oaded/PDF/COMB- 10-2010 pdf Pag. 106 Impuesto General a las Ventas IGV (19%) = 0.19 x (precio ex-refineria + IS): IGV = 1.03 S/. / gal Reemplazando valores para calcular el precio ex-planta, el cual es igual a Precio ex-refineria + ISC + IGV = 4.89 + 0.52 + 1.03, por lo tanto tenemos: Precio ex-planta = 6.44 S/. / gal El Precio al Publico esta conformado por el precio ex-planta més el margen de comercializacién, el cual se rige por la oferta y la demanda segtin lo estipulado en la Ley General de Hidrocarburos. Asumamos que el margen de comercializacién (incluyendo al transporte) sea de aprox. 20% del precio ex-planta, entonces: Margen de comercial = 1.29 SJ. / gal Precio estimado Precio ex-planta + Margen de comercial Precio estimado 7.73 S/./ gal Costo mensual 60 000 gal / mes x 7.73 S/. / gal Costo mensual Residual N°6 = 463 800 Nuevos Soles / mes Costo anual Residual N° 6 = §.57 MMS/. / afio GLP Poder Calorifico Superior: 97 200 Btu/gal.. (fuente Petroperti) Energia requerida 9 072 MMBtu/mes Consumo requerido 9072 MMBtu/mes 0.097 200 MMBtu/gal =93 333 gal/mes Pig. 107 Precio estimado Precio ex-planta” + Margen de comercial. Célculo del precio ex-planta del GLP, en Nuevos Soles por galén, el cual esta compuesto a su vez del precio ex-refineria + IGV, dado que el ISC para el GLP ha sido eliminado mediante Decreto Supremo N° 081-2005-EF del 1 de Julio de! 2006. Precio ex-refineria (Tomaremos el precio mas barato de toda la lista publicada por Petropert): Precio ex-refineria GLP = 1.5850 S/. / kg Impuesto General a las Ventas IGV (19%) = 0.19 x (precio ex-refineria): IGV = 0.30115 S/. /kg Reemplazando valores para calcular el precio ex-planta, el cual es igual a Precio ex-refineria + IGV = 1.5850 + 0.301 15, por lo tanto tenemos Precio ex-planta = 1.89 S/./ kg El Precio al Publico esta conformado por el precio ex-planta més el margen de comercializacién, el cual se rige por la oferta y la demanda segtin lo estipulado en la Ley General de Hidrocarburos. Asumamos que el margen de comercializacién (incluyendo al transporte) sea de aprox. 20% del precio ex-planta, entonces: Margen de comercial = 0.38 S/. / kg Precio estimado Precio ex-planta + Margen de comercial Precio estimado 2.27 SI./kg Densidad aprox. del GLP. : 0.60 kg /litro = 2.27 kg / gal Precio estimado 2.27 S/./ kg x 2.27 kg / gal = 5.15 S/. / gal ® Lista de precios de combustibles de Petroperd vigente a partir del 01 julio del 2010: Fuente: bitp aww pelroperu com pefortalweb/UJol oad/Uel caded/PDF/COMB-10-2010 pdt Pig. 108 Costo mensual 5.15 Si. / gal x 93 333 gal /mes Costo mensual GLP = 480 665 Nuevos Soles/mes Costo anual GLP = 6.78 MMS/./ afio Diesel” Poder Calorifico Superior : 138 800 btu/gin. (fuente Petropert) Energia requerida 9072 MMbtuimes Consumo requerido: 9072 MMbtumes 0.138 000 MMbtu/gin =65 739 ginimes Precio estimado Precio ex-planta” + Margen de comercial. Célculo del precio ex-planta del Diesel, en Nuevos Soles por galén, el cual est compuesto a su vez del precio ex-refineria + ISC + IGV. Precio ex-refineria (Tomaremos el precio mas barato de toda la lista publicada por Petropert): Precio ex-refineria Diesel = 6.45 S/. / gal Impuesto Selectivo al Consumo (ISC): ISC = 1.44 SI. /gal » A parir de Enero 2009 se inicié la comercializacion de este combustible, en reemplazo del Diese! N°2. La mezcla de 88% en volumen de Diesel N°2 y 2% en volumen de Biodiesel (8100) constituye Diesel B2, con denominacién comercial por parte de Petroperu como BIODIESEL B2 PETROPERU, que cumple con las especificaciones de la norma técnica peruana vigente y guarda Concordancia con los principales ensayos de los estandares intemacionales ASTM, D975 y SAE B13, Fuente: hito inva petroperu com pe/portalweb/Main asp?Seccion=62 © Lista de precios de combustibles de Petroperd vigente a partir del 01 julio del 2010: Fuente: Meru petiopery,com pe/oortahweb/Uol oac/Jol oaded/PDF/COMB: 10-2010 pdf Pig. 109 Impuesto General a las Ventas IGV (19%) = 0.19 x (precio ex-refineria + IS): IGV = 1.50 S/. / gal Reemplazando valores para calcular el precio ex-planta, el cual es igual a Precio ex-refineria + ISC + IGV = 6.45 + 1.44 + 1.50, por lo tanto tenemos: Precio ex-planta = 9.39 S/. / gal EI Precio al Publico esta conformado por el precio ex-planta més el margen de comercializacién, el cual se rige por la oferta y la demanda segtin lo estipulado en la Ley General de Hidrocarburos. Asumamos que el margen de comercializacién (incluyendo al transporte) sea de aprox. 10% (debido a la existencia de diversos puntos de suministro) del precio ex- planta, entonces: Margen de comercial = 0.94 Si. / gal Precio estimado Precio ex-planta + Margen de comercial Precio estimado 10.33 S/. / gal Costo mensual 10.33 S/. / gal x 65 739 gin/mes Costo mensual Diesel = 679 084 Nuevos Soles/mes Costo anual Diesel = 8.15 MMS/. / afio GNLP Poder Calorifico Superior (Gas Natural) : 9550 Keal./m3 pero 1MMbtu = 252 000 kcal. Entonces: 0.0379868 MMBtu/m3 Energia requerida 9072 MMbtu/mes Consumo requerido: 9072 MMbtu/mes 0.037 986 8 MMbtu/m3 =238 820 m3/mes Pag. 110 Precio estimado 1.39 S/. /m3 Costo mensual 1.39 S/. / m3 x 238 820 m3/mes Costo mensual GNLP —-= 331 959 Nuevos Soles/mes Costo anual GNLP- = 3.98 MMS/./ aflo Lo cual da las siguientes diferencias (ahorros), dependiendo del tipo de combustible actual que usa la industria por cambiarse al uso de! GNLP: * 131, 841 nuevos soles / mes respecto al Residual N°6 * 148, 706 nuevos soles / mes respecto al GLP * 347, 125 nuevos soles / mes respecto al Diesel Expresamos en ahorros anuales en MM de nuevos soles tenemos: + 1.59 MMS/. / afio respecto al Residual N°6 * 1.80 MMS/. / afio respecto al GLP « 4.17 MMS/. / afio respecto al Diese! El siguiente cuadro muestra los ahorros generados por cambiarse al GNLP, tanto en cifras como de manera porcentual: Tabla 12,-Comparaci ahorros PRODUCTO | COSTO GNLP | DIFERENCIA] INCREMENTOS Msi. / fio} MMSI. Msi. IGNLP_ a RESIDUALN?6 | 5.57__ | 3.98 DIESEL, 8.15 3,98 417 105%. Pag. 111 Grafico que muestra la diferencia en MMSY/afio que se gasta en exceso con el uso de los combustibles alternativos como el Diesel, GLP y Residual: Figura 75.