You are on page 1of 52
NORMA MEXICANA IMNC_ Sistemas de gestion de la calidad - Fundamentos y vocabulario Quality management systems - Fundamentals and vocabulary ISO 9000:2005 COPANTISO 9000:2005 NMX-CC-9000-IMNC-2008 Instituto Mexicano de Normalizacion y Certificacién AC. NMX-CC-9000-IMNC-2007 Iso 9000:2005 Derechos Reservados © IMNC 2008 fotocopias y microfilms, _ Derechos reservados © IMNC ® Manuel Maria Contreras 133, 6° piso, Col, Cuauhtémoc Estados Unidos Mexicanos, México, Distrito Federal, cédigo postal 06500 Estados Unidos Mexicanos Teléfono: + 52.55.65 66 47 50 Fax + 52 85 57 05 36 86 Correo electronica: normalizacion@imnc.org.mx Pagina en internet: http://www-imne.org.mx Impreso en los Estados Unidos Mexicanos Reservados los derechos de reproduccién. Salvo prescripcién diferente, no podré reproducirse ni utiizarse pinguna parte de esta publiacién bajo ninguna ferma y por ringin procedimiente,electénico o mecdnico, eee Derechos reservados © IMNC 2008 | \ 1SO 9000:2005 NMX-CC-9000-IMNC-2008 Sistemas de gestién de la calidad — Fundamentos y vocabulario NMX-CC-9000-IMNC-2008 Prefacio En la elaboracién de la presente norma participaron las siguientes organizaciones: Centro de Ingenieria y Desarrollo Industrial Centro Nacional de Metrologia COMERNET IMNCICTNN S/GT Q "Grupo de trabajo Querétaro” Instituto Mexicano de Normalizacion y Certificacién, A. C. Servicios CONDUMEX, S. A. de C. V. Universidad Tecnolégica de San Juan del Rio Derechos reservados © INC 2008 NMX-CC-8000-IMNC-2008 1SO 9000:2005 Contenido Prélogo de la versién en espafiol Introduccién 01 Generalidades 0.2 Principios de gestién de la calidad. 1 Objeto y campo de aplicaciér 2 + Fundamentos de los sistemas de gostién de la calidad .. 21° Base racional para los sistemas de gestién de la calidad 22 — Requisitos para los sistemas de gestién de la calidad y requisitos para los productos 2.3 Enfoque de sistemas de gestion de la calidad 24 Enfoque basado en procesos. 2.5 Politica de la calidad y objetivos de la calidad....... 2.6 Papel de la alta direccién dentro del sistema de gestion de 27» Documentacién. 28 — Evaluacién de los sistemas de gestion de la calidad 2.9° Mejora continua 2.10 Papel de las técnicas estadistica 2.11 Sistemas de gestion de la calidad y otros sistemas de gestién. 212 _ Relacién entre los sistemas de gestién de la calidad y los mod 3 Términos y definicione: 3.4 Términos relativos ala calidad 3.2 Términos relativos a la gestion nos relativos a la organizacié nos relativos al proceso y al producto. 3.5 Términos relativos a las caracteristicas .... 3.6. Términos relativos a la conformidad... 3.7 Términos relatives a fa documentaci6n wo. Términos relatives al examen ‘Anexo A (informative) Metodologfa utilizada en el desarrollo del vocabul Anexe B Bibliograt indice alfabético.... Ceara aera ee a ae ee ee Ee Eee Eee Se eee eee rs 5 label eirts laeripicins alates lela ISO 9000:2005 NMX-CC-9000-IMNC-2008 ee Prélogo El Instituto Mexicano de normalizacién y Certificacién (IMNC) es una asociacién civil, que cuenta con el Registo ‘No. 002 como Organismo Nacional de normalizacién (ON), para elaborar, actualizar, expedir y cancelar normas mexicanas, con fundamento en los Articulos 39 fraccién IV, 65 y 66 de la Ley Federal sobre Metrologia y normalizacién y 23 fracci6n IV del Regiamento interior de la Secretaria de Economia, en el campo Sistemas de Calidad (en general) como se indica en el oficio numero 1246 de fecha 1 de marzo de 1994. Se llama la atencién sobre la posibilidad de que algunos de los elementos de esta norma mexicana puedan estar sujetos a derechos de patente. El IMNC no asume responsabilidad por la identificacién de cualquiera 0 todos los derechos de patente, ni otorga licencias de uso sobre dichos derechos de patente. La norma mexicana NMX-CC-9000-IMNC-2007 ha sido elaborada por el Comité Técnico de Normalizacién Nacional de Sistemas de Gestién de la Calidad y Evaluacién de la Conformidad (IMNC/CTNN 9), en el Grupo de Trabajo de Evaluacién de la Conformidad (IMNC/CTNN S/GT $000). Esta primera edicién de esta norma mexicana fue emitida por el Instituto Mexicano de Normalizacién y Cerficacién, A. C.; Esta segunda edicién cancela y reemplaza a la primera edicién de la NMX-CC- 9000-IMNC-2000 y su declaratoria de vigencia ha sido publicada por la Direccién General de Normas de la Secretaria de Economia, en el Diario Oficial de la Federacién el lunes 18 de agosto de 2008. Primera Edicion. México, D. F., septiembre 2007 Derechos reservados © INNG 2008 7v 1008 nn Prélogo de la norma internacional 'SO (Organizacién interacional de Normalizacién) es una federacién mundial de organismos nacionales de Rormalizacién (organismos miembros de !SO). El trabajo de preparacién de las normas intemacionales normalmente se realiza a través de los comités técnicos de ISO. Cada organismo miembro interesaco en una materia para la cual se haya establecido un comité técnico, tiene el derecho de estar representado en dicho comité. Las organizaciones internacionales, piblicas y privadas, en coordinacién con ISO, también participan en el trabajo. ISO colabora estrechamente con la Comisién Electrotécnica Intemacional (IEC) en todas las materias de normalizacién electrotécnica, Las normas internacionales se redactan de acuerdo con las reglas establecidas en la Parte 2 de las Directivas ISOMEC. La tarea principal de los comités técnicos es preparar normas internacionales. Los Proyectos de normas internacionales adoptados por los comités técnicos se circulan a los organismos miembros para votacién. La Publicacién como norma internacional requiere la aprobacién por al menos ef 75% de los organismos miembros con derecho a voto. Se llama la atenci6n sobre la posibilidad de que algunos de los elementos de esta norma internacional puedan estar Sujetos @ derechos de patente. ISO no se responsabiliza por la identificacién de ningtn derecho de patente. ~ La norma intemacional ISO 9000 ha sido preparada por el Comité Técnico ISO/TC 176, Gestién y aseguramiento de ‘a calidad, Subcomité SC 1, Conceptos y terminologia. Esta tercera edicién anula y reemplaza a la segunda edicién (ISO 9000:2000). Incluye los cambios aceptados en el borrador de modificacién ISO/DAM 9000:2004. EI Anexo A incluye diagramas de conceptos que proporcionan una representacién gréfica de las retaciones entre los términos en campos especificos reiativos alos sistemas de gestiGn de la calidad. ‘Derachos reservados © IMNG 2008 1SO 9000:2005 NMX-CC-9000-IMNC-2008 Se Prélogo de la versién en espafiol Esta norma intemacional ha sido traducida por el Grupo de Trabajo "Spanish Transtation Task Group” del Comité ‘Técnico ISO/TC 176, Gestion y aseguramiento de la calidad, en el que participan representantes de los organismos nacionales de normalizacién y representantes del sector empresarial de los siguientes paises: ‘Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Espajia, Estados Unidos de América, México, Pert, Republica Dominicana, Uruguay y Venezuela. Iguaimente, en el citado Grupo de Trabajo participan representantes de COPANT (Comisién Panamericana de Norms Técnicas) y de INLAC (Instituto Latinoamericano de Aseguramiento de la Calidad). Esta traduccién es parte del resultado del trabajo que el Grupo ISO/TC 176 STTG viene desarrollando desde su creacién en 1999 para lograr la unificacién de la terminologia en lengua espaficia en el ambito de la gestion de la calidad. Comités miembros de ISO que han certificada la conformidad de la traducci — Asoctacién Espafiola de Normalizacién y Certificacién (AENOR), Espafia — Direccién General de Normas (DGN), México — Fondo para la Normalizaci6n y Certificacion de la Calidad (FONDONORMA), Venezuela — Instituto Argentino de Normalizacién y Certiicacién (IRAM), Argentina — Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificacion (ICONTEC), Colombia — Instituto Uruguayo de Normas Técnicas (UNIT), Uruguay — Oficina Nacional de Normalizacién (NC), Cuba Derechos reservados © IMNC 2008 a NMX-CC-90004MNC-2008 ISO 9000:2005 Introduccién 0.1 Generalidades La familia de normas NMX-CC-IMNC citadas a continuacién se han elaborado para asistir a las