You are on page 1of 191
EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACION NICE elas Islas Baleares Axront J. Coroxt Casters Universe de as Ilias Balecves th ‘Valencia, 2012 en EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACION er aE eSe Bool rave INDICE conmigso012 “eer on des tana Na ll pare te eo Portico. sat " [rckcraeras taste oraegingecednoccesace ‘Mees egand reopl sn amen 9 le ‘erie deintrecinytenaderecaprtsl peso asian se canto ol INTRODUCCION At EPISTEMOLOGIA ato de sry nlactnes aan at tase febiteal posta canecloneate pps web wean cot (town mane, 1. CONOCIMIENTD CIENTIFICO RINVESTIGACION Uk Gees ees Bano = ee 15 pedo dv mca i DUAN MAREE FAROANDe SORIA ‘Syeda diac edo inc as ong el coe Saou cen. a 1 Lost en sin ca ow © usiomeursranaiace Tei DewadiecaatGrep. TS UCN SSRs 182 poelincelisenesesockoc Be 185 Elfetin desintcctnenstlgss6tcec, 3 1g. Soe ladeeten & UE Bmnedotipnetcs dase cates vuln, © mawrmaanoyors by Ta inobercacopst (© Aras Cedilens 14 48010 - Valencia oO Seimei Se [2 ta meronaa ne. 1a weisteAoLOGtA RS RL StGLO NX: Poorer i= * former ses euticos Coen ® ipa {a mfaealn del mfp deco 67 eee neers p telecine Rpperen clo hss ISBN, Feseise2.200 | \ Yeo ln eAUCRCLEA ern = Ke B tenia Sepa =: Laem aaee tere ae wkatene choke NPR npdesmo chia ie tomes Be Se ; BBE [sparetonney isis cottons “ds nase atendooa vag oda or toa ica en ww drat setts pongo licae | =~ “ 7 sopeuaoeeerere | toma - | 00020227 —_ | ercrerees Inte Irie i 21. La exc tc de a ncn de Pal Feycaon 6. EL CONCEPTO DE EXFLICACION EN LAS CIENCIAS $0. AG ori scarguiea del sonosntentg.-'ssss 90 craes 234, ElinenmensiimedeSephen Touimin sn 98 BAS, Lalamronpograsasde\nustincian yells. 61, Acetea de epic nla cieniasotialetevcosn 207 smo ne 86 62, Pilnvdunlama metodalipen de fon ltr ylacrhica de 2446, Blenfowiesdmiceeansigice de Nawio Bang, 99 Joermndsioeerplcaseorhoees ncn 218 30 La uomsacn dee os dee eae Tos 63, Tn exgliscin por mecanimos. a Sporacones def Matra 13 A, Taerplsncdn hclonal fonds ono mail 2A, Coneistoner delondebier scree! maicdsSelacienas 108 ee eee nomen | a os, Coie onda elaiaiages TIT. ae LA'TEORIA DE LA BDUCACION EN LA ERISTENOLOGIA : ‘POSTPOPPERIANA 4. IACLESMON DEIA DEMAREACION DE LA cHENCIS 2 Thomas Kuta y Inve Laksion 13 Si, Método dernesin 3 Mesa Ben ie NEEUAS PeRSpRCHIVAS DE LA PISTEWOLOGEA APRONIMIACION A.A METODOLOGIA DE LA ENVESTICA. 4. LOGICA DIFUSA-UNA NUEVA HPISTEMOLOGIA PARALAS ‘ENCIAS DE LA EDUCACION Sepa Pre ‘Teas CURSTIONES FUNDAMENTALS 2 Origen dea gee dit nn é 25 BL, Legiea berm yeduceclotns-ucmseomonnmns 26t LAS OLTINIAS BPISTEMOLOGIAS DE 1a coMUNICA- idx’ 9. LASUPERACIONDELAEPISTEMOLOGIAYMETODOLOGEA ‘CONVENCIONALES 5.1, La ead angonlona. Le pagrsicn dl legs ys ornronttn dale taicad 10 24. Le eceaided dela rfomad ia cpste SIE La sense, hacen a 52, Spetmeton dein simpler, E12 Eaomvencion ss 1 53) Botesiouyinsupericn den episersigi oancoonal 51.3, Proondinntos metsdoliicoabasndeonslmedio 95:3, Drury lauperclon de dictoman epee: Psila del desc, ms sles se 29 52, tateadléntbenosiomana, Hac dine dean 932, Dos concepios eres sree 238 - 2 938, Onentsion cin In rafaemasion dela veaided 298 EIT Sinisa maaan 2 va Ta meadologia dein soosas soli wupeacin dela Prison comtencoral @e Boudletemnonesnnenees 30k Bn. Superscion do clootomiae matcoisgce vs 3D4 | | 542 Iafimtnconende or neocn detent.” 208 5163, Blnwestgnder en ilnvestgactn a0 iesereurncay ca Ince 10, LA COMPLEILDAD COMO MODELO HPISTENOLOGICO 14, Compiled y reBeivdad:fctoresimpressinble pare renomacion de laepusemalogan 102, ta complementriedad enon tba de Moria = 11, €A08 ¥ DINAaHeA ENTROPICA 114. dub est entops? 113 Guns creceritins lca Referencias biliogréfens a as6 38 PORTICO Este libro no debe ser entenddo como una conclusién sino ‘somo una Intrntucetéa en a cual se aportan los resultados de un programa de investigacién epistemoldgica y metodolégica. Nose ‘entra tanto en resolver problemas sino que tata de plantearlos pattiendo de un andlisis de Jor debates scbre el proceso de la fnvestigacion cientficay de los descubrimientos recientes dela teplntemalogiav de a metodologia. Las cuestiones abordadas som Sfilenternente complejas¢ importantes para que la lamsca a la pradencia no sea una lausula de estilo sino una act da para dl debate Ua indicador sorprendente del desarso aun Mito Pedagouia es la separacion, raba teésso y bajo metodoldgica en los utiles de trabajo de una disciplina pudieran ser lgnorados por los que la practisan. Téngasec queenel abajo cient sola coherencia de ators, de a investigacin y dens précticas profesionales, es condicién indispensable del conocimiento bien fundado. En cambio, v en referencia a la Pedagogta vemos ‘cago importante en el hecho de que los limos as forms del trabajo clentifico so independizan en cada una delas tres esferas fundamentales: andlisis tesrioo-epistemoldgica, investiga sempicne tnterveneiones concretas en los procesos Formativs, Quizds sea demasiado dogmticoexig la atlelnelén cons- tante de losses dominios en cada momento dela préctica lent Fea aunque esta articlaciGn debe ise postbiltando emel proce: soe produceida de un conocimienta sobre la realidad concraa, Imaxime cuando intereses extracientiicos pucdan lmpulsar In escoordinaciGn permanente de los diferentes somponentes Pensamos por eferaplo en las Ciencias Socales en donde la tra. dicion del trabajo universtario por un lado y los requsitos ad- iilnistrativos va iercia profesional por el ott, impulsaz hacia luna separacién estén, que por lo general produce teorizaciones formalstasy prdctieasIimitadas aun empiismo de corta mira dd Bl caso de la Pedagogies también paradigmttico ya que su 2 sc ter Bre yao 3, Clon Coles sober se desarvolla en instieuctones diferentes y separadas de los ‘spociosen los que re apiea ete smo saber Ta tess que defendemos es que I reflexion epistemologica y smetodolégies durante mucho tlompo encerrade en la ecu Togin de Jp investigaci rutinaria— puede crear la posibiidad concreta de ua intogracin de Ia tori de la Investigacion y de fn pedtica profesional ya que los problemas del conocimiento se convierten en el nexo de unin entre los tres alvees, Nuestoo ‘bjetivo es pues mostrar esta unilad problematica desde la pers- pectiva epistemaldgiea y matodalégica, a través del andlisis de Eos trabajs ploneros electiados en varios eampas Filosofia de slensia, Pedagogia, Soc Dosa algunos de los eriterios de reflexidnv trabajo. Este anfisis presenta esttascarnstersticas que queremos coneretar. En prin snclomne esenclalmenta, coma «asi toll a matadologin de la Investigacion en las actuales Cit las Sociales, santo a los modelos cunntitativos como alos Titetivo: Es ya inaceptnble oponer el enfoque cunt terlzada coin "cientflco” al cualtativo reducido a un enfogse “Impresionista’. Bn cualquier caso, el enfoque cvaltaivo debe ser conslderade de forma rs compleja da Io que lo ha sido por muchos profesonales e invastigadores, no reduciéndoto a una smnera hulda de la metodologiarigurose. Una segunda caracteristica proviene del hecho de que hare- mos referencia alos adelanos de los thimos treiota afos de la Investigacion epistemoldgies y metodoldgica proplamente thas, y nodela tecnologia de Ia nvestigacida. Nuestras rellexion bes concleren ante todo ala recopelan de ios problemas que, fen este campo, han sido uu seferencia fundamental alo larzo {de ba coaiieacsn de Ins Clencias Soctales en al siglo XX. Bsto ‘gulere decir quelos temas seleeclonados, asf como su tratamien. to, n9 se han excoxido de forma purameate arbteata, sino que Considerams el estudio de los debates histricos como cl conte: hid central de na epistemologia y metodologin de las Ciencias Sociales, Es clerto que algunos debates se han superado, pero ‘muchos ots siguen abierios, preccupando a todos los qe han {alleionado sobre el sentido delas Ciencias Sociales enel marco {el saber sobre la realidad. Pertico a [Beta opcién encierm un peligro inmediato: el de considerar 1s epistemologtay la metodolog’a como un sstema ligico en ot isto, separada de una préctlea concrets. De hecho, nuestro ropdsito va en el sentido inverso, que es unir las rellexiones plstemolégicas y metodol¥sies a la prictica de la invexigacion de a Imtervencién profesional, fin de mostrar cudles serfan Jas consecuencias de un mod de proceder contorme ala ligiea de fag nuevas posiciones metodaléglns, notoriamerte Infludas por el reconocimaiento de Ts complejidad inalmente, la mayor parte de la “materia prima que heros utlzado, concierne # rabajos de Investigaciones imernacion es, Quodaria pendiente una revisia detallada de la aportasin. snes en el mito espaol s latinosmevoano, Esta limitactén, o es gue tenen consecenciae indudables fend cele problemas triads, no imple elaleance general de nuestra reflexion para el conjunea de las Cicnolas Sociales teniendo siempre presente que na queremos ypresentar in material cerrado sino a mado de matesia prima 3 En de que sea discurida bajo las condiciones especticas en que se ealizacade rellevon-investigacionintervencicn, Primera parte INTRODUCCION A LA EPISTEMOLOGIA 1, CONOCIMIENTO CIENTIFICO E INVESTIGACION El conocimlento es inherente ala vida yaa supervivencia de las especies. Cada una deellas, en funcion desu nivel de desarro- lo biologica require de conocimientos, aiimosy elementales en algunas de ella, mis complejos a medida que desarrollan fi sistema nervioso. De lo que ho hay duda es que to se puede ‘lr ain cancer, Obviamonte, en los mamiferos superiaves sata telaci se hace mis patente a través de vesasestaegis tales como pusdan ser las del ensayo-ervr, ol estilo fspontaneidad et. el consigw {mpronta, por saistaeléa o pom Tanto et ns animales comm en el ombre— repress pile tela ieeaidad del pevocheimitay/ deve Ganemisde, parala suparvivencia de las especos Puts bien la cutation epistemaléglen que et la gue agut nos Interesa, no ince tanto en el conocer — 296 es conacer, 0 qué 8 €l eonoelmiento?— cuanto en as relachones que se manifes: tan entre el conocer y el saber, De hecho conocer y saber no es To mismo aunque el segundo depende dela existencia previa del primero, Es deele s6lo se sabe'sl se conoce aunque al misma tempo entre amloes conceptos se dan diferencias tangles que dlebemos tener en eventa ycarlfear desde un principt Los epistemlogos a finde distingur entre el signiieado de ambos términos suelen tacr 9 colacén tn ejemplo thuserative fe dernuestra gue en ia mayoria de las lenguas conocer y saber no es lo mismo (aunque en aloman,efectvamente, sean singni- mas), de tal manera qu stele incl en ss otento elstieador dlistinguiendo, por ejemplo, entre el significado deestas dos pro- posiciones: Tord conoce Palma de Mallorca, Jordi sabe como os Palma de Mallores. [Bs evidente que la primera frase nos recuerda un fendmeno sensorial, en ste easo, de carScter visual 0 sl se quleve, de corte 18 Late tester rage Arion J. Color Ctl iterate eis sci de cain 9 cmpirico y experiencia (qulén ha estado en Palma de Mallorca ‘puede deci qe conoce Palma de Mallorea). También los autores ‘conocen ciudades del extraniero porgué lemos estado en ells, hhemos pasado algunos das ¢ incluso los profesores receptores nos han ensefada lugares, monumentos de notable interés, ns hemos preocupado por la gastronomfa, pox conocer costumibres, ets. Alora blen, todo ello no nos da pie para que podamos deste ‘Que nosotros "sepamos come es” la chidad en euestion.Simple- ‘mente porque para saber, por despracia, no es sufllonts el ver ber una ciudad es por ejemplo conocer su historia js evdencia con mayor claridad la impastbiid ‘momento histéricn que n9 sea el presente en et gue rivimos— Para no al ‘coma us eampla clisico y ber, bien pocstamas decir que conocer es aprehender Ia reli sare mds en lo gue trai se forma directa, empieiea y sensorialmente: en casmblo, para Saber se regulere de mediaciones, o de proceso proximacisn a Ja realidad. Se couoce una cosa dlect pero para saberia, hay que ler, hay que investigar, comprobar, Iegara certezas objtivas; el saber es no equvocarse, en cambio clennocet es fener una experiencia personal, subletiva dele rea. Iidad, no sujeta a mas restrieciones de las gue nos indica nuestra propia experiencla is evidente que para saber hay que conocer pero 0 todo co" rnocimiento es saber. El saber requlere de enunciados cieros, verdaderos. objetivos: en teoria quien sabe de una cosa debe si- ber lo mismo que otra persona que sabe de la misma cosa: ex ‘cambio, el condcimiento pusce ser diferente en personas dist {tas poree para conocer se requiere inicamente de experiencia subjetiva, que muy probablerenteno sea eierta, ni por supuesto ‘enti, in dela oxa persona, Ta escuela marxista de geografia, hace ya algunas désadas, Supone aprchender empirca y sensorialmente ta reali dad. Si queremos poseer conocimlento ineguivoco dela realidad, ‘por tanta Son Ia masinoa certean y effcacla cogtativa tenidremos que utlizar mediadores de aterdo a metoxos, Ello nos llevard al denominado conosinlonto sientifico, El conocimiento clenuifico se puede también lograr apli ‘cando las condiciones del objeto ya conacidas (ya sabidas clonalidades oftnalidades deseadas. Esta- ia tecnico, Implica metodclogis. Cor elas la Ontologia se difumina cen aras de a teoria dela slencla, Fl conocimiento en tanto que saber supone organizacicn y estructuracién de dates; implica pues sistematizacin ¥ Comprobscidn, y aspia aia formallzasién para ello dependers sobre todo en su transmnisién de sist ‘nas formales de signos pico, mateméticosolngdist- Para conclu ya modo de eeordatorio, dferenciaremos na vez més la Gnoseologin, 0 teorin del conacientento flossico de Jn Teorfa de In Ciencia coma teora del conncimfento entendido como saber (clentifico) y la propia Epistemalogia que es teor‘a {el conocimiento en general, i bien hoy en dia tienen contr sitse con la Teoria de la Ciencia visto su Interés por Ins probe mavieas del saber, o del eonocimiento que nas eondce al save, 1a adopetén de un punto de vista epistemaldgico sobre la ‘ducacién significa, mas que un debate puramenteteorioaoter= ‘minolégico, asumirel compromisa de reslizac aportaciones para sclarar la nafuraleza de su eonecimiento, las distintas Formos ‘que-ese conocimtento adopta, emo se justiican ws diferencias Pa ilo es ents wn» i bc 2s con concepciones smllares aungue no clentifieas ales como las Originadas en el sentido comin o la ppinida, yeaxne se configura ten la diferentes eoncepciones do is clenei y del razenamiento Ihumano. Bn una palabra, como ha expresado Bolivar, necestex ‘mos una fondamentaci6n epistemolégica del conocimiento so- bre ln ensohanza y los procasos socioeducativas aunque ambien Aebemos tener en consieracion que los erterio dtimos de le tstimactén no pueden ser sto consideraciones epstemolsias, pues es obvio que, como campo de investigaciin aplicada, “la fsjor fandamentaciin epsterolagica no tiene por qué colnch ir, como parsmetro, con Is capackiad de ese conocimlento pa xa tansformar einnovar dicha practic’. (Bolivar, 1998: 28). El actual de la cues, en ol gue parece comprobarse la Seen saa cieunee ek ceca Ssaminadas a centear el sentido teal gue hemos de adoptae para feferimos al campo de las Ciencias de la Edcaclén s, posterior al propio de la metodologit de la iovestizasicn educat: 1.1. CONOCIMIENTO CIENTIFICO Y SENTIDO. ‘COMEN ‘Tal ver estemos todos de acuerdo en que la clencla es espe cialmente importante y, el conocimiento cietiice es distinio Aelos otros Upos de conocimnionto Geligioso, metalfsco, basado fn el sentido comin, et.) Bato se dene probablemente @ que Tnciencin fa sido la responcable de cambios enormes y de gran slomnce on nuestras vidas. incluso si se est ea contra dela cin i se tiene que reconoter que es una empresa asorbrosamen te exitosa, De todas formas somes conseientes de que no todo 1 conocliniento que ha sido signficaivo pars el devant de la Inamaniad, sea reducible al conpcimiento cientiica ya qu, 3 ir ms lejos y slo a. modo de elemplo, la eligiin o In metal sl fam apuciado a dar sentido le exstencia humanay por st parte, el denominada sentido comic ha servida tambien para frlentarnos en todos aquellos amlsias ea los que no se habla ‘esarrollado conocimiento cientfico, de al manera que ain nos ayuda ena vida cotidlana orlentarnos en todo aquello que no ‘congcemos de manera especilizada La clencia surge dela necosldad de dar respuesta las mt ples preguntas y problemas que planta la propla natsralera, La Ciencia es pues culminacisn del arduo camino explicatiso tras feLimito, Decimos esto porque ya mucho antes de los eomienz0s Ge la elilizacidn moderna, Jos hombres habtan adqulrido woa fran informacion acerca de su medio ambiente; mabian super fo las explicaciones mitcas ethan aprendlends a reconoce® las fstencias gue alimentaban sw cuerpo y a descubtr Las aplica ‘lones del Rego, Hablan adgulrice la hablidad de transformer as materns prroas en vestiges, utenilios v alimentos y habian, sprenalda Tos fandameneas de Ia agricaltara, de comin in de 208 be dua que la acquis ‘onoclmiento fable acerea ce muichos aspects del mu do no comenzo ciertamente con el advenimiento de la ciencia rovdema y del a9 cnnsciente do aus métados. En realidad a ste respecto, muchos saves homanor, ea cada generncién, Bar Impetigo durante sus vidas Jn historia de la espocie: se las inge piston para aseguratse hsdildades efnformacion adecuada pa. sr sobrevivirsin el Benefcio de una educaclén normativizads y fstrcturada y sin la adopcin premeditada de modos clen(Geos ts procediiant. Si tanto es el conoclmiento que se puede lograr mediante el “sent comin", 26 exeelencia especial poses las clencias yen qué conteibuyen sus herramientasinteleeruales y su tee hologiss a ln adguisiclén de conceimlentos? Bate interrogate cexige una respuesta cuidadosa. Aunque a veces no es posibiees- tablecer una tronteranitida ene lo que se conoce como congci- miento ordliario e da sentico comin y conoeimiento clenificn, 5 posible encontrar wans carzcteristicasciferensiadoras ents smbos: en primer Iagar tenemos cue decir quelasciencias no $2 ‘poyan en el sentido comin porque ead condicionndo cultural mente, exlecic clepende dl contest culural en al quo sarge. Es Gs alguns veces el condlmiento cient se encuentra ny lejos del conocimiento comin ¢ incluso, a veces, est en cara ‘oposetina este. Aunque tanto el sentido comin cond Ia elena ton fuentes de infermnaclgn, Ia clencia tiene como caracters 26 ds Beles Brae 9 Anti. Colom Cli ‘ca presentar cl conocimiento de forma organizada y orientada ‘dar expicaciones de los fendmenos estdiados, Bs este deseo de ballarexplleaciones al mismo Hempo sisternticas y contro. Tables por elementos de julcio asf como a organizar y elasificar cel condclmiento sobre la base de principios expliativs, lo que Constituye el objetivo distintivo de a ciencla Otra diferencia entre sentido comin y cienciaes que, sibien el sentido comin puede sera vooes exact, rramente esconsciente ‘delos limites dentro de los cuales sus creacia son valida ysis prfcticas exitosas, Esto no oeurre com la clencin que delimia e Eampo en donde son aplisables sus teaias. Ova diferencia, to de la propia orginizacén sistematica del conocimiento ciantt Fico, of que la clensiatende a elimina los Jofoos antagincos ‘se denen ss propicdiscurso. A introducirse una explicacn, ic de Ios hechos, al discerir las condiciones ¥ las con: Secuencias de los sucesos val poner de manifesto las relaclanes Togicas entre las proposiciones, la ciencia ataca lav fuentes do tales stagonlsmos. Esto no quiere decir que a veces la clencla también es verdad que, en general el proceso de sistematizacien de tna toeta clentificatiende a eliminar los antagonssmos den. luo de la propia teorfa, Esta actitud contrasa con las contradic- clones que caractorizan con tata frecuencia las ereensias del ‘conactmiente comin. Ota de las diferencias furdamentales entre ciency sentido coiniin es ue Ia clencla el fruto del us de un metodo riguro- So. Si bienel uso de un método clentico aa es una garantia de ‘conocimiento verdadero, y a pesar de que el método no puede liminar toda posibilided de error.no es menas lero que el e- ‘nocimiento logrado a través de él nos induce menos al eror que cleonocimiento adguirido mediante e sentido comin, or tltimo cabe dect,yexta caracteratca seria un resumen e las anteriores, que el conocimlento clenifico esta sometido ‘ton eriten y revisign continua, de tal manera que, por Io 2e- neral, se ha identificado a la cieneia con la denominaca acitud Clenifica. Esta actitud consist en no estar satisecho nunca con el conocimiento adquirido, lo que implica someter a ciica com- rlimaop de slants sas y de a aca, ” tina las propias producciones clentiias, sta acti es la que explica por qué las teorfas clentifiens se estan renovanido cont ‘ntamente: st pervivenela histéviea ex corta Frente a ln pevtven- cia ms perenne de las creencias obtenidas a través del sentilo Por qué es la clencia tan préspera? gle debe su éxito a st método? ¢Hay un método especficamente clenttion? Vi es {el es? El andliss realizado ereemos nos permite deliitar 10 {gue vamos a entender por clencia Bea quedariadefinida como {in conjunto organizado ysistematizado de conocilento huma: fo, adquirido a eaves dl uso dal método ctentiice ¥ que tiene ‘como objetivo aporiar expicaciones fundamentadas. La cues ticn del metodo sera aralizada con mavor rigor en el proximn capitula, 1.2, CONCEPTO DE CIENCIA. CIENCIA E. INVESTIGACIO? El término clencia proviene del tin scincfs equivalente al eriego epistome, Hay una defincion casica de Ia cincio, toda ‘ia util para entender de qué se habla: Cognito cert per cass. Como seve, la misma ambigtedad que modemamente secon tata en e] empleo del término clenca, parece encontrarse ya en Ja formulacién que acabamos de citar. No obstante y a pesar de ello, hoy e intenta entender por ciencia cualguler suber que ‘btiene las conoclmientes que lo conforman de forma rigurosa, ontrastata,utilzando métodos ablertos a todos lon miembros ela comunidad cientiie, ex decir, que permitan replicacioves Ycontrastaciones maltiples, lo que como decimos. no nos aseu- ‘fauna fiablidad i total al permanente Lo espectfico de la actividad cieniia, frente a otras formas Ae acerearseal conocimiento, es el méiodo utilizado, Deacwerds con este punto de vista, la clensia debe cumplir cuatro funclo- Permitir mejorar la capacided de andlists de Ia realidad, ermaitrexplicar los acontecimientos que tienen lugar en lla 28 als Balle Brag y Anion Caer Clas PPermitirprever los acontecimientos que pudieraa deriva ‘se como consecuencia del estado actual de las costs. Finalmente, pormitic mejorar la eapacidad de control y rmodllicacién de la realidad, mediante Ie fondamentactn ela tecnologia y actividades que en ella se basen Hasta el siglo XIK “eloncla" queria deci evalguler rama del ‘conacimiontotesrico o saber, a finales del XIX y principios del XX, con al desarrollo del positivism, poco a poco se llegd acon: ‘iderar como clenels sol9 aquel conseimlento que tena que ‘con el mutudo material Los pesitvstasaftmaban que tas las ‘Sleneiae nokia In efencia social eran recacinies sla Fisica por esa se sele decir que esta concepeicn se basa en ua vslén Feducsionst. La airmacion postivista de que el modo det das las clencias debe ser el dela FL esa onnvepeida, lo afirmar que también estamos frente a un sececionismo metndologion Hoy en dia. a iensia de referencia 0 mas prestigisa va n9 6, sla Is Finca, Las clencias bola Tes han aleanzsdo un desarsolo tan important ‘lencia en tedor los campos del conocimiento, De todas formas, “debe tenerte presente que hay tes pos de Ambitos con siveles ‘Gerequridad en sus teotfas cada vez mds incerto 1 Clenclas de ln materia (Fisica, Geolosia, Quimica. tc.) su objeto no cambla a fo largo de! tempo, tienen plea ‘apacidad para experimestar con sus objetos de eonoct Inento y desarrollan teenolagias que permiten el contd dela naturalers Clencias de I vida (Biologla,etencias médieas.. es fbjeto camibia en laagos cielos temporal, ya que todos lop sures vivorestin sometcor a la evoleién tienen na cients limitacin en su capacidad para experimensar, 80 pidiendo generar datos sobre los sees humanos; sus tec Ahologias permiter el control sobre la naturaleza viva. Ciencias Sociales (Psicologia, Pedagogia, Sociclogia, Eco omia, Antropologia. ete): su objeto cambia en cielos temporales corts, ya que tratan do sujetos y sociedades Ihumanas, por lo que se tienen mayores difcultaces pace pnonolgi dea cence socials y de ln educcion » hacer experinentacién; ademas hey éstorsiones product chs porla itenciooalided hummaaa yo por la sabjetividad! Sus Tecnologtas y ls actividades funda en ins Ciencias Sociales, permiten Ia mejora de la comprensién de su rea Tidad, reorandlo tarobidn la calidad de vida de es perso: (Como se ve, la “eapacidad clentifiea dismimaye a medida que ‘ellos mbitos de estudio se denota una mayor presencia de los Fenémencs evalutivas,dinmicos 6 cambiantes,Slendo como ve- somos er la tla parte dal libro, uno de los retae me mp tantes ales que se enfrenta la Epistemologia actual: hacer posi- 1 de as realidad cammblantes, tal como puecan las educativas, Ahora bien, y a postr de estas 125 también eabe hacerse ua pregunta en sent ontario, es decir interrogarse por fo que lenen en com 1s vers lens a eps sen determina ip fs el eaneimiento el ie permite Ia rnc ene el doin el mundo etic sjeselj, tlc entre mjeton, enc del eto consig rin), que pone -conttar con cuatro elementos biisicos: a Proceso mentale (ezonamninto, comprénsin, namo: Havete) Actividad (ormacién d concepto y usin, observ, ee) 5 Tnsuentos (eapeciaimsnte el lengue, 0 también rchos ots carctrstcos do cada ere) Resultados prodscto oe evens process personales csieetion EL conocimienta cence os wna modal especitmense cunlieada de enocinlento, cancer por sere vse Ge ivetigncones ersten nistadas a ojeivos, Unease terse fndomenta de dicho cinema inienuo et dh In postbitdad de cormsicacon y comprenincnte sees croange, Tene dversct elementos dtoroe : ae e WS arscreee 30 ads Bates Bragey Ann J. Colom Cates 2 Un campo de