You are on page 1of 7
IL THO Liseuwetm : ENTAmTRoroise(a . EuBese . (IXY Ae i 22642 NATURAUBZA ¥ CULTURA, Es riecesario contar gon Ja materialidad dei cusrpo y.con los Kimites bialb- ics que para toda vida humana, tanto de la especie rome del individuo, soponén Ja enfermedad, la decrepitud y la muerte, También es nevesarie entender las ‘capacidades humanas como caracteristicas de la ospetie, davenidas en el proceso evolutivo, pero es aqui donde la netaraleza social del hombre se, entreteje con gu. origiharia naturaleza animal. : "En efeeto, el hombre as un animal eon atributos vinicos: ol sor complet ‘mente erecto, con una espina dorsal de dable curvatura, barbilla prominente, pies arqueados, que sirven para andar, son —enire olvas-~ earacteristieas estructaya: les propias (Ver Tapia, Pinotti, Teasate); pero fundamentalmente es su cerebro (no slo mucho mayor sino, sobre todo, funsionalmente més.eleborado que el de cual- quier otro animal) de donde derivan Ja mayoria de sits taratieristivas espeuitivas y exclusivamiente humans, ¥ es la evolucién seguida por el cerebro de los hominidos 4o que nos permitiré desoabrir en gi momento de este proceso las leyes biolégicas resultardn insuficientes ya para completar ou axplicusién”, (Sirkin, A. op. cit.) En el primor estadio de'la evolutién, dominan, tinicas las leyes de la bialo- efa, pero en una segunda elspa, cerebro, mano.y érgeios vorales se articularén en el despliegue de una nueva realidad surgide’con cl hembre: la do le vida social; ol trabajo y la comunicacién simbdliea. Durante esta sojrunda etapa las cambios bio logics Se producen bajo la cretieite influencia de} trabajo y de los. intereambjos verbales que esta praxis produce, Bl honibre crea wis nueva dimensién entre dl y Ja naturaleza, para adaptaica a alle transformandols. y esta actuacién es necdsa- Hiamento gocial. La dimensién social pasa a ser asf condicién’ de su propia sujer~ viveneia biolégica, y presiona selestivamente en la direccién de los eambios spss fayorables para 'asegurar su adaptacion y reproduccién. El hombre se) ve independizando do los eamsbios bie¥igions para quedar de manera exclusiva bajo! las. leyes do la sociedad y do la historia. En los wltimos inilenios las particularidadles. biolégicas de la especie no se han modificado, o las modificactones han sido tan pequefias que no han répercutido en las conditiones 2o la vida social, A parti¥ de un determinado momonto, las transformaciones producidas y acumuladas pof el: hombre en el curso de la historie, ya no se fijan bajo la accién de la oe biolégica, sino bajo la forma de fenémenos externos de la cultura, que se trans ten de generacién en generacién mereed a una capac dad exclusiva del hombr4: el lenguaje simbdtico, Catia sujeto aprende a convertiesy en hombre, Para vivir en seid np Te basta con Jo que Ia naturaleza Ie dio al nacer, debs asimilar ademés lo el Ja; humanidad ha aleanzado en el curso de gu desézrell> histérieo, El hombre erta y, produce, desplicga, a diferencia del animal, una acchin transformadora. Trandor I FOTOCOPIADORA) CEHCE 226 oe rea amiguto, Bet, amnion 80 ealiza por Gatinins Wes 7% la book el medio en ol que vive, de azuordo a sus nesesidados; ered OEE capeces|de wae] modi on ea amecics pura produeir esos objetos. En eave Proce rasdifica sftistncerle Y oPfgg demés hombres. Cea relacfones sociales y Jas transforshas mnie Ynados de activided espenificas, conocimientns, vices, ‘norms, ei. Fodacionte poneracion comienza a wvir en xsi mando Ce ‘objetos y,fendmepos gadoe tar fas gencraciones precedents, lad que Te transasee ‘mundo de eeiGeatos y cbjetos cultarales, cuye asimilactn le permitiré adquirir aptitudes PBropiedades espectticamente humanas. Pero este ‘asimilacién depende a sa ex 1 Prorat ological serebvo humano. Ln ual no SENECA Ap ‘el psiguigmo ae Fteontenide” en el cerebio, ni