- Costo por producto COSTO POR PRODUCTO 9.00 a15 8.00 7.00 9 600 S78 2 < 500 S 3.98) B 400 2 = 300 200 4 1,00 4 0.00 owe RESIDUAL N* 6 oP DESEL GNP @DIFERENCIA MSI /afio MMS. afo El siguiente grafico muestra los ahorros porcentuales por afio generados por cambiarse al GNLP: Figura 76.- Incremento de los costos porcentuales. INCREMENTOS DE LOS COSTOS% 120% 109% 100% 20% 0% 4056 Ai 40% 20% % 0% cue RESIDUAL NY 6 oP DIESEL INCREMENTOS % Pag. 112 El siguiente cuadro muestra los ahorros generados por cambiarse de un combustible a otro indistintamente, es decir, si un usuario que en la actualidad usa Diesel decidiese cambiarse a GLP generaria un ahorro aprox. de 41%, si decidiese cambiarse al Residual N° 6 generaria un ahorro aprox. de 46%, pero si decidiese cambiarse al GNLP generaria un ahorro aprox. de 105%, de igual forma sucede con un usuario que en la actualidad usa GLP, al cual no le convendria cambiarse a Diesel porque incrementaria sus costos (ahorros negativos), pero si decidiese cambiarse al Residual N° 6 generaria un ahorro aprox. de 4%, y si decidiese cambiarse al GNLP generaria un ahorro aprox. de 45%, de igual forma lo relacionado a un usuario de Residual N° 6, tal como se muestra Tabla 13.-Ahorro pore: ‘al GNLP AHORROS POR CAMBIO AL GNLP PRODUCTO RESPECTO AL | RESPECTO AL | REPECTO AL DIESEL GLP RESIDUAL, RESIDUAL N° 6 Grafico que muestra los ahorros porcentuales si un usuario que en la actualidad usa combustible residual N° 6 decidiese cambiarse a otro tipo de combustible, pero se observa que su Unica opcién favorable es el GNLP: Figura 77.- Ahorro respecto al residual. om a on om a ‘on me : GNLP RESIDUAL N° 6 ‘GP - = on on ae Pag. 113 Grafico que muestra los ahorros porcentuales si un usuario que en la actualidad usa combustible GLP decidiese cambiarse a otro tipo de combustible, pero se observa que sus Unicas opciones favorables son el Residual N° 6 y el GNLP: ‘igura 78.- Ahorro respecto al GLP. % DE AHORRO RESPECTO AL GLP 10% 7 o% GP RESIQUALNY 6 Gup Diesel [O% AHORRO RESPECTO AL GLP Grafico que muestra los ahorros porcentuales si un usuario que en la actualidad usa combustible Diesel decidiese cambiarse a otto tipo de combustibles: igura 79.- Ahorro respecto al diesel % DE AHORRO RESPECTO AL DIESEL 120% 105% 100% 41% Om NLP RESIDUAL NY 6 oP DIESEL [1% AHORRO RESPECTO AL DIESEL| Pag. 114 Por otro lado, los precios en nuevos soles o délares por unidad de energia comercial lo podemos calcular de la siguiente manera: GAS NATURAL 1MMBtu = — 1000 Pie®de GN (Equivalencia estimada) 1MMBtu = — 28,32 M° de GN 1M3deGN = — 0,035314667 MMBtu 1M3deGN = 1,39 Soles 39,36 Soles/MMBtu Tipo de cambio 2,80 Soles/Dolar 14,06 US $/MMBTU RESIDUAL N° 6 Poder Calorifico 151.200,00 BTU/Galén 1Galén= 0,15120 = MMBTU 1Galén= 7,73 Soles 51,12 Soles/MMBTU Tipo de cambio 2,80 Soles/Dolar 18,26 US $/MMBTU GLP Poder Calorifico 97.200,00 BTU/Galén 1Galén= 0,09720 + =MMBTU 1Galon= 5,15 Soles 52,98 Soles/MMBTU Tipo de cambio 2,80 Soles/Dolar 18,92 US $/MMBTU DIESEL Poder Calorifico 138.800,00 BTU/Galén 1Gal6n= —0,13880 MMBTU 1Galén= 10,33 Soles 74,42 Soles/MMBTU Tipo de cambio 2,80 Soles/Dolar 26,58 US $/MMBTU Pag. 115 Resumiendo gréficamente los costos por unidad de energia en nuevos soles (S/.) por MMBtu tenemos: Figura 80.- Costo industrial en nuevos soles. COSTO INDUSTRIAL ‘Si. /MMBtu Si. / MMBtu| GNLP RESIDUAL N? 6 cup DIESEL De igual forma, llevando los costos por unidad de energia en délares americanos (USS) por MMBtu tenemos: Figura 81.- Costo industrial en nuevos délares. (COSTO INDUSTRIAL ss /MNBtu costo USS! Met GNLP RESIDUAL N° 6 cup DIESEL Pag. 116 4.1.9. Analisis de competitividad: GNLP vs Ductos, GNC y GNL Para el caso analizado lineas arriba, la empresa ha descartado el suministro de Gas Natural de las tecnologias existentes por lo siguiente: Suministro por red de ductos de Gas Natural: Debido a la distancia existente (500 km) y siendo un consumidor aislado, el proyecto no seria viable econdmicamente, dado que el costo del suministro serian excesivamente mayor a los ingresos que recibiria un Concesionario por la facturacién del Gas Natural Para poner un ejemplo extremadamente inusual, supéngase que el precio a todo costo por metro lineal de tuberia fuese de US $ 100 que incluya los materiales, las obras civiles, etc., pero para no complicar el ejemplo imaginemos que no existan los costos de cruces especiales, estacion de regulacién, tunel liner, valvula de extensién, hot tap, supervisién de obra, ete. El costo del suministro basico para el concesionario seria 100 US $/m x 500 km x 1000 m/ km = 50 MM US$ Por lo tanto, para la empresa el proyecto no seria viable econémicamente. Suministro por GNC: El radio econémico de accién estimado para el suministro de GNC por medios de transporte es de aprox. 300 km. La distancia existente de la empresa (500 km) es mayor a 300 km Por lo tanto, para la empresa el proyecto no seria viable econémicamente. Suministro por GNL: Actualmente no se cuenta con plantas de GNL para abastecimiento del mercado interno, pero supongamos su existencia para ver su competitividad: Pig. 117 Sin embargo de existir y abastecer con medios de transporte, dicha planta tendria un radio econémico de accién aproximado de 800 km con un volumen minimo estimado de 5 - 10 MMpcd, para que por economia de escala haga rentable su inversién entre todos sus puntos de suministro, veamos para el caso de la empresa: Consumo requerido diario de la empresa: 7 961 m°d Convertido a MMped tenemos: 7 961 m°d x 1pe / 0.02831685 m® x 1 MMped / 10° pe = 0.28 MMped Consumo requerido diario de la empresa: 0.28 MMped <5 - 10 MMpcd Por lo tanto el proyecto no seria viable econémicamente. 