You are on page 1of 32
ALVARO FRANCIA LA INVESTIGACION CIENTIFICA ur PARA CONFECCIONAR Y REDACTAR TRABAJOS DE INVESTIGACION Capitulo II ELECCION DEL TEMA LA DECISION MAS IMPORTANTE Una vez iniciado cualquier tipo de investigacién —sea una tesis, un ensayo, una monograffa o un articulo— se requiere seguir una serie eonsecutiva de pasos de variable dificultad y complejidad. La eleccién del tema es uno de esos tantos pasos y si bien parece ser el mds simple fiicil de todos —apreciacién que no siempre se cumple— su mayor importancia radica en que no sélo es el primer paso, sino el que va a uiar el proceso completo de la investigacién hasta su conclusién. Es obvio, entonces, que la equivocacién en la eleccién del tema puede provocar serios trastornos en la investigacién —ya sea desde el mismo principio 0, peor atin, en un estado mds avanzado— con la con- siguiente pérdida de tiempo originada en marchas y contramarchas y Ja desmoralizacién y desorientacién del investigador, lo que sin duda onto llevar al fracaso definitivo. La adecuada eleccién del tema es 0 que permite evitar todos esos inconvenientes y esas frustraciones y constituye, en ultima instancia, la decisién mds importante. A ésta dedicaremos el presente capitulo. ALGUNAS RECOMENDACIONES PRACTICAS Habitualmente, la primera recomendacién que figura en todos los manuales o seminarios que ensefian cémo iniciar una tesis es que a 10 debe permitir que nadie elija el tema de la misma, Sin jay que 18 ALVARO FRANCIA De hecho, esa posibilidad es bastante comtin en todas las institu- ciones académicas pero, como es de suponer, tiene sus ventajas y sus desyentajas. Analicemos con cierto detalle, entonces, la relacién que se establece entre el alumno y el profesor cuando es éste quien elige el tema de la tesis. E] profesor que propone un tema de tesis a un estudiante nor- malmente actuia guiado por uno de los siguientes criterios: 1-El tema propuesto es muy bien conocido por el profesor, lo que le permite a éste ayudar y guiar al alumno sin demasiado esfuerzo ni dedicacién. 2-El tema propuesto es desconocido por el profesor pero a éste le inte- resa porque le puede servir para un investigacién propia que ya estd en marcha o que se encuentra prevista para un futuro cer- cano. En el primer caso, la gran experiencia del profesor en el tema provocard una exigencia tal de estudios preliminares que puede llegar a abrumar al estudiante y ocuparle un largo tiempo, el suficiente como para llegar a cansarlo o aburrirlo. Esta circunstancia tiene su légica, ya que el profesor pretendera —conscientemente o no— tras- pasar su experiencia de varios afios al alumno y éste, a su vez, debera asimilarla, le guste 0 no. Ademés, el profesor establecera una orienta- cién absoluta sobre la tesis, desechando o dificultando cualquier intento de creatividad por parte del alumno, quien de ese modo se transformard en un simple ayudante o recolector de datos. Con seguridad, el trabajo resultante sera pobre y sin ninguna originalidad, y mas un producto del profesor que del alumno, lo que le permitira al profesor utilizarlo en sus préximas investigaciones sin mencionar al estudiante ya que éste no voleé ninguna idea propia. Pero si el alumno sélo pretende cumplir con el requisito de presentar una tesis para obtener su titulo de graduado, y no le importa trabajar mucho y sin sentido, esta posibilidad es valida. En el segundo caso, es muy posible que el tema de la tesis sea sélo una parte —a veces minima— de una investigacién de gran envergadura que el profesor esta llevando a cabo o tenga prevista y, por lo tanto, tratard de cuestiones muy especificas que pueden llegar a aburrir al alumno si no son de su interés y que no siempre seran comprendidas debido a la profundidad exigida. También en este caso el alumno veré limitada su libertad de expresién y su creatividad y unicamente cumpliré tareas de ayudante dentro de un equipo forma- do por otros estudiantes en su misma situacién, Por lo demds, seguramente esa tesis integrard de manera par- cial una obra colectiva que desprendida del resto perdera si y valor, ya que se ver4 reducida a una simple recoleceion de datos, El trabajo del tesista que obviamente LAINVESTIGACION CIENTIFICA 19 vew ayude a la ciencia en un futuro cercano, pero fuera de eso no encontrara nada positivo, a no ser que sélo le importe hacer la tesis para graduarse. En ambos casos se puede decir, casi sin temor a equivocarse, que | postulante trabajara sobre un tema que no le interesa demasiado y que, tan pronto tome conciencia del papel inferior que esta desempe- fiando en la confeccién de su tesis, terminaré por aburrirlo y cansarlo, lo que en algunas oportunidades llega a producir el abandono. Por otro lado, las pocas posibilidades de creatividad que normalmente ofrecen al alumno las tesis cuyos temas fueron elegidos por otras per- #onas inciden de manera negativa sobre su dnimo, restandole capaci- dad y voluntad. También es inevitable que se sienta explotado por el profesor ~-muchas veces con razén, otras sin ella—y que tal situacién origine resentimientos inutiles, principalmente si comprueba que su trabajo os utilizado en alguna investigacién posterior sin mencionar su nom- bre. Pero al respecto se debe tener presente lo que recomienda Umberto Eco (p. 66): no caer en el comportamiento neurético de consi- derarse plagiado cada vez que alguien escriba sobre temas afines a lon de la propia tesis, ya que cualquier investigacién es un amplio muestrario de ideas comunes a muchos estudiosos. Otra cuestién importante es que la tipica pobreza de las tesis confeccionadas con escaso entusiasmo impiden que éstas sean mencio- nadas en el curriculum o en los antecedentes académicos del alum- no, restaéndole asi posibilidades de empleo en el futuro. Ademds, por no haberse sentido motivado por el trabajo que implica la tesis, el pos- tulante no logra especializarse o perfeccionarse en ningun tema ni (ampoco interesarse en la investigaci6n, circunstancia que puede anu- lar para siempre una verdadera aficién cientifica. En pocas palabras, y como puede apreciarse, la unica ventaja que tiene para el alumno el permitir que otra persona elija el tema de #u tesis es que de ese modo seguramente podrd terminarla y graduar- #0, pero las desventajas son tantas —no sélo las del momento sino también las que inciden en el futuro— que lo mds recomendable es que el alumno elija el tema por sf mismo. Lasso de la Vega (p. 60) enfatiza esa recomendacién y hace notar que todos los expertos en la materia opinan lo mismo, En realidad, lo que debe saber todo estudiante es que hacer una tosis no es una tarea que requiera una capacidad superior o especial y que cualquier universitario que haya podido avanzar sin mayores inconvenientes en su carrera académica reine las condiciones mini- mas y necesarias para lograr finalizarla con éxito. En ultima instan- cla, una tesis no os MAK que un proceso de investigacién dirigido a plantear y solucionar un problema, situacién qi tudiante tendré que onfrentar muchas yeoes en su vida profesion Por lo demas, y wi ol pontulante iene como tinieo objetivo termir 20 ALVARO FRANCIA nar la tesis lo mas pronto posible para graduarse o doctorarse, nada hay tan expeditivo como comprar una tesis. Esto puede no ser facil si la tesis corresponde a un estudio técnico —ingenierfa o medicina, por ejemplo— pero no representa mayores dificultades si esta comprendi- da dentro de las ciencias sociales 0 humanidades: en cualquier insti- tucién académica siempre es posible encontrar la persona adecuada que pueda brindar toda la informacién al respecto. También esta la posibilidad de copiar una tesis. Si esa es la opcién de un aspirante, lo que tiene que hacer es dirigirse a la univer- sidad que esta mas alejada de la propia, extraer de la biblioteca la tesis que le convenga y fotocopiarla, evitando elegir las que fueron publicadas. Después, s6lo queda por averiguar si el tutor o padrino de la tesis estuvo dando clases en la otra facultad y vigilar lo mismo con respecto a los miembros del tribunal de evaluacién. De cualquier for- ma, y para aquellos lectores que no opten por esta posibilidad, se sigue tratando el tema. Con respecto a la eleccién del tema, se podria pensar que existe una gran diferencia entre un alumno que pretende confeccionar una tesis y un investigador experimentado que quiere llevar a cabo una investigacién propiamente dicha. En apariencia, este ultimo es mds independiente que el tesista: carece de condicionamientos para elegir el tema de su trabajo, no precisa tutor o padrino, no tiene que enfren- tar un tribunal de evaluacién y no se encuentra sujeto a ningtin plazo de finalizacién. Pero la realidad no siempre es asi. GPor qué decimos esto? Porque lo cierto es que los investigado- res normalmente estén presionados o coaccionados por una serie de circunstancias que no les concede toda la libertad