organizaciones, de todo tipo y tamafio, en la implementacion y la operacién de sistemas de gestion de la calidad eficaces. — La norma NMX-CC-8000-IMNC describe los fundamentos de los sisternas de gestién de la calidad y especifica la terminologia para los sistemas de gestion de la calidad. — _ La norma NMX-CC-9001-IMNG especifica los requisitos para los sistemas de gestién de la calidad aplicables a toda organizacién que necesite demostrar su capacidad para proporcioner productos que cumplan los requisitos de sus clientes y los reglamentarios que le sean de aplicacién, y su objetivo es aumentar la satistaccién det cliente. — La norma NMX-CC-9004-IMNC proporciona directrices que consideran tanto la eficacia como la eficiencia det sistema de gestién de la calidad. El objetivo de esta norma es la mejora del desempefio de la organizacién y la satisfacci6n de los clientes y de otras partes interesadas. — La norma NMX-CC-SAA-19011-IMNC proporciona orientacién relativa a las auditorias de sistemas de gestion de la calidad y de gestién ambiental, 4 Todas estas normas juntas forman un conjunto coherente de normas de sistemas de gestion de la calidad que faciltan la mutua comprensién en el comercio nacional ¢ intemacional. 0.2 Principios de gestion de fa calidad Para conducir y operar una organizacién en forma exitosa se requiere que ésta se dia y controle en forma sistematica y transparente. Se puede lograr el éxito implementando y manteniendo un sistema de gestion que esté disefiado para mejorar continuamente su desempefio mediante la consideracién de las necesidades de todas las artes interesadas. La gestién de una organizacién comprende la gestién de la calidad entre otras disciplinas de gest Se han identiicado ocho principios de gestién de la calidad que pueden ser utiizados por la alta direccién con el fin de conducir a la organizacién hacia una mejora en ef desempefio. a) Enfoque al cliente: Las organizaciones dependen de sus clientes y por lo tanto deberian comprender las necesidades actuales y futuras de los clientes, satisfacer los requisitos de los clientes y esforzarse en exceder las expectativas de los clientes. b) Liderazgo: Los Iideres establecen la unidad de propésito y la orientacién de la organizacion. Ellos deberian crear y mantener un ambiente intemo, en ef cual el personal pueda llegar a involucrarse totalmente en el logro de los objetivos de fa organizacién. ©) Participacién de! personal: Ei personal, a todos los niveles, es Ja esencia de una organizacion, y su total compromiso posibilita que sus habilidades sean usadas para el beneficio de la organizacién. d) Enfoque basado en procesos: Un resultado deseado se alcanza més eficientemente cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como un proceso. — vill ‘Derechos reservados © IMNC 2008 ISO 9000:2005 NMX-CC-9000-IMNC-2008 pl e) Enfoque de sistema para la gestion: Identificar, entender y gestionar los proceses interrelacionados como un sistema, contribuye a la eficacia y eficiencia de una organizacion en el logro de sus objetivos. f) Mejora continua: La mejora continua del desempefio global de fa organizacién deberia ser un objetivo permanente de ésta. is de los g) Enfoque basado en hechos para la toma de decisién: Las decisiones eficaces se basan en el anal datos y la informacién. h) Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor: Una organizacion y sus proveedores son interdependientes, y una relacién mutuamente beneficiosa aumenta la capacidad de ambos para crear valor. Estos ocho principios de gestién de la calidad constituyen la base de las normas de sistemas de gestion de la calidad de la familia de normas NMX-CC-IMNC. ‘Derechos reservados © IMNC 2008 sl SIN TEXTO ISO 9000:2005 NMX-CC-9000-IMNC-2008 eens La Sistemas de gestion de la calidad — Fundamentos y vocabulario 4 Objeto y campo de aplicacién Esta norma mexicana describe los fundamentos de los sistemas de gestién de la calidad, los cuales constituyen el objeto de la familia de normas NMX-CC-IMNC, y define los términos relacionados con los mismos. Esta norma mexicana es aplicable a: @) las organizaciones que buscan ventajas por medio de la implementacién de un sistema de gestién de la calidad; b) las organizaciones que buscan la confianza de sus proveedores en que sus requisites para los productos seran satisfechos; | ©) los usuarios de los productos; 4) aquellos interesados en el entendimiento mutuo de la terminologia utlizada en la gestion de la calidad (por ‘ejemplo: proveedores, clientes, entes reguladores); @) todos aquellos que, perteneciendo o no a la organizacién, evaltian o auditan el sistema de gestion de la calidad ara determinar su conformidad con los requisitos de la norma NMX-CC-9001-IMNC (por ejemplo: auditores, entes reguladores, organismos de certificaciéniregistro);, f) todos aquellos que, perteneciendo o no a la organizacién, asesoran o dan formacién sobre el sistema de gestion de fa calidad adecuado para dicha organizacion; 9) quienes desarrollan normas relacionadas. 2 Fundamentos de los sistemas de gestién de la calidad 2.1 Base racional para los sistemas de gestion de la calidad Los sistemas de gestién de la calidad pueden ayudar a las organizaciones a aumentar la satistaccion de sus clientes, Los clientes necesitan productos con caracteristicas que satisfagan sus necesidades y expectativas. Estas necesidades y expectetivas se expresan en la especificacion del producto y generaimente se denominan requisites del cliente. Los requisites del cliente pueden estar especificadcs por el cliente de forma contractual 0 pueden ser determinados por la propia organizacion. En cualquier caso, es finaimente el cliente quien determina la aceptabilidad del producto. Dado que las necesidades y expectativas de los clientes son cambiantes y debido a las presiones competitivas y a los avances técnicos, las organizaciones deben mejorar continuamente sus productos y procesos. El enfoque a través de un sistema de gestién de la calidad anima a las organizaciones a analizar los requisites del Gliente, definir los procesos que contribuyen al logro de productos aceptables para el cliente y a mantener estos process bajo control. Un sistema de gestion de la calidad puede proporcionar el marco de referencia para la mejora continua con objeto de incrementar la probabilidad de aumentar la satisfaccion del cliente y de otras partes interesadas. Proporciona confianza tanto a la organizacién como a sus clientes, de su capacidad para proporcionar productos que satisfagan los requisitos de forma coherente. Derechos reservacos © IMNC 2008 1135 NMX-CC-9000-IMNC-2008 's0 9000:2005 See ee 2.2 Requisitos para los sistemas de gestion de la calidad y requisitos para los productos La familia de normas NMX-CC-IMNC distingue entre requisitos para los sistemas de gestion de la calidad y requisitos para los productos, Los requisitos para los sistermas de gestiin de la calidad se especifican en la norma NMX-CC-9001-MNC. Los requisitos para los sistemas de gestion de la calidad son genéricos y aplicables a organizaciones de cualquier sector eccnémico ¢ industrial con independencia de la categoria del producto ofrecide. La norma NMX-CC-9001-IMNC no establece requisites para los productos. Los requisites para los productos pueden ser especificados por los clientes, por la organizacién anticipéndose a los requisitos del cliente, o por disposiciones reglamentarias. Los requisitos para los productos y, en algunos casos, los procasos asociados pueden estar contenidos en, por ejemplo: especificaciones técnicas, normas de producto, normas de proceso, acuerdes contractuales y requisites reglamentarios. 