4.1.10 Interpretacion y discusién de resultados: El uso del diagrama p-h del Metano me permitié darme una idea del comportamiento del Gas Natural cuando se somete al proceso planteado en la presente tesis, es decir, hasta obtener el GNLP, sin embargo, ha sido necesario validar el proceso y el producto obtenido a través de un simulador de reconocido prestigio que mostré los resultados esperados, Los resultados obtenidos a través del simulador demostraron que si es posible obtener GNLP a través del proceso Compresién, Enfriamiento y Estrangulacién, sin embargo debo resaltar que permitié descartar el proceso Compresién, Enfriamiento y Expansion que parecia viable a través, del uso del diagrama p-h del Metano. Es importante sefialar que muchas veces se obtiene importante resultados tratando de combinar diferentes tecnologias que permitan obtener una tecnologia superior, para este trabajo fue muy importante el conocimiento del proceso y del emergente mercado del GNC en Ia ciudad de Lima y Callao, de los futuros mercado de GNC del norte del Perti, asi como los probables mercados del centro y sur del pais. Asimismo, fue de vital importancia el conocimiento del proceso de generacién de GNL a través de la Planta de Licuado de Melchorita Pag. 118 Por otfo lado, se deja abierta Ia posibilidad de seguir combinado tecnologias existentes o ampliar la investigacién de la obtencién parcial de GNLP y GNL con el fin de optimizar, promover e incentivar el uso de uno de nuestros principales recursos, el Gas Natural. En adicién a lo descrito lineas arriba, se puede generar el planteamiento de nuevas hipétesis, tales como transportar Gas Natural en estado sblido 0 Gas Natural Comprimido a temperaturas criogénicas antes de licuarse, con el fin de optimizar la comercializacién El avance tecnolégico se basa en superar lo existente, ya sea por cambio 0 mejora en los procesos, o simplemente por re-potenciar los actuales procesos debido a los avances en la ciencia de los materiales o equipos. 4.2. Prueba de hipétesis: Se podria obtener Gas Natural Licuado Presurizado (GNLP), desde un negocio ya consolidado como son los Gasocentros de GNV o las Estaciones de Compresién de Gas Natural, a través de un proceso de pre-entriamiento del Gas Natural Comprimido, seguido de un estrangulamiento, consiguiendo la licuefaccién del mismo a condiciones de presién y temperatura cercanas a su punto critico y a la linea de burbuja. Este nuevo producto se convertiria en una alternativa rentable en comparacién con los actuales combustibles alternativos en puntos alejados de las redes de distribucién de Gas Natural Por lo tanto evaluando, midiendo y simulando las caracteristicas termodinamicas del proceso desde un Gasoocentro de GNV o una Estacién de Compresién de Gas Natural, se determinara la viabilidad y rentabilidad de producir GNLP. 4.24 Variable dependient La variable dependiente en el presente proyecto es: n del GNLP. Pag. 119 4.2.5 Variables independientes: Las variables independientes en el presente proyecto son: * Caracteristicas termodinamicas del proceso. * Rentabilidad del GNLP. 4.2.6. Variables intervinientes: Las variables intervinientes en el presente proyecto estén relacionadas al: * Marco regulatorio del GNC / Gas Natural Licuado (GNL). * Costos del GNC / GNL. 4.3. Presentacién de resultados: La obtencién del GNLP se encuentra basada en el comportamiento termodinamico del Gas Natural cuando se somete a las etapas de compresién, enfriamiento y estrangulacién, infirigndose desde el diagrama p- h del Metano, Sin embargo ha sido necesario demostrar la veracidad de lo estimado en el diagrama p-h del Metano, a través del uso del simulador para poder estimar con mayor precisién los puntos que tengan que reajustarse hasta que se obtenga un producto estable y de controlado manejo. Por lo tanto, se puede verificar que es posible obtener GNLP, que es un producto a consecuencia de combinacién de variables de temperatura y presién, redefiniéndose el proceso luego del uso del simulador, segin el diagrama mostrado: 4.3.4 Propuesta final del proceso GNLP: Pag. 120 Figura 82.- Diagrama Presién-Entalpia del Metano. Planteamiento Termodinamico: (Compresi6n, Enfriamiento y Estrangulacién) "agg = .——— = Enthatpy, kik \RB ovviewat materia Group, ne. METHANE Fuerte: Engineering Data Book (GPSA) 12ava. edicién — 2004 /Elaboracién dd Procesa: El Autor Pag, 121 Figura 83.- Diagrama Presion - Entalpia del Metano. Planteamiento Termodinamico: (Compresién, Enfriamiento y Estrangulacién) BD000| stan, Und Vago WA New Equi ftw Tbs Then Proper or Frosee 70000) thane Covering ie Rage fo te Meng Lie 5K Preset 100 alum Comper 0000} em et Ein 10.1 HS, a Hist soot ed ig eee i 2 | 25100 kPa 254 Fuente: Engineering Data Book (GPSA) 12avo. edicién — 2004 Elaboracién del Procese: El Autor Con las sirmulaciones realizadas se ha logrado consolidar el proceso final planteado en la presente tesis, partiends desde la compresion del Gas Natural desde los 4 bar hasta los 250 bar (curva A-B de color purpura], luego la etapa de enfriamiento y licuacién desde los 25°C hasta los -85°C (linea B- C de color celeste), haste la etapa de estrangulacion alcanzando la presion de estabilizacién de 34 bar (linea C-D de color azul). Asimismo se ha sefialado el comportamiento de la regasificacién hasta vapor saturado (linea DE de color narania}, continuando con la regasiticacion camercial a 25°C y 34 bar (linea E-F de color naranja) y de manera opcional el tramo F-A cuando ce desee regular la prosién de servicio a4 bar y 25°C Pag. 122 Por condicién de disefio y con el fin de no estar muy cerca al punto eritico, es que opté por considerar como presién objetivo del GNLP los 34 bar de presién, que permite que el producto esté a 24% de presién por debajo de la presién critica del principal componente del Gas Natural, el Metano. Lo descrito en el parrafo anterior, lo considero como el factor de seguridad del producto, dado que el mismo podria incrementar su presién, debido a incrementos no esperados en la temperatura, que podrian llevar al producto a una zona inestable. Por otro lado y con la consideracién descrita, a través del uso del simulador (Hysys) se ha verificado que es posible obtener GNLP al 100% liquide con una temperatura final de -89.61°C y una presién de 34 bar, tal como se muestra en el siguiente cuadro OTUs Uy) ane GAS NATURAL 2 a GHP] *Nea® Napcur Faction ‘000d 0000 0000 Tenperaiue[C] Bw 20 00 et Preset ba S000 Bid Ha Bul Mol Fn [oe] S00 on 500 so Nes Fw fa’) 156 1555 it} 56 Liquid une Fw nh] O48 13 158 O46 Heat Flow MNBL] 6370 6553 7a) 17263 Material Streams | Corpostions | EregySteame | Unt Ops Die eee YALYULA, (By Show Name Orly Number of Hitden ject: 0 Fuente: simlacién realizada 2 26 bar( a) Pag. 123 43.8 Rentabilidad esperada del proyecto: Por otro lado, se ha realizado un andlisis téonico — econdémico con la finalidad de determinar la rentabilidad que genera este producto en comparacién con los combustibles alterativos, con lo cual el proyecto muestra los siguientes resultados: 4.3.6 Sensibilidad del proyecto: Asimismo, la sensibilidad de los principales componentes que forman parte del andlisis econémico ha sido afectada por un factor porcentual que permite simular las variaciones que se puedan presentar en el mercado y con ello ver la elasticidad y sobretodo la estabilidad del proyecto ante el cambio de dichas variables. 