de accién que, con seguridad, ambicionan. La eleccién del tema, por ejemplo, muchas veces tiene que coincidir especificamente con las necesidades o pre- tensiones del instituto donde se trabaja; no siempre resulta facil con- seguir fondos para investigaciones si el tema no esta de moda 0 si no representa alguna utilidad inmediata para determinado organismo publico o privado; para lograr cierto apoyo conviene conseguir el padrinazgo de algun superior que solucione los problemas burocrati- cos que son habituales en estos casos; existen limitaciones de tiempo o plazos de finalizacién y no faltan los controles de varios tipos, espe- cialmente los que se ocupan de los gastos y de los avances en el tra- bajo. En pocas palabras, tanto el autor de una tesis como el de una investigacién propiamente dicha se encuentran condicionados por cir- cunstancias ajenas que distorsionan la libre eleccién del tema pero, sea como sea, para ambos rige la misma recomendacién: en la medida de lo posible conviene que el tema del trabajo sea consecuencia de una libre eleccién, LA INVESTIGACION CIENTIFICA 21 FACTORES PRIORITARIOS Existen tres factores prioritarios que se encuentran intimamen- te relacionados con la eleccién del tema de la tesis y que el postulante debe sopesar con extremo cuidado antes de tomar cualquier decisién al respecto. Esos factores son los siguientes: ~EL INTERES: sin ninguna duda, lo que tiene que predominar en el postulante es su propio y genuino interés: esto es lo que hace obligatorio que sea él mismo quien se ocupe de elegir el tema de su tesis. Un estudiante guiado por su interés, su aficién, su pre- ferencia o su curiosidad, siempre se mostrara mas entusiasmado y estaré mds motivado que aquél a quien se le ha impuesto un tema al que nunca prest6 atencién. ~-LA UTILIDAD: otro factor a tener en cuenta es la utilidad que la tesis puede brindar en el futuro al postulante. Por ejemplo, es bien sabido que, desde el punto de vista del empleador, los uni- versitarios recién graduados carecen de experiencia alguna, pero una tesis —siempre y cuando ésta posea un relativo valor— pue- de ser considerada como un antecedente alentador e interesante, incluso equivalente a cierta experiencia. Por lo tanto, si en el futuro al postulante le interesa trabajar o especializarse en tal o © cual drea, nada mas util que confeccionar una tesis cuyo tema esta vinculado con esas areas. ~-LA FACTIBILIDAD: de nada le sirve al postulante elegir un tema de tesis que satisfaga su interés y que le brinde mucha utilidad en su futuro profesional si no existen verdaderas posibilidades de llevar a cabo esa tarea, ya sea porque las fuentes de informa- cién resultan inaccesibles, porque los gastos requeridos por la investigacién aleanzan niveles excesivos, porque el tiempo que se precisa es demasiado largo, porque no se domina un idioma imprescindible, porque hacen falta conocimientos técnicos de los que se carece 0 por cualquier otra razén. METODOS PARALA ELECCION DEL TEMA 4Existe un método real y efectivo para elegir el tema de una Investigacion, sen ésta una tosis, un ensayo, una monografia o un articulo cientifico? Nn goneral se puede decir que sf, pero también hay que reconocer que eada aaa ne Hu método propio, Aa, por compl 140) relata que un profesor inicié una 22 ALVARO FRANCIA a investigacion sobre un detorminads Midsefy alemdn porque ta bil teca de la universidad donde é! trabajaba habia comprado una ny edicién de la obra completa de ese fildsofo, No fie date un en! ardiente vocacién cientifica, precisamente, y mas que ol interés o utilidad lo que predominé fue la factibilidad, pero como método encontrar un tema de investigacién resulta valido y, por otro bastante comun en los ambitos académicos. No debemos engafiarnos: si bien la eleccién del tema de «1 quier trabajo de investigacién a veces ocupa largo tiempo de prot das cavilaciones, en otras oportunidades surge espontdéneamente, accidente o casualidad. Ha sucedido que un estudiante de Buen Aires que acostumbraba veranear en La Rioja eligié hacer su tesis las informaciones que extrajo del Museo Antropolégico de esta ulti ciudad, situado en frente de donde vivia. También el hecho de tener un amigo que trabaje en la bibliote de la Bolsa de Cereales puede orientar los intereses de un estudian! de Agronomia de una manera especiffica. Vivir en la ciudad de Mend za, y a pocas cuadras del Instituto Nacional de Vitivinicultura, pro ca una tentacién casi irresistible de hacer una investigacién sobre tema relacionado con los vifiedos, y algo semejante pasaria a un esti diante que habita el valle del Rfo Negro con respecto a la fruticultur: No falta quien ha encontrado un tema propicio para una tesii mirando una pelicula, leyendo una novela o conversando en una re! nién familiar. Peor atin: el autor de estas lineas inicié una investiga- cién sobre la Teoria General de los Sistemas —que luego fue publica: da (Francia, a)— debido a que un error cometido en una biblioteca del extranjero le permitié conocer un libro y un autor que no habia _pedi- do, En pocas palabras, y como ha quedado demostrado, el entorno puede ser de gran ayuda si el postulante mantiene despierta 3 alerta su atencién pero, légicamente, este método tan particular no siempre resulta fiable. Por fuerza, entonces, se debe recurrir a otro método, menos subjetivo y mds académico. | Partamos de la suposicién que el estudiante o postulante es un alumno de una universidad donde esta siguiendo una carrera de gra- do cuya duracién es de cuatro a seis afios, perfodo al final del cual debe presentar un trabajo de investigacién o tesis para que le sea otorgado el titulo de graduado. Lo dicho también vale para aquel gra- duado que inicia un curso de posgrado —maestria o doctorado— de uno a tres afios de duracién y donde le exigen una tesis final. Otra suposicién es que el alumno o postulante ha Ilegado al final —o casi al final— de su carrera 0 curso sin haberse preocupado de elegir un tema de tesis: esto es lo que normalmente ocurre, aunque lo recomen- dable serfa que el alumno comenzara a analizar esa cuestién tan pronto superara la mitad de su carrera o curso. Trabajando sobre esa base, el método mas coherente para elegir el tema de la tesis parece comprender la siguiente secuencia selectiva: ANY EIBTIGAGION CLENTHIGA ai miulante debord hacer un listado de todas las asignaturas y, yas analizar una por una, separar en otra lista las que i interesado o entusiasmado. En esta primera seleccién ee puede actuar de manera indirecta, es decir, descartando waturas que le han disgustado o aburrido. Al respecto tener presente que no siempre resulta exacto o preciso elegir wturas de acuerdo a las calificaciones obtenidas, ya que todas wturas tienen diferentes grados de dificultad y son dictadas con distintos niveles de exigencia: asf, puede darse el ‘ignatura en la cual se haya logrado una excelente cali- debido a su simpleza o a la escasa exigencia del profesor y no és mostrado por el postulante. ‘umbién es recomendable elegir no menos de tres asignaturas e iy todas aquellas sobre las cuales se tengan dudas, para luego ir fieando o limitando cada vez mas la eleccién. Por el contrario, si una sola y posteriormente el postulante se ve obligado a jearla por cualquier motivo, tendra que recomenzar con el proce- eloceién y habré perdido un tiempo precioso. En el caso que el 0 win no haya terminado de cursar todas las asignaturas de la yi 0 curso, deberé mantener la atencién sobre las asignaturas cursando, o las que curse en el futuro, para agregarlas o juirlas de la lista de las elegidas. Los factores més importantes en la evaluacién o ponderacién de una de las asignaturas son: ia calificacion obtenida. ia facilidad. vl gusto, placer o agrado. | relacién con el trabajo que se tiene o se tuvo. yelacién con la especialidad a la que se piensa dedicar. {amplitud tematica. accesibilidad a las fuentes de informacién y consulta. En cuanto a los errores mas comunes cometidos en la evaluacién © ponderacién de las asignaturas, ellos obedecen a las siguientes cau- ns: a subvaloracién de las asignaturas més dificiles. b-sobrevaloracién de las asignaturas mas faciles. ¢-simpatfa o antipatfa por el profesor. SEGUNDA SELECCION Una vez confeccionada una lista que idealmente contendré de “ALVARO FRANCIA. YS —— | tres a cinco asignaturas elegidas por el postulante, date posoord una visién muy general de sus preferencias tematicas y, por lo tanto, su préximo paso consistira en ir “afinando la punteria”. Bsto se logra profundizando el nivel de generalidad y analizando cada una de esas asignaturas con un grado de conocimiento que ya no es el basico 0 general sino uno mas avanzado o espeeffico: se hojean, se leen 0 se estudian libros de todas las asignaturas elegidas con una profundidad minima pero suficiente como para ir conociendo su ambito y asi poder — descartar las de menor afinidad