2.3 Enfoque de sistemas de gestion de la calidad Un enfoque para desarrollar e implementar un sistema de gestién de la calidad comprende diferentes etapas tales como: @) determinar las necesidades y expectativas de los clientes y de otras partes interesadas; b)_establecer la politica y objetivos de la calidad de la organizacién; ©) _determinar los procesos y las responsabilidades necesarias para el logro de los objetivos de la calidad; 4) “determinar y proporcionar los recursos necesarios para el logro de los objetivos de la calidad; )_establecer los métodos para medir la eficacia y eficiencia de cada proceso; )_aplicar estas medidas para determinar la eficacia y eficiencia de cada proceso; 9) determinar los medios para prevenir no conformidades y eliminar sus causas; fh) _establecer y aplicar un proceso para la mejora continua del sistema de'géstion de la calidad. Este enfoque también puede aplicarse para mantener y mejorar un sistema de gestion de la calidad ya existente. Una organizackén que adopte el enfoque anterior genera confianza en la capacidad de sus procesos y en la calidad de sus productos, y proporciona una base para la mejora continua. Esto puede conducir a un aumento de la satisfaccién de los clientes y de otras partes interesadas y al éxito de la organizacion. 2.4 Enfoque basado en procesos Cualquier actividad, 0 conjunto de actividades, que utiliza recursos para transformar elementos de entrada en resultados puede considerarse como un proceso. Para que las organizaciones operen de manera eficaz, tienen que identificar y gestionar numerosos procesos interrelacionados y que interactian. A menudo el resultado de un proceso constituye directamente el elemento de entrada del siguiente proceso. La identificacion y gestidn sistematica de los procesos empleados en la organizacion y en particular las interacciones entre tales procesos se conoce como "enfoque basado en procesos" Esta norma mexicana pretende fomentar la adopcién del enfoque basado en procesos para gestionar una ‘organizacién. 2/35 - eset tellers ty pete oie ISO 9000:2005 NMX-CC-9000-IMNC-2008 OO La Figura 1 ilustra el sistema de gestién de la calidad basado en procesos descrito en la familia de normas NMX-CC- IMNG. Esta ilustracién muestra que las partes interesadas juegan un papel significativo para proporcionar elementos de entrada a la organizacion. El seguimiento de la satisfaccién de las partes interesadas requiere la evaluacién de la informacién relativa a su percepcién de hasta qué punto se han cumplido sus necesidades y expectativas. El modelo mostrado en la Figura 1 no muestra los procesos a un nivel detallado, Mejora continua del sistema de gestion de la calidad Leyenda —— Actividades que aportan valor === Flujo de informacion NOTA Las indicaciones entre paréntesis no son aplicables a la norma NMXX-CC-9001-IMNC. Figura 1 — Modelo de un sistema de gestién de la calidad basado en procesos 2.5 Politica de la calidad y objetivos de la calidad La politica de Ia calidad y los objetivos de la calidad se establecen para proporcionar un punto de referencia pare dirigir la organizacién. Ambos determinan los resultados deseados y ayudan a fa organizacién a aplicar sus recursos para alcanzar dichos resultados. La politica de la calidad proporciona un marco de referencia para establecer y revisar los objetivos de la calidad. Los objetivos de Ie calidad tienen que ser ooherentes con la politica de la calidad y el compromiso de mejora continua, y su logro debe poder medirse. E! logro de los objetivos de la calidad puede tener Un impacto positivo sobre la calidad del producto, la eficacia operativa y el desempefio financiero y, en consecuencia, sobre la satisfaccién y la confianza de las partes interesadas. Derechos reservados © IMNG 2008 3135 NMX-CC-9000-IMNC-2008 2.6 Papel de la alta direccion dentro del sistema de gestién de la calidad A través de su liderazgo y sus acciones, la alta direccién puede crear un ambiente en el que el personal se encuentre ‘completamente involucrado y en el cual un sistema de gestién de la calidad puede operar eficazmente. Los principios de la gestion de la calidad (véase 0.2) pueden ser utilizados por la alta direccién como base de su papel, que consiste en: @) establecer y mantener la politica de la calidad y los abjetivos de la calidad de la organizacién; b) promover la politica de la calidad y los objetives de la calidad a través de la organizaci6n para aumentar la toma de conciencia, la motivacién y la participacién; ©) asegurarse del enfoque hacia los requisitos del cliente en toda la organizaci6n; @) asegurarse de que se implementan los procesos apropiados para cumplir con los requisitos de los clienites y de otras partes interesadas y para alcanzar los objetivos de fa calidad; ©) "asegurarse de que se ha establecido, implementado y mantenido un sistema de gestion de la calidad eficaz y eficiente para alcanzar los objetivos de la calidad; f) asegurarse de la disponibilidad de los recursos necesarios; g) revisar periddicamente el sistema de gestion de la calidad; h) decidir sobre las acciones en relacién con la politica y con los objetivos de la calidad; 1) {decidir sobre las acciones para la mejora del sistema de gestion de la calidad. 2.7 Documentacién 2.7.1 Valor de la documentacion La documentacién permite la comunicacién del propésito y la coherencia de la accién. Su utlizacién contribuye a: a) lograr la conformidad con los requisitos del cliente y la mejora de la calidad; ») "proveor fa formacién epropiada; ©) la repetibilidad y la trazabilidad; 4d) _proporcionar evidencia objetiva, y ©) evaluar la eficacia y la adecuacién continua del sistema de gestién de la calidad. La elaboracién de la documentacién no deberia ser un fin en si mismo, sino que deberia ser una actividad que aporte valor. 2.7.2 Tipos de documentos utilizados en los sistemas de gestién de la calidad Los siguientes tipos de documentos son utilizados en los sistemas de gestién de la calidad: a) documentos que proporcionan informacién coherente, interna y externamente, acerca del sistema de gestion de 'a calidad de la organizacién; tales documentos se denominan manuales de la calidad; SO 9000:2005 NMX-CC-9000-IMN¢ 1008 b) documentos que describen cémo se aplica el sistema de gestién de la calidad a un producto, proyecto 0 contrato ‘especificg; tales documentos se denominan planes de ta calidad; ¢) documentos que establecen requisites; tales documentos se denominan especificaciones; d) documentos que establecen recomendaciones o sugerencias; tales documentos se denominan directrices; e) documentos que proporcionan informacién sobre cémo efectuar las actividades y los procesos de manera ‘coherente; tales documentos pueden incluir procedimientos documentades, instrucciones de trabajo y pianos; documentos que proporcionan evidencia objetiva de las actividades realizadas 0 de los resultados obtenidos; tales documentos se denominan registros. Cada organizacién determina la extensién de fa documentacién requerida y los medios a utilizar. Esto depende de factores tales como el tipo y el tamafio de la organizacién, la complejidad e interaccién de los procesos, la complejidad de los productos, los requisitos de los clientes, los requisitos reglamentarios que sean aplicables, le competencia demostrada del personal y el grado en que sea necesario demostrar el cumplimiento de los requisites del sistema de gestién de la calidad. 2.8 Evaluacién de los sistemas de gestién de la calidad 2.8.1 Procesos de evaluacién dentro del sistema de gestion de la calidad Cuando se evalian sistemas de gestiin de la calidad, hay cuatro preguntas basicas que deberian formularse en relacién con cada uno de los procesos que es sometido a la evaluacién: a) éSe ha identificado y definido apropiadamente el proceso? b) 2Se han asignado las responsabilidades? c)_gSehan implementado y mantenido los procedimientos? d) Es el proceso eficaz para lograr los resultados requeridos? EI conjunto de las respuestas a las preguntas. anteriores puede determiner el resultado de la evaluacién. La evaluacién de un sistema de gestion de la calidad puede variar en alcance y comprender una diversidad de actividades, tales como auditorias y revisiones del sistema de gestion de la calidad y autoevaluaciones. 