1 VAN INVERSION VAN COSTO S/. 3.971.751] SI. S/. 3.838.663] S/. S/. 3.705.574] SI. S/. 3.572.486] SI. S/. 3.438, 388] Si. S/. 3.308.309 S/. S/. 3.173.221] SI. S/_ 3.040.133] S/. Fuonte: of autor Estas variaciones han sido graficadas en un diagrama conocido con el nombre de diagrama de “spider”, el cual se muestra a continuacién: Pag. 124 Figura 84.- Diagrama de spider. FACTORES SENSIBLES DEL PROYECTO. 5/.13000.000 5/.12000.000 s/.11.000.000 s/.10.000.000 5/.s000000 + 5/. 8000000 s/. 7000000 | s/. 6000000 | 5/.Se00000 | ===Van InvERsION s/.accao00 + van costo Gn vat SVAN PRECIO. GH [==VAN GASTOS TRANSP, 5/, 3000000 5/. 2000000 ===VAN GASTOS CRM 5/. 1900000 5/0 -5/. 1000900 -5/. 2000000 -5/. 3000000 -5/. 4900.00 -5/. 8000000 -5/. 6000000 ‘% DE VARIACION DE FACTORES Fuente elautor Pag. 125 Del diagrama ‘spider’, se aprecia que la tnica variable sensible del proyecto, es decir, aquella que hace que el proyecto deje de ser rentable (VAN<0) dentro del rango estimado, es el precio del Gas Natural: jon fae on 2 |e 2 |e @ ie ie |e 2 SI_12.308 329 Gréficamente, podemos apreciar que con un precio de venta aprox. de S/. 0,85 0 menor, el proyecto dejaria de ser rentable: Figura 85.- Sensibilidad del precio de venta del gas natural. s/-14.000.000 s/-12:000.000 /,10900.000 5/,8.090.000 5/-6.090 000 E 1.1000000 s/-2.090 000 Pag. 126 Asimismo del diagrama “spider”, se aprecia que la variable inversién se mantiene estable dentro del rango de variacién asumido, es decir el proyecto se mantiene rentable (VAN>0): S/. 428.400 Si. S/. 856.800 Si. S/, 1.285.200 Si. S/. 1.713.600 Si. S/, 2.142.000 S/. S/, 2.570.400 SI. S/, 2.998 800 Si. S/, 3.427.200 SI. S/_ 3.855 600 Si. Gréficamente, podemos apreciar Ia estabilidad del proyecto dentro del rango de variacién asumido: Figura 86.- Sensibilidad de las inversiones ‘SENSIBILIDAD DE LAS INVERSIONES '/. 4.500.000 '/,4.000.000 ‘sf 3.500.000 5/-3.000.000 ‘s/.2:500.000 Pag. 127 Finalmente del diagrama ‘spider’, se aprecia que la variable costo se mantiene estable dentro del rango de variacién asumido, es decir el proyecto se mantiene rentable (VAN>0), précticamente auin cuando el costo casi se duplique: gQeeeeease ie Gréficamente, podemos apreciar la estabilidad del proyecto dentro del rango de variacién asumido, atin cuando el precio esté en 0.72 SJ. m3: Figura 87.- Sensibilidad del costo del gas natural SENSIDILIDAD DEL COSTO DEL GAS NATURAL 5/,8000.009 8/7200 900 Pag, 128 5 CAPITULO V.- Disefio del modelo. 5.1 Disefio: El disefio estara conceptualizado desde el sistema de licuado para obtener el GNLP a partir del Gasocentro de GNV o Estacién de Compresién, hasta el almacenaje en cilindros del GNLP. 5.1.1. Sistema de licuado para obtener el GNLP: El cual se logra con el proceso Compresién - Reftigeracién — Estrangulacién, es decir, que inicia con la compresién del Gas Natural a través del Compresor, luego el enfriamiento generado por un Médulo Complementario de Refrigeracién, y finalmente el estrangulamiento para estabilizar el producto (GNLP). 5.1.2 Sistema de envasado de GNLP: EI cual consistiria en el disefio del sistema de transferencia del GNLP del Médulo Complementatio de Refrigeracién hacia los cilindros para su almacenaje, considerando las conexiones requeridas, las velocidades de llenado del GNLP y el comportamiento en funcién al tiempo del producto almacenado. Dicho sistema seria recomendable hacerlo por desnivel utilizando la gravedad desde el almacenaje del producto licuado @ los cilindros de almacenamiento de GNLP. 5.1.3. Sistema de almacenamiento de GNLP: Los cuales consistirian en cilindros concéntricos aislados entre si con poliuretano inyectado, perlita al vacio u otro medio aislante conocido. Debido a que se esté almacenando GNLP (estado liquido), la presion de almacenamiento hace que el peso y la cantidad de material a emplearse en la fabricacién de los cilindros sea menor en comparacién con otras tecnologias como el GNC. Asimismo, se estaria manejando un producto menos peligroso debido a menor presién en el recipiente. Pag. 129 5.1.4 Sistema de transporte de GNLP: El cual consistiria en unidades méviles para cargar los cilindros de almacenamiento descritos ya sea de manera individual o a través de médulos contenedores, con Io cual el sistema de transporte podria ser cualquier medio convencional. 5.1.5 Sistema de abastecimiento de gas natural: Los cilindros descritos serian la fuente de alimentacién de los Gasoductos Locales, es decir, de las redes de tuberias que se instalarian en zonas alejadas del gasoducto de Camisea, para el abastecimiento domiciliario comercial e industrial, disponiéndose de un sistema de regasificado natural debido a las caracteristicas del producto almacenado 5.1.6 Detalles especificos del disefio: 5.1.6.1 Licuefaccién del Gas Natural: Dado que el proceso de licuefaccién se trata de un proceso Compresién — Refrigeracién — Estrangulacion, como primer punto especifico del disefio es necesario describir las principales caracteristicas de los equipos que lo conforman. La Compresién es realizada por el Compresor y tipicamente es de 2a 5 etapas con una presién de descarga de 250 bares. Los compresores utilizan generalmente un motor eléctrico para la operacién de compresion, sin embargo pueden tener motores de combustién interna Luego de tener el Gas Natural Comprimido, es necesario incorporar un Médulo de Refrigeracién complementario que permita bajar la temperatura isobaricamente en el almacenaje de los cilindros de GNC desde aprox. 