o interés y reducir poco a poco la lista hasta que sélo quede una asignatura. De ese modo, el postulante ha pasado de la primera seleccién a la segunda y ahora tiene una visién relativamente menos general de sus predilecciones o preferencias, lo que le permite continuar con sus progresos en el camino de la eleccién del tema de su tesis. TERCERA SELECCION De la segunda seleccién, y yendo de lo general a lo especifico, ha surgido una sola asignatura. Esta, como es obvio, tiene diversas dreas o campos, de modo que el proceso selectivo del postulante debe prose- guir, intensificando su busqueda a través de la lectura, de las conver- saciones con los profesores o de la asistencia a conferencias 0 congre- sos —todo relacionado con la asignatura en cuestién— hasta encontrar el area o el campo més adecuado; en esto consiste la tercera seleccién y habitualmente lleva bastante tiempo. La eleccién del érea implica, para el postulante, que a partir de ese momento deberd concentrarse exclusivamente en tal area, evitan- do toda vacilacién posterior y despreocupandose de las ventajas que pudieran representar los otros campos que resultaron descartados, A tal efecto —y segtin aconseja Taborga (p. 60)— conviene autoestimu- lar el interés por el drea elegida hasta convertirla en una obsesién intelectual, meditando sobre ella todo el dia: asi se multiplica la ima- ginacién, se agudiza el sentido analitico y surgen ideas o perspectivas insospechadas. CUARTA SELECCION Una vez seleccionado el 4rea —producto de la tercera seleccién— sigue el paso mas dificil y el que sin duda ocupa mas tiempo: la cuarta seleccion, es decir, la eleccién del tema especifico. La mencionada difi- cultad de este paso reside en que el tema especifico de un trabajo de investigacién no siempre consiste en extraer un punto cualquiera del programa de alguna de las asignaturas que componen la carrera 0 curso, sino que, muchas veces —sobre todo si se pretende cierto nivel [TET PATNVITIGAGION OBNTHICA a tle eventividades el toma debe exponer una inedgnita, un confiieto o un problema, sobre cuya solucion ae establecerdn los objetivo de la jnventigacién, Lxpliquemos lo reciontemente mencionado con mas dotalle por: (ue 68 muy importante; esa incdgnita, conflicto o problema al cual ne jiluo referencia se Hama, por lo comin, problematica, Bata, etimold- jenmente, significa un obstdculo o una piedra en el camino, e implica idesconocimiento y también interrogantes que deben ser resueltos, Hl toma y la problematica de cualquier trabajo de investigacién se relax elonan de manera intima formando una sélida estructura: entre ambos establecen el ambito de estudio y, al mismo tiempo, el proble- ma 0 conflicto que aqueja a ese Ambito. Pero, ademas, la problemitica se vincula con la hipdtesis. La hipétesis —de acuerdo a Gianella de Salama (p. 211)— es un enunciado que atin no tiene establecida su verdad pero que se toma como verdadero a fin de estudiar sus consecuencias y compararlas con lo que ya esta confirmado; por su parte, M. A. y J. C. Colacilli de Muro (p, 289) consideran que la hipétesis cientifica es una generalizacién empfrica que se formula para describir o explicar los hechos a los cua» los aluden, En pocas palabras, una hipétesis es una posible solucién y ndlo dejara de ser hipétesis cuando se la verifique o refute, La hipétesis, entonces, es la posible solucién de la problematica planteada o propuesta en una investigacién, y es esa circunstancia la que explica la vinculacién entre una y otra. A su vez, y dado que los objetivos de la investigacién consisten en solucionar el conflicto o el problema expuesto, estos objetivos acttian como elemento vinculante del tema, la problematica y la hipdtesis, determinando una estructura dindmica que es el nicleo de la investigacién y que graficamos de la siguiente manera: TEMA Objetivos eee ela FIGURA II.1:Estructura de la investigacién. 26 ALVARO FRANCIA ——— Por supuesto, no todos los trabajos de inveatigavlén precivan imperiosamente de una problematica y de su correspondiente hipdties | tin las mejores monografias carecen de ambas y muchos ensayos | sdlo se ocupan de exponer una problematica sin pretender solucién | alguna o de postular una hipétesis nueva para una problematica de vieja data. En cambio, las investigaciones tipicas o las tesis —inclu- yendo los articulos cientificos— normalmente presentan una proble- | | matica y una hipétesis, sin que esto sea una regla absoluta. Asi, por ejemplo, una tesis del tipo descriptivo —la que estudiaremos més ade- lante— cuyo objetivo sea describir la flora o la fauna de una regién desconocida, no podra presentar, en esencia, ninguna problematica central o hipétesis: el problema quizds esté en la factibilidad de esa investigacién, en sus circunstancias previas o preparatorias, pero no dentro de ella. Sigamos con otros ejemplos: una tesis titulada “La Revolucién Industrial” o “Los modelos econométricos” hace referencia a una des- cripcién estdtica y aparentemente de escaso valor académico, més propio de una monografia que de una tesis con pretensiones de creati- vidad. Por qué? Porque si bien existe un tema, falta la problematica. En cambio, si los titulos de esos trabajos fueran “Preponderancia de los antecedentes econdmicos sobre los sociales y politicos de la Revolu- cién Industrial” o “Variabilidad predictiva de los modelos econométri- cos”, tenemos ya dos tesis en potencia: el tema esta especificado y la problematica planteada. Por lo tanto, en estos ultimos casos, el tesista o investigador tie- ne que encontrar o descubrir esa problematica y demostrar su exis- tencia, interrelaciondndola intimamente con el tema de modo tal que éste y la problematica conformen un conjunto integrado, Posterior- mente, también deberd plantear una solucién por medios légicos 0 afi- nes al ambito académico, lo que significa postular una hipotesis. ‘A veces el aspirante tiene suerte y asi logra delimitar el area, elegir el tema y descubrir la problematica al mismo tiempo, ya que no es raro que en alguna lectura, conversacién o conferencia relativos al campo en cuestién, se mencione algun problema existente y no resuel- to vinculado a un tema en particular: seria un tonto derroche no apro- vechar esa oportunidad. Para crear la idea 0 nocién de la existencia de un tema y su pro- blematica, a veces basta con poner determinada cuestién entre signos de interrogacién. El tema de una tesis titulada “js rentable la cria ganadera en las zonas marginales?” da la idea de una duda y asf crea cierta posibilidad para que surja una problematica, pero si en cambio slo se la titula como “Rentabilidad de la cria ganadera en las zonas marginales” el tema asume, aparentemente, los aspectos descriptivos tfpicos de una monografia. En general, se podria afirmar que mientras el tema no se trans- forme en problema, ninguna inyestigacién o tesis con pretensiones de adémico tendra significado y direccién, La mutica, os decir, la cuarta seleccién, no on fell y, largo tiempo de lecturas exploratorias y de meditaciones sobre las posibilidades problematicas de cada tema has- ju eneontrar uno que sea motivo de verdadera investigacién y no de mero conocimiento: el interés o la preferencia del postulante tiene mucha importancia en la eleccién del tema, pero después ese interés 0 referencia debe convertirse en un propésito de investigacién mas 0 monos definible. Los requisitos o condiciones que debe reunir la problematica inherente a un tema son: « Originalidad: ya sea porque trate un problema o un fenémeno nunea antes estudiado o porque analice un problema o un fené- meno ya estudiado pero partiendo desde una nueva perspectiva. b Profundidad: por més extenso que sea el tema a tratar, debe ana- lizarse con detenimiento y nunca de manera superficial. ¢-Légica argumental: todos los elementos de la investigacién ten- dran que estar sujetos a principios racionales, evitando los jui- cios a priori. En conclusién, y resumiendo todo lo arriba expresado, se tiene lo siguiente: 1-Primera seleccién: partiendo del conjunto de todas las asignaturas que componen la carrera 0 el curso, el postulante elige un grupo de tres a cinco asignaturas. 2-Segunda seleccién: de ese grupo de tres a cinco asignaturas, el pos- tulante elige una sola. 3-Tercera seleccién: de esa unica asignatura elegida, el postulante selecciona un area 0 campo. 