actuacion propio: determinado émbito de la “realidad” observable mediante procedimienios e instnt- _mentos propics. Es contrastable empiicamente. Es objetivable, ‘Tene un cardctr social (es desarrollado por una comuni= dad clentfica,seyintradiciones diseiplinaes, et) © Su contenido es presentado y explicado a través de teorias {y programas de kvestigacl6n Bat libre de valores tio, Son las aplicaciones, las tecro- logins, las quo tlonen implicacionasétleas. De tas formas se pusden critica, desde una perspectivaétiea, determina- los provectos de Investigacion o determinadas formas de ‘experimentar Tene un enfogue ontica en relacion a sus proplos plas teamientos. Some! te nus hipctesis, Su Presupuesto ilosot Estos crterios se pueden considerar como un conjunto de principios de demarcacién de lo que eselconacimiento cientif- (20 y de lo que son otros tipos de conocimiento, Las tadiciones pesitvistas son muy restricts en la aplicacicn de estos crite- Hos, pero la nueva. ‘losofia de fa eiencia ha permitiéo una de- limitacién mucho mis matizada y que puede resumirse en las sigulentes preguntas y sus consecuertes respuestas: © @Cudl ese objetivo de Jn investigacin cienttca?: propor= ‘ionar teorfas amplias ¥ de gran poder explleativ, 5 eGual er el método de a clansla?: et método dominante Es el Mpoteticondeductivo, basndo en hipsteis,andlisis y ‘Contrstaciones empirias = eCusado tiene éxito la ciencia?: cuando permite a reals ‘ian Fable de fos problemas cleatificcs, cuando tiene ef ‘aca cognitiva, cuando consigue buenas explicaciones, 0. ‘ando proporciona conoeimiento fable sobre a reallda2, de tal manera que se puedan hacer desarrollos tecaolég cos aplleables Ia resolucidn de los problemas. rial es lenis sis y de la acin a 1.3. EL PROBLEMA DE LOS JUICIOS DE VALOR Y LA NEUTRALIDAD DE LA CIENCIA “Elconoeimiento siempre es conocimento de un sujet, indiv- ‘ual 6 colectivo, y como tal, participa de os valores yorlentaci nes dedichos sujtos, bien sea en forma de orfentaciones axio- ficas como limitaciones. Hl valores uma cualdad aprecinda o tna aspiractén, basa en aspectos objetivo de la realldad, at ‘gucesla base material pueda no ser zeconocida de manera cons erie. Los valores ests relacionadas com la unidader culate deumna cominidnd de conoeimionto, Los valores yorieatacones, ‘en osasiones, pueden contertire en obsidculos epistemaligicos (steretipos, distorsiones ideoiogicas, etc), ya que si Jos valo- 165 o Son sometios a crtia no pueden ser controladas por los fujeloso asumios como limites Consciemtes de la investigacton, ‘deontologia profesional, crtca a ls aplicaciones tocldgieas). {Una de as difcultades mas serias para scr ccnscientes do os va res es la consideracion de la cleneia como algo neutral 1.3.1. El mito de la neutralidad de Ia ciencia La supuesta noutrlidad de Ia clencin y la tecnologia que- da limitada en cuanto se consideran Is inpactos de amibas en nuestra vida cotidiana, at como las selecclones, predileceiones y decislones gue deben tomarse en pro de uno w otzo progise dna clentifco 0 teenologico y que inciden de modo directo en elementos habltuales le nuestra actividad diasia (Quintanilla, 1985): experimentes nucleares, conszuceldn de centrales mit: cfeares o de energias sltemativas, cambios en el sistema educe- tivo, declaraciones de parques naturals tantas otras medidas ones son ajenas, Frente a los peligros de las aplicaciones tecnoldgicas, se ha gue el conccimienea seria I experiencia de estos objetos, Eneste sentido nay tna clerta consordancia con el punta de par fda de B Russell, que en et fondo sigue la tradioton empirista britinioa de carder indctivsta ya que para ese autor el somo cimiento na es sino la experiencia, mediante sensaciones » per ‘sepetones, de los abjetos que formar el mundo. Por itimo, ea bria hablar de ia exigencia del lenguajelogico como unica forma able de comunicar el conocimiento. O sea, que solo mediante cl enguaje el conacimiento se tornaria en saber 1.6, EL POSITIVISMO LOGICO: LA DEFENSA DE, LA INDUCCION EN EL SIGLO XX Fup Ia infisoncis de Ermets Mach (1838-1916), Fisica de for smacign, que eerelé en as Universdades de Gaze, Praga y Viena, ules determing en un principio, la creacién del famoso “Cir {elo de Viena sl bien sus Integrantes, hleleron hincapié en In ‘ucstién lgica eds que en otros aspectos de la obra de su men- tor, caracerizada por cielo, por una positén fenoménica en Ia {gue stlo eabia un mundo constituldo por objetox. No obstante, ‘Mach va a un ms lejos ya que veal suetoy al objeto bajo una diferenciacién puramente soménticolinglstica, ya que para ‘nuestro auter —aqut su influencia fisica— la realidad era una sola, realidad euyo contocimiento soloes posible a través de sus Funclones (no tanto de sus conceptos). De aque para eco. socimiento fees lograrun vestitado realizar lograr también tuna funcién—. Lo que implica que comprobar el conocimiento ‘acerearos al saber— sdlo puede hacerse mediante a veritica- ign, —y en filosofia— mediante la verificacén proposicional [Estamos pues de naevo ante In cuestion dellenguaje como coas- tataciin del conocer y ante una posicién absolutamente posit sat tanta conaidrn que ex erd aguelo que ene 60, Sonriguealeanzar un resultado! El Cireulo de Viena, como hemos dicho, surge et un inten to de completa la obra de Mach, fundamnentalmente, en la gic Seefere ala logic, v mis en concreto, nla USgicn del lengua je: Inbenciades por fa obra de A. Einsten,y por suuesto, por Jos Prizipia.. de Russell y Withehead. sa objtiso e decantard hneia una critica a toda filosofiaespeculaiva vo maetasia, Io gq inclu la gran tradiclon alemania que sun se dejaba notar por aguellas fochas con inusitada fuerza (funtamentalmente el eokantlantsmo). El Circo se fue constituvenda a i large dela cada de los ats weinte del pasado siglo yen un principio, y tal ‘como dijimos, conto con la presencia aunque pasiva de Witgens- tein, cuyo Ticciazus fue un parangén para dellmitar el sentido oglco posilvsta que siempre, sus integrances, camplimentaron efomaal lander sa punto ds partial ep imo elontficn, De todas formas no se puede hablar de una escuela con ca- ractoristicas coneretas yastimidas por todos. Desde wn principio te cleton divergensias importantes entre sus miembros que todo caso estaban unidos por una concepelén armplia de carde ter empirco, la importancta de la Lgica¥ del lengusle at como abiectos al campo de la clencia (Hsia), v la Matersética. Tam én eabe deer que con el tiempo, y tas ia segunda guerra mun "Cate deci, que E. Mach, enlaza con I tradicion pragmatista y fancionalsta propia dee losotia americana (Pierce, W. James, ‘Ch. Morris 0 J. Dewey), sin tener especial contacto con tal co: ‘mente, y por tanto, desde otos origenesy puntos de pat, 3 ak Batt Brag y to Colum Caos Ala, en otrnsrealidades soclales y en otras grografias —muchos dle ellos en Fstaclos Unidos — fueron abandonando sus tesis mis rncleales crienténdose sus respectivas obras a perspectivas ms amplias 1.6.1. La aportaci6n de Rudolf Carnap RR. Carnap necis en Westfalla (Alemania), en 1891. Fue prof sor gn les universidades de Viena y Praga parm pasac, con ln a5- sensi cel navism es ss rea natal, alas uniersidades note. americanas de Chicago ¥ Los Angeles en donde fallecis en 1970. puede decirse que su obra posea realmente ucidad ‘elit Carnap refljars dersos intereses ssf coma una a forma todos ns trae py Gen anglobarse en Jo que bien podziamas denominar "egica lengua El origen o funcamento de! pensamiento de R. Catnap" te ne mucha que ver con Io analizado hasta ei momento; desimos testo porqle, de nuevo, estamos ante una obra postivista que en onsesuencia intentara onntestar a como el hombre constrye elmando —claro es, de objets, de rend tangibles— a partir Ge las sensaciones perceptivas. En este sentido podemes decir ‘que contindin orm las less Fenoméniens de E, Mach, Por tanto teemos clailicada que part Carnap las costs, los objetos, las rwalidades quo conforma el mando —que debe ser objeto d= co ‘nocimiento-— son ites de ls sensaciones poslcidn posits, incluso cietificsta segin la infuencia de Mack). Anora ‘partir de aqui, abandona las tess funcionalistas, propios del {nspirador de! Circule de Viena, para cneararsecon uh problema aque surge adosalo a su punto de partida, Pocviamos decir gue {Camap te interraga por & echo de edmo puede ser posible el ‘conacimiento si las sensacfones que lo posiblitan son matables, Veag pra la ou bm Za consi doe det do (tdn de pa pte ih ict at a 3 ‘continuas,y portato siempre nuevas es dec si ello esas, ger posble mantener siempre a misma idea de objets?, ost se gle. fe formular de otra msnera: a posar de que nuesras sensaciones Seon cambiantes, cel objeto mantiene una misma identdad? Bs lara gest 19 ese as el conoelmiento seria imposible Taresolucin de tl interrogante que realiza nuestro autor de ‘bemnichos la obra de Ruselly Whitehead, omados porelssions por los consituyentes del Ctculo ce Viena, Desimas est porgue Facluciéa que aplion Camp re basa claramente en la Logica de clases que desarrollaon los dos prafasores de Carnie ens fe nos contestari diciendo que, en el fond, los my com eos i idea de los mists es der, los concep js no se forma directarnente par sonsaciones y percepeiones ‘ontinuadas sino par asociaciones de cases de fendmenos,o sea por asociacicn de fendmenos parecidos euvo resulta sera Ia Sonformactén de una clase: por ejemplo, In clase pele seria el fevultada de asocir todos Ios fencmenns comprendilos bajo el sncopto paine en una slasediferentoa las da las otras cases de Por taato el sentido que tenemos de los enémenos objeto se nos conforman por sinesis de relaciones parejas y por die- renclaclon de esta clase de relaciones con otras posible, Las dlversas sensaciones y percepoiones, evidentemente siempre ‘continadas, nos ayadan 4 Sormar as diferentes clases, enrghc= ‘léndols do tal manera quo através do la exporioncia sensera { perceptive, somos eapaces de fatraduele em mt clase objetor ‘isos por primera ver. Es decis, somos capaces de ficuir un peine de diseno novedoso jams visto, en laclase de pefnes, con Fp cual las sensacionas cotimuadas no nos desvirtian los fen menos sina ie nos ayudar a conocer los propies fensmenos. O sta, el contenido de nuestro conoclinienso se enrguece a medi- fia gue aurentan los fenémenos experiencales. De esta forma Carnaparmoniza fo cambiante —Ias eyperiencias can To fja 0 permanente el mumda de los cbjetos—- En ora obra de manifesto interés (R. Carmap, 1962) preten- Gerd estudiar la relacion que se establece entre el league que Carnap denomina "objeto", olenguaje objetivo referido acbjetos \enguaje cientlco),y el metalenguse, 0 Ienguaje para hablar st ats stor Brags vant. Clon Cals pleco de tx ncn soca y dal eucatn 35 de los lenguijes Todo ello porque pata misstr sistors él objetivo hhsico de la Rpistemologia, cs la ereacion de lenies loelcos por tanto artficiales-~ con los esales se pueda uno referie a los abjetos del mundls exterior de forma inegulvoca. Solo de es- ta forma acceder‘amos w un lenguaje exacto que no eaeria en Iimpreeisiones, Clato que Carnap va aun mas alla al aceptar la postbildad plural de tales lenguajes —principio de la tolevancia igica— pore puede darse el eato de lengunjes pressor part comunicar algurios objetas yottes también adecuados para ex: presaroira “tase” de objets, Fue esta aceptacién plural de lenguales logicas lo que atrao ‘ss Ines por la somaticn, os decit- por la parena sgnicaton os, lenguaies ine ia cancla? lo quele obligara x demand de a cionla. 