que pueda identifcarse ‘actividad psfquica ton ened Teontenide on upertor. La actividad nerviesa superior es sus matetial dae, em interaecin con ls sociedad y la cnibara, hace posible ese mundo de Ses, ideas, anholos, sontirientos, eetitudes, ote, ave tt denomina psigaism! ideas, anheloe sfeadas, oe prodicé un wance significativo ef e cones sabe neurofisiblogia del sistema nerviceo superion. Halas Favestigaciones: clones. sobre ee oealizaciones de las funciones psigheas no son, Sent cerehra- estroge oe edo antemano, six que se cévadtetizan por. fs HUSTED a les innatos y Biado® Jomo un sistema sutorregalador enwiplej, fos presses Sr oP ayen la bese de la actividad psfanicn se apoyan. ore todo el sistema Spend zonas corebrales qua trabajam et forma coniuntsy ‘ag zonas correspon- Geetts we integran mediante conexiones nevronales y ‘ectént dotadas de gran 2 Ekponde a una ley bislégica de la especie (gentticamenss herededo), pefo tiene la werReied de produeir stouciones de cardeter funsiona) (eonexiones neurongles eats) gue se establecen regsin, lag experieneias ano el ui Ae ‘ealizande en: setae eh onedio social, duraat sx proceso de astmilacion a 18 cultura. Estat abt ¥.apn ‘as un process de actividad transformadtra por el’ gue se 7te forfigrido!los prpcesos internos de una vida mental de Ta cemeiencia, dela subjetividad.- Todo Brgcesos iptcremente sano nace con ia eapacidad para Organisa® ¥ reorganizér aut ore ee meponalos: Pero si no hay contacto con un modo social, del oval nnutrimee, para formar Iss imégenes pela, 1a ‘eapacidad del cerebro ho despliege fu;potencialided. BI medio socio-cultural ‘Gaants del psiauisimo) no es captado por SF eSte de manera directa, sino a través doa intermnediacitn bonnet. Ta cultura $2 trctansmitida por obros hombres en el miareo de les reldciones gts ‘establect bon. fusdamental esol lenguale verbal, ue np solo ene la fonciéri comunicativa, dine see medio a través del cual nb forman las fmégenes Snterne? del’ pgiguismo, (Girkin,A. op. cit.) 7 af ral re TGaando el infante humano pace ne apart solamente las,estrasturas alsarisiolipieas neredadas, ino que rebasa los Hines de Ja herencis genética. Es Rereditario aquello gue se debe a los genes ¥ eonstitucional, todo aquetio que-e: Enfante trae al nacer, poro quo 100 o& heredivario, El fato tiene ome a fisiolégiea YF psieslogiea intrauterina. Esta vida prenatal es, en parts, faneidi del “medio Fee Sg doaiy del ext fisica y fsiol6gico to In madre, asf como de eu. estado palooligien. 7 ch scrtT 0 bang ag : nog abeidentes. de parto,y ‘correaporider tara p9 ioixes jpsiquieas del nitio al jidieer pueden 1 Par raentos eonstitaconales dados. Por este lo constitu-” 227, cional; desborda 1b paramente hereditario, Paradéjicamento, se puede consider gue los elementos adquiridos “in utero’, forman parte del recién nacido, 0 sea que Ta nurture contribuye a’ formar la natura | Por otra parte, no todas, las estructuras que constitayen la ‘naturaleba” dada estén presantes en o! momento del nacimiento. La existencia de eatadios| de eserrollo locomotor y lingtistico eri el transcurso de la primera infancia, muestra que ciertas formas de conducta no aparecen hasta que la organiizaciOn muscular, Reurovogetativa y carebral hacen posible su aparieiin. Diversas investigaciones han establecido que es indtil encefir a caminar a un tito antes del tiempo réqiie- Fido, porque caminaré a su debido momento; y se pod-fa goneralizar esta observa ein a le adquisicién de todas las conductas relacionadas con Ia maduraeién, Ahora bien, la madaracién, por su parte, no brinda mas que posibilidades do acciéns ta actaalivacién de estas poritilidades ea fancién del ambiente, Las experiencias muestran que el adiestramiento es inuitil antes de una maduree or. sénica suficiente, pero. gue en cierto momento se torna necesarias La pesicién ‘Yertical pertenece @ la naturaleza del hombre, pero el nifio no eaminard si no se Te ensefia a caminar. soy : i ~ Vemos, entonces que existe una difciltad para distingeir lo adquirido 4 Io dado, ya sea al nacer o en el proceso de maduracién, Algo dado existe en todo sujeto, pero no se trate de una naturaleza aeabada.,Tilloax op. cit) | Giferencia del aninjal, cl hombrp puede evorar los oljetos ausentes aleja- dos en el tiompo y-en el espacio, por madio, da Ia puesta en marcha do diversog sustitutos: retratos, esquen\as, simbolos, signos, palazras del lenguaje, imagenes mentales, conceptos, BI retate se-prosenta (welye a hacer presente) ala persona, Ja estatua al dios o al santo, ¢] embajador al jefe de estado, el abogado asu cliente, el actor al persongje, la cruz al eristianismo, el wapa al pale, la palabra, ia imagen mental p: + 2 WLU give Paka Ta activided sensoriomotriz y la‘actividlad representative basada eri Ia fia cé6n simbélica son dos actividades diferantis, ‘si bien la ifltima. necesita: de ta’ $uimera para desarrollarse, sin que sea imprescindiblé que se trate de una activi Tad sencoriomotriz espocifica,"por ejemplo visia y habla, Aungue el lenguaje se expresa en el habla, ésta no fo determina, Los origenes del lenguaje auditivo-verbal (habla) se confunden con Jas de 1a juntiinidade Luoge, en el reolftieo;-aparece, ua segundo.sistema de signos, el Visomanual (eseritura). Bl simbolismo gréfico expresa en el espacio, lo que el ten- goaje fonético,expresa en Ia dimencién dol tiempo. . fn cuanto a la distincién entre el lenjuaje animal y éI lenguaje humano pensamos que la distincion pavloviana entre el primer y segundo sistema de sefia~ fos representa bastante bien Ia diferencia qué media entre unas respuestas rogidas por las tipicas leyes de condicionamiento y unas operaciones cognoscitivas donde {as sofiales sofalan a otras, segtin reglas, En an caso, ol aprendizajo se efectiia por conexiones consolidadas on virtud de la prdetica y de refuerzos ajenos a la Commprensién de la relacién entre e estfmulo y 1a respuesta. En el otro, la operacién covjsiste justamente en comprender tal relacién, Log intontos de erisefiar lenguaje 4 los simios (N.Kellog: Gua, 1968; Gardner : 229 y Gardner: Washoe, 1968; Premack: Sara, 1971) han demostrado que estos no Poseen capacidad linguietice. Si bien todas las espoties ce comunican de alguna ‘manera, esto es, utilizan signos para transmitir y recibir informacién; en ninguna de ellas se presenta el caso de que los signos que vitilfzan puedan connotarse con el significado de otros que han sido acumulados en un sistema cultural, producide Netérfoamente, El lnguaje humeno op algo més gue ura simple respuesta Tos estimulos inmediatos del entorno, Los animales pueden expresar emociones, pero no pueden hacer referencia directa o especifiea a ning objeto. Por eso, cuando hablamos de competencia lingiiistiea nos referimos, reileramos, a un edmporta- miento de nuestra espetie, La préctica linglstiea en’el scr humane forma incesan- temente nuevas sitdaciones, recrea otras, constituyendo una productividad ilimi- tada, € Quisiéramos concluir con la opinién que sobre vl tema que nos ocupa, encon- ~ Wainoe €ni un libro dé Biologia de reciente edicién (Curtis,ii. y Barnes, N.S.: Bio logia. Panamericana. BS.As., 1992): “La biologta de lc conducta hurmena. Bs tentador —en verdad, pasi irresis- ‘ible— Trazar paralelos entre el comportemiento do los humaries y el dbservedo en otras especies. Hasta qué punto estos conceptos concernientes a la evolucién del ‘comportamiento pueden extrapolerse a la especie humana, es una euestion que se debate actualmente. Un grupo de bidlogos sostiene que le especio humana bésica- ‘mente no es diferente do cialquier otra especie, que auestios genes son tan egofs- tas como los de cualquiera, ¥ que si buscamos modificar la condueta