4-Cuarta seleccién: el postulante tiene que elegir —dentro del drea 0 campo seleccionado— un tema especffico con un problema que realmente exista y que atin no haya sido resuelto y proponerlo como problematica: recién entonces se puede decir que verdade- ramente ha encontrado el tema de su tesis. Condensando todos los conocimientos recientemente adquiridos en un cuadro, se presentan de la siguiente forma: WALVANO TRANGIA DELIMITACION 1 sleocién Bab muy basico asignaturas genérico 2 seleccién winica menos avanzado asignatura genérico 8 seleccién érea “especifico profundo ‘campo e integral 4 seleccion. tema muy especifico de razén : suficiente CUADRO ILI: Secuencia de la seleccién del tema Capitulo Ill ANALISIS DEL TEMA ELEGIDO EJEMPLIFICACION ln este capitulo nos dedicaremos a hacer un anlisis general de los temas elegidos, para lo cual resulta conveniente exponer una serie tle gjomplos. NJEMPLO N?1: carrera de Ingenierta Agron6mica. \* weleccién: Fisiologia Vegetal, Economia Agraria, Quimica Agricola W seleccién: Economia Agraria. i seleccién: Costos y beneficios en la produccién ganadera. 4° seleccién: {Es rentable la cria ganadera en zonas marginales? EJEMPLO N*2: carrera de Historia. 1" seleccién: Historia de Europa, Historia de Oriente, Historia Ameri- cana. 2® seleccién: Historia de Europa. 3* seleccién: La Revolucién Industrial. 4® seleccién: Preponderancia de los antecedentes econdmicos sobre los sociales y politicos en la Revolucién Industrial. EJEMPLO N°3: carrera de Antropologta. 1® seleccién: Prehistoria, Principios de Arqueologia, Antropologia Fisica, 40 ALVARO FRANCIA 2 2# seleccién: Antropologia Fisica. 3* seleccién: Biogénesis de los hominidos. 4* selecci6n: Distintos grados de dimorfismo sexual en los Australop! hecus. EJEMPLO N°4: carrera de Economia, 1® seleccién: Microeconomia, Macroeconomia, Doctrinas Econémicas, 2* seleccién: Macroeconomia. 3 seleccién: Modelos econométricos. 4* seleccién: Variabilidad predictiva de los modelos econométricos. EJEMPLO N’%S: carrera de Psicologia. 1® seleccién: Psicologia Infantil, Psicologia Laboral, Psicologia de 1; Conducta. q 2# seleccién: Psicologia Laboral. 3 seleceién: Tests psicoldgicos. 4° seleccién: Diferencias en los resultados de la utilizacién de los tests psicoldgicos en la seleccién de personal. EJEMPLO N’°6: carrera de Ingenierta Industrial. 1 seleccién: Electrénica, Motores Industriales, Termodindmica. 2® seleccién: Motores Industriales. 3* seleccién: Motores de combustién interna. 4® seleccién: Posibilidades del uso de la cerdmica en la cabeza de los pistones. EJEMPLO N’°7: carrera de Literatura, 1 seleccién: Literatura Inglesa, Literatura Alemana, Literatura His- panoamericana. 2* seleccién: Literatura Hispanoamericana. joel) Literatura Argentina, On) La problematica social en la literatura argentina del MPLO N°8: carrera de Filosofta, welecelén; Milosoffia Antigua, Filosoffa Alemana, Filosofia de la la, goleceidn; Filosofia Alemana, poloceién: Hegel. soleccién: Importancia de la filosofia de Heréclito en la dialéctica oliana, //MPLO N*9: carrera de Abogacta, 1 weleccién: Derecho Minero, Derecho Agrario, Derecho Laboral. W weleccién: Derecho Agrario. i seleccién: Decreto 3750 del tambero mediero, 4 seleccién: {El tambero mediero es un trabajador o un socio del pro- pietario del tambo? E,JEMPLO N*10; carrera de Medicina, 1" seleccién: Salud Publica, Medicina Legal, Infectologia. 2" selecci6n: Salud Publica. 8® seleccién: Atencién primaria de la salud. 4" seleccién: Posibilidades de un nuevo enfoque argentino de la plani- ficacién familiar en el marco de la atencién primaria de la salud. TEMAS GENERALES Y ESPECIFICOS Las investigaciones o tesis que tratan de temas especificos —en particular los muy especfficos— normalmente resultan aburridas me ALVARO IANOIA, y YY puesto que requieren un conocimiento profunde de un solo punto y por esa razon el investigador o el postulante las rechava desde el prin cipio, voleando su predileccién hacia tesis de indole mis gendérica, Asi, y segiin el ejemplo N° 7 arriba expuesto, una tesis cuyo tem: fuera “La problematica social en la literatura argentina del siglo XX" seria una tesis de tipo general. Aparentemente resultaria facil confecs cionarla y eso podria tentar a cualquier postulante, pero convient advertir los peligros antes de estar en medio de ellos. El tema de esa tesis, sin ninguna duda, obliga al postulante a leer a todos los representantes de la literatura argentina de este siglo: no parecen muchos,quizds una treintena, pero a poco de comenzar la lectura es normal descubrir que son el doble o el triple de lo pensado, lo que multiplica otras tantas veces el tiempo calculado para la con- feccién de la tesis. Ademds, hay muchos autores que han escrito a fines del siglo pasado y a principios del actual y no por eso se puede marginar parte de su obra por no estar dentro del periodo histérico bajo estudio, cosa que amplia atin mas el campo de trabajo. De todas maneras, esa tesis se puede terminar —seguramente a un costo, mds en tiempo que en dinero, superior al previsto— y pre- sentarla ante el tribunal para su evaluacién, pero su generalidad la hace muy propicia a las criticas: primero, porque las tesis generales presuponen una audacia y una soberbia que pocos profesores estén dispuestos a soportar de un joven postulante; segundo, porque la sola existencia de dos 0 tres literatos argentinos del siglo XX que no sean mencionados en la tesis seria catastréfico para el postulante. Hay que tener presente que no son muchos los profesores que logran dominar sus deseos de demostrar todo lo que saben y que es muy posible que uno de ellos pregunte —en medio de la evaluacién— por tal 0 cual escritor argentino, autor de un unico panfleto que ya nadie recuerda, excepto ese profesor, y que no figura en la tesis. La conclusién es que ese tipo de tesis muy generales son peligro- sas y s6lo apropiadas para un experimentado investigador que no ten- ga que rendir ningun examen y que, ademas, disponga de muchisimo tiempo. En cambio, resultaria menos peligrosa una tesis titulada “La problematica social en la obra de Roberto Artl” o “El tratamiento lite- rario de la geografia en el «Martin Fierro» de José Hernandez”: con estos temas el postulante podria enfrentar al tribunal de evaluacién en iguales condiciones e incluso con cierta superioridad de conocimien- tos ya que no es probable que muchos profesores sean expertos en el tema. Y esto no es un truco barato o, dicho de otra forma y como preci- sa Eco (p. 29), sera un truco pero no barato puesto que cuesta trabajo. También adolece del defecto de mucha generalidad la tesis de nuestro ejemplo N? 1, referida a la rentabilidad de la crfa ganadera en las zonas marginales: esas zonas son demasiadas como para un anali- sis profundo y obliga a tener en cuenta numerogas variables, lo que puede hacer excesivo su estudio. Por lo tanto, de inmediato surge la de hacer una correcelén al titulo para acotar el territorio (lo lon alvededores de una ciudad o una zona cla- famente definida, lin el ejemplo N® 2, el tema de la tesis —“Preponderancia de los \\toeadentes econdmicos sobre los sociales y politicos en la Revolucién Mhdustrial*—- no 8 del tipo general pero tampoco resulta ser muy wepoeitien y desde el principio se pueden observar dos problemas que #| postulante debera enfrentar: primero, que se ha escrito mucho sobre el tema y entonces las posibilidades de ser original se reducen Wmuchos Sara cath no es facil desagregar los antecedentes econémi- von de los sociales y politicos, ya que todos se encuentran relacionados ie wna manera muy intrincada. Ademas, es un tema tan controvertido que es posible que los pro- fosores que integren el jurado de evaluacién no estan de acuerdo entre ellos mismos, lo que siempre es peligroso para el postulante. Conviene buscar alguna forma de hacer més especifico ese tema 0 idirectamente elegir otro. Mucho mas especifica —terriblemente especffica podriamos decir— resultaria la siguiente propuesta: “Predileccién del helado de chocolate sobre el de crema en las ventas de la heladeria Freddo de la Avenida Juramento, esquina Arcos, en el barrio capitalino de Belgra- no, el dia 6 de enero de 1994 desde las 12:00 hasta las 24:00 horas”. Realmente especifica, por cierto, pero nos permitimos dudar acerca de #u valor académico, por mas utilidad que pueda brindar a un determi- nado sector del comercio o de la industria. Sin embargo, no son pocas las tesis de este tipo que han sido presentadas exitosamente en los tribunales de evaluacién. Lo aconsejable, entonces, es evitar las tesis generales y optar por las mas especificas, pero sin exagerar demasiado. Bendicente (p, 32) propone que el tema de tesis no sea muy general pero tampoco excesi- vamente limitado. El tema del ejemplo N* 3 —*Variacién del grado de dimorfismo sexual de los Australopithecus”— es bastante especffico y atin se puede puntualizar mas si se elige cualquiera de las pocas espe- cies que componen ese genero o si se toman dos para hacer una com- paracién. En este caso, el tema resultante seria: “Comparacién del grado de dimorfismo sexual de los Australopithecus, especies afaren- sis y africanus”. Bs lo suficiente especifico como para que los profeso- res del tribunal de evaluacién se queden mudos durante toda la expo- sicién del postulante. Sin embargo, y pese a las muchas ventajas que ofrecen las tesis de temas especificos, hay que tener