0 si se qulere. pola slenuiiec. La respeesta no es ocignal nim una ver més los epistemlogos reeurres a las tazacterstiens del método clotlice para contestar sts propias faporias, Brel caso de Carnap mas que la verficaclén, que no puede cer absolsta, pues signffcaria estar permanentemente Iemirmos fenémenos pata verificar la igualdad de sus respuee- tas, opta por la conffimacion de las experiencias setas a igor Gel eonccimiento clemllco, Coniimaciin que impicersem- pre la contratablliad mediante la experimeniacign co control Se warishles, Sersn entonces estos resultados, obtenidos pot la faplicacionvigurasa del métedaclantifeo, los enunstados propo- slelonales qus. as vez, serén objeto de fovmnalizacion lagen a través de longuajes snogulvocos 1.6.2. La posicién de Hans Reichenbach NNoci6 en Hamburgo en 1891 realizando estudos de tecno- logia en Starigan, y en diversas universidades (Msaich, Bed Goitings). Aparcirde 1920 lo encentramos de profesor en cen twode Stutlgart donde habfa estudiado,tasladandase afios mis tarde, en 1926, a Berlin, Disconforme com la politica alemana pe exlié 2 Turgula y va deRnitivamente, en 1988, «lov Estados Unidas (Cniversdad de California, fallestendo en Los Angeles ‘08 1983. A pesar do su estanela en Berlin, mantuvo reaclones © fnereses intelectual con el Crculo de Viena, ya que su obra se rebere también, al gual que Mach, —oue, recucrdese, era tam bea de formacidn clentifca a cuestiones propins de In teorta lela cieneia (H, Reichenbach, 1967), La portacién epistemoaldgica de H. Relchenach, se diferen- cia sgnifcativamente de mt coetincos del Ciro, asia tal punto que puede intuire cna critieaslgalfisatva alos trabajos Be suscoleges, Para empezar podemos decir que H, Reichenbach oveenel formalism legicolingtistic a virtad daa preci Ineguivoes que tanta el primer Wittgenstein couno Car Con su formacion cientifico-éenica Reichenbach parte det supucsto —a fe quo vealiata~ de que todas las afmaciones clentficas antes que cletas son probabes, por lo que si com preasién del positivismo lpi sera su ver probadiistien, Stel estudio de fa realidad no nos permite plantearnos cerezas, estes tnismas certezas no Iss podeemos conseguir tampoco elas pro- posicioneslingustias inequivocas que, cbviamente, se relertean Saguello que solo es probable. Ena obrade Retchenbach io probable —la probabildad—se encuentra, como os ensefalaestadistioa, en relacién cola fre: fseneia de sucesos 0 aconteclmientos, por tamo sera probable aguel fendmeno cue tienda a Kerar sis resultados en una serie sucesivay relteraa del propio fendémeno al que nos referinos 0 sea, la Hlosofia de la probabildad se fundamenta et la inte retain de las freenencias es deviren el ndmtero de veoes que sc reltera un misi fendmeno en wna serie coatlnsada de tales lenémenos, de tal manets gus In probated se concloe bajo poreentalestatales EneLmundode Retchenbach noexsten seguridadessbselutas pues as leyes de la clencla en el Fondo som generalizaciones que 56 use Bester rag y Anton J Cane Cotas se fundamentan en Js fecvensla-probabilidad de iteracién de {in Fondmeno, pore sin lograr la certeza completa, pues un fené- ‘meno pouiiaiterarse hata el infinito por lo que, con seguridad, to sabrfamos sla probabllidad se romperia en algiin momento de i serie, En dafinitiva, que toda ley centfica es siempre una ‘mera ley probable por fo que, de hecho, ls loge inductiva, alo Imdximoo gue puede aspicar, esa formularse como teoria de Is probabilidad de carseterfrecuciclal- BI método cientfico se basa en In probabilidad, es decis, a través de Ta teraciém de ios fendmencs ¥ el consigulente nivel { porcentaies cbtenidas.tendremos el nivel de probabilidad (gue se dard el fenémeno en cuesté, lo que, a st Yea, 08 {rs ala eapacidad predictiva que es, en definitiva, elma eo fu. damental de la cuestiga pues nos aporta lo que denominatnos ‘conocimienta elentifi. O sea, el conocimiesno clenfico —sa- ber es fruto dela constatacton de un dato, de on fersdmeno, de ona experloncia. ets, ya que a partis de st probablidad de iteracisn, podciapreventrse este mismo fendmena en el futuro La clencla es verftcacien y la verificacin es prebabilsica, No hy pues cerezas absolutes ni soluciones Inequivocas, Una teo- ri del conocienlento seria pues siempre una teoria de caricter proximate. ‘Sielloesasf,no hay dusa de que a ciencia seria ose centraria ‘en predecir el porvenr, o lo que es lo mismo, su objetivo seria fdelantarse a lo que pudiera suceder. Por ello mismo el coneck- mmiento cientifico —la Eplstemologia seria saber lo que ha de sucoder, es dec adivinar el porveni, lo que por cierto no delade reaultarparaddjlco, ya que de esa forma el saber sora saber de Te que clertamente aus no sabemos, y por supuesto, seria saber sobreun mundo que aun no serfa empiric pata nosotros. Habra pues siempre, en el eampo de la ciencia, un punto indefinible de {ndeterminismo que no podré ser paliado tl por proposicianes Iéetca ni por los metalenguajes. Hl mundo de Reichenbach estan mundo empirico en donde Is categorias de "verdadero! “Talo! ‘quedan mediatizadas por la indeterminacién, que es consecuer- ‘lade mt teoria frecuencia y verificatoria de fa probabilidad. pisrlgi ea lento soci» de be educa 2” 1.6.3, El problema de la induectén en el siglo XX, Como vamos vendo uno de Jos funndamentos del postivismo esa induccln, La induceién, o partir de los hechos para llegar ‘hacer generalizaciones teoricas, es desde Iuego necesaria en Alelerminados ambitos del eonocimlento, pero a su vez conside- ‘amos que es insuliciente yengafiosa como fundamento del co ponimientocientifico, Intentaremos evencirlo.La perspectvoa ‘isica empirstainductvista del método clentifico es lasiguien- = comenzar a observa sin ningtin prejulcio opilar datos deforma no seectiva: slasiicar fos datos lon Como es evidente, esta concepeicn es poco prictica, Puede ecoriarse el ejercicio que Popper sugeria a sus aluminas "eo jn un boligrato y anoten sus observaciones sin ninguna selec. on durante ef proximo minuto”, Evidentemente fae alumnns de Popper le preguntaban qué eral que debian cbservar, cdma hacerlo y por qué. Obviamente tal procedimienta inductivo es absurd yn que implica diversas relormulacfones de las que la nds conseeuente ex la siguiente: Prevlamente a la observacidn: concentrarse.en una evestin. Comenzar a observar ain ningin prejsico: 4) recopilar datos signifieaivos en relacién com dicha cues: {dn (enunclados observaclonales de tipo sensorial) by) analiza os datos ©) hacer sautelosas inferencias induetivas, apuntando 9 uns ‘propucata de respuesta o hipdtese El proceso es muy claro, ha mejorado respecte dela primera formulacién, pero ast y todo nos podriamas preguntar en qué consste hacer inferenciasinductivas" Los procedimmientos con- ‘retos més comunes serian los siguientes: © Inducei6n por asaciacién (datos esociados repetidamen- te): Si Cesté presente, entonces X esta presente; 38 Lut Bate Brayton J Calo Citas Tnduceién por eliminaci6n, buscando los hechos enuciales ‘que estan presentes cuando se da el fendmeno que se esté ‘studiando, pero que tambien dejan de presentarse cuando Gicho fendmena desaparece, sigulondo ta Togiea: 110 fest presente, X ampoco estaré presente. La evestin en cuanto a sila induccion es ecertada 0 erxénea {fue propuesta por primera ver en la época moderna por D. ame y desde entonces a sido discutida por muchos attores, entre éllos por B. Russell en su ibro Los problemas de la filosota, He {Gna conslderacicn tomada de Russel todo el mundo aree que! sel vaa salir manana. Pero, ;c6mo podemos saber Io qué ‘3-8 ocurri mafana? Matana aun no ha legaco, La gente cree {gue el eal saldra manana porque siempre ha salido en el pasado. ‘Todos creemas que el futuro se parecer al pasado, pero geim9 estar seyuran Jo que ct furuto se parecer al pasado ae pli de gue el granjero sepa dndole ia el granjero decide cenar poll, ilo que la confianea del polio en la be- Pevolencia del granjero estaba fuera de laga. Agu, es evident, {que e! futuro del pollo no se patecié a su pastdo. Del mismo todo, muestra conflanra, en gue el futuro se pareceréal pasado puede que est también fuera de lugar. De lo que se aflere quee! Tazonamientoinduictivo es muy arriesgado, CCreemos pues que el problema de I induccfSn puede expre- sarse coma tn dilema: El razonamiento Indvtiva,0 blen es c= ‘ular, o bien se puede reducie a una deduccién. Si es circular. teseméneo, Sis reduce 8 una deduct, deja do er wn ‘ion, Vamos a vero. eB que sentido es circular? Bueno, supangamos que prede- cimos que el sol saléra manana, ¢Cual es Ie razén de nuestra brediccidn?: saber que el ol slempre ha slido ex el pasado, Re Sordando al pollo preguntamas: ces nuestra razén una buena ‘az? Tal ver, enfonces contestemos: sf, es tuna buena razén, porte sabemas ademas que, en el pasado, el futuro sierapre se fia parecido al presente, aurgue ciertamente con ello eaeros sin dada en un razonamientoelreaar. plterologlde clots sites 9 dea usc 38 De foruna més sstemética pueden resummise las principales certicas al método inductivo en cinco puntos bisicos: 5 Sobre la mente en blanco, Parece imposible y poco pre: dente comenzar una investgacién ean Ia mente en blan 0, Posiblemente un educaor oun maestro pueden darse {cuenta de algunas cosas sin que pretendan hacer una in vestigzacién, pero aun as, su formacién y su atencién se- lectiva hacia lo que es significatvo, ls ayuda en ese “arse sen": Un inveigador ninen pede nde hecho nunca partede cer. = ‘Sobee las series de cbservaciones. Segin el punto de vista Inductvsta, se debert Ibacer series de cbse similares. Peto Se principio, dado. te fguales, por Io que hemos de tener alguna soncepelén previa sobre qué clases de cosas hemos de eonsiderar co mosimilares. Debe tenerse un criteria sobre de qué manera han de ser similares las experiencias y los objtos antes de ‘agruparios, asf como en qué aspectos deberian parecerse Por ejemplo, como pueden clasficarse los siguientes fc0- nos (geomo figuras geométricas?, cpor sus tamafios, por sus traumas interfors?, ccombinasdo mas de un exter, ecombinand los tes eiterios) o ats Batter Brg y Ano Coon Cas pteenolt de es ins socials 9 dea eden ot Sobre los presupuetios tericos, Siempre hay una eargs teérica previa a nucstras observaciones, aungue s6lo se trate de un clerio lenguaje, de una manera de entender y hablar dels realidad. Nohay un lenguaje peivado:losinves- tgadores que pretenden cesarrolar el conocimtento cien- tllco necestan empleat el lenguaie dela tradicién eesti tn dela que Forman parte para registrar las observaciones ‘que han decid hacer, y ete lengusje esta formado por hipétesisy eonocimientos provios, Una de las conseed- clasmds claras es quecada comunidad cleniiceutllzaun determinado instrumental Sobre Ia experiencia sential, Las hipstesis ytorine olen ‘wfcasse refieren eva frecuensiaa ‘cbvetos"deconosimien ‘observables, coma el aprendizale la motlvacicn. Ie tal maneca que no hay una ial directa e decir s debw dlyponer ‘le hipstesis para poder saber qué se este observando, Sobre la solusin de la “probabilidad’ La propuesta squt troeluciruna premisa general sobre la probabilidad en el razonamiento, Si se hace etto la inferencia serie algo 4 Cuando algo ha sucedido en tales tales cireunstancias ‘un determinadio rimero de veces, lamémasie N veces, ‘entonces hay una probabilidad de que est cosa sucada. denuera, ‘bs, El sol ha salldo N veces ene! passdo, 6 Por lo tanto es probable que el sol salga mafana otra Una de las objeiones es que Ia ea de probabil es aga ‘poco clara, El nica concepto de problilded verdaderameste preciso ere de probabilidad ectacistica. La probabilidad estas ica se axpresa somo parcantale 0 corsa faceldn. Por ejemplo, ppodemos calcular qué la probablidad de extraer un as de una baraja esparcla es de Lente 12, y que Ia probabiidad de que ‘una moneda lanzacia al sirecaigacle cara es el 80 porciento. Un concept presiso de probablliiad regutere que se conozean al ‘menos dos magnitudes, ya quo de otro modo no se podria expr sar la probabilidad como un poreentaje. En el primer ejemplo, fas magnitudes eran: el nimeta de ases por barsja el nimero total de cartas por baraja. Ba el segundo ejemplo, eran: el nime- fo de lados de una moneda (dos) y el nnero de caras de icha ‘moneda (un), ‘Cuando goneralizamos scorcn de slida del sol na tenemos dos magnitudes; ea tealidad, en este caso, no tenemos nig tna magnitud. Creemes que el sol ha sale millones de veces, pero no sabemos el total exacta de las veces ue ha salido, ni {toral de las que podtia © por salir. Obviamente, no sbe- peubablemente el sl sldia manana’ posgue 10 sibemes por fhanto tempo ta seg In terra anda welts y, por tanto, no Sabemos cuantas veoes va a sll el ol, Nuss experiencia solo prude ser la de una pequenisima muestra no representative del spontamionto del stoma solar Los razonamients ind ‘os tienen una forma parecida al azonamiento del pollo oal de Insalida dal sl En estos contentos, a palabra “probabilidad” no tiene nada aque ver con la robabilidad estadistia, pera tiene que ver con Ja pstcologia humana. Seneillamente, no poderass evita creer queel solsalard manana. Esta tendencia no patecedistints dela ‘endencia del polo. erecren In benevolencta del granjero 1.7, SOBRE LA DEDUCCION eGome podemos jtiano defender nuestra croencia de que verdaderamente es posible hacer predicciones exactas acer del sol de los planeras, de que el futuro tiene que parecerse al pa sec yde que gencraliaar a partir dela experiencia es armenlo tna forma valida de adquitie conocieiento? Algunas Hlcsotos fala cleneta coniemporsinees dicen que la indueciOn no necesita Justificcion alguna, porque cualgulera puede ver que es un mo: fo lable de adquirir conscimiento, Esta rermoceta se denen Rabiliema. La toris Fabilists es una crseneta, pars noun ara Imentaconsintente @ ats Blaster Brae Ant Coore Clas Esazonamnlento inductivo como tal nes seguro. Por sipues to, las generalizaciones basndas en Ia abservacin de hechos a ‘menu son eventualmente clertas. La cuestién es que la verdad dde un ndmero finite de afirmaciones acerca de cosas concretas {por elempl, “ese clsne es blanco", “ese cisne es blanco”, “este tercer elsae es blanco’, ete.) es compatible eon Ia posible false dad'de una generalizacon wlversal basada en ellas "todos los cisnes pasados, presente y futuros son Blancos") Dado que re- luni hechos, por nachos que sean no garantia la verdad de la {generalaaciones universalesresultantes, [a mayorta de los HS. Sofos dela sfencla han alrmado gus ‘Soma tal debe de ser ermoneo, ragonarmient® indutiva raciones my poco sidan. Pensemoe por eiemplo nes son blanco. todas las mujeres son hist toi los ion ‘padres som tists". Uno sabe que estas generalizaclones son 9 fedlmente rebaibles, De todas formas lay una con Chision queef puede sacagso do eata resin del metodo induct. 