2.8.2 Auditorias del sistoma de gestién de la calidad Las auditorias se utiizan para determinar el grado en que se han alcanzado los requisitos del sisterna de gestion de |a calidad, Los hallazgos de las auditorias se utiizan para evaluar la eficacia del sistema de gestiin de la calidad y para identificar oportunidades de mejora. Las auditorias de primera parte son realizadas con fines internos por la organizacién, o en su nombre, y pueden constituir la base para la auto-declaracién de conformidad de una organizacién. Las auditorias de segunda parte son realizadas por los clientes de una organizacién o por otras personas en nombre del cliente. Las auditorias de tercera parte son realizadas por organizaciones externas independientes. Dichas organizaciones, usualmente acreditadas, proporcionan la certificacién 0 registro de conformidad con los requisitos contenidos en normas tales como la norma NMX-CC-8001-IMNC. ooo, ‘Derechos reservados © IMNC 2008 535 NMX-CC-9000-IMNC-2008 1SO 9000:2005 La norma NMX-CC-SAA-19011-IMNC proporciona orientacién en el campo de las auditorfas. 2.8.3 Revisién del sistema de gestion de la calidad Uno de ios papeles de ta alta direccién es llevar a cabo de forma regular evaluaciones sistematicas de ta conveniencia, adecuacion, eficacia y eficiencia del sistema de gestién de la calidad con respecto a los objetives y a la politica de la calidad. Esta revisién puede incluir considerar la necesidad de adaptar la politica y objetivos de la calidad en respuesta a las cambiantes necesidades y expectativas de las partes Interesadas. La revision incluye la determinacién de la necesidad de emprender acciones. Entre otras fuentes de informacién, los informes de las auditorias se utllizan para la revisién del sistema de gestién de la calidad. 2.8.4 Autoevaluacion La autoevaluacién de una organizacion es una revision completa y sistematica de las actividades y resultados de la organizacién, con referencia al sistema de gestién de la calidad 0 a un modelo de excelencia, La autoevaluacién puede proporcionar una vision global del desempefio de la organizacién y del grado de madurez del sistema de gestién de la calidad. Asimismo, puede ayudar a identificar las areas de la organizacién que precisan mejoras y @ determinar las pricridades, 2.9 Mejora continua El objetivo de la mejora continua del sistema de gestién de la calidad es incrementar la probabilidad de aumentar fa satisfaccién de los clientes y de otras partes interesadas. Las siguientes son acciones destinadas a la mejora: @)_elandlisis y la evaluacién de la situacién existente para identificar areas para la mejora; b) el establecimiento de los objetivos para la mejora: ©) la biésqueda de posibies soluciones para lagrar los abjetivos; 4) la evaluacién de dichas soluciones y su selecci6n; ©) la implementacién de la solucién seleccionada; | lamedicién, verificacién, andlisis y evaluacién de los resultados de la implementacién para determinar que se han alcanzado los abjetivos; 9) a formalizacién de los cambios. Los resultados se revisan, cuando es necesario, para determinar oportunidades adicionales de mejora. De esta ‘manera, la mejora es una actividad continua, La informacién proveniente de los clientes y otras partes interesadas, las auditorfas, y la revision del sistema de gestin de la calidad pueden, asimismo, utilizarse para identificar oportunidades para la mejora 2.10 Papel de las técnicas estadisticas El uso de técnicas estadisticas puede ser de ayuda para comprender la variabilidad y ayudar por lo tanto a las organizaciones.a resolver problemas y a mejorar su eficacia y eficiencia. Asimismo estas técnicas facilitan una mejor utilizaci6n de los datos disponibles para ayudar en la toma de decisiones. eaetce eset teebreirias trae onc 1SO 9000:2005 NMX-CC-9000-IMNC-2008 La vatiabilidad puede observarse en el comportamiento y en los resultados de muchas actividades, incluso bajo condiciones de aparente estabilidad, Dicha variabllidad puede observarse en las caracteristicas medibles de los productos y los procesos, y su existencia puede detectarse en las diferentes etapas del ciclo de vida de los productos, Gesde la investigacion de mercado hasta el servicio al cliente y su disposicion final. Las técnicas estadisticas pueden ayudar a medir, describir, analizar, interpretar y hacer modelos de dicha Variabilidad, incluso con una cantidad relativamente limitada de datos. El andlisis estadistico de dichos datos puede ayudar a proporcionar un mejor entendimiento de la naturaleza, alcance y causas de la variabilidad, ayudando asi resolver € incluso prevenir los problemas que podrian derivarse de dicha variabilidad, y a promover la mejora continua. En el Informe Tacnico NMX-CC-10017-IMNC se proporciona orientacién sobre las técnicas estadisticas en un sistema de gestion de la calidad. 2.11 Sistemas de gestién de la calidad y otros sistemas de gestién El sistema de gestién de la calidad es aquella parte del sistema de gestion de la organizacién enfocada en el logro de resultados, en relacién con los objetivos de la calidad, para satisfacer las necesidades, expeciativas y requisitos de las partes interesadas, segin corresponda. Los objetivos de la calidad complementan otros objetivos de la organizacién, tales como aquellos relacionados con el crecimiento, los recursos financieros. la rentabilidad, el medio ambiente y la seguridad y salud ocupacional. Las diferentes partes del sistema de gestion de una organizacion pueden integrarse conjuntamente con el sistema de gestién de la calidad, dentro de un sistema de gestién Unico, ttilizando elementos comunes. Esto puede facilitar la planificacién, la asignacién de recursos, el establecimiento de abjetivos complementarios y la evaluacién de la eficacia clobal de la organizacién. El sistema de gestién de la organizacion puede evaluarse comparandolo con los requisitos del sistema de gestion de la organizaci6n. E! sistoma de gestion puede asimismo auditarse contra los requisitos de normas mexicanas tales como NMX-CC-9001-IMNC y NMX-SAA-14001-IMNC. Estas auditorias del sistema de gestién pueden llevarse a cabo de forma separada 0 conjunta. 2.12 Relacién entre los sistemas de gestion de la calidad y los modelos de excelencia Los enfoques de los sistemas de gestion de la calidad dados en la familia de normas NMX-CC-9000 y en los modelos de excelencia para las organizaciones estén basados en principios comunes. Ambos enfoques: a) permiten a la organizacién identificar sus fortalezas y sus debilidades, b) posibilitan la evaluacién frente a modelos genéricos, ©) proporcionan una base para la mejora continua, y 4) posibiltan el reconocimiento exter. La diferencia entre los enfoques de los sistemas de gestién de la calidad de a familia de normas NMX-CC-IMINC y los modelos de excelencia radica en su campo de aplicacién. La familia de normas NMX-CC-IMNC proporciona requisitos para los sistemas de gestién de la calidad y orientacién para la mejora del desempefo; la evaluacion de los sistemas de gestion de la calidad determina el cumplimiento de dichos requisitos. Los modelos de excelencia contienen ‘riterios que permiten la evaluacion comparativa del desemnperio de ia organizacién y que son aplicables a todas las actividades y partes interesadas de la misma. Los criterios de evaluacion en los modelos de excelencia proporcionan Ja base para que una organizacién pueda comparar su desempefio con el de otras organizaciones. Derechos reservadas © IMNC 2008 7135 NMX-CC-9000-IMNC-2008 ISO 9000:2005 3 Términos y definiciones Un término en una definicion o nota, definido en este capitulo, se indica en letra negrilla seguido por su numero de referencia entre paréntesis. Dicho término puede ser reemplazado en la definici6n por su definicién completa. Por ejemplo: Producto (3.4.2) se define como “resultado de un proceso (3.4.1)" Proceso se define como "conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactian, las cuales transforman elementos de entrada en resultados” Si el término "proceso" se sustituye por su definicién: Producto se define entonces como ‘resultado de un conjunto de actividades mutuamente relacionadas 0 que interactian, las cuales transforman elementos de entrada en resultados" Un concepto imitado a un significado especial en un contexto particular se indica nombrando el campo en cuestién entre paréntesis angulares, < >, antes de la definicién EJEMPLO Ene! contexto de la auditoria, el trmino utiizado para “experto técnico* es: 3.9.14 experto técnico ‘ persona que aporta conocimientos 0 