ciertos cuidados: a medida que esa “especificidad” aumenta se hace més dificil el acceso a la informacién porque el numero de expertos en esa materia se reduce a unos pocos, algunos de los cuales —o todos— pueden vivir en el extranjero. En el caso de un profundo estudio antropolégico sobre el Australopithecus africanus, el investigador podria verse obligado a viajar a Sudafrica 0 ME ALVARO WRANCIA , a a Kenia para entrevistar a los que mas conocen acerea do exe hominis do. Por esa razon el postulante debera elegir el tema de su tenis con la suficiente precaucién y precisién como para graduarla de una manera equidistante entre lo muy general y lo muy especifico. TEMAS HISTORICOS Y CONTEMPORANEOS, Es bastante comtin que, al principio, cualquier postulante presu- ponga que es més facil elaborar una tesis cuyo tema trate de una cuestién o fenémeno del presente que otra que lo obligue a internarse en el pasado,pero esa apreciacién es relativa y no siempre se cumple, De hecho, existen ciertas consideraciones al respecto que conviene analizar antes de llegar a una conclusién definitiva. Por un lado, es evidente que un tema contempordneo presenta mayor factibilidad que un hecho histérico ya que, supuestamente, los expertos en la materia estan vivos, es posible la asistencia a conferen- cias que discutan el asunto, la bibliograffa se encuentra al alcance de todos, etc., lo que en pocas palabras significa que el acceso a la infor- macién no acarrea dificultad alguna. Por otro lado, a veces ocurre que un tema contempordneo 0 nue- vo todavia no esta claramente delimitado, lo que ofrece ventajas y desventajas. Entre las primeras figura el hecho de que en todo tema nuevo y sin delimitar es facil encontrar una problematica para desa- rrollar en una tesis, y lo que se debe tener presente entre las uiltimas es que el postulante seguramente se encontrard con expertos en la materia cuyas opiniones no sélo no coincidirén sino que en algunas oportunidades serén contradictorias, lo que puede provocar la sufi- ciente confusién como para desalentarlo. Es légico suponer, también, que esa disparidad de criterios genere problemas en la exposicién del postulante o tesista frente al tribunal de evaluacién. Otra desventaja de los temas contempordneos o nuevos es que la bibliografia correspondiente es de tan reciente aparicién que a veces no ha llegado a ingresar en las bibliotecas publicas, lo cual forzaria al postulante a comprar todos o gran parte de esos libros por sus propios medios y encarecer significativamente la elaboracién de su tesis. Peor atin: si el tema, ademas de nuevo, esté de moda, es bastan- te factible que la bibliografia referida a la cuestién tratada se incre- mente con nuevos titulos aparecidos durante el trabajo de investiga- cidn, estudio o redaccién del tesista, lo que obligatoriamente alargaria el tiempo dedicado a la tesis. Por otra parte, las tesis que tratan sobre temas relacionados con el pasado también aparejan ventajas y desventajas, Asi, por ejemplo, resulta ventajoso que ya exista un criterio relativamente uniforme o estético con respecto al tema, puesto que al postulante esa circunstan- nastnenceceieetaiaee asic ei llama tla le permite avanwar con mayor facilidad en su investigacién: lo pawado, en general, no despierta pasiones ni controversias y la amplia jwrepectiva tomporal fheilita el andlisis eritico y objetivo, todo lo que oe on ot para trabajar, in embargo, & veces esos temas implican dificultades de acceso 4 las fuentes de informacion, ya sea porque la bibliografia a consultar os muy antigua y muy extensa o porque los expertos en la materia fullecioron tiempo atras, y tampoco resulta simple encontrar una pro- hlomaticn original sobre temas del pasado. Veamos todo lo expuesto a (ravén de algunos ejemplos. Si el tema de la tesis trata, en forma genérica, sobre la Revolu- vlén Francesa, el tesista debera recurrir a dos tipos de fuentes biblio- yraficas: la eserita por los.que presenciaron o vivieron ese suceso, que os limitada pero no facil de conseguir, y la de los comentaristas 0 his- loriadores posteriores, que es mucha pero que se encuentra al acceso ile cualquiera: sea como sea, al postulante le espera un perfodo muy largo de lectura ya que sobre ese tema se han escrito miles de pdgi- nas, Ademas, y como si ya fuera poco, la Revolucion Francesa es un toma que todavia sigue relativamente “vivo”, lo que fue demostrado on 1989 —cuando se cumplié el segundo centenario de su aniversa- rio— con la aparicién de un ctimulo de libros y articulos que ofrecian novedosas interpretaciones histéricas de tal suceso y que en cualquier investigacién seria deberian incluirse. Por supuesto, se podria restar generalidad al tema de esa tesis, especificando o puntualizando mas el andlisis, tal como se hizo en el ejemplo N° 2 previamente citado —“Preponderancia de los anteceden- tes econémicos sobre los sociales y politicos en la Revolucién Indus- trial” pero atin asf seria muy trabajoso. Lo aconsejable podria ser— para un tesista aficionado a las revoluciones —que eligiera la Revolu- cién Cubana: ésta es mas reciente, la bibliografia es mucho mas redu- cida, y el tema ya no despierta grandes controversias. En el caso arriba expuesto es posible apreciar que un aconteci- miento histérico contempordneo no presenta tantos problemas de ela- boracién como uno del pasado, pero esa “contemporaneidad” debe ser establecida con cautela y sin exageracién si lo que se pretende es evi- tar esfuerzos y riesgos innecesarios. As{, por ejemplo, una tesis cuyo tema fuera la Revolucién Informatica, serfa, muy probablemente, interminable: el tema es tan reciente que todavia lo estamos viviendo, las controversias son infinitas y la bibliografia se incrementa de manera exponencial y dia a dia. Como conclusién, puede decirse que tanto las tesis que tratan temas del pasado como las que tratan temas del presente ofrecen ven- tajas y desventajas, pero en la medida en que nos internamos mucho en la historia o nos acercamos demasiado a la actualidad aumentan las desventajas: aparentemente, entonces, lo mds conveniente es encontrar un justo 0 preciso punto intermedio. I 7 Soe eT NT ANIA TEMAS TEORICOS Y EXPERIMENTALNS | No siempre existe la posibilidad de poder elogir entre una tesis, de tema teérico y otra de tema experimental, ya que esa alternativa esté muy limitada por la carrera o curso que el tesista o postulante se encuentre siguiendo. En la carrera de Historia, por ejemplo, casi no hay opcién posible: la tesis sera de indole teérica, como lo son la mayorfa de los temas histéricos. Sin embargo, muchas carreras eminentemente técnicas 0 experi- mentales permiten la elaboracién de tesis tedricas, incluso histéricas} la carrera de Arquitectura tiene una asignatura denominada Historia de la Arquitectura que puede brindar brillantes oportunidades de encontrar un tema de tesis a cualquier alumno 0 futuro arquitecto con aficiones histéricas. También en la carrera de Ingenieria figuran materias conectadas con la Historia o la Economia que se prestarian para una tesis teérica y algo semejante ocurre con la Medicina. En otras carreras es mds facil que el postulante logre orientar su interés por la investigacién hacia un tema tedrico o experimental y sélo precisa un poco de ingenio para definir el campo de accién de su preferencia. Unos pocos ejemplos servirén de ayuda para comprender lo que acabamos de decir. La tesis correspondiente a la carrera de Psicologia que hemos propuesto en el ejemplo N? 5 se titula “Diferencias en los resultados de la utilizacién de los tests psicolégicos en la seleccién de personal”. En primera instancia y sin saber nada mds acerca de esa tesis— es de presumir que ese tema es de indole experimental, y si eso no entu- siasma demasiado al postulante lo puede transformar en un tema ted- rico —o relativamente mas teérico— con un simple cambio de titulo: “Evolucién de los tests psicolégicos para la seleccién de personal” u “Origen de los tests psicolégicos para la seleccién de personal” son temas mucho mas teéricos —histéricos, si se quiere— que el original. Analicemos, para la misma carrera, un caso inverso: el de un tesista que no esta muy convencido del tema que eligié para su tesis —‘El Complejo de Edipo en Freud”— porque le resulta demasiado teé- rico y sus preferencias lo llevan hacia lo experimental. De acuerdo a las posibilidades que le brinda su entorno, podria optar por el tema “Com- probacién de la existencia del Complejo de Edipo en un grupo de nifios”: sin ninguna duda, este tema es mds experimental que el primero. Incluso un tema tan especffico y experimental como el de la tesis presentada para la carrera de Ingenieria Industrial en nuestro ejem- plo N° 6, y titulado “Posibilidades del uso de la cerdémica en la cabeza de los pistones”, permite el cambio necesario para volverlo teérico: “Variaciones técnicas en el uso de la cerdmica