4 los hechos sn tora, sn reflexion, no son significaivos, pero In teorfa sin hechos, sin consecxenclas observables, tmpoco Io En contrapartida nos encontramos con el rrzonamiento de ‘ductivo, que implica partis de planteamtentos teérices para le- far a conclusiones sobre la realidad, por lo que permite hacer prediclones a partir de hipétess contrastabes (confrontables ‘om los echos). Sin embargo, la deduccién tiene uz limite en Ia tespectlacin sin referencia cbservacloral, es desir en la especs- Icio pura. En la deduccion se paste del anliss de las concepeioneste6- eas par leyar a formulaclones clara, diferentes yveriaderas, de forma evidente, El procedimiento deductvo se desarolla de Ia siguieme manera: ‘2. Depurarla mente de toe los sonceptos que no sean ela. os, €e todos los principios, la verdad delos cuales no sea evidente en sf misma, ektnaopa dels clecis sxe y dea iat, 6 b, Deducte otras verdades evidentes de las fundamentals, ‘empleando la lgica o las matemsticas. «. La experiencia s6lo es necesatia para descubrir los paré ‘metros, las condiciones inicales que deseriben los abjetos de conocimiento pasticulares las agripaciones que se fermen. las citicas mis habituales pueden redeckse a test ‘Foelidad para caer ena especulaclén sin referencia emp- ica = El punto de partida es demasiado simple, de hecho eas ‘hunca se puede partir de conceptos claros y dstintos. sino Se teciae oconjeturss Lacexperienclaes muy secund Popper fue el principal ertco de la deduccn esrita, v sts argumentos aun son vigentes Popper, 1988: 191 5 ss). Pata Po pres puade decire que sr infeencia deductiva es valida sy ‘los, twansmite verdad de las premises alas eonclasiones: 016 {que es lo misma, si todas ins inferencias del misino tipo trans miten verdad. No puede haber contracjemplos (premisas ver- dadecas y conclusion flea). Pero en ls inferenciag deduetivas bsien Los hay {. Todos los hombres son mortales i, Socrates es mortal «. Luego Socrates es hombre, Si Socrates es el nombre de un pervo, entonces la conclusion os faba. Si las inferencias deductivas no son nesesaciamente luansmisorss de la verdad, entonces podemos permits se suiados por conjeturas, ya que sdlo eabetos que una inferen- la deductiva es vilida si no existe singin contraejemplo. Ast. para Popper, el métoo de contrastaclén objetivo y ertico es Ia ‘busqueda de contracjemplos(alsacin). De abt que et falsacio- nismo orgine la revision dela deduccidn dan hagae al metodo hipoteticodeductivo, ia ex todo el planteomten ot ats ester rage Aton Color Catt 1,8, EL METODO HIPOTETICO-DEDUCTIVO: CONTETURAS ¥ REFUTACIONES. HACIA LA EFICACIA COGNITIVA 206 conclosiones podemos sacar de la revisin del debate cepistemoldgico? Uaa de ls principales conslusiones es fa con Firmactén de la necesidad de la reflexign, pero hay una mds sus tantiva sobre el eonocimients clentfiea ysohre Is posting de prodicielo en as ciencias sociales y dela ecucacicn, ‘Se debe diferencia el eonocimlento que puede ser abtendo de laveiacicn entre propoaielonesIsacas’Mlatemdtions, Losi, gue puede se abtenido apart del assis de a eaidad. de fog hacos y sus reas lima eas, In obsess sr demoxtads ® rn asoclacisarepatida eos haces, tal como aftrmase Hume, ‘Tampoca los procedimientas deductivas permiten agar aun conocimlento cierto, No parece posible entonces plantearse la [busqueda de verdades necesarias'(asplracién puramente meta. fis la), sino la ellacia cogativa: buscar la capacidad explicativa yy predictiva dels hipotes'svteorias, mientras no sen corvegidas forla realidad, En este setido os mds “verdacera" Ja weorta que pesos contraejemplos tiene, que mejor expla, y qze precice {com mas precisa yefieacia:en nuestro ambit, cera la ue pe ‘nitifa fundamaniar mejor la pvaxts profesional, por eiemelo, saber con qué método se pueda conseguir mis garaatias en la ‘icacia cognitiva. Vamos mostrar como el metodo hipottico Seductho es una buena opcisn ‘Car Hempel eto cuenta del modo camo operan Ios cent su teorfa es Bien conocida y goza todavia de nceptaciéa general, fungue ha sido peofundaments coreg, Hempel entiende gue fa cleneia ests basada en el metodo hipetétiso deductiv (Hem- pel, 1986) se sapere que los entices comiencan plantedndose problemas en el campo que estén Insestiganco, cualquiera gus slip AC eric ai at és sea: después, formulan wa ley explicatva hipottica en tercer Tag, esta ley poeta es usada como premisa en un argumen todeductive, 2B] modelo de Hempel no es una deseripeién completa del pensamiento clentifico, ya que reduce al papel deserapendo en [i cenela por entidades no observables dircctament, tales co- ‘mo la aravedad o el aprendizaje. Ademés, no parece adecinda pasa comprender la impertancia de ls tradietonesdse/linaces $ de la dinéenies concreta dle la clencf. El desarrollo hecho por Bopper ha sido mas consistent yan las continue mvisiones se ha mostrado como la mejor formulacién. Lo veremos a cont 2. LA REFORMA DE LA EPISTEMOLOGIA EN EL SIGLO XX: POPPER Y SUS CRITICOS Como ya viens en el primer capitulo, que nos a servido de sntrocucclm alas cuestiones mds npontantes de la epsterolo sla Ja primera mia del siglo XX estuvo, en nuestra dselplina, Profundlamonte maveado por ls spsunsi¢n vdifssién del postive ‘ro vel positivism ldgico. Pues bien I riica queKael Poppers mente cos seclas impo ¥ porlida de inlucnein «de prvatigio del posites en las formas eon so entendido hasta entences yen segundo lag, la hese poppeciana gue seextenceria alo laren dela seyunda mit del Silo anterior. Veamoa tales cosecnencin, 2.1, LA REFORMULACION DEL METODO HIPOTETICO-DEDUCTIVO Karl Popper (1902-1908) es tal ver el flosofo de la canta ‘nds famoso del siglo XX. Popper ha sido idenificad ervinea ‘iente como un posiivsia ldgico por amigos qus parece ss fenemigos. La creencin en ese mito ha sido tan amplia que en bcaslanes el mismo Popper seh visto obligado a negarto con tina clevta indignacida, Parte do la confuslén puede deberse a pasadas asoclaclones personales especialmente por el hecho de {ue Popper fese amigo personal de alesnos miembros del Ci culo, como Carnap, er los das de sus actividades en Viena, Al margen de estos heclos anecdticos, ost claro que Popper 0 ¢8 tin positivist lle, 1a obra de Karl Popper supone un punto y apa en Ia his ‘oria de In Rplstomologta Sas posietonsmsents fueron el e0}pe ra usa preveatichinactal des pantaianoa pede conse Poe pe 1397 8 is atl rage 9 At Colom Ger le gracta al que pareefa ef inieo camina para conocer —el po: Sluivama logice— que, sin embargo, habla tenido la virtud de rmarginar la ewestin epistemoldeicn dela flosofiay defo post Clonamlentes idealists. La importancia que posee Popper es el viraje radical qe nos aporca del discurso epsterelgicocrean- fl una nueva via que, de alguna forma y tal como veremos, legs hasta nuestros dine a pesar deo discalos que fron algunos de ss seguldores que, sin erabargo, no han podido m escurecer mt ‘sooner su ifluenci. Karl Raimund Popper nacié en una pabacién cercana a Vie na en 1902, en cuva Universidad o Insituto Padagogico desa rolls sus estudios superores que culminaron con su doctoredo ija sobre cuestiones metodoligicas - abtenico en 1928, Por stv politicos el pater imparabie del partido nazt—emigrd Reino Unica y de ahi a Nueea Zelanda en donde permanccio rirde 1949 lo leettal sino moral, sempre det dela democraciay dela Ubertad fe algunias mamifestacfones en contra siya que propiciaron los ‘componentes de la Fscusla de Frankfurt, ‘sobre toda Adorn), 9 flesde el mardam en general. ‘Su obra, o mejor dicho, su pensamont, ha sido defini co: mo Mraclonalismo cried, J. Montaesrat explica el sentido deal {lesominaeisn de forms realmente lars, orginal y no exentade ‘lerta pedaggi. Arma que se puede entender quées realmente { Ractanaliem Critica silo eomrparamos con un aspecto peopl Ge la religdn. Asi, nos recuerda, que en algunas religiones, a Reveacien es fa fzenteabsolita dela verdad, portato, el apoyo bsolita para el conoeimnlenio clertoy verdadero. Pus bie, ex {Leamspo dela Epistemingta tame hay teins que pretendon fenconttar este punto de apoyo posibiltador de la curtezaabso- Tea, Una de estas primeras epistemologtas que bien podiamos Vid deem gto ptt ci 9 toi de isi, Mai, ube asad de Cola 1988. emo eas ian scan dela aducaion « denomina “eplatemologSa de revelelon” fueron as que asena fre alc elerto den verdad en la raz6n, (lglos NVUXVUD, tras de ests epistercogtas fueron las propia del empiri, cue considera gue aves se chcortabacn odode Speriensn, ex dete, lo que es, y lo que nosotros vernos que e, sopuede rls, * ‘Pus bien, en contra de tales posicionamienos, surge a Bp teologinerico-racionalsta, propia d= K Popper, ee 3 considera racionalisn porgve antenda quo el eonacimient es iro ce i erentvdad tnterpretntivn cela rar fandada en a ’s Atslamo tlenape es xtcaporg as intetpretaco, eo gustan la rz no pisden expres olidad de fora sipone nega? uno de Ws pincipios mas frac frevtadosen Tecra dela Clenca, oenpsterlogia, cereal ‘her.ya que slempresetabia dicho qieel process pr el gues sriginabe feestutlaba tastoguar, yen funcion minseesblee is probabil ve 1a descripeiin de Popper del razonamiento cientifion puede secklenificada como "eorka de Ia falsucion’, sendoel principal crftco del verificacionfsmo positvsta, Popper sestene que los ‘entificos Formalan teorias falsables", que despues contrastac, tes deel que someten a la prueba de larelldad, pero na burea 4a confirmacién sino lo contrario, buscando sl hay heckos que contradigan sus hipdteste, es deer, buscando la pesible alsa tld, En cierto modo, se puede decir qu los cientious dedicat parte de sa tempo a observers las teorias son falsas 0 majora- Hs. Toda teorta es, ea al fondo, solo una hipétessy, pot tanta, ‘esta permanentemente abierta ala posibiidad de ser reftaca ise eupor ‘cORROBORACION Contac nea sontsjps (aren taxes hy EFUTADON Popper suglre al caterlo de falsabildad comgla nea de de- 7 He Bar Dag y ron Colon Cele reo elo cin rcs y dea occa m pen wits napninlnsys quecues lie desi che hace qu una oso ado bean lentes ca foder pn desea otc arene de etc pont bis parm rose o poh: In ooiencin Ge eo ert ‘pen coate maxpages oppo teres) El proto de cin era roles de dei cone pect liters de contacto gut raul ieee pk [Senflenin dente, Poppar a tiereacl de ln pote om nocaaier cot ns aan yan sets mtleayatoe jon aot "ampoule, gue no tacoma, pus [Skater dornsesrolonase?opper isfe oo Poppe washes ors en aterm tn ara toe gi a ny palate de tomnacan spies 2 fe Salles bs poneceets tsb Groce ean She mater stein tice oo elie SWeere um ens) os weal tay una ended mer elo que poe lorie) Novant lca con poke enn ren. cis en nunca del mézdoclenfico, sung Bre ane Sraimaprenbildadensuapleasts nce dcp io ques Ene Coneegaicats ceva as nercoutr nor an engi ech re os po plese coe {ver faeo Jno dor execs ines dss ropes. terion ame Poppe snider el metod Csi cons Sree derro etal sarc em parm» icin, Pea ope bay e doge ie ipgiclot Sani queer Si. Tt neque arr nes duese sus debe serach 1 alamens en pinche ser ian (ete an brs I) debeser wala eds debe dae asa sli ‘patina Ih) debe permite'yalentar la aparicidn de ideas nuevas yau- ‘scan. Sagi esta intrpretacién, la Iégica de Ta investigacién de ‘Popper es diferente a I de la flosofin del positivism logico, puslenda identificaria como la més aceptable formlacion del {nciodo Kipottico-dedvetvo, Los aspectos centales del stvolo Fipotetice deductivo, desarrolado por Hempel y Popper, se pac den rosuiniren fos sgsentes panto ‘a, Se pare dela identificacicn y formulacin de problemas, njeturaso hipesis de bajo nivel tela ‘una aorta Dichas cnfetaso hipotess lesen ser ‘contrastables, Se dlaetan y sesliean contrasnciones empleien investiga 4. Secomohons ote ©. So sacan os gue deben ser expresadas en tm nos de sa modelo explcats Los eriterias del prosedimionto hiporéico-deductivo permi- ten elimina’ las teorae psenco-ientifiea y mantener las lent fas, (las que no han sido refutadas y maniienen «3 efeacia oa silva), Por tants los requsitos a satlfacer para qu las feoias sean falsables son trex 1. Requistt ligioo Las premisas que relacionan la conjetra planteaia con la teorfa deben sorclertas, Siesta se cumple la conjtura de be poderse negar a partirde los enencindes que desesen «casos particulars, Es decir, debe ser posible Idgleamente ncontrar eontrasjomplos, contradecit In oonjera, 2, Regusto enirion De la conjetura deben deducinse enunelados de observa: ign (directos 0 de consecuenclas, docit, enurcinges Sobre los cuales se puede llezar w acuerdos sobre la verdad falsedad Este requisito exe, portanto, que pucdas ea lizarse observaciones emplrieas. Se deben pader observer feasos que petmitiri saber si hay contraejempios ono. uta la conletura o hipétess planteaca, 2 ___ ts tose Brags y Aton. Coto