experiencia especificos al equipo auditor (3.9.10) 3.4 Términos relativos a la calidad 7 344 calidad grado en el que un conjunto de caracteristicas (3.5.1) inherentes cumple con los requisites (3.1.2) NOTA 1 _ Eltérmino “calidad puede utlizarse acompafiade de adjetivos tales como pobre, buena o excelente. NOTA2 “Inherente", en contraposicién a “asignad”, significa que existe en algo, especialmente como una caracteristica Permanente, ° 34.2 requisito necesidad o expectativa establecida, generalmente implicita u obligatoria NOTA1 "Generaimente implicta™ significa que es habitual o una préctica comin para la organizacién (3.3.1), sus clientes (2.3.5) y otras partes interesadas (3.3.7) que le necesidad o expectativa bajo consideracién asté implicta, NOTA2 | Pueden utiizarse calffcatives para identiicar un tipo especifico de requisito, por ejempio, requisito de un producto, requisite de la gestion de la calidad, requisito del cliente. NOTA3 Un requisito especificado es aquel que est establecido, por ejemplo en un documento (3.7.2). NOTA4 Los requisites pueden ser generados por las diferentes partes interesadas (3.3.7) NOTAS Esta definicién difere de la proporcionada en el apartado 3.12.1 de las Directivas IMNNC, Parte 2. 34.24 requisite expresion en el contenido de un documento formulando los eriterios a cumplir a fin de dectarar 1a conformidad con el ‘documento, y pera los que no se permite ninguna desviacion 335 Piel tebe aia tet ete i ISO 9000:2005 NMX-CC-9000-IMNC-2008 See ee 3.4.3 clase categoria o rango dado a diferentes requisitos de la calidad para productos (3.4.2), procesos (3.4.1) 0 sistemas (3.2.1) que tienen el mismo uso funcional EJEMPLO Clases de billetes de una compara aérea 0 categorias de hoteles en una guia de hoteles. NOTA Cuando se establece un requisito de la calidad, generalmente se especiica la clase. 3. satisfaccién del cliente percepcién del cliente sobre el grado en que se han cumplido sus requisitos (3.1.2) NOTA 1 — Las quejas de los clientes son un indicador habitual de una baja salisfaccién del cliente, pero la ausencia de las ‘mismas no implica necesariamente una elevada satisfaccién del cliente NOTA 2 Inciuso cuando los requisitos del ciente se han acordado con el mismo y éstos han sido cumplidos, esto no asegura necesarlamente una elevada satisfaccion del conte, 34.5 capacidad apiitud de una organizacién (3.3.1), sistema (3.2.1) 0 proceso (3.4.1) para realizar un producto (3.4.2) que cumple los requisitos (3.1.2) para ese producto NOTA En la norma ISO 3534-2 se definen términos relatives a la capacidad de los procesos en el campo de la estat 3.4.6 competencia aptitud demostrada para aplicar ios canocimientos y habilidades NOTA _Enesta norma mexicana el concepto de competencia se define de manera genérica, El uso de este término puede ser mas especifico en otros documentos ISO. 3.2 Términos relatives a la gestion 3.24 sistema conjunto de elementos mutuamente relacionados 0 que interactian ‘sistema (3.2.1) para establecer la politica y los objetivos y para lograr dichos objetivos NOTA Un sistema de gestién de una organizacién (3.3.1) podria incluir diferentes sistemas de gestién, tales como un sistema de gestién do la calidad (3.2.3), un sistema de gestion financiera o un sistema de gestién ambiental. 3.23 sistema de gestion de la calidad sistema de gestién (3.2.2) para dirigir y controlar una organizacién (3.3.1) con respecto a la cal d (3.1.4) 3.24 politica de la calidad intenciones globales y orientacién de una organizacién (3.3.1) relativas a la calidad (3.1.1) tal como se expresan formalmente por la alta direccién (3.2.7) ‘Derechos reservados © IMNG 2008 e358 NMX-CC-9000-IMNC-2008 ISO 9000:2005 eee ee ee EE NOTA Generaimente Ia politica de la calidad es coherante con la politica global de le organizacién y proporciona un marco de referencia para el establecimiento de los objetivos de la calidad (3.2.5). NOTA2 Los principios de gestién de la calidad presentados en esia norma mexicana pueden constituir la base pare el establecimiento de la politica de le calidad (véase 0.2). 3.25 objetivo de la calidad algo ambicionado o pretendido, relacionado con la calidad (3.1.1) NOTA1 Los objetivos de la calidad generaimente se basan en la politica de fa calidad (3.2.4) de la orgenizacién. NOTA2 Los objetvos de la calidad generaimente se especifican para los niveles y funciones partinentes de la organizacién 34) 3.26 gestion actividades coordinadas para dirigir y controlar una organizacién (3.3.1) 3.27 alta direccién persona 0 grupo de personas que dirigen y conirolan al més alto nivel una organizacién (3.3.1) 3.2.8 gestion de fa calidad actividades coordinadas para dirigir y controlar una organizacién (3.3.1) en lo relativo a la calidad (3.1.1) NOFA La diceccién y contol, en lo relative a la calidad, generaimente incluye e! establecimiento de fa politica de la calidad 6.2.4) y los objetivos de ta calidad (3.2.5), Ia planificacion de la calidad (2.2.9), el control de la calidad (3.2.10). el aseguramiento de la calidad (3.2.11) y la mejora de la calidad (3.2.12). 3.29 planificacién de la calidad parte de la gestion de fa calidad (2.2.8) enfocada al establecimiento de los objetivos de la calidad (3.2.5) y a la especificacién de los proceses (3.4.1) operativos necesarios y de los recursos relacionados para cumpiir los objetivos de ta calidad i NOTA _Elestablecimiento de planes de la calidad (3.7.5) puede ser parte de la planificacién de fa calidad, 3.2.10 control de la calidad ‘ parte de la gestion de la calidad (3.2.8) orientada al cumplimiento de los requisites de la calidad 3.2.14 aseguramiento de la calidad parte de la gestién de la calidad (3.2.8) orientada a proporcionar confianza en que se cumpliran los requisites de la calidad 3.2.12 mejora de la calidad parte de la gestién de la calidad (3.2.8) orientada a aumentar la capacidad de cumplir con los requisites de la calidad NOTA Los reauisitos pueden estar relacionados con cualquier aspecto tal como la eficacia (3.2.14), la eficiencia (3.2.15) ola trazabilidad (3.5.4). 4035 [eetehiels leaden es ae oe 180 9000:2005 IX-CC-9000-IMNG-2008 3.2.43 mejora continua ‘actividad recurrente para aumentar la capacidad para cumplir los requisitos (3.1.2) NOTA El proceso (3.4.1) mediante el cual se establecen objeives y se identiican oportunidades para la mejora es un proceso continuo a través del uso de los hallazgos de la auditoria (3.9.5) las conclusiones de la auditoria (3.9.8), ol andlsis de {os datos, la revisién (2.8.7) por la direccién u otros medios, y generalmente conduce a la accion correctiva (3.6.5) y preventiva B64), 3.214 eficacia {grado en que se realizan las actividades planificadas y se alcanzan los resultados planificados 3215 eficiencia selaci6n entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados 3.3 Términos relatives a la organizacion 334 organizacion conjunio de personas e instalaciones con una disposicién de responsabilidades, autoridades y relaciones EJEMPLO ——_Compaiiia, corperacién, firma, empresa, institucién, institucién de beneficencia, empresa unipersonal, ascciacion, © parte o una combinacién de las anteriores. NOTA‘ _ Dicha disposicién es generalmente ordenada. NOTA2 Una organizacién puede ser piblica o privada. NOTA3 _ Esta definicion es vélide para los propésites de las normas de sistemas de gestién de la calidad (3.2.3), El término “organizacién’ tione una definicién diferente en la Guia ISOMEC 2. 332 ‘estructura de la organizacion disposicién de responsabilidades, autoridades y relaciones entre el personal NOTA1 — Dicha disposicién es generalmente ordenade. NOTA2 Una expresién formal de la estructura de la orgarizacion se incluye habitualmente en un manual de ta calidad (3.7 4) ‘¢ en un plan do la calidad (3.7.5) para un proyecto (3.4.3). NOTA3 El alcance de la estructura de la organizacién puede incluir interfaces pertinentes con organizaciones (3.3.1) externas, 3.3.3 infraestructura sistema (3.2.1) de instalaciones, equipos y servicios necesarios para el funcionamiento de una organizacién (3.3.1) 33.4 ambiente de trabajo ‘conjunto de condiciones bajo las cuales se realiza el trabajo NOTA Las condiciones incluyen factores fisicos, socisles, psicolégicos y ambientales (tales como fa temperatura, esquemas de reconocimiento, ergonomia y composicion atmosférica) eee Derechos reservados © IMNC 2008 71485 NMX-CC-9000-IMNC-2008 ISO 9000:2005 SS Eee 3.3.5 cliente organizacién (3.3.1) o persona que recibe un producto (3.4.2) EJEMPLO —Consumidor, usuario final, minorista, beneficiary comprader. NOTA —_Eliente puede ser intome o extemo a la organizacion. 