en la cabeza de los pis- tones” o “Avances tecnolégicos en el uso de la cerdmica en la cabeza de los pistones” resultan temas mas teéricos o deseriptivos que experi- mentales. UN InY aU TTONION CHEN TCTICn Como ae puede apreciay, Ho on diffell pasar de un toma tedrico a vireo experimental, 6 vieeversa: ol problema no se encuentra ahi sino on dilucidar al resulta mas convenionte elaborar una investigacién jodrica 0 una experimental, Bn realidad, la eleccién depende de miiehon factores, la mayoria de los cuales son demasiado especificos y muy eoneetados con el entorno del postulante como para poder hacer 1) andlisis preciso, pero conviene tener presente algunos aspectos. ‘Tratar un tema experimental —aun el mds experimental— casi sempre requiere una introduccién o un desarrollo previo esencial- mente tedrico, lo cual hace que toda investigacién o tesis experimen- tal sea, de manera intrinseca, teérica y experimental al mismo tiem- »0. Por lo tanto, si un postulante elige un tema experimental porque io disgusta lo tedrico, deberd saber desde el principio que jamas podra ovilar un estudio tedrico, por minimo que éste sea. De todas maneras, no se puede decir que una tesis experimental implique la elaboracién de dos tesis, una teérica y otra experimental, ya que la parte que comprende a la primera normalmente es breve, a modo de introduccién, y escrita con la unica intencién de desagregar o dosglosar el tema propiamente dicho del contexto general. Las tesis experimentales requieren un estudio de factibilidad muy exhaustivo ya que pueden resultar muy costosas si el postulante carece de los medios necesarios, y por eso es recomendable elegirlas sdlo cuando el entorno lo hace favorable. Por ejemplo, si el tesista tra- baja en un laboratorio industrial 0 tiene acceso a distintos grupos de nifios en una escuela, se encontrara en una situacién propicia para desarrollar variados tipos de investigaciones experimentales dentro de la Ingenieria 0 la Psicologia. También hay que tener presente que las tesis experimentales exigen cierto grado de conocimientos técnicos previos: no es posible hacer pruebas en un laboratorio 0 experimentos con un grupo de per- sonas sin las minimas nociones necesarias, pues, en caso contrario, se corre el riesgo de provocar un desastre. Solucionado el problema de la factibilidad y de los conocimientos previos, elaborar una tesis del tipo experimental puede resultar una tarea facil e incluso llevar poco tiempo por lo especifico del tema: bas- ta encontrar una experimentaci6n original y practicarla metédica- mente hasta llegar a los resultados. Una tema teérico no sélo no requiere muchos conocimientos pre- vios sino que, normalmente, esos conocimientos los va adquiriendo el postulante a medida que lleva a cabo la investigacién correspondien- te. mas aun: a veces se hace una tesis para aprender o adquirir cono- cimiento acerca de algo, Ademés, la confeccién de una tesis teérica es relativamente poco costosa, ya que muchas de ellas se pueden hacer en cualquier biblioteca publica. Otra ventaja que ofrecen los temas teéricos es que, en algunos casos, es posible efectuar la investigacién completa en el sitio y en el “om RUAN ANUTA TS momento que al tesista mas le convenga;: on au propia oana, on Alyy otro lugar durante el veraneo,eteétera. Loa experimentales, on cam bio, exigen al postulante trasladarse al laboratorio o al sitio donde haga el experimento. Por lo demas, las tesis tedricas son mas tedio- sas, llevan mas tiempo y no son tan simples. q Como conclusién, y mas alld de las ventajas y desventajas qu cada tipo de tesis presenta, lo tinico que es posible recomendar a un postulante es que un tema experimental sélo debera ser elegido cuan= do el entorno facilite mucho su factibilidad; en caso contrario, lo mejor serd optar por un tema teérico. TEMAS EXPLORATORIOS Y DESCRIPTIVOS Las investigaciones 0 tesis de tipo exploratorio son aquellas que se proponen lograr sélo una visién general y aproximativa de fenéme- nos 0 aspectos relativamente nuevos que han sido poco estudiados, cireunstancia que les otorga un nivel tal de desconocimiento y confu- sién que impide su acabada comprensién y la formulacién de hipétesis adecuadas: se sabe la existencia de esos fendmenos o aspectos, pero no mucho mas. La Etologia, que es la ciencia o disciplina que estudia la conducta de los animales, especialmente de los animales en libertad o en estado silvestre, ofrece innumerables posibilidades de realizar investigaciones exploratorias, lo mismo que las reacciones experimentadas por los seres humanos en condiciones de ingravidez, las alucinaciones deriva- das de la ingesta de drogas, la telepatia, etcétera: en todos estos casos existe un minimo de conocimiento, pero no el suficiente o necesario. Los temas exploratorios, en general, presentan muchas dificulta- des: los puntos de partida o el basamento cientifico es endeble, casi no hay modelos teéricos 0 prdcticos de referencia y la bibliografia inhe- rente a la cuestién resulta escasa y confusa, todo lo cual hace que establecer problematicas y formular hipétesis sea una tarea ardua y exigente de mucha creatividad. Estos temas también son muy riesgo- sos —incluso para un investigador experimentado— porque en cual- quier momento la investigacién se puede empantanar o trabar, desa- nimando atin al mas paciente. Otra circunstancia que previamente debe analizarse mucho es su factibilidad y su costo. En pocas pala- bras, estos temas no son los mds recomendables para un investigador novato e incluso tampoco le resultaran faciles a uno experto. Las investigaciones 0 tesis de tipo descriptivo se ocupan de hacer conocer fendmenos 0 aspectos totalmente desconocidos, agrupdndolos de manera homogénea para su comprensién, clasificacién 0 enumera- cién. No plantean problematicas ni formulan hipétesis, sino que des- criben hechos nuevos baséndose en un criterio o modelo previamente r ee corte rmeitecenmnces meena anes oe dofinido, lo que crea una diferencia significativa con respecto a las Monografia porque a datas sdlo intoresan las deseripciones de fond- monos bien eonocidos, Gran parte del conocimiento cientifico y de su acumulacién se ha logrado mediante Jas investigaciones descriptivas, sobre las que pos- teriormente se han basado otros investigadores para elaborar leyes y tworfas, Este tipo de investigaciones o tesis no es muy dificil —si bien tuna correcta descripcién requiere dominar perfectamente la teoria y la metodologfa inherentes al tema— no precisa de problematicas o hipétesis y mds que creatividad exige paciencia, mucha paciencia. Por supuesto, siempre debe estudiarse su factibilidad y su costo pero, en general, son muy aptas para la eleccién de un tesista. Las cldsicas investigaciones 0 tesis descriptivas estan constitui- das por las descripciones de los suelos, la flora y la fauna de determi- nadas regiones; del grupo de variables que explica cierto fenémeno econdémico, politico o social; del comportamiento cultural de comuni- dades pequefias, etcétera. OTROS ASPECTOS A CONSIDERAR, ORIGINALIDAD. Ya hemos tocado este punto y establecido que la problematica de una tesis debe ser original, quedando como otra posibilidad, si el tema ha sido tratado con anterioridad, la de presentar una nueva éptica 0 perspectiva que lo amplie o clarifique. Por supuesto, a veces puede ocurrir —sin que ésa sea la intencién del tesista— que se elija un tema que ya haya sido trabajado o que se encuentre en elaboracién. Para evitar ese inconveniente es aconsejable revisar detallada- mente la bibliografia y los catdlogos de las editoriales, y también recurrir a los listados de investigaciones efectuadas y en proceso de elaboracién que normalmente toda universidad o instituto académico posee. Por ultimo, y para compensar cualquier falta de actualizacién que hubiera en los medios de informacién mencionados, resulta muy itil consultar a los profesores especializados en la materia, circuns- tancia que ademds permite al postulante ir eligiendo al tutor o padri« no de su futura tesis. En el supuesto caso de que la problemdtica propuesta por a alumno no reuna ninguna de las condiciones de originalidad exigidas para una tesis, no tiene que desesperarse: ese primer obstaculo 0 rechazo no significa que deba comenzar de nuevo con todo el proceso de seleccién, sino, simplemente, que tiene que hacer un rapido me | mo ajuste al tema elegido. AO PAEVANO FRANCIA TET FT 4Por qué decimos eso? Porque a ove nivel de desarrollo d investigacién preliminar que le ha requerido la teais, ol poxtul tiene —lo sepa 0 no, conscientemente 0 no— un caudal de conocim tos y una practica investigativa mds que suficientes para sortear dificultad y, por lo tanto, no tardard mucho en resolverla, Plogl problematica de una tesis no es facil y lleva tiempo —ya lo dijimo) pero si el postulante pudo encontrar una est4 en condiciones de di cubrir otras con