Calas 5. Requisite teérico, Hipétesis consistentes ‘No deben produclse contractacionos basa en falacins, fen consectencins de [a conjtura que sean absurdas 0 i trnscendentes, La conjetura debe ser corsisente con el modelo explicativo general, Todos los enunciads, econ. juno, han de ser consistentes, 1s ¥oz, los eviterios para realizar las contrastaciones som. 1 )Extensidn. Ampltud y representatividad de las muestras, ‘lve! de fabildad de las muestras Precis y transparencia. Para poder reproduc la in ‘yestigacloner, es deci, pa la repetic las contrastaciones, {obo utilzarse Lenguaje desoriptica on las stuaciones do tbservaslon. Eso solo s posible s se reaiza una correcta bpeentivizacién, es doc sita huena wadtuclbn di tos a indieadores § se explica el método dei mn seg, s*)Severidad, Se contrastan hasta las af probables, Se buscan as eonseetencias observacionales és deidosne 0 diflelles de mantener. ‘49 Variedad, Variaciéa de las condiciones expacialesytamoo- les de prueba, varlactca de sujtos,clersficacién de las, Stuaclones de contrastacisn ‘59}Compotenca con hipétesisalterativas, Compara as pre+ ‘icelones dela conjeturs con las de sna ipstesis val que también sea consstenta, oro que deduzea conseeuencias {Efereates sobre los mismos hechos. Esta comparscicn se rwaliza madiante experimentos cruciate. Portas, blen puede cecinse que Popper sugiere el eritero de fatsablided comotalines dedemarcaci’n entrecienciay noc cis. Noes elentffica una toorla que no admita contraejemplos lo ‘gus hace que una teoris, on enunciado sean clanicos, © su poder para deseartar, 0 excluir la ocurreacia de eventos posi bles, pars proserbi, 0 prohibit, la ocurrencia de esos eventos Asi pes, cuanto mas preibe una terls, mas nos dice (Popper, 1977, 55). ps os lca oc a ‘in lo itndamentel no os diferente de la regla postition everifiabllidad: lo queesfalsable dabescren alain sentico ve- riicabe, La descripein de Popper del proceso de investigacion entiles ulzss sea algo més sofistizado que lade ls positils- tas I6gicos, al advertir, por ejemplo, que el proceso de falsacion trita el embarazoso problema, que ya analizamos, de decid e! {nomera de contrastaciones sofcientes para el agro dela veri sein, Toque va supone una mora de la natoraleza légica ye fealismo del positivism logica, ‘gut viene ese gro de clento ochenta gtador? Ea que se fimdamenia Popper para trstocar todo el diseurso episteme logioo deserrolindo blen desde el propesiclonalismo Togo puistion, bien desce ia metodalogia clentitica? La respuesta es flmple, ya que Popper ricga de plao toda postbilidad de veri facion de ls tories, feetivamente, parte dal hecho de que es imposible comprobar la verdad ee una teorla, ea conua, ‘del positvismo Idgico que se fundamentaba exactam enka posbilidad verificaiva, La worificactin es lmposible ya gue slo maxleno a que pode- sms aspicar es a afrmar que por el momento —momen.o histo ‘ico, cultaral— ana teorta ext de acuerdo, ( integrada), con la Inierpretacisn que de aquel fenémeno se esd Gancoen aquellos ‘momentos, 6 sea, gue tna teoria es adecunda a la experiencia que se poste de acuello que rata es decir, que no contreviene 1b gue se sabe. Por tanto, esta teorlaserA villda hasta qe no sug etre que demuesiee que estaba equisacada, (principio de falsacioa), Plantear la cxestion dela verifcacion I obliga sin duda.a en- frestarse con la euest.in prebobilstica queen buena Logica tayo ‘que erticr, tal como ast hizo, al airmar gue a probabiidad 5 infalsable —por tanta es metatisica~ lo que hace que carezca de verdad empirica. La probabilidad es para nuestro autor mera Propersion Cannel se deaconoce el nimero de ca30s poses Imnposiblecaloulat la probabilidad. Fs decir, desde el momento on que usa teovin se ondamenta es un interpretacisn de la realidad —hipstesia~ nunca tales fenuncladlos pueden ser verliicidos mediante sus observaciones co Hae Blesr Drage y Auto) Core Cas de nimero finito, ato que sorta verificacién se convierte en a ‘propia teoris y esta nunca puede verficarse asi misma. De aht {que a nica posibilidad entica a que pueda ser sometida wa teoria debe partir de otra teoria que interpretanda de diferente rmsneca i realidad Tague a demestrar Ia fused de la primera interpretacisn, Desce esta perspectiva se entleade mejor que toe ‘chix una teorf-convenfentemente axiomatizada no pets ser verficada como cierta ya que al ser una teora,(axiomatirada) ‘ss pens esiron iguaimente en una interpretacion de in real En referencia a cliente de “erfeo” que a te storia demos qu se deni cel hecho de que Ponpe, do con a que nos ba propuesro ana airs, no puede ea Seguro de que lo conceiienis sean del oa, 38 {i pata ooo toners que dase supa prin posentconncinientos ‘erdaderos sera pong estar pe pesiremos deat que mente os proceos fatto, Popper, sore Diatatorm coisa acorea de a vready del sonoctmen, Poppe,» aifernsia de los ponvstas gos, no conde coma fa significative ysin sentido In metas tos Joie devalor “una poston metas, ange no ea Soiree, puede ser acionalenteentleable,(.) Las tore metafile Dusen ser msepitls de ertcn argumentacion pone pe ex ser ntentos de reslver problemas, Popper, 1976, 200 sh) 0 aes, Popper admitedihas weotas en determinado émbi- tos para os que na hay posiblidaes de conrotacn epic, 0 para estabeser oe prenupuestos cela vestgacion. Desc Popper que ve elle en concreta las teotins metalisias der ‘esas Gerla lense cai) eales,(Hay'von felled a trargen defo que pinaor lon stone hoists (a isola sums dene in setlda, te. "Encambincrincide com los postistslogicae a reacia nla uoildad del metodo clentBco, aunque como adverenos, Popper admite won mayor lexblidad en sa aplenionciscipl- pimologe de es cincion cles de eeceton 1 aria, Ademds, considera Ia contrastailidad y la contrastacidn tmplrieas como el Gnico método eientificn que es aplicable a todas as eiscipinas que se osupan de resolver problemas, (in luldas las clenclas Solas, y por tanto tambien las educativas), yrechaza, al slsm lempo, lahistoria como una fuente cl poe vd desacrollo de cualquier cuerpo de conoclmiento eientiticn, En vista de todo ello, y'2 modo de cncficacisn, cabe solictar ‘os ccusles la difeeacia entre Popper ylos postiistas gicos? ‘Poet bien las diferencias son las siaientes = Bl posiiviemo lésico espera que las lipdtesis primarins ‘ettn formacias por una experisnela sensorial tnisediata © por un observaciin directa. En cambio, Poppe sidera una ipétesisInilal oma wna suposicign tes como una eonjetura, oincss soma wn julcio de valor ‘aur un mite, que inlaso puede basnese en la historia «eh 1h experiencia del sueto. Lo mismo ocure con la obser ‘acicndirscta puesto que como afi “eda observacica impregnada de teria’. El imestigador cies puede empezar con la monte completamente en blanco, ‘como pretenden los inductvista, sino que debe partir de problemas cletiicos, por lo que la misinaformulacton de Ibs problemas es ya tedrin. 1 El poshvismo logico deseibe un enunciado como cient fico, y s6lo sl e5verifcable. Popper, por st parle, consi dere clentiico un enumciado si,» los, ex faloable, Estos dos erteriog no xon ogicamenteidéntios: lo que es vel ‘able es tambiéa falsable: poro lo que es false puede n9 Ser venfcable ‘Seguin el postivismo Iegico todos Jos enunciados inveri- feables ya soan motfisleos o ncrmativos son ruidos sin sigoieado, De acuerdo con Popper, cualquier tipo de exunciado infalsable pede eer sigificativa y contener an tonocimniento signiicante, pero n0 pueden set descitos ‘oma conscliniento elentifica @ a aur que se conwirtar ‘en falsables. Su teoria del desseollo del sonociamiento con el sistema, No nos extrafe entonces aque ex su primer tomo de su magna obra —aun por eonehair— Senominada Preacise.on basic phlasophy ya define la realidad, el propio mundo, como un "mundo de sistemas". Con ell, ews pretence ncortar ef camino, olay aiferensias gus se encuentran ey ret (19721 ‘ndbe pra eit Art de Suclona Ota cra dss ex Pod ‘mont, pubicada por la Ussenidad de Nuwto Lee en 19T6 Mato en ie spioemolog eas ics soar dete aducate ro contre Ins clencins de In nnturateray ls clenelas sociales va que ‘SBrmaré que incluso la conclencla, y las fumciones cognitvas {urgen dela veal, dela materia, es decir del sistema, ‘ia de las cuestiones de gran interés para la Teorta de la sdueaci6n estiba en las dos clases de echocimiesto racional {qu veritca Bunge; por una parte, la cloncla el saber y por x Gi a teonologla; sla ciensines saber In tecnologia sera saber fsa hacer (Me Bring, 1976). La tecnoloata se basa en Ia cients foro en sl rama no es cloncia: es prancologta, 0 saber aplica- {E_ La relacién que existe entre ambos tipos de conocimiento ‘ackonal ge encuentra en que la tecnologia se fundamenta en la Clensia, on sus principiosy leyes, para agul desarroliartécniens splissblos No ebstacte y para na mavorclarificasion expone- fos las dlferenclas gue se'can entre clencia y tecalogia Seat propio Bunge: 1, La tectologia busca la eliclenda, Ia clencia hunsa la ver- dad Blefentites,comtrasta tora, el tacndogo [as utiliza 9; Tatienrie perigee lyr, la tains agoiea n lect 4. Li ciencia conteasta hipdtesta, la tecnologia contcasta In cfctencia de as raglas © norms 5. Blobjeto de la clencia es el estudio dela cosa en x; el de Ja tecnologia es la cosa para nosotros. 6 Laelencia busca el conocer par el conocer, a ecnologts elconocer pars hecet ‘Para la ciencia cualquier objeto ex digno de estudio, para In tecnologia no, pues dependede lasobjetivos que quicra cconsegul 8. La ciencia nos informa de lo que pues ocurrt. La tseno- lola nos dize ue debe hacerse para conseguir ocvitar 10 aque preda ceumir. 9. Latacnologin es conceptuslmente més pobre que la cle. cia pues el teondlogo simplifca el conocimientoclesttico deacuerdo con sus nevesidades 12 ats ater rage y Ar Clon Cats 10. La tecnologia trata variables externas (iniio fina). La clencia se preocupa por las variables intermedtas. 11, Para a tecnologia, Ia cienciaes un instrumento. 12. La cleneia para fundamestar sus conocimientos utiliza {oummalaslegaliformes o nomolégicns, en cambio, latex nologin utiliza formulas nomopragméticas, referidas ala experiencia 13, La ciencia dada las condictones predice el final, a teeno- Ingle dado los objetvos predice los medios més adecua- dos. El ito dea clncta estrlba en su objetividad. el dela tec- ologia radica en la subjeivdad posiblidad de controlar Yiitigle cursos de aecicn 15, La tecnologia trata variables externas (Jaiclo-‘lnal: la lensia se preocupa po las varlablesintermedias Se ba ll f rerultados, se encuentran en los pine! ‘que se basa, por lo que la tecnologia se convierte en una forma {Bs comprobar en la prctica la "verdad! de la eiencta. Pues bien, Bungecitaa laeducacién como.unsaber decardcicr eenoldgico- Social, tal como veremos con ms detalleen el préxlino capitulo. Porahiora baste decir que para nuesto autor clenla y tecnologia constiuyen los elementos claves para recomponer la Alosca, ta filosofia que necesita de investigadores que mnoven y se des. tmpeften bremente para conseguir el tan ankelado progreso de {ina nueva filosofin,apropiada para nisest08 lempes. Por otra parte Bunge asevera que en la sxiologia de las co- nidades se debiera cooperar eon ls clentiices sociales para Uisefar sociedades que protean los intereses iivcnles si, poreso, mermar los intereses colectvos dando paso a una tec: ovolodemtooracia ex decir, una democracia integra, (polite, (eeondamica y culearal), guiada porla técnica aque la tgenologta 8 teorta de la técnica, o ea, Vea A, Color (203): Lalebonsncen del omoiniot pees Dorel Pais. slot dae lana scale yd edu 103 2:7 in matali de lasts dete stent, wportaciones de HT. Maturana, La importancia filoséfica de naturalizar Ia epistemelogia fue ecalcada por Quine (1969). 