25°C (temperatura ambiente) hasta los -85°C. Luego estrangular el flujo a través de una valvula isoentdlpica desde los 250 bar hasta aproximadamente los 34 bar estimados, llegando a condiciones de presién y temperatura cercanas a su punto critico y en la linea de burbuja (liquido), almacenando el GNLP en un tanque criogénico. Pag. 130 5.1.6.2 5.1.6.3 Transvase del GNLP: Disefiar el sistema de envasado, es decir, Jas conexiones del tanque de GNLP a los cilindros y establecer las velocidades de llenado del mismo a los cilindros. Dicho sistema seria recomendable hacerlo por desnivel utilizando la gravedad desde el almacenaje del producto licuado a los cilindros de almacenamiento del GNLP. Cilindros de almacenamiento del GNLP Disefiar el sistema de almacenaje del GNLP en cilindros, el mismo que constara de un cllindro interno, que estara en permanente contacto con el fluido licuado y un cilindro externo concéntrico. Entre ambos cilindros se colocaré una capa aislante, la misma que puede estar conformado por poliuretano inyectado, perlita al vacio u otro medio que minimice ta transferencia de calor al interior. Asimismo, estos cilindros estaran agrupados en médulos contenedores debidamente manifoleados, es decir, conectados a través de tuberias desde Ia salida de los mismos hasta el punto comiin de descarga, cabe resaltar que existe la posibilidad de utilizar cilindros de manera individual, en caso se trate de consumos muy pequefios tales como los usos residenciales 0 los pequefios comercios. EI calculo del espesor de pared del cilindro interno (en contacto con el fluido) debera basarse en la norma de disefio y fabricacién para cilindros a presién del estandar ASME Boiler Pressure Vessel Code, Seccion VIII, Division 17° and Division 277, que en su parte UF “Requirements for Pressure Vessels Fabricated by Forging” proporciona las reglas para la * La Seccién Vill Division 1 proporciona tequisitos aplicables al disefo, fabricacién, inspeccién, pruebas y certiicacién de recipientes a presién que operan a presiones axternas o interas que ‘superen los 15 psig, Dichos recipientes pueden estar o no estar exouestos al fuego. Los requisitos ‘especificos se aplican a varias clases de materiales utlizados en la construccién de recipientes @ presién y también a métodos de fabricacién como soldadura blanda, forjado y soidadura con laton, Fuente: hito i ralenesk il Be * La Seccién Vill Divisién 2 proporcionan una aternativa a los requisites minimos para ios Tecipientes a presién bajo las regias de la vision 1. En comparacién con la Divisién 1, los Fequisitos de la Division 2 en cuanto a materiales, disefo y examenes no destructives, son'mas Figurosos; sin embargo, se permiten valores con mayor intensidad correspondientes a carga de trabajo. Fuente: hitpi/es asme oralenes/Codes/Division 2 Alternative Rules cfm Pig. 131 fabricacién de los cilindros forjado a presién sin junta longitudinal. No se hace referencia a la Seccién VIII Division 3* dado que los requisitos de esta Divisién es para recipientes con presiones que por lo general ‘superan los 10 000 psi (680 Bar). Asimismo, como marco nacional se debe considerar lo sefialado por la norma técnica peruana NTP 111.019-2007%, que finalmente nos deriva a la norma internacional antes sefialada Finalmente se debe determinar las caracteristicas de las tuberias, valvulas y accesorios, disefiados bajo el cédigo ANSVASME B31.3 “Chemical Plant and Petroleum Refinery Piping’. 5.2 Procesamiento: Para determinar el comportamiento fisico del producto y las caracteristicas, del sistema, se utilizaria un Simulador de reconocido uso en la industria del Gas Natural 5.2.4 Detalles especificos del procesamiento: 6.2.4.1 Primera etapa: Simular la refrigeracién del GN a través del Médulo Complementario de Refrigeracién y la estrangulacién para obtener el producto (GNLP) que se envasaria en los cilindros. Los datos obtenidos se procesaran a través registros computacionales ** La Seccién Vill Division 3 proporciona requisitos aplicables al disefio, fabricacién, inspeccién, pruebas y certficacién de recipientes a presién que operan a presiones extemas que por lo general superen los 10,000 psi. Esta Division no establece limites de presion maxima para la Seccién Vil, dvisiones 1 0 2, ni limites de presion minimos para esta Division, Fuente: hitp‘/es.asme orglenes/Codes/Division 2 Alternative Rules.cim NIP 111,019-2007 Numeral 7.1.3: Los cilindros de almacenemiento de GNV serén aptos para tuna presion maxima de operacion de 25 MPa (250 bat), sus disefios responderan a las exigencias de la ISO 9809-7, ISO 9509-2, ISO 9809-3, 0 el IRAM 2526 9 ol Cédigo ASME, Seccién Vl, Divisién_1 y los ensayos de acuerdo a lo exigido por la NTP 117.013. Los clindros de ‘almacenamiento seran aprobados por un organismo de certfcacién acreditado ante la Entidad Competente. Esta permitido otras formas de almacenamiento (cistinto al elindrico) siempre que ‘sea fabricado en base a una norma técnica internacional de reconocida aplicacién y aprobados por lun oxganismo de certificacidn acreditado ante la Entidad Competente, Pag. 132 5.2.4.2 5.2.4.3 Segunda etapa: Los datos obtenidos de la simulacién del sistema de transferencia del GNLP del tanque criogénico hacia los cilindros para su almacenaje, seran levantados a un registro computacional Tercera etapa: El licuado y envasado se realizaria dentro de la Estacion de Compresién © Gasocentro, una vez obtenido el GNLP en los cilindros se procederia a transportarlo a la Industria consumidora. Estos cilindros serian la fuente de alimentacién para uso directo 0 de los gasoductos locales para que se conecten los usuarios domiciliarios, comerciales e _industriales, masificando asi el uso del gas natural en el Pais, para lo cual la data a registrarse en medios computacionales seria alimentada tanto de las caracteristicas del sistema de transporte que se utilice, asi como del sistema de abastecimiento a emplearse, siendo esté etapa solo referencial para describir el comportamiento del GNLP en funcién a la ruta, movimiento del vehiculo, centro de gravedad, carga Util de la unidad, medio de regasificacién y capacidad de abastecimiento del Gas Natural. Pag. 133 6 CAPITULO VI.