3.36 proveedor organizacién (3.3.1) 0 persona que proporciona un producto (3.4.2) EJEMPLO —_Productor, distribuidor, minorista 0 vendedor de un producto, o prestadar de un servicio informacion. NOTA1 — Un proveedor puede ser interno 0 extemo a la argenizacién. NOTA2 En una situacién contractual un proveedor puede denominarse "contratista”, 3.37 Parte interesada Persona o grupo que tiene un interés en el desempefio o éxito de una organizacién (3.3.1) EJEMPLO —ientes (3.3.5), propietarios, personal de una organizacion, proveedores (3.3.6), banqueros, sindicatos, socios ola sociedad. NOTA Un grupo puede ser una organizacién, parte de alla, o més de una organizacién. ‘ 3.38 contrato ‘acuerdo vinculante NOTA En.esta norma mexicana el concepto de contrato se define de manera genérica, El uso de este término puede ser mas espectiico en atros documentos [SO 3.4 Términos relativos al proceso y al producto 3.44 progeso conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactiian, las cuales transforman elementos de entrada en resultados NOTA1 Los elementos de entrada para un proceso son generalmente resultados de otros procesos. NOTA2 Los procesos de una organizacién (3.3.1) son generalmente planificados y puestos en prictica bajo condiciones controladas para aportar valor, NOTA3 Un proceso en el cual la conformidad (3.6.1) del producto (3.4.2) resultante no pueda ser fécil o econémicamente verificada, se denomina habituslmente “proceso especial. 3.42 producto resultado de un proceso (3.4.1) NOTA1 Existen cuatro categorias genéricas de productos: — servicios (por ejemplo, transporte); 1235 ~~ Fibebatas peerielaal de ialeie: ttre 10 9000:2005 NMX-CC-9000-IMNC-2008 ee en] — software (por ejamplo, programas de computador, diccionario); — hardware (por ejemplo, parte mecénica de un motor); — materiales procesados (por ejemplo, lubricante). La mayoria de los productos contienen elementos que pertenecen a diferentes categorias genéricas de producto. La denominacién del producto en cada caso como servicio, sofware, hardware o material procesado depende dal elemento dominant. Por ejemplo, tl producto ofrecido “auiomévil” esta compuesto por hardware (por ejemplo, [as ruedas), materiales procesados (por ejemplo, combustible, liquide refrigerante), software (por ejemplo, ios programas informaticos de control dei motor, el manuel del conductor}, yy servicios (por ejemplo, las explicaciones relativas @ su funcionamiento proporcionadas por el verdedor). NOTA2 _ Un servicio es el resultado de llevar a cabo necesariamente al menos una actividad en la interfaz entre el proveedor (8.36) yel cliente (3.3.5) y generalmente es intangible. La prestacién de un servicio puede implicar, por ejemplo: — una actividad realizada sobre un producte tangible suministrado por el cliente (por ejemplo, reparacién de un automévi); una actividad realizada sobre un producto intangible suministrado por el cliente (por ejemplo, la dectaracién de ingresos ecesaria para preparar la devolucion de los impuestos); — la entrega de un producto intangible (por ejemplo, a entrega de informacién en el contexto de la transmisién de conocimiento}; — la creacién de una ambientacién para el cliente (por ejemplo, en hoteles y restaurantes). El software se compone de informacion, generalmente es intangible y puede presentarse bajo la forma de propuestas, tansacciones 0 procedimientos (3.4.5) EI hardware es generalmente tangible y su magnitud os una caracteristiea (3.5.1) contable. Los materiales procesados persona que aporta conocimientos o experiencia especificos al equipo auditor (3.9.10) NOTA1 El conocimiento o la experiencia especiicos son relativos a la organizacién (3.3.1), ©! proceso (3.4.1) 0 la actividad a ‘auditar,e! idioma ofa orientacién cultural. NOTA2 Un experto técnico no actia como auditor (3.9.9) en el equipo auditor. 3.9.12 plan de auditoria ‘escripcién de las actividades y de los detalles acordados de una auditoria (3.9.1) 3.9.13 alcance de Ia auditoria extension y limites de una auditoria (3.9.1) = 2085 Derechos reservades © IMNC 2008 ISO 9000:2005 NMX-CC-9000-IMNC-2008 NOTA El aleance de la auditoria incluye generaimente una descriocién de las ubicaciones, las unidades de la orgenizacién, las actividades y los procesos (3.4.1), asf como el periodo de tiempo cubierto. 3.9.14 competencia atributos personales y aptitud demostrades para aplicar conocimientos y habilidades, 3.10 Términos relativos a la gestion de la calidad para los procesos de medicién 3.10.1 sistema de gostién de las mediciones conjunto de elementos interrelacionados 0 que intéractiian necesarios para lograr la confirmacién metrolé: (3.10.3) y el control continuo de los procesos de medicién (3.10.2) 3.10.2 proceso de medicién Conjunto de operaciones que permiten determinar el valor de una magnitud 3.10.3 confirmacién metrolégica cconjunto de operaciones necesarias para asegurar que el equipo de medicién (3.10.4) cumple con los requisitos (3.1.2) para su uso previsto NOTA1 La confimacién metrolégica generalmente incluye calibracién o verificacién (3.8.4), cualquier ajuste necesario o reparacién (3.6.9) y posterior recalibracién, comparacién con los requisitos metroldgicos para el uso previsto del equipo de medicién, asi como cualquier sellado y etiquetado requeridos. NOTA2 La confirmacién metroiégica no se consigue hasta que se demuestre y documente la adecuacién de los equipos de medicién para la utlizacion prevista. NOTA3 _ Los requisites relatives a la utlizacién prevista pueden incluir consideraciones tales como el rango, la resolucion, los ‘errores maximos permisibles, eto, NOTA4 — Los requisites metrolagicos normaimente son distintos de los requisites del producto y no se encuentran especificados ‘en los mismos. 3.10.4 equipo de medicién instrumento de medicién, software, patron de medicion, material de referencia o equipos auxiiares 0 combinacién de cellos necesaries para llevar a cabo un proceso de medicién (3.10.2) 3.10.5 caracteristica metrolégica rasgo distintivo que puede influir sobre los resultados de la medicién NOTA — Elequipo de medicién (9.10.4) generalmente tiene varies caracteristicas metrolégicas. NOTA2 Las caracteristicas metroligicas pueden estar sujetas a calibracién. 3.10.6 funcién metrolégica funcién con responsabilidad administrativa y técnica para definir e implementar el sistema de gestion de las mediciones (3.10.1) NOTA La palabra “defiir’ tiene el sentido de “especificar’. No se utiliza en el sentido terminolégico de “definir un concepto” {en algunos idiomas esta distincién no se deduce claramente del contexto por si scio). eee Derechos reservados © IMNC 2008 21735 NMX-CC-9000-IMNC-2008 4 Bibliografia Véase Anexo B. 5 Concordancia con normas internacionales ISO 9000:2005 Esta norma mexicana concuerda totalmente con la norma internacional ISO 9000:2005, Quality management systems — Fundamentals and vocabulary. 