3! giro naturalsta propuesto por Duine viene de la mano del reconoeimiento del fracaso del pro- ‘rama eplstemologico del positivism ldglea que buscaba fun ‘Sementar el conjunto del conocimiento sobre la base de enn- ‘laos observacionales, Ia Idgica y la teorla de conjuntos. La, pturalzacion de la Rlesofa de la ciencn considera insuficiente Jneonstruccion popperlana y sus epizon Pam esta tradiién aun de corto recorrido, la palsalogia se muestra como el relevo nds legitimo del programa epistemels ionalsta durante In década de os 70 y lon 80 eelipsé el punts de encuentto entre la epistemologia experimental (on sentido peurobioldgion) ya epistemologia natttalizada. Un punto de feneuenteo que reive ahora en el contexto de ls sigificativos vances en neurociencia cognitiva que reclaman al Tescomo nuevo furdamento para la epstemologia naturalizada (Churchland, 2002). Sin embargo, sobre esta tatea pesa ain un problersa fundamental senalad por Kim (1988), a saber, el pro: ‘ema de insertar la normatividad en una epistemelogia que se eclama experimental. ara salvar la dficltad de naturalizar la ormatividad episté mnjeaocognitiva exsten al menos tresalteratives (no necessria- ‘mente excluventes). La primera buscaria naturalizar Ia norma: thidad en la historia evelutva (de seleccin) de los mecanismos ‘ognitivos (Milikan 1986):la faneicn normativa de un mecanis to esaquclla porn eval ese mecanismo ha sido evolsivamente [seleccionado, Una segunda aternativa de naturaltzaci viene de la mano ela categorizacion de los sezes vivo (y por extensin Tos ares ema (cya natraler jac dl equiv xige ‘ouomantenimlento scivoy,cabe deel que una funcon es 104 Liste ates age Auto. Coore Cain rormativa si el resto do los componentes dal sistema dependen Cingroicamente de esa funei6n para realizar la suva y asegurar fas la estabilidad del sistema como un todo (Christensen & Bic hard 2001), Esta altemativa de naturalizacién exit analizar Jos procesos neurocognitivos en técminos de su contribacién & Jas necesidades termogindmicas del organism. Por atime ¢t sistema nervieso (entendido como ssteran di- inl complejo), genera aus propos mecanismes rezulatorios {sistema de valores, coneiofones do eatablidad sinaptiea, ete) foe pieden cer comtidvados como maximas normatias We face a Sin embargo el hel de abatraccia de estas propuesta queda ‘Stmasiads lejos del nlvel expevimental que hoy en dla ofecen seine, Resta sel ontrevor procedimientos 0 me ts los gue sndamentachon dela noe. fratisidad con la petetica clentiica empirica. La dlitculad fur damental alsa et la intogracion de los datos experimentales neutobioldgicos 9 en ls espetimencasion emplrica gon proceso ognitivos sensomotores completos (y NO merts correaciones ‘Stimulo-activactsn auroral), situadas en entornos adaptativos peturales,Tguslmente dife resulta el estudio de la interaceién ‘cogttiva' ia luz de su historia evotutiva ya que apenas se con fServan detalles nourcbioldglcos de sistemas neuronales, (y ms Siftel aun reste poner Estos en relai6n oon las consiactas eng bitivas que en su empo generar). De todas focmasereemos que este no es lugar paca desatrllae tos problemas derivados de estas concepciones que recuperan ss simbiciones del passim lgica, haciendolos aceptables pars In metodalogia experimental ce fas clencias bioldgicas y de la psicologia, De alt que sélo las hayamos insinusdo para ofrecer ETlcctor el panocema de future hacia donde parece ser se orients ta epistemologt Pues bien para clarficar asn més esta nueva perspect trnemos a coldeidn la obra de Hamberto Maturana ya que pued= Consverarse un efemplo claro de osta nueva perspestivn, maa me cuando bu influencin en e] murdo de las clencias soctales de la educacién no deja de erecer. H. Maturana (Santiago de hile, 1928) estudSs medticina en su eivdad natal y ampli ext dios cu et University College de Londres y en Harward en dont peeled tec Sller jeceié, 105 se doctoté en Bilogta Sus Ibeos, muchos de ellos en colahore isn con une de sus antiguesaluminos—Prancsco Vacela-— han xisedo, tal como deetamos, un gran impacto por le novedoso Seaus aportactone, ‘ina explicacién clentfica es una proposicin que seformat eo rect las observaciones de un fenémeno en un sistema de Conceptos acepables para un grupo de personas que coroparten ser de vals atc, 197 0 par de fue! establece cuatro condiciones pare propeiee ia explce Gia cesta, a saber oa 1) Desoape 1) Propovcign deur stems concept] que panda generar aslactovta de lo gue se tene que observer i) Desdhscn a pail po anterior de oto anos recy ens ng trepnn ae como coberencia opernclonaes Implcadss 0 expeien ‘as posiles qu etenigadas al ensinena central Realizacion dela cbseracicn de os fndmenoe desl dos aneriormente que a su ver son deducdos del poo cltado en segundo gr Maturana aia que todo argument explleavo est fur ado ex an ncptacion ipl oexyren ce fn que denon a determinism exructura, Io gue vise a spoticar que In Braco de tao stern te fondant on su esate St faitorgo ces epsiomelogia des obaervacttn lo que le da ple fara raturalizac Ta epstemologiay au ceo, el conocietto. {aie reorder quent vei doctoral de Matuoa farm atl {obra vision dela ranty que sur iveaigaciones durante mu. fiatons cv on nanatory fila dentin tres vom pie ben, de ets enti exta las siglenias is fundamentales: * 1 lsc neon no opm cptnd carats de tmundo extmo, per to no opera hacerlo usa repre -sentacién del mundo. 7 2) Los eaimulos que se ves com extemoeacttan pero no especiicn los cambios que sedan exe sistema neroso. 106 ts tester Brey Aston J. Colom Calis {) Blsistema nervinsoes pues una red neuronal cerrada ens misma. {#9 Cuando algunos componentes neuronales del sistema ner~ Moto ser Intersctan con las superficies sensoras y efec Tones del organiamo, ste en st operar como ced cerrada, hheuronal da orgen a correlaciones senso-efectora. {La eonducta de un organismo en relacién con el medio ‘até dotermisada por el Mult de las correlaclones senso- ‘Sectoras operadas por el sistema nervioso. 6 La conaraenela operasional de un onganismo con su me- fio ese resultado de cambios estracturales colerentes tenze orgasm y medio surgidos en la historia evlutiva Sora prs popio modo deoperas Se peoducen eels ativados pero munca de- se ios gar infueocan del noundo exterior tom pata el ‘Sfetaa neon no exit un donro 0 ua ater sno aa Um Sater do contclciones tras en una red errada de ele setter Loner y Wo exter alo cen are re is yoroo pra cl sea (i Mataranay Bork Seettopah ro tanto, Gene el relate dea perspen a SSatar gue tefl anal o que determina como y qe SeuRe| pe tanto, sda una congruencia operacionl dn or. Sey eee Fora etcunstancla determina, tal coro se adverte Sha storia evolve dia especie Atop ates MstranayF. Varela, 1998) ya habia avert 1 etd RDN partcpaoa casinos ce ns pooeans 9 ta ogee a paricipabaa, como enitas onl sits del ADN. aa edad evel unicetsnr lon dopo a manne: el erga dal sntern nerono yg To eres vos son unldades ins cambios ge "nes del tra nevi cocaeps, tebe aly coma se abs eae Aan “cea tea atl ee on pe ne Fe te nada de a rea gee eso rapt dels lacie sii y da sats 107 suténomasy dfinidas.O se, lesser vivos son sitemas flees. Be aq srg alae, sa dade concepio mis Inpoctantede la etemoloaa nara de ature tau ‘ols tpt nti tractn deacerno Tholgta auto en grieg significa "st mlsmo"y pov “produc” vera, portano,yenaf fond, vendranscrcntnine deci {utara y qe eon al tein peter deomliar a istmas tue com 1 proplo pers se ream como unidad y se produce [tisnnmos ye quel rvaiad dein oprotén settee ev tris sinteria. Ex deci y pica el concopte a bicep ioguna moleclao cage de noletia determina por st saa fo aapeto orang del opera dl ser vit! swan we carina feacrvivoseencuonra mare de procucion do mols que manera que a si ez preducen molecule, ge tnedlante a interaclon. goneranfustamente sated de prodtis ‘de molselan Ovo lar operaciones denen coma euado proausine asi miama. Poctanto un sistema ques reo seas mismo: srt ablero cm carts a itercabin de mater po cerrado en lo que ae rellere aa dindmic de ins relactones {pelo producen. Ara be, lou ste von, ane exer se ‘Taner reacionalmene lo gus hace que do 9 mds ici dhe, desde prin individualtnd se conetien, ca tal mancta fun sgin Maturana, el individu en tanto que ston copros Shiv se dena con res conceptos hace cuerpo, emai tessa Gabe decir que es el ciero, como end Bioligica, quien ost el lengune leaguae qe serars para goe el observa. Aor reconstruya liane —reconstaye os expercnca median Beal eng pore ie oethiad al omelminto foro tales imposible, Ator bien. ia pereepcio ques apura osbidad dela observacion, y portato Ia sogncin, est tintada no wo por lenge sino tambidn por ls oe 3c. Los humanoe siempre peribirnos,y portato commcs desde una determinada emociéa o estado emocioral CH laa, 2001: emocion md determinate essen raesivo sor, eL amor. Amor que ex definido somo laemocion que po. ii que cuando se observa ona conduct hamana hace questo 108 ad alter Bre Anton Colom Ca ‘otro humana adqolere presencia en tanto in lgtimo ot en ‘Cooxbtanin con nosotros © sa, conoce a fealdad es acto ‘topeeicomedattznda pre longue ls emociones Por tanto podem resimir dlelendo que lo humano cs frat dea al aga tacoma bl gr dl ay vege prolnga hasta hoy ellengua cs une aportacién desta Secriny deal suage os elfeentes nndos cultures diver ses ymtlijles, madatzados adomée por las emocione. Aho bien, cuando intenaanos conocer queer el concer, solo ao Contrarmes son nosotros mismos,s ben lreconocimento de tia croulaeldadcognosctva, an consituye un problema pom enn el cornet, sno ge. de echo, funda el pt de pric gu permite su explasincenfic, ional dl content nos gh a tora ui act bres no son prucs de verdad GH. Marana, 1996208 9 5 2.4, CONCLUSIONES DE LOS DEBATES SOBRE EL METODO DE LA CIENCIA Las conseeuenclas quo se puaien extracrdefos ans ees tuaados hasta ahora pedfon ser inlaldos en varios apactados: ‘) No existe neutralidad en ls observaciones que conducen a Inobtencien de datos, de modo que el progreso cll cono- ciniento estéen funelém dela teoria a parr do la que se Tealizan ns observaciones by) La clencia ests abierta al desarzolla do teorlas ereatiras & Immaginntives, que son las que abren nuevos caminos als solucion de los problemas dela humana. ©) Bl cambio de un paradigma a ouo es una especie de eon ‘ersidn de Ios mlembros de Ta comunidad clentifien, sin ‘que haya forma de demosiar la superioridad defiitiva de tin paradigm sobre otto, de dondese desprende que el eo nocinento noes algo completamente objetivo, universal y fexento de jicios de valor (Carr y Keraois, 1988). poli dees enctas socines yd edusasion 109 4) La investgnciin ex una actividad gue dene haga en 6 se zo de comunidades lentifics que posten unas Forma es. peeics de organizacion intyemtessobve la provacion el conccimienio, Fl paradigina adeplaco determine los Imodos de pensar v actuar que senin estimaclos como co- revlon "Las tori sempre estén contaminadas por las eotcis los valores dale cominiind Invention, y Sempre son, por consasient,procustor sociales” (Curty Kemmis, 1988: 89). {os puntos de vista aportedos por Kuhn. unque pose rem as posites consttuven waa aperiacon teresa Elconcepto de paradigin aly como To sonebie Kut, e an biguo v pollsimico, pero puede ser emnpeado: "como grandes Inuhipiiiad de puntos de va, modeleey devarolostnlsos trprtricos eon compo, inched er cade uno un posi fcbicay uns estrategine pistons) Formas de inextgacion (Bollea 1995138 Despuds dela disusidn que sea presetada yee haber plan seado el metodo hipotetiso-dedcliva como el mis coherente evar de las sotas & ple de pagina aportacas por ss eis Fuede defini el metodo ciantico como el canjunto de estate fas que se llevar a cabo en in inventigncn sleaties, este fro algvnas fats polncpals 1. Bnunclar preguntas bien frmuladae spars dl problema ‘problemas que se han planteado yc gucten soluciona ‘Estas pregunta deben sor precisa y dan sr heurfstin: rnente prodactivas 2. Formulae conjetaraso hipstesis,fundadas en modelos ew picatvos ycantrastables con la expersencia para contestar A osias preguntas, Este pasa supone arvesgar hipotes's en oncordanela con los datos de experiencia con st nivel de ‘onocimiento previo sobre el objna dela investgaei¢n. co 0 ats Baste Brag y Anton J. Com Cals 3. Derivar consecuencias l6gicas de las conjturas estable- cidas. Asta partir de la hipétesis, empleando wn proceso deductivo, extraemes consecuencias logis que nos espe. eifquen la hipotesis y nos delimiten su eampo de apliea. ldn, Dicho proceso de operativizacién debe conclu con ‘emunciados dbservaclonales que pueden ser contratados, Plantear disefos de investigacién para contrastar Ins hi- pétesis, seleccionar técnfeas para someter Ins conjeturae 8 contrastacién. La seleccién del disetay de las técnica, Supone adaptarsc alas earacterfsicas del objeto eating pata tener ina Buena informacion sabre el mismo poder 5, Someter. a su vex, a contatacisn lo in os dest. laos as pata comprotar su relevancia, rimentes disenade 9 partir de rastars las téenicas hablitadas cmover aquello que queremos inves robabilisades de error presenta 6, Situacion de observacin, Realizacicn de las prusbes, se ‘cogida de datos y sistematizacin, 7. Interpretar los resultados obtenidas través de ls téenicas de investigacion empleadas, aplicando el modelo explics- tivo ¥ las téenices de tratamiento y andlints de datos. No ‘abe dutda de que los resultados deben de ser interpretaos 2 func de las hipétess propuestas y del marco teres general en donde se formelan. A partir dela contrastaién y do sus resultados (erroves de- tectados, magor profinéidad en las expleaciones, mavor une dad de planteamlentes, et.) e ensncian nuevos problemas que necesitan nuevas soluciones, iniciando de nuevo el proceso. EL onocimiento clentfico no e algo acabado y establecido def- altiamente, siempre es provisional, a Ia espera de que surjan huevos problemas que resolver o se construyan nuevas tears ‘que expliquen mejor En Ja cuarta fase del modelo de investigaciin clentific, se hha afirmedo que se deben seleccionar técnicas expecticas. Es ‘ts téenicas suponen el desarrllo de un conociesento espeifico pmol eas lca oa yd educa a del objeto que estamos investigando. Cada clencta particilat e- igiere pues un eonjunto de tenicas concretas. No hay dlferen ade estrategia (método cientiico) entre las