- Analisis de resultados. 6.1 Ani Con la data obtenida del procesamiento de datos se establecera las caracteristicas del disefio, es decir que se evaluard el comportamiento de las diferentes variables analizadas para establecer los rangos de operacién y determinar el uso de los materiales y equipos adecuados al disefio propuesto. Se analiza el comportamiento del gas natural, infiriéndose desde el uso de diagramas p-h de Metano hasta la simulacién de diferentes escenarios con el uso de un simulador de reconocido prestigio. Asimismo, se analiza la entabilidad de una industria que le generaria el presente estudio, se incluye un andlisis técnico - econémico, asi como la competitividad del producto. Es casi indiscutible las ventajas de almacenar el gas natural en su estado liquido, tanto desde el punto de vista volumétrico, de seguridad y medio ambiental comparado contra los combustibles alternativos. 6.1.1 Detalles generales del analisis: Los resultados del proceso simulado muestran la factibilidad de obtener GNLP en estado 100% liquido 2 34 bar de presién y -89.61°C de temperatura Es posible y rentable la obtencién del GNLP en estado 100% liquido, a través de manejo de las variables independientes del comportamiento termodinamico y de la rentabilidad del proyecto Asimismo se muestra la rentabilidad del estudio en la cual se determina un VAN igual a S/. 3 572 486 considerando una tasa de descuento anual de 12% y un TIR de 68.57% con una inversion estimada de 2.14 MMS/. Pag. 134 7 CAPITULO VII.- Conclusiones y recomendaciones. 7.1. Conclusiones: a) La base teérica en la obtencién del GNLP (es decir tanto la presién como la temperatura del proceso) resulta de la combinacién de los procesos existentes de GNC y de GNL. b) Es posible y rentable la obtencién del GNLP a través de manejo de las variables independientes del comportamiento termodindmico y de la rentabilidad del proyecto. c) El tipo de investigacin es de cardcter exploratorio, logrando los tesultados esperados a través de la simulacién del proceso de compresién, enfriamiento y estrangulacién. d) Los resultados del proceso simulado muestran Ia factibilidad de obtener GNLP en estado 100% liquido a 34 bar de presién y -89.61°C de temperatura e) La condicién de disefio establecida para obtener GNLP de manera estable y manipulable es aproximadamente de 24% de presién por debajo de la presién critica del principal componente del gas natural, el Metano. f) Se ha demostrado la viabilidad técnico - econémica del GNLP para abastecer una industria que en la actualidad solo puede utilizar el Residual N° 6, Diesel 0 GLP, debido al alejamiento de los puntos de suministro de gas natural y a la falta de tecnologia rentable para sus intereses en su ubicacién geografica g) Los resultados de la rentabilidad del andlisis técnico - econémico en comparacién con los combustibles alternativos analizados, muestran un VAN igual a S/. 3572 486 considerando una tasa de descuento anual de 12% y un TIR de 68.57% con una inversién estimada de 2.14 MMS/, Pag. 135 h) d k) Asimismo, del andlisis realizado se puede apreciar que el inicio de la Tecuperacién de la inversién se da al segundo afio de Ia ejecucién del proyecto. El analisis de sensibilidad en la evaluacién econdémica muestra la solidez del proyecto y determina que la variable mas sensible es el precio de venta del gas natural. Todo esto dentro de un rango de variacién de variables de hasta +- 80% de cada uno de los parametros. Lo minimo requerido para que proyecto sea rentable es un precio de venta aprox. de S/. 0.85, ciffa que se sita por debajo del precio actual de comercializacion de las Estaciones de GNV (S/. 1.39). Con un costo de adquirir el gas natural al concesionario aprox. de Si. 0.72 el proyecto continua siendo rentable, precio que se sitia muy por encima del precio actual de adquisi 0.40). in de las estaciones de GNV (S/ EI transporte del GNLP se haria en cilindros con material aislante y a través de medios de transporte convencionales (de plataforma con skid), los cuales serian la fuente de alimentacién directa de consumidores directos 0 de gasoductos locales, en los cuales se contaria con un sistema de descompresién y regasificado natural, que a su vez permitiria expandir el gas natural de su estado liquido a gaseoso a una presién minima de servicio industrial, domiciliario y comercial, que facilita la conexién de los usuarios finales, masificando asi el uso del Gas Natural en el Pais. Pig. 136 7.2 Recomendaciones: a) El gobierno podria facilitar el mercado de cilindros a utilizarse, con un fin social para que continue con la expansién del Gas Natural hacia aquellas. Zonas que aun no cuentan con dicho recurso b) Asimismo, es recomendable que los gobiernos regionales promuevan o faciliten la extension del presente proyecto para la alimentacién de redes locales de distribucién, a fin que se generen polos de desarrollo. ©) En base al presente trabajo, se deja abierta la posibilidad de seguir combinado tecnologias existentes 0 ampliar la investigacién de la obtencién parcial de GNLP y GNL con el fin de optimizar, promover e incentivar el uso de uno de nuestros principales recursos energéticos. Pig. 137 8 CAPITULO VIIL.