22/35 Derechos reservados © IMNC 2008 NMX-CC-9000-IMNC-2008 Anexo A (informativo) Metodologia utilizada en e! desarrollo del vocabulario A.1 Introduccién La universalidad de aplicacién de la familia de normas NMX-CC-IMNC precisa el empleo de: — una desctipcién técnica pero sin la utiizacién de lenguaje técnico, y — un vocabulario coherente y armonizado que sea de facil comprensién por todos los usuarios potenciales de las normas de sistemas de gestién de la calidad. Los conceptos no son independientes entre si, y un requisito previo para tener un vocabulario coherente es el analisis de las relaciones entre los conceptos en el campo de los sistemas de gestion de la calidad y su disposicién en ‘sistemas de conceptos. Para el desarrollo del vocabulario de este documento se utliz6 un analisis de este tipo. Dado ‘que los diagramas conceptuales empleados en el proceso de desarrollo pueden ser de ayuda desde el punto de vista informativo, éstos se reproducen en ei capitulo A.4. A.2 Contenido de un nuevo término y la regia de sustituci6n El concepto forma le unidad de transferencia entre los diferentes idiomas (incluyendo las variantes dentro de un propio idioma, por ejemplo, inglés britanico e inglés americano). Para cada idioma, se elige el término mas apropiade para la transparencia universal del concepto en dicho idioma, es decir, sin efectuer una tracuccién literal. Una definicién se forma mediante la descripcién de aquellas caracteristicas que Son esenciales para identificar el concepto. Toda informacién relacionada con el concepto, que sea importante pero no esencial para su descripcién se ubiea en una o mas notas de la definicion, ‘Cuando se sustituye un término por su definicién, mediante cambios sintdcticos minimos, no deberia haber ningin ‘cambio en el significado del texto. Tal sustitucién proporciona un método sencillo para comprobar la precisién de una definicién, Sin embargo, en el caso en que la definicién sea compleja en el sentido de que contenga varios terminos, la sustitucion se efecia mejor tomando una 0, como maximo, dos definiciones a la vez. La sustitucién completa de la {otalidad de los términos puede ser dificil sintacticamente y carecer de sentido. (3 Relaciones entre los conceptos y su representacion grafica A3.1 Generalidades En los trabajos de terminologia las relaciones entre los conceptos se basan en la formacién jerarquica de las caracteristicas de una especie, de manera que la descripcién minima de un concepto se forma mediante el nombramiento de su especie y la descripcion de las caracteristicas que le distinguen de sus conceptos matriz 0 hermanos. Existen tres formas primarias de relaciones entre los conceptos que se indican en este anexo: genérica (A.3.2), partitiva (A.3.3) y asociativa (A.3.4), TT Derechos reservados © IMNC 2008 23/35 NMX-CC-9000-IMNC-2008 1SO 9000:2005 A3.2 Relacién genérica Los concepts subordinados en la jerarquia heredan todas las caracteristicas del concepto superordenado y Contienen descripciones de las caracteristicas que les distinguen de los conceptos superordenados (matriz) y ceordinado (hermano), por ejemplo, relacién entre primavera, verano, otofio e invierno con respecto a estacién, Las relaciones genéricas se expresan mediante un diagrama de &rbol sin flechas (véase la Figura A.1). estacién primavera ‘verano ‘totio Figura A.1 — Representacién gréfica de una relacion genérica A3.3 Relacién partitiva Les conceptos subordinados en la jerarquia forman partes constitutivas del concepto superardenado, por ejemplo, primavera, verano, otofio ¢ invierno pueden definirse como partes del concepto afio. A modo comparativo, no resulta propiado definir el tiempo soleado (una posible caracteristica del verano) como parte del aio, Las relaciones pariivas se representan mediante un esquema sin flechas (véase la Figura A2). Las partes singulares se trazan mediante una linea y las partes multiples mediante lineas dobles. allo primavera verano inviemo Figura A.2 — Representacién grafica de una relacion partitiva A.3.4 Relacién asociativa Las relaciones asociativas no pueden abreviar las descripciones como lo permiten las relaciones genéricas y artitivas, pero son utiles para identificar la naturaleza de la relacién entre un concepto y otro dentro de un sistema de Conceptos, por ejemplo, causa y efecto, actividad y ubicacién, actividad y resultado, herramienta y funcién, material y Producto. Las relaciones asociativas se representan mediante una linea con cabezas de flechas en cada extremo (véase la Figura A.3). soleado <> veano Figura A.3— Representacién grafica de una relacién aseciativa 2485 Derechos reservados © IMING 2008 A4 Diagramas de conceptos NMX-CC-9000-IMNC-2008 Las Figuras A.4 a la A.13 muestran los diagramas de conceptos en los que estén basados los grupos tematicos del capitulo 3 de esta norma mexicana. Dado que las definiciones de los términos se reproducen sin las notas, se recomienda dirigirse al capitulo 3 para consultarlas. 2 dlase (3.1.3) requisite (3.12) cata ora orango dado a anecendadoexpectaiva irate roqunto dn aided stblocids, gmersimente | <@——_> aa produsion proctans ‘imnplicta u obligstoria ‘9 sistemas que tienen el misino ‘wo finial calidad (3.1.1) competencia (3.1.6) palomequeunconjatede gq oud demos prt racers inhereias slicar oseonoinieon ‘ple con os equistos Ybabiladaden eapacidad (3.1.5) sind de wa orgmiaci, _ eee para realizar em roduc que cumple los exists para ese producto satisfacciOn del cliente (3.1.4) percepiin dl ciate abe cl grado en que sem cupid sssmeuisios Figura A.4 — Conceptos relativos a la calidad (3.1) Derechos reservados © IMNG 2008 25/35 NMX-CC-9000-IMNC-2008 7 gestion sistema(3.2.1) (326) conjure de elementos actividades cocdinadas ‘mutuamente relacionados are diigiry contlar ana 4 sistema de gestién (3.2.2) siioma para exabiacer lapoltio ye aetvosy ISO 9000:2005 alta direccién oe (o27) semana ow de personas {ue degon o conten al maa ‘se nel una organzacian I politica de la calidad (3.2.4) es goootonerencn fates a caod talcome se expres farahrente reve i sistema de : eee sistema de iialactones, csi 0 persona gu oxguizicion 6 persona ‘auigosy servicios necesris par ‘roporeiona en producto ‘que recibe un producto incionaminto dena organizacion N77 ambiente de trabajo (3.3.4) contrato (3.3.8) ahiiocscontcine tye acuerdo vincaante ‘tales sea mbjo Figura A.6 — Conceptos relativos a la organizaci (3.3) procedimiento(3.4.5) persona que aporta persona con autos personales reeiaco de un autora cue conocimientos o experiencia especificos demostrados y competencia para proporciona e! equipo auditor ‘al equipo auditor llevar @ cabo une auditoria tras considerar los objetivos de la autora y ods los halange= { “ai dela custoria competencia 914) caracteristica metrotégica (3.10.5) insrumento de medicén, sofware, rasgo dstntivo que puede Datron de meciion, material Influ sobre os resultados {ie referencia ¢ equlpos auslares 0 medlein ‘combinecion de ellos nacesaros para llevar cabo un prose de meseion Figura A.13 — Conceptos relativos a la go: ién de la calidad para los procesos de medicién (3.10) 32/35 Derechos reservades © IMNG 2008 1SO 9000:2005 NMX-CC-9000-IMNC-2008 eEeEEEEE————_——————————— [1] 180 704, Terminology work ~ Principles and methods [2] 1SO 1087-1, Terminology work ~ Vocabulary ~ Part 1: Theory and application [3] ISO 3534-2, Statistics — Vocabulary and symbols — Part 2: Applied statistics 1) [4] NMX-CC-9001-IMNC-2000, Sistemas de gestién de fa calidad — Requisitos [5] NMX-CC-9004-IMNC-2000, Sistemas de gestién de fa calidad — Directrices para la mejora de! desempefio [6] NMX-CC10012-IMNC, Sistemas de gestién de las mediciones — Requisitos para los procesos de medicién y los equipos de medicion [7] NMX-CC-10013-IMNG, Directrices para la documentacién de sistemas de gestién de la calidad [8] NMX-CC-10017-IMNC, Orientacién sobre las técnicas estadisticas para le norma NMX-CC-9001-IMNC-2000 [8] NMX-CC-10019-IMNC, Directrices para la selecciin de consultores de sistema de gestién de la calidad y la utilizacién de sus servicios [10]!S0 10241, Intemational terminology standards — Preparation and layout [11] ISO/TR 13425, Guidelines for the selection of statistical methods in standardization and specification [12]NMX-EC-17000-IMNC, Evaluacién de la conformidad — Vocabulario y principios generales [13] NMX-CC-SAA-19011-IMNC, Directrices para la auditoria de los sistemas de gestién de la calidad y/o ambiental [14] SONEC Guide 2, Standaruization and related activities ~ General vocabulary [15]IEC 6000-191, international Electrotechnical Vocabulary. Chepter 191: Dependability and quality of service [16}IEC 60050-191/A2:2002, Amendment 2 - Intemational Electrotechnical Vocabulary. Chapter 191: Dependability and quality of service [17]NMX-Z-055-IMNC, Metrologic — Vocabulario de términos fundamentales y generales. [18] Folleto sobre principios de gestién de la calidad 2) 1) De préxima publicacién 2) Disponible en la pagina