ciencias, esas solo fifieren por los objetos de conocimiento (por los problemas resolver), por las téenicas que usan para relver aus problemas pticultes, y porlas foras de explicatlo. Cacia cfencia debe comprobar la valor de las técnica usa- {agen su campo de investigacén, Hsta actividad requlere, a ve" es, crear investigaclones que dalmiten si Ine téonfcas usndas fon apropiadas, Algunas téenicas pueden tener una aplicacién ‘muy general y las podemos encontrar aicadas en campos muy Uerentes de las clencins, coma ocure con al perimental Otros en can teen una apcactn mse clon do la téenfcasexpeciales de tna cjenela, corresponden a esa ciencia en especial. Esta tarea no ss fii, desgraciadamente, suele ser despreciads o tratada sin competenciafilos6fiea, a causa de o cual esta sun seta a mi hos malentendids. in general, Jay téenicas especiales estén fundadas de un modo w otto en teoria las cuales se someten, ‘vez, contrastaclén cor la ayuda de dichas téenteas, learicter elenifico del conosimiento estan importante por 4quedebe poderseapliar para resolver problemas con la maxims lisiidad, Toda la investgacién clensca, pero especialmente fen lasclenciassoclalesy educatvas, iene tn sentido eminente mente pragmatic, Actualmente existe una estrecha colaboracién entre cleneia y tecnologia, entre investigaciOn y aplicacion de los conocimien- tos logrados, Ex la mayoria de los casos Ia aplicacion se suelo entificar con el desarrollo de una teenalogia. Una determina. és manera de intervenir sobre la realidad es, muchas veces el Tesultado de in investizncién; sin embargo, hay que especificar {todo avance elentfic no tiene por qué desemibocat neces Fiamente en un avance tecnolégico y vceverss, clertot avances ue. ste Bales Brag y Anton Colon Cael en In intervoncidn educativao socal se dan independientemente del avance clenufico (Caparros, 1984). A pesar de que lo propio de la céeneia sea el uso del metodo clentlica ye ds t6enicasespectficas, tambien cabs consider ‘ae estos no son Infalfbles nf autosuficienes. Niet uso del mé- todo clentifico, ni de una determinada teenica de investigaciOn, son causa suficiente para considerar el producto de la Tavest faeién como verdadero y pleramente fable, Durante un tem- o (sale XIX y principio Gel XX), con la influencia positivist, las ciencias se consideraba que era suficlente el uso riguros> fe deterrninada téonica Ta experimentacisn) para consierar el onoeimients adguisido como verdadero, Posteriormenta con {positive logico los eriterios de verdad se fueron haciendo nds atsplios 6 sleutesos, hasta legar a los aos 4 ex Los que Gomnlenzn 9 se dominantes los planteamemtos de Popper ys propueeta de que no existen cficacia cognitiva Sole ena a ceteris an se rece seme aera ae a tebe secs tarot cee eet erin te peter ees ded a Ses faa 3. LA TEORIA DE LA EDUCACION EN LA EPISTEMOLOGIA POSTPOPPERIANA, ‘Tal como hicimos con K. Popper intentaremos a continu clin retraduicle el sober edueatiso en Fancid de cada uno de los sulores tmtados bajo la eondicign de postpopperianos a fin de foalizar el rol que el eonceimiento edeativs fuega dentro dese 3.1. THOMAS KUHN E IMRE LAKATOS. Introdcimos juntos a estos dos autores por causas may digtintas: en primer lugar porque, en gran parte, la obra de I alates no deja de ser waa alternatva erflca a [a de T, Ket hn. Queveros desir con ello que encontramos una cesta con tinuldad entre los espestos més cererminantes ypropios de sis cpintemoloatas, en conereto en el concept de “paradigma’ que como vimos ers tipico de Kuhn yen el de “programas de in westgacién’, propia de Lakits, y de alguna forins, con pre tensiones de sustitulr al primero. Vemos pes sma continuilad ctreambas obras por lo que nos facta nuestra labor tratarlos conjuntamente Hay también otro motivo de mayor fandamento si eabe y es queen In erminalogta pedagégioa auto acaso se esta conf diesda estos términos. Hamano por eamplo "paradigmas’ alo {que aeaso sean "programas de investignclin. Tract a colacion ambos autores también nos facta esta area correcta, Tagan duda que nos aslta cuando analizames Ie teoria de Kuhn en relacidn ala educactén, es que Kuhn evando habla de ‘parndigma’ siempre lo haceen singular, es dec, que un pats igma que era darninansele surgen anoenissckenitess que post blitas fs crisis de tal paredigana y, tl como elas denomatca, una “evelucién ciensitioa™ Pues bien, es iol en la historia de la ‘clucacin encontrar en sentido esrieto paradigms y revoucto- ua ins Batter Brag y ton 5 Calas Cay nes clentificas por la mera razén de queen la evoluciin del stber pedagégico existen siempre, al unigono, divers parndigmas, por lo que —siguiesdo a Kubn— cezrian de ser paradigias, ‘Adderds, los carsblos en educacion 9 10 que seria ln aceptacion {de us “huevo paradigima” se desartolla con extrema lento fue, como decfamos, da ugar a la convivencla poradigmtica durante largos perfedos de lempo, Intentaremas no obstante a fonas propuestar. ‘Tales afirmaciones, si las retraducimos en los t&minos de ‘Kuhn, resulian decepeionantes para la Teovia dela Educacién, (Gabe recordar que nuestro autor dstingu un petiodo prepare lgmstico enol deserroilo de una discipina clensica, etapa ne fe caraceriza por la exstencla de excel rvales que enfocan {Se mac diversns Ine memos asuntos. Exe perovo propacediee ‘otrictamente aque! ubicado ea ln frontara tet nina! de un petiodo de clensia normal sino, Ines, inn fase previa 4 Ja estructuracion de una etapa de clencla normal. Por fanto.cl saber pedagdgso seta dlinible como ‘construccisn 00 lidadh’.a diferencia de las viencias naturlas, nde es po- ible dlstigu nitldamen el ciclo kulniono de eencia nomma, ‘anomalias y revelucion cientifica ‘Asimismo, TS. Kuhn, lstisgue entre momentos anteriores _yposteiones et la evoluciSn de sna ceneias més especflsamen fe diferencia las eencias macuras de la que no Io son, En los primerot momentos del desarrollo de ama dislplin, las necest Aades y valores sociales resulan ser ls determinantes principa- Jeg de os problemas en Tes que se concentran sus practicante, ylos concepias marelados, som tomados del sentido comun de fu tempo, de la tradiciones flosdticas prevalecientes, 0 de las ‘foncine con mavor prestigio. Ese estado de soma perme ad con al contexta socal general a2 experimentar un cies ostensible ena fase posterior. la propia dela clencia madura, en Ta quo se prociuird una subcultura especial, altemente compleia ¥yastoreferida, con el propésito de aumentar el acuerdo entre teorin y objeto (Creemos pues que Taomas S, Kuhn veia las clensias socia- Tes en I fase no madura de una disciplina centitica. Por otra pmol dees inca oe y de edi us so of nos rofeeimos a oro taba de este autor! versos como {ili las expresiones preconsenso ¥ consenso que ssimarsos respectivamente a los conceptos de inmaduvez y madurez de la Genela. Por tanto, une primera conclusinrelevante extract de fos antoedentes que hemos consigerado asta agul es quel ya fonneldo esquema de ciencia normal y revalucionesclentificas sun modelo Funetonal para Is comprensiéa de In cindenica de igs clenclas maduras. Bn contecuencia, su apicacion alasclew. ‘Shs sociales ex, como menos, problertiea, ‘is compleidad de la Ailosofia de a ciencin adviete de la ne ctsidad de ser precavidosa la hota de adoptar tin ronrco cpite: 128s esto catdcter "no macro y prepatadigenat onde no existe is coasoidacim v todo esta por construe ‘constinurse, pueda consideratseinvable on las cieicas Sociales $e la eductoiin. Sim embaran, va pessr de todas las precat tienes sefaledas,intentaremos un cjereicio de adapiacion de la teoriaedcativa alas concepciones de Kuhn, Fs indudable que a partir cle J. Rousremu s8 da un “esque ra interpretanivo", o construcsiém de la propia pedagogte ue da sentido unitario al saber en el caso al gue nos rerimios este fesquema interprettlvo se asentia en el Idealsmno.¥ més en tonereto, en lt ereencta de la Intulén en tanto que expicecisn, ALinterogante de edeno conoce el nit. Bate esqesna interpre. fatvo es pues alimentado por Kant —svido lecor de Rousseas, \ sutor de una Podasogis'— y seguldaysistematizago por 11 Pestalozzi y sus milipies seguldores. Sm dda pues poderios ecir que Ins pedagogtas Wealistaso basadas en ls intulcion co- mo fundameato de la congruencis entre ensefarza y aprendt ‘sje conformavian —siguiendo a Kuk un “paradigm cient fico’, pues sin dua tal corente mostraba un estado coherent del conscimiento cieafice que obedecia a principiosyenfoques aceptados en un momento dado y de forma unitaia, Po tanto, ‘yaigulend con Kuhn, Pestalozzijugaria el papel de ser ejector Nowretsias KUHN, Thos Ste Yen Bani! Mico, reviies Al Pon de Cara Seon 196 Pia pr Atal ade, coc eipe eons Kast dee tn eer ‘plo rmanficstn usa Psapp a feo dele Banca ue ads Baste Brag y Anton Caos Cat de Ia denominada “clencia normal” pues cosdyuvs determinan. temente ala implementacidn y desarrollo del paradigm ideals txinttivo urs bien, ante a situacin de cosas, dnd surge una pri- mera anomia clentifea o sistemética en contra del paredigina ‘anterior? Nosotros diremos que eon la aparicion dela obra de FHerbort, desacrollada, mis 6 menos al mismo tiempo que in de Pestalozst en todo caso con una década de atraso~ lectiva- mente, Herbart sun realists, (su Blosofia so inspiraen Lelbrita), interesadlo por psicologt, yaua por a formulacion mater ex daalgurs prieipios psicoldglens, logue hace que estadezcs tuna teoria del conoclmlento infantil asertada en el tealsmo y ‘gue se patentiaa en los denominados “pasos formaies” Ea este Sendo no hay duda, que tl como ha sido narrado este caso, la lapacision de la obra de Herbart se nos apatenta coma la crea tion dein nuevo paradigina clestfico, loca bien, la consiguiente “revolusicn clemtifes” no fe tal Inga al mena pasaconcinouenta woe, dante ls ves, ees tHvamente, convivieron con mayor o menor suerte ambos pian teamientos. Bs evidente que el nuevo paradigma —el herbaria ‘no también cont6 con sus propios esquemas interpetativos (gue fueron alimentando el nuevo paradigma, las obras de Reln, “ile, y los primeros didactas). x0 ejemplo que podtfamos cltar seria el del neoidealismo salem formalizado bajo el empuje dela Escuela de Mamiurgot {que se desarrallé como verdadero paradigma dominante fto Ae las construcciones de sus propics esquemas interpretativos, (que culminarian con la obra de Dilthey), frente al paradigms experimental que se iniclaria aos mas tarde —a principio del siglo XX llegando a una dicotomia paradigméticareferida al {os ion, Ye Nees a ago lng elas que atin en Espa Eee cu ta wis amplimesteenudado por A.J Calor. CR en “tpsteselogia navi y fect fundacioral el abe daeatoo” oe 1804 de Too dee veal Ret rer, Vel 8S anc, 208 ttl de le loses dea lucas 7 {nétodo investigacional de la educactén, que asimismo durarta sigunas décadas. Bs decir que antes que de paradigimas nos pa- {ceria mejor hablar de "escuelas” ‘Acaso si nos movemas en el plano de las grandes teorfas po demos encontrar un mejor ajuste entre el desarrollo histrico de ta educactén y a teorizacion de T. Kuhn. Movidos por este pre sentimiento traemos a colacién la obra de J. Dewey, y con ¢l, | ‘movimiento setvista de Ia educacion en contra dela excela tra filonal. En tl comparacién encontiaman asimismo tos “esque. nas interpretativos”Plrce, Morris, James, Dewey. Kilpatrick) y temo fruto dello, elestablecimento dela nueva siencla normal 3 del paradigma. Efectivamente, en este caso estamos mas pron! ‘nos. @una “revolucién clentfica” porel Impacto que el etivisina cl movimiento de la Escuela Nueva, tino en Occidente,y por {gue sts innovnciones ae desarrellaron com inusfada velocidad, Inclaso podemos decir que sus prineiplon rectores forma parte hoy do los contenidoslagales —teGricos» prdcticos— de ios dt ers lstemas educativos, (al menos occidentales,oen los pat ses en donde verdaderamente hay investgacion cient), En este sentido cabefa decir que tal paradigm no posee aun “anomalas elentficas”, pues el surgimiento de las nucvastecno- Ioglas de la informacién seve, hoy en dia, como integrable en el paradigm, y por tanto, podrian ser consideradas como un jetn- lar" —segin Ia terminologia de segundo Kuhn— con matrices Aiscipliatias may concretas, (identlflcaci6n delas comunidades lentifieas que trabajan en la misma linea del paradigm), Llegados a este punto cabe decir que en educacién, Ia inves- tigacién no concluve en loa centros 6 institiciones pertinentes sino que siempre la investigacion educatva debe sontemplar el aula. la prictic, siendo acaso esta variable la que pone en dda Ja sitacién paradigmaticn en el contexto del saber educativo. Decimos esto porgue sno fijamos exclusivamente en los dmb fos propios de la investigacién educativa,(y obviando entonces su aplicabilidad en la préctica de auld), los ejemplos anteriores ‘acogerfan mayor valides. Por ello mismo, y pata claificar Ia ‘cuestién, nos aproplaremos de otro eas, que nos propiciaale- jamos exactamente dela préctica de ala ya que nos evoca fell mente el trabajo de investizacin deforma exclusiva,

You might also like