- Bibliografia. AMERICAN SOCIETY OF MECHANICAL ENGINEERS (ASME) * ASME Boiler and Pressure Vessel Code, including any mandatory addenda Section II, "Material Specifications" Part A, "Ferrous Materials", Section Vill, “Division 1, Pressure Vessels", * ASME 831.1 Power piping. * ASME B31.3, “Process Piping’. NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION (NFPA) * NEPA 59A, "Production, Storage and Handling of Liquefied Natural Gas (LNG) NORMAS TECNICAS PERUANAS (NTP) * NTP 101.001 Gas Natural Seco. Terminologia Basica. + NTP 111.019 Estacién de GNV. * NTP 111.020 Compresores de estaciones GNV. * NTP 111.002 Gas natural seco. Calidad * NTP 111.005: Andlisis de la composicién de! gas natural por cromatografia de gases * NTP ISO 6976 Gas natural seco. Célculo del poder calorifico, densidad, densidad relativa e indice de Wobbe a partir de la composicién * NTP 111.024 Especificacién técnica para equipos paquetizados y encasetados para compresién y almacenamiento de GNV que no requieren muro perimetral. * NTP 111.025 Especificacién técnica para certificacién, instalacién y controles de equipos integrados para compresién y despacho de GNV AMERICAN GAS ASSOCIATION (AGA) * AGA Reporte N° 11: Measurement of natural gas by coriolis meter Pig. 138 REGLAMENTOS DEL SECTOR HIDROCARBUROS + Reglamento de Comercializacién de Gas Natural Comprimido (GNC) y Gas Natural Licuado (GNL): Decreto Supremo N° 057-2008-EM. * Reglamento de Seguridad del Transporte de Hidrocarburos: Decreto Supremo N° 026-94-EM, * Reglamento de Seguridad para las Actividades de Hidrocarburos: Decreto Supremo N° 043-2007-EM. * Reglamento de Seguridad para el almacenamiento de Hidrocarburos: Decreto Supremo N° 052-93-EM. * Reglamento para el Transporte de Hidrocarburos por Ductos: Decreto Supremo N° 081-2007-EM * Reglamento de Distribucién de Gas Natural por Red de Ductos: Decreto Supremo N° 042-99-EM. * Reglamento para la Proteccién Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos: Decreto Supremo N° 015-2006-EM. * Reglamento para la instalacién y operacién de Establecimientos de Venta al Publico de Gas Natural Vehicular: Decreto Supremo N° 006-2005-EM. * Normas del Servicio de Transporte de Gas Natural por Ductos: Decreto Supremo N° 018-2004-EM. Paginas WEB consultadas: © Ministerio de Energia y Minas: www.minem.gob.pe + Ministerio de Transportes y Comunicaciones: www.mtc.qob.pe * Camara Peruana de Gas Natural Vehicular: www.cpanv.ora.pe + Organizacién Latinoamericana de Energia: www.olade.org.ec * Organismo Superv. de Inversién en Energia. y Mineria www.osinerg.qob.pe * Galileo en el primer proveedor nacional de equipamiento para el GNC www. galileoar.com/2005/castellano/galileo. htm + Neo Gas Peri: www.neogas.com.pe + Neo Gas Brasil: www.neogas.com. br Pig. 139 The Floating Pipeline Company Incorporated (FPC) - Canada http://www. fpceng.com/ GTM Technologies: www.gtmtechnologies.com CNG Tube Trailer: www.tradekorea com Grupo Ros Roca: www.rostoca.com Patentes en linea: http://www.patentesonline.com.mx/metodo-para-cargar- gas-natural-licuado-y-presurizado-gnip-en-contenedores-77315.htm| Tecnologias del Gas Natural: www.inl_gowina/projects, Gas To Liquids: http//naturalgas files wordpress.com Hidratos de Metano: http:/Avwww.webmar.com y http://www_petroInews.net/ Gas To Wire: www.offnews.info y www.smartenergy-solutions.com Instituto de Petréleo y Gas de la UNI: www.ipegauni.edu.pe Transportadora de Gas del Peril (TGP): ywvw.tap.com.pe Latinenergy, Energia y Regulacién Energética: www.latineneray.net Deuman: www.deuman.com Irradia, Gas Natural en Movimiento: wwwirradia.com,pe Universidad de Oklahoma: Dr. Miguel Bagajewicz wvwou.edu/classiche- design Universidad de Zulia, Msc Jorge Barrientos. Pig. 140 9 CAPITULO IX.- Anexos. 9.1. Anexo 1: Tiempo estimado sin funcionamiento de un compresor Los compresores que se usan en el mercado actual de una estacién de GNV tienen generalmente un caudal de carga aproximado de entre 1 000 y 3. 000 sm*/hora, y por motivo de estimacién asumiremos un valor promedio estimado de 1 500 sm*/hora. Por otro lado las ventas promedio de una estacién de GNV en Lima varian aproximadamente desde los 6 000 hasta los 24 000 sm*/dia, lo que significa de 250 a 1 000 sm*/hora. Entonces, el tiempo estimado de funcionamiento del compresor varia de la siguiente manera Estimado minimo por dia: (250 sm°thora) / (1 500 sm*/hora) = 17% Estimado maximo por dia: (1 000 sm*/hora) / (1 500 sm°/hora) = 67 % Eso significa que tiempo estimado en que el compresor dejaria de funcionar variaria en el siguiente rango: Estimado maximo por dia: 100% - 17% = 83% Estimado minimo por dia: 100% - 67% = 33% Por lo tanto se estima que el tiempo sin funcionamiento del compresor oscilaria aproximadamente entre un 33% a 83% dependiendo de la demanda de la zona en el caso GNV o de el requerimiento de clientes en el caso de GNC. Asimismo este rango variard en funcién del crecimiento del mercado dependiendo del desarrollo de la oferta o de la demanda futura. Pig. 141 9.2 Anexo 2: Resefia histérica del GNL 1912: Primera planta de licuefaccién de gas natural, del United States Bureau of Mines, en West Virginia, que entré en operacién en 1917, para extraer el helio contenido en el gas natural para su uso en aeronaves (dirigibles). 1937 / 1940: La Hope Natural Gas Company, disefia y construye en Cornwell (USA) la primera instalacién de peak-shaving propiamente dicha, que funcioné solamente durante 4 meses. 194: Inicio de actividades de la primera instalacién de tipo industrial/comercial de peak-shaving en Cleveland (Ohio) por parte de la East Ohio Gas Company, utilizando un ciclo de cascada amoniaco - etileno de 200 m3/dia de capacidad, y con tres depésitos esféricos de 2.700 m3 clu 1944: La planta de Cleveland operé sin ningtin incidente hasta 1944, en que se amplié con un cuarto depésito de 4.500 m3, construido con acero al 3,5% de niquel, que sufrié una rotura y derrame de GNL, seguido de incendio en zona residencial, con un total de 128 personas fallecidas. Ello provocé una interrupeién de los proyectos, que no se reiniciaron hasta la 2da. mitad de los afios cincuenta 1946: Dresser Industries disefia una planta de 125.000 m3 de capacidad de licuefaccién para la URSS, que no llegé a materializarse 1949 / 1952: Proyecto para la Union Stockyard and Transit de una planta de licuefaccién en Louisiana, con transporte del GNL obtenido por los rios Mississipi e Ilinois, hasta la ciudad de Chicago, proyecto que no se materializ6. 195! Creacién de la Constock International Methane Ltd., por alianza entre la Chicago Stock Yards y la Continental Oil Co. La Constock construyé una pequefia planta en Lake Charles (Louisiana) Pag. 142 1959: Primer transporte maritimo experimental con GNL: Se realizaron siete viajes de aprox. 