mayor facilidad y con menos tiempo. Veamos all ejemplos. Si la problematica propuesta en el ejemplo N° 2 —“Preponde’ cia de los antecedentes econémicos sobre los sociales y politicos en Revolucién Industrial”— resulta no ser original, es algo seguro, por menos muy probable, que el tesista tenga los conocimientos neces) rios como para hacer un pequefio cambio que le permita acceder a | originalidad exigida. Asi, es de suponer que ese tesista —al poco tie po de leer acerca de la Revolucién Industrial— haya encontrado en | industriales de aquella época un espiritu militarista caracteristi circunstancia digna de estudio y que bien podria constituir la probli matica de una tesis: “El militarismo en el Aambito empresarial de |i Revolucién Industrial”. Suena original e incluso tiene la ventaja ser un tema més especifico que el anterior. Algo semejante se puede hacer con respecto a la problematica d ejemplo N® 3; “Variacién del grado de dimorfismo sexual de los Austré lopithecus”. Si el postulante se entera por cualquier medio que esi tema no es original, un leve ajuste le permitira inmediatamente pasai a otro que solucione ese inconveniente: “Variacién de la capacidad cra- neana entre los representantes del genero Australopithecus”. Y si lo asusta un tema tan especifico, es factible generalizarlo un poco con otro, pequerio cambio: “Comparacién de la capacidad craneana de los repre- sentantes del genero Australopithecus en relacién al Homo erectus”. La problematica del ejemplo N° 8 —“Importancia de la filosofia de Herdclito en la dialéctica de Hegel’— ofrece todavia més posibili- dades de cambio que los casos anteriores: “Importancia de la filosofia de Demécrito en la dialéctica de Hegel”. Un cambio mas significativo, pero no mas complicado, podria ser: “Los aportes de Hegel a la ideolo- gia del nacionalismo”. Como se puede apreciar, el hecho de que la problematica pro- puesta en una tesis haya sido tratada con anterioridad y carezca de originalidad no es un asunto grave y no requiere cambiar el tema ni el 4rea ni la asignatura, tan solo la problematica. Y eso es lo suficiente- mente simple como para no desalentar a ningun postulante. ‘TIEMPO DE ELABORACION; La elaboracién completa de una tesis, entendiendo por eso el ‘ie 60 iniola eon el estudio de tod 0 dol eurso y que termina con la riginal fotocopia- volosor tutor o padrino, es un t 0 que lleva tiempo. No dy wie tiwey, wea rotundamente Eco, Y normalmente un voown dow, ‘sande se prolonga mas, eso significa que algo por parte del pos- bi @ equivocd en la eleccién del tema, la proble- ‘in @8 Muy complicada, carece de los conocimientos 08 Necesarios 0, simplemente, se desgasté su voluntad y ya no vou graduarse. Los primeros son problemas técnicos —por 0 de alguna forma— y la solucién consiste en recomenzar todo, wndo de la eleccién del tema: representan una pérdida de tiempo, parcialmente compensado con la practica o experiencia ia investigacién que adquiere el postulante. El desgaste de la wiiad, en cambio, es un problema psicoldgico y no corresponde a tvo# solucionarlo. De todas formas, es preciso tener presente que el postulante wile hacer su tesis mientras termina de cursar su carrera —lo que in atenuante para una excesiva duracién del trabajo— o cuando ya yao todas las asignaturas y se dedica exclusivamente a esa tarea, yeunstancia que no justifica ninguna tardanza. Sea como sea —ya lo wonsejamos— lo mejor es comenzar a ocuparse de la tesis tan pronto supere la mitad de la carrera o curso: asi se evitan muchos apuros ansiedades de ultimo momento. Una tesis de seis meses no tiene nada de raro o imposible: las jiny a montones e incluso algunas de ellas de buen nivel académico. Vara lograr confeccionar una tesis de este tipo conviene elegir un tema contemporaneo y muy especifico, de gran factibilidad, con una problematica lo suficientemente original para que no tenga muchos antecedentes bibliograficos y cuyas fuentes de informacién sean muy aceesibles y preferentemente se encuentren centralizadas en un solo lugar: las que mas se acercan a este modelo son las tesis experimenta- les, pero no por eso las tedricas y/o histéricas deben excluirse. Un ejemplo tipico de lo que acabamos de decir lo constituye el N® 6: “Posibilidades del uso de la cerdmica en la cabeza de los pistones”. is de suponer que el tesista que elige este tema trabaja en un labora- torio de investigaciones industriales —o esta relacionado de alguna forma con uno 0 con ese tipo de investigaciones— ya que hacer todo por su propia cuenta representaria un costo muy elevado. Tendria, entonces, todo al aleance de su mano. Dejando a un lado lo experimental, un tema esencialmente te6ri- co que ya hemos propuesto —“El tratamiento literario de la geografia en el «Martin Fierro» de José Herndndez”— también retine las cuali- dades mencionadas: el postulante unicamente tendrfa que leer un libro, tarea que puede efectuar en su propia casa o durante las vaca- ciones sin mayores inconvenientes. Jan neignaturas de la PREVA PARC Dentro de la Arquitectura, un alumno podria probar suerte unas problematicas como “Historia de las restauracionos do la ijgles de San Ignacio” 0 “Modificaciones en el estilo arquitecténico de catedral de Buenos Aires”, seguin sus preferencias sean de indole te rica o experimental. Estas ultimas probleméaticas, incluso, ofrece! una amplia gama de posibilidades con solo cambiar la eleccién de | edificios. Para evitar la excesiva prolongacién del trabajo o de la elabor: cién de la tesis, la mayorfa de los expertos en la materia recomiendat la confeccién de una agenda o calendario de actividades que fije uni limitacién cronolégica para cada una de las distintas etapas que co1 ponen la tesis: eleccién del tema, busqueda del material informativo, lectura, estudio 0 experimentacién, bosquejo general, escritura del primer borrador, correccién del borrador, redaccién definitiva, meca- nografiado o impresién de la copia y revisién final. El euadro qué sigue servird de ejemplo para tal agenda o cronograma. ‘TIEMPO EN MESES ) EN | FE|MA|AB|Ma | JU] su]Ac| SE joc |No| DI TAREAS A REALIZAR Eleccién tema x| x Recoleecién de informacién pedis Lectura x |x| x Estudioo Pali experimentacién Bosquejos x Escrito del primer borrador * eet Correceién Redaccién definitiva elie Revisién final x CUADRO III.1: Cronograma de trabajo wine podide comprobar que esta agenda o crono- iia de trabajo 8 tan solo una aproximacién de relativa utilidad: a propuestos hay que cambiarlos constantemente o, en caso witvario, por la necesidad de cumplirlos el postulante se apresura do, ® veces interrumpiendo o dejando inconclusa alguna de ‘fone etapas, Bn pocas palabras, no es una mala idea confeccionar un Jendario de actividades, pero es preciso que el tesista o investigador eonsidere como algo orientativo y que no se haga esclavo de él. Lo que no debe olvidar ningun postulante es que siempre resulta wiyeniente dedicar cierto tiempo a consultar periédicamente al pro- or elegido como tutor o padrino de la tesis, y si ésta es de las de | seis moses debe hacerlo con mayor asiduidad que si fuera una de dos 'afios, Primero, porque la experiencia y conocimiento de ese profesor puede constituir una ayuda invalorable y, segundo, porque en el #lipuesto caso en que ese profesor no acierte a aportar nada a la tesis proplamente dicha, los encuentros reiterados entre alumno y profesor yan creando una relacién que con seguridad serd muy provechosa, especialmente en el momento de la exposicién y evaluacién de la tesis. NECESIDAD DE IDIOMAS EXTRANJEROS Sin ninguna duda, el desconocimiento de idiomas extranjeros es un factor muy limitante en la eleccién del tema de una tesis, lo cual oxige ciertas precauciones previas. Y esta circunstancia se acenttia en «| caso de postulantes que sélo conocen el idioma espajiol, idioma en ol cual la ciencia y la tecnologia modernas parecen no expresarse. Es cierto que los suecos, noruegos, dinamarqueses, holandeses y algunos otros pueblos estan en peores condiciones que los hispano- parlantes, ya que los idiomas que aquellos hablan no los conocen mas que unos escasos millones de habitantes del mundo, pero los repre- sentantes de esas nacionalidades —conscientes de su propia y enorme inferioridad idiomatica— han implementado un sistema educativo que desde los primeros niveles ensefia idiomas extranjeros de manera tan intensiva que practicamente gran parte de la poblacién es, como minimo, bilingiie. Japén y Corea del Sur —que en ese sentido enfrentan mayores dificultades idiomaticas puesto que sus origenes lingiifsticos son muy distintos al de las lenguas occidentales— también han logrado solu- cionar, a través de la educacién y aunque sea parcialmente, ese grave problema que plantean las barreras idiomaticas. Y China esta comen- zando a imitarlos, como asf el resto del mundo. En pocas palabras, y con respecto al idioma, el planeta se