web: httovimww.imnc.ora.mx htteswww-iso.ora Derechos reservados © IMNC 2008 eee NMX-CC-9000-IMNC-2008 ISO 900 [19]/SO 9600+1S0 14000 News (Publicacién bimensual que properciona el panorama del desarrollo internacional relativo a las normas de sistemas de gestién de ISO, incluyendo noticias sobre su implomentacién por parte de diversas organizaciones de todo el mundo) 3) [20] Directivas IMNC, Parte 1 y Directivas IMNC, Parte 2 3) Disponible en la Secretaria Central de ISO (sales@iso.0rg) 34135 Derechos reservados © IMNC 2008 To ISO 9000:2005 A accion correctiva 3.6.5 ‘accién prever 3.6.4 aleance de la auditoria 3.9.13 alta direccién 3.2.7 ambiente de trabajo 3.3.4 aseguramiento de la calidad 3.2.11 398 calidad 3.1.1 capacidad 3.1.5 caracteristica 3.5.1 caractoristica dela calidad 3.5.2 caracteristica metrolégica 3.10.5 clase 3.1.3 cliente 3.3.5 cliente de la auditoria 3.9.7 competencia 3.1.6 competencia 3.9.14 concesién confirmacién metrolégica 3.10.3 conformidad 3.6.1 contrato 3.38 control dela calidad 3.2.10 correccién 3.6.6 ctiterios de auditoria 3.9.3 D defecto 3.6.3 desecho 3.6.10 disefioy desarrollo 3.4.4 documento 372 indice alfabético eficacia 3.2.14 eficiencia 32.15 ensayolprueba 3.8.3 equipo auditor 3.9.10 equipo de medicion 3.10.4 especificacién 3.7.3 estructura de la organizacién dela auditoria 39.4 evidencia objetiva 3.8.1 experto técnico 3.9.11 F funcién metrolégica 3.10.6 G gestion 326 gestion dela calidad 3.2.8 4 hallazgos dela auditoria 3.9.5 1 informacién 3.7.1 infraestructura 3.3.3 inspeccién 3.8.2 L Weracién 3.6.13 M manual dela calidad 3.7.4 mejora continua 3.2.13 mejora de la calidad 3.2.12 N noconformidad 3.6.2 ° objetivo de la calidad 3.2.5 organizacién 3.3.1 NMX-CC-9000IMNC-2008 P parte interesada 3.3.7 permiso de desviaci plan de auditoria 3.9.12, plan delacalidad 3.7.5 planificacién de la calidad 3.29 politica de la calidad 3.2.4 Procedimiento 3.4.5, 4 proceso de calificacién 386 proceso de medicién 3.10.2 producto 3.4.2 programa de ia auditoria 3.92 36.12 satisfaccién del cliente 3.1.4 seguridad de funcionamiento 35.3 sistema 3.21 sistema de gestion 3.2.2 ‘sistema de gestion de la calidad 323 sistema de gestién de las mediciones 3.10.1 T trazabilidad 3.5.4 v validaci6n 3.8.5 verificacin 3.8.4 ‘Derechos reservados @ IMNC 2008 35/35 SIN TEXTO NTILLA PARA PRESENTAR COMENTARIO‘ INC ~Coortnacon de nomatzacin [POA ESENTAR CO! 7 - Fecha de inicio Documento a comentar Manuel Maria Contreras 133 6 piso ONMSCLAVES cIMNC- Méaico, Distro Federal, Cueuntémoc Fecha de ciorre Namero de referencia Tel: (01 65) 5560.47 50 Fox (01.85) 87 05 36 88 ~ NOT. # Esmainormalizacion@imne.orgmx ona U organizaciont Web: wwnvimneorg.me ) Fax01( ) Correo electrénico: Fecha de emision de comentarios: T Org = Organizacién 0 persona que emite comentarios (tres primeras letras de la organizaclén o iniclales de fa persona) 2 Tipo do comentar go = goreral t0=téonico od = edit importante: Las colurmas 1, 2,4, § son obligatorias. Enviar estos comentarios al departamento de normalizacién del IMNC s! coro electrénica:normalizecion mre. org. aya 3 a S anual 6 7 Wo. | Org"| Ciausulal —[Parrafol ,|Tipo de icameraisiae Cambio propuosto ‘Observaciones del secretariado subel Figural | comentario” geen en cada comentario emitida {elomplc: Tabla | (jemplored) Justificactén del cambio (Clemo: ‘abla 1 { coo Ora Nombre completo de la oiganizacion que emite comentarios (a ser lienado po F436 IMNC ; Edicton: 00 de 1 SIN TEXTO SIN TEXTO NORMAS MEXICANAS PUBLICADAS POR EL INSTITUTO MEXICANO DE NORMALIZACION Y CERTIFICACION, A. C., EN EL CAMPO DE SISTEMAS DE CALIDAD HASTA SEPTIEMBRE DE 2007 ISO/IEC GUIDE 62: 1996 NMX-EC-062IMNG-2000 -Requisitos _generales para organismos que realizan la evaluacién y certificacién/registro de sistemas de calidad ISO/IEC GUIDE 65:1996 NMX-EC-065-IMNG-2000 _-Reduisitos generales para organismos que operan sistemas de certificacion de producto ISO/IEC GUIDE 22: 1996 i NMX-EC-022-IMNC-2000 —_Criterios generales para la deciaratoria de conformidad del proveedor i 150 10005: 1995 NMX-CC-019-19974MNC Administracién de la calidad — Directrices para planes de calidad ISO/EC 17020:1998 Sere 6 ios ti i NMXEC-17020-IMNC-2000 Citerios generals para la operacién de varios tipos de unidades (organismos) que desarrollan la verificacién (inspeccién) ISO/IEC 17025:1999 a i NMX-EC-17025-MNC-2000 Requstos generalos para la competencia de los laboratorios de ensayo y 1SO 9000:2000 COPANT/SO 9001-2000 i NMX-CC-S000-IMNG-2000 Sistemas de gestion de la calidad — Fundamentos y vocabulario ISO 9001-2000 COPANT/ISO 3001-2000 : i : NMX-CC-9001-IMNG-2000 ‘Sistemas de gestibn de la calidad — Requisitos ISO 9004:2000 COPANT/ISO 2004-2000 Sistemas de gestién de la calidad — Recomendaciones para la mejora del NMX-CC-9004IMNC-2000 _desempefio ISO/IEC Guide 7:1994 NMX-EC-OO7LIMNG-2001_Difectrices de borradores de normas adecuadas para uso en evaluacién de la conformidad Iso 19011:2002 COPANT/ISO 19011-2002 Directrices para la aucitorfa de los sistemas de gestion de la calidad yo | NMX-CC-SAA-19011-IMNG-2002 ambiental | ISO/TR 10013:2001 COPANTIISO 10013-2002 7 : NMX-CC-10013-IMNG-2002 _Difectrces para la documentaci de sistemas de gestion de fa calidad 'S0 10015:1999 7” 6 NMX-CC-10015-IMNC-2002 _Gestidn de la calidad — Directrices para la formacién del personal 'SO 10012:2003 COPANTIISO 10012-2003 NMX-CC-10012-IMNC-2004 Sistemas de gestién de las mediciones — Requisitos para los procesos de medicién y los equipos de mediicion "Fa ean MEXICANAS PUBLICADAS POR EL INSTITUTO MEXICANO DE NORMALIZACION Y CERTIFICACION, A. C., EN EL CAMPO DE SISTEMAS DE CALIDAD HASTA SEPTIEMBRE DE 2007 I i ISO/IEC 17024:2003 Evaluacién de la conformidad — Requisitos generales para los organismos COPANTIISO/EC 17024-2003 que realizan la certficacién de personas NMX-EG-17024-IMNC-2003 ISOMEC 17011:2004 COPANTIISO/IEC 17011-2004 NMX-EC-17011-IMNC-2005 Evaluacién de la conformidad — Requisitos generales para los organismos de acreditacion que realizan la acreditacién de organismos de evaluacion de la conformidad ISONEC 17030:2003 COPANTIISO/IEC 17030-2003 Evaluacién de la conformidad — Requisitos generales para las marcas de NMX-EC-17030-IMNC-2005 _conformidad de tercera parte Iso 10002:2004 COPANTIISO 10002-2004 NMX-CC-10002-4MNC-2005 ISO 10006:2003 COPANTIISO 10006-2003 NMX-CC-10006-IMNC-2005 ISONEC Guide 43/1: 1997 Guia COPANTIISO/IEC 43/1- Ensayos de aptitud por comparaciones interlaboratorios — Parte 1: Gestion de la calidad — Satistaccién del cliente — Directrices para el tratamiento de las quejas en las organizaciones Sistemas de gestién de la calidad — Directrices para la gestién de la calidad en los proyectos 4999 Desarrollo y funcionamiento de programas de ensayos de aptitud NMX-EC-043-1-IMNC-2005 ed ieoaannee sa Ensayos de aptitud por comparaciones interlaboratorios — Parte 2: _ 1999 Seleccién y uso de programas de ensayos de aptitud por organismos de NMcEC-04 eS unc-2005 _*7PMtacién de laboratonos iso 18161:2001 Dicectrices para la aplicacién de la norma NMX-CC-8001-IMNC-2000 en la NMX.CC-15161-IMNC-2007 industria de alimentos y bebidas 10 10019:2005 Directrices para la seleccién de consultores de sistemas de gestion de la NMX.CC-100184MNC-2007 calidad y la utlizacion de sus servicios, ISO/TR 10017:2003 Orientacién sobre las técnicas estadisticas para. la norma NMX-CC-10017-IMNC-2006_ NMX-CC-9001-IMNC-2000 1s0 10007:2003 Sistemas de gestién de la calidad — Directrices para la gestion de la NMX-CC-10007-IMNC-2007 —_configuracién Evaluacién de la conformidad — Orientaciones para la utiizacién del sistema de gestién de la calidad de una organizacién en la certficacién de productos ISO/IEC Guide 53:2005 NMX-EC-053-IMNC-2007 ISO/IEC Guide 60:2004 NnoCEe.oeoIMNG-2007 —Evaluacion de la conformidad — CAdigo de buena préctica | \ Instituto Mexicano de Normalizacién y Certificacion AC. Manuel Ma. Contreras 133, 6° Piso Col. Cusuhtémoc ©. P.08500, México D. F. Tels. (01 55) 5566 4750, (07 55) 5546 4546 Fax: (01 55) 5705 3686 Lada sin costo: 01 800 201 01 45 Correo electronico: normalizacion@imne.org.mx Web: hitp:/ww.imnc.org.mx | | | | |

You might also like