5.100 millas y 26 dias de viaje, efectuados durante 14 meses por el Methane Pioneer entre Lake Charles (Luisiana) y Canvey Island (Reino Unido). 1960: En 1960 se interrumpieron los Viajes, dado que por lo reducido de las cargas, el proyecto no era rentable. El Methane Pioneer era un buque tipo Liberty, construido en 1945 (el Marline Hitch) y reconstruido, conteniendo 5 tanques prismaticos de aluminio de 7.000 barriles de capacidad, con aislamiento de madera de balsa y poliuretano, Posteriormente fue remodelado y cambié su nombre por el de Aristételes. 1964: Puesta en servicio de la primera cadena comercial de transporte de GNL a gran escala entre Argelia (Planta de licuefaccién GL4Z de Camel en la terminal de Arzew) y las terminales de Canvey Island (GB) y Le Havre (Francia). Metaneros: Methane Princess (27.400 m3), Methane Progress (27.400 m3) y Jules Verne (25.500 m3). El Methane Progress fue desguazado en 1986, el M. Princess en 1997, y el Jules Verne se remodelé bajo el nombre de Cinderella. 1965: A partir de esta primera experiencia con éxito, los proyectos se multiplican, tanto de plantas de peak shaving como de posibles transportes maritimos (Espafia e Italia desde Libia, Japén desde Alaska). Catalana de Gas y Electricidad inicia el proyecto destinado a importar GNL desde el puerto de Marsa el Brega en Libia, abastecido desde los pozos de Zelten y Raguba situados a 170 km. Contrato con ESSO LIBIA (EXXON desde 1972) para suministro de 1 Bom/atio. Creacién de la 1ra. GAS NATURAL SA (28 de diciembre de 1965). La planta de licuefaccién suministraria también GNL a la SNAM italiana en La Spezia/Panigaglia (Liguria). 1965 / 1970: Se editan en USA folletos de diversas empresas anunciando el empleo del GNL en coches de turismo, camiones, trenes, buques y aviones, etc. Estas experiencias no llegaron a ser comerciales y se abandonaron basicamente Pig. 143 por los problemas planteados para evacuar el “boil off” (Vapor producide por la regasificacion de fracciones de GNL, como consecuencia de entradas de calor en el depésito o recipiente que lo contiene). 1969: Primeras exportaciones desde Kenai en Alaska (EEUU) a la primera terminal japonesa de Negishi de la Tokyo Gas en Yokohama. En el mes de febrero, el metanero Aristételes (ex Methan Pioneer modificado), descarga GNL de Arzew (Argelia) en la planta de Gas Natural SA de Barcelona para la puesta en servicio de los dos depésitos de 40.000 m3 iniciales y resto de instalaciones. 1970: Primeras exportaciones regulares desde Marsa el Brega en Libia a la terminal de Gas Natural SA de Barcelona. Sale de los astilleros de Astano del Ferrol el metanero Laieta para el servicio entre Barcelona y Marsa el Brega. El bélido Blue Flame, equipado con un motor a reaccién alimentado con GNL, alcanza por primera vez los 1.000 km/h sobre una superficie terrestre, sobre el Lago Salado en Utah. Asimismo, por esas fechas, se contabilizan en USA un total de aprox. 40 plantas de peak-shaving. 1971: Primeras exportaciones desde Libia al terminal de La Spezia en Italia Contrato de Gas Natural SA con Sonatrach de Argelia para suministro de 1,5 Bemiafio 1972: Primeras exportaciones desde Lumut en Brunei a la terminal de Senboku de la Osaka Gas en Japén. Primeros suministros de Argelia a EEUU, a pesar de la construccién de cuatro terminales en los EEUU (Lake Charles, Elba Island, Cove Point, Everett), las compras se interrumpieron. 1973: Primera crisis del petréleo. Accidente en la planta de peak-shaving de la Texas Eastern Transmission durante la reparacién de un depésito sin GNL, con 40 personas fallecidas. Pig. 144 1975: Compra de ENAGAS a Gas Natural SA de la planta de BCN y de los contratos con Libia y Argelia. Puesta en servicio del tercer depésito de la planta de Barcelona, de 80.000 m3. 1977: Primeras exportaciones desde Das Island en Abu Dhabi al Japén, y de Bontang en Indonesia al Japén. 1982: Primeras importaciones en Bélgica desde Argelia 1983: Primeras exportaciones desde Malasia al Japén 1986: Primeras importaciones en Corea del Sur y en Turquia. 1988: Puesta en servicio de la planta de Huelva (60.000 m3). 1989: Primeras exportaciones desde Burrup en Australia al Japén. Puesta en servicio de la planta de Cartagena (65.000 m3). 1990: Primeras importaciones en Taiwan. 1992: EI numero de plantas de peak shaving en USA es de aprox. 56 y de 10 en Europa: 5 en el Reino Unido, 2 en Alemania, y una en Bélgica, Francia y Holanda. Puesta en servicio del segundo depésito de la planta de Huelva, de 100.000 m3. 1994: Primeras importaciones en Turquia desde Argelia. 1997: Primeras exportaciones desde Qatar al Japén, 1999: Primeras importaciones en Grecia desde Argelia. Inicio de actividades de la primera planta de licuefaccién de la cuenca atléntica en Trinidad y Tobago Exportaciones a USA y Espafia. Primeras exportaciones desde Nigeria a Europa Pig. 145 2000: Primeras exportaciones de Oman a Corea. 2001: EI numero de plantas de peak shaving es de aprox. 77 en 9 paises: 62 en USA, 5 en el Reino Unido, 3 en el Canada, 1 en Argentina, etc. Primeras importaciones en Puerto Rico. Reapertura de Elba Island (Georgia) 2003: Reapertura de Cove Point (Maryland). Puesta en servicio de la planta de Bilbao, Primeros importaciones en Portugal (Sines). Primeras importaciones en Republica Dominicana 2008: Primeras exportaciones de Egipto a Espafia. Primeras importaciones en India. 2006: Puesta en servicio de la Planta de Sagunto. 2007: Puesta en servicio de la Planta de Murgados. 2008: Puesta en servicio del terminal de regasificacién en Bahia Blanca - Argentina. Puesta en servicio del terminal de regasificacién en Pecém - Brasil. 2009: Primera planta de reserva de GNL para regasificacién en Quintero - Chile. Puesta en servicio del terminal de regasificacién en Rio - Brasil 2010: Puesta en marcha de la unidad flotante de regasificacion en Mejillones — Chile. Primera planta de produccién de GNL en Latinoamérica: Melchorita - Pert. 2011: Puesta en servicio del terminal de regasificacién en Escobar - Argentina Pig. 146

You might also like