esta unificando. En general, y tradicionalmente, los hispanoparlantes no hemos sido aficionados a aprender otros idiomas, y si bien a los ingleses les sucede lo mismo, el idioma que éstos manejan es el que mas se usa en RSE 2 cualquier tipo de relacién internacional, circunataneia que len facili mucho desenvolverse con ese unico idioma. Por otra parte, ol idiom inglés es el que mas aprenden aquellas personas que no lo tiene! como lengua materna en todo el mundo, lo cual es légico ya que es idioma mas facil, excepcién hecha, quizd, del esperanto, idioma uni versal que nadie habla. ‘ Es posible que en los paises angloparlantes existan graduado: universitarios a quienes no les interese aprender otro idioma ni le: afecte esa carencia en sus vidas profesionales o laborales, pero en el resto del mundo es casi imposible para un individuo —dentro del Ambito académico como del profesional —desarrollarse plenamente si no se conocen dos idiomas, entre los que deben figurar el inglés, el espafiol, el aleman, el francés 0 el portugués. Un alumno universitario hispanoparlante dificilmente podra evi- tar la necesidad de conocer otro idioma més alla del segundo afio de su carrera, pertenezca ésta a las ciencias naturales o a las sociales, ; Incluso a aquella persona que no siga estudios universitarios ni ter- ciarios, su vida laboral, atin la mas simple, le exigird un minimo de computaci6n, y ésta obedece ordenes dictadas en inglés. De todos los ejemplos que hemos propuesto como temas de tesis, son muy pocos los que no requieren —o a los cuales no les seria bene- ficioso— el conocimiento de otro idioma para ampliar la bibliografia. EI N° 7, que habla de “La problematica social en la literatura argenti- na del siglo XX”, y el N° 9 —“;H] tambero mediero es un trabajador 0 un socio del propietario del tambo?”— aparentemente no precisan otro idioma, en parte porque tratan de temas muy propios de Argenti- na. Tampoco haria falta en el caso de la tesis titulada “El tratamiento literario de la geografia en el «Martin Fierro» de José Hernandez”. Pero estos ejemplos constituyen una excepcién. E] ejemplo N? 1, tesis que se titula “;Es rentable la cria ganade- ra en zonas marginales?”, y el N? 10, que se refiere a las “Posibilida- des de un nuevo enfoque argentino de la planificacién familiar en el marco de la atencién primaria de la salud”, se ocupan de asuntos que también son muy particulares de nuestro pais y, sin embargo, sus fundamentos técnicos o cientificos provienen de otras naciones mas avanzadas que la Argentina en esos aspectos y que han enfrentado los mismos problemas con anterioridad, fundamentos que no siempre se pueden encontrar traducidos al espafiol y que, para conocerlos, requieren la lectura de idiomas extranjeros. Esas tesis podrian hacer- se, pero seguramente el postulante encontraria algunas limitaciones. Otros temas de investigacioness tedricas, histéricas, experimen- tales y de muy diversas carreras —tales como muestra el ejemplo N? 2, el N° 3, el N® 4, el N° 5 y el N®? 6— se verian muy favorecidos con el agregado de bibliografia extranjera, como minimo del idioma inglés. En cambio, el ejemplo N* 8 —‘Importancia de la filosofia de Herdclito en la dialéctica de Hegel”— exigirfa conocimientos del grie- eel LA TNVHNTIGAGION OHINTHIOA 46 { del aleman y talvoe del francés ai el postulante pretende hacer 14 Lonln do valor, | Como ya dijimos, desconocer una lengua extranjera es un factor | limitante muy serioon la eleccién del tema de cualquier trabajo de Hiventigacion,y por lo tanto el investigador o tesista —al que, por supuento, consideramos hispanoparlante para que los ejemplos ten- gan mayor validez— debera estar atento para no cometer ningun error al respecto. lixisten carreras 0 cursos donde los temas de tesis se encuentran. Muy condicionados olimitados en el sentido idiomatico. En la carrera ile Literatura serfa imposible hacer una tesis sobre Rimbaud, Pound, » cualquier otro poeta extranjero, sin leerlos en sus propios idiomas, y ‘algo semejante ocurre en Filosofia con los filésofos: las traducciones lo los poetas, atin las mejores, no son més que aproximaciones, y las tle los filésofos casi nunca son confiables. Incluso en algunas oportunidades las cosas pueden complicarse sobremanera: a los alemanes Hegel, Nietzsche y Heidegger, los fran- voses les han dedicado muchas paginas de profundos estudios, cir- eunstancia que exigirfa a quien hiciera una tesis sobre cualquiera de esos filésofos dominar no sélo el idioma alemén, sino, también, el francés. Los filésofos griegos, a su vez, fueron muy estudiados por los alemanes, lo que desde el principio requerirfa dos idiomas nada faci- los de aprender. En Psicologia, es posible analizar la obra de Freud para confec- cionar una tesis partiendo de la traduccién al espafiol —de una de ellas el mismo Freud ha dicho que era muy fiel— pero los franceses le han dado a la teorfa freudiana una nueva perspectiva que seria poco coherente obviar o marginar en un trabajo serio. Karl Marx, en cam- bio, ofrece traducciones a nuestro idioma no muy fiables, con signifi- cativas diferencias entre unas y otras y, ademas, incompletas. Por otra parte, un andlisis profundo del marxismo obligaria a leer a Hegel y a muchos franceses de este siglo. Posiblemente la carrera de Abogacfa sea la que menos exigen- cias idiomaticas tenga, pero no debe olvidarse que muchas figuras legales se denominan en latin y que esta lengua est4 muy conectada con el Derecho Romano, aunque mas no sea histéricamente. También es probable que la practica profesional del Derecho Internacional y otras especialidades propias de los abogados requiera el conocimiento de varios idiomas. Como conclusién, entonces, digamos que es probable que un alumno pueda estudiar su carrera completa sin conocer un idioma extranjero y hasta confeccionar —con ciertas limitaciones— una tesis, pero le sera dificil desenvolverse en su dmbito profesional con esa carencia y, por lo tanto, es recomendable que aprenda uno lo mas pronto posible, Mientras tanto, debera tener presente esa falencia en la eleccién del tema de su tesis. 46 ALVARO FRANCIA ———— 7 La elaboracién de la tesis es una buena oeasién para aprender un idioma extranjero. El postulante podria hacer, previamente, un curso breve que le ensefie los rudimentos de ese idioma y, luego, ir adquiriendo practica con la lectura de la bibliografia correspondiente a la tesis: asi tal vez no sepa hablarlo ni entenderlo oralmente, pero sabré leerlo y eso es un avance importante. Por supuesto, si es@ aprendizaje se hace junto con la investigacién de la tesis, el periodo de la elaboracién de ésta se extender mas de lo previsto, pero de nin- guna manera debe ser considerada tal circunstancia una pérdida de tiempo sino todo lo contrario. Puestos a aprender idiomas extranjeros, no hay dudas que la eleccién debe recaer primero en el inglés: es el mas facil, ain para los hispanoparlantes, cuyo idioma tiene una estructura muy distinta a la | del inglés; su uso es el mas difundido internacionalmente; es el idio- ma que hablan las ciencias y teenologias modernas; al inglés se tradu- cen todas las obras importantes y, finalmente, es el idioma del conglo- merado de paises mas desarrollado del mundo. Para los otros idiomas siempre habra tiempo. EXTENSION DEL TRABAJO Para terminar con este capitulo, dediquemos unas lfneas a la extensién que supuestamente deberia tener una tesis. Los expertos en la materia no dicen nada al respecto y sdlo encontramos un breve comentario en Eco (p.18), quien estima apropiada una extension de 100 a 400 paginas. En realidad, el valor de un trabajo de investigacién no puede medirse por su numero de paginas ya que lo cuantitativo nunca logra suplir lo cualitativo, pero debe reconocerse lo aparentemente convin- cente que resulta una tesis de 400 hojas ante el tribunal de evalua- cién. Sin embargo, no siempre los miembros del jurado se dejan impresionar por esas cosas: si un trabajo es malo, su gran extensién lo empeora y transforma en agobiante su evaluacién. De hecho —todos lo saben— hay investigaciones o tesis de 50 paginas que son brillantes mientras que otras que cuadriplican o decuplican esa dimensién aleanzan una calificacién mediocre. Lo cierto es que no hay ninguna indicacién académica o formal que especifique el ntimero preciso de paginas de una tesis, pero es posible asegurar —desde el punto de vista de los profesores que la eva- lian— que a medida que aumenta la extensién disminuye la exigencia de calidad. Asi, en el caso de una tesis que no supere las 50 paginas, el tesista se haré muy sospechoso a los ojos del tribunal y sélo se le per- donaré eso si su trabajo es brillante, mientras que si escribe 300 pagi- nas demostrara que se esforz6 lo suficiente como para lograr, desde el principio, cierta consideracién minima por parte del jurado. jo: escribir a dos espacios

You might also like