humana para el Inenesvar eomun, dabieramos comprender sus raives, Un grupo de opositores sostione que mientras los tempranos antocesores humanos pueden haber sido gebernados por sus getes en el pasado, les humnanes madernos son también pro- incto de su cultura y de su exyeriencie individual y, por consiguienta, aquellos andilisis ya no son validos. Ademds, pueden ser peligrotos. Sefaian que el eoncepto de que la biologia determina la conducta humana yace en las rafces de todas las nociones de superioridad racial. Asf, ha propércionado la fundementacish para la esclavitud, la explotacién y el genocidia. Mas comtinmente, la nocién de que nues- tra condueta esté determinada, hasta eferto grado biolégicamente, nos permite perdonarnes, a nosotros mismos por.le violencia, la agrasividad, la docilidad y Ta codicia, e inclusive, justificarlas.” 230 Bibliogratia LAUTAN, 0, Manuole ai Antropolagéa Qultureli, Soigi Boma, Milény 187%. RUAN e088), Trae lat huellas del maleriatiomo historiee, Siglo XXL Madrid, 1986, ADCONA, J, Antropolagta Biosoeal, Cuadernos Anthro APO DIE Claes) i Donor Gediea, Bareslona, 1900; (085) Modernided Poder ‘Scar, Madrid, 1988, BATREON, G., Bspiritu y Naturaless, Amorroctt, 108, Baveslona, 1982. ‘Buenos Aires, 1080. BE GUILHEM, G_ (2068), Lo normaly lo police, Sale RL, Bugaes Aire, yon: GANGUILAEEN, G68) sre Zaina a cra on ACTA case Sligo 9 orden ssi, Nuova Imes DUPREN NE MCLs personalidad Bdica, Pal, BOULD. 8. i, Ea fala medida del homBte, Hyspamérica, Buenos Ait i, en ACHARD, P. y obtes DiS 5, 1980, " ‘Aires; 1988, 1088. GOULD, § ip Le frngt Ay (880, Lengua # Culture, Anngraza, Barcelo 195% QUMEERS, . leduntion tee Sciences Humaine, Ryblications de La Paoulté des Lettres el Universiss do Serusoour, E35, HARRIS, M., (1968), ZU desarrella de te Cultura, Siglo XI, Misco, 1991. —ig9e (1860), Nuestra Bepecte, Alianza, Madd [ELINEEERG, 0., (1987), “Bl contopto de nateralezs huihiia’, ‘on GERMANI, G.y GRACIARENA, ‘masas, Depariamento-de Spciotogia, LAGE, 'E. (1977), “El Pecado capital de 1a to antropoldgien. Historia de las. teortes de la ‘VI de Pricolagta Social, "De la scciedad tradisional a ia Sociedad de TBA, Buenos Aires,” 1961. . Beokigia’, ea ACHARD, P. y_ otros, Discurso Biolegico 7 orden-soeiat, Noova Imagen, Wéjico, 1980. ansh i Cord, Conlunicainy TiXnisnne'& Goon, Mundom TENTIN, F. (1977), “Beologi j“Biclo ‘orden social, Nueva Imagen, ‘Lengueaje, Kiepos, Medrid, 2977. ilgices del tenguaje, Alianza, Madrid, 3975. sar'th ACHARD, P. y otros, Discurso Bioldgico 9 afico, 1980... LAVLSTRAUSS, C1940), Los estructuras elemeniales al Parentesco, Paidés, Buenos Aires, 1089. MIDGLEY, M. (1978), Bestia 9 Hombre, F.C. WONOD, J, (1970), Ht wzor 9 la nevesidady MONTAGU, A. (Ashley Montage) (2976), Le natura id, 1983. “B. Nifico, 1989. ‘Puagucts; Beveddone, ISBB. mwas oye eso de la ogreeividad humana, Aliant, Ma MORIN. (2), Bt poredigna perdido, Kale, Barolona, 2978. hy Be By So i OGBURN ¥ NIMEO! PIAGET, J. (1964), Seis Estudice de , Sosiologta, Aguilar, Madrid, 1065. Poieclogis, Seix Barral, Barestona, 1977. PRIGOGINE, 13 STENGERS, 1, (1979), La nusve Alianss, Alfenza, Madrid, 1983: PRAGten Pi, 5. 197), I chdmpancé » los origenes de la culture, Arthropes, Barestons, 1084, SAHLING, M. (1916), Uso y abuso de la biolagés, Siglo XX1, Madrid, 198%, SAZBON, J., Saussure y las funder SCHMIDT, A. (1962), Bf concepto de iontos dz fe linguiatice, Ceal, Buenos Aires, 1982, rnaturalesa 4 Marz, Siglo, XX1, Méfica, 1983. 231, SHEPHER, J., Incest,’ Acadamie Prase, New York, 1988. SERIGN, &."Ea'mansalnn Soil Gl mb, Bide de eitere, 190 SERRDIID, el simbatama on genet, Prominin Caray Bateson 207 BETTY, Re 'CS87), Novy Se Sobye' goers oe lo omunionin humons, Horn Boone Hees, 18 VIGNAEHE & 87M, “Los spenion par una ev ge. de To vn, ar Disco ‘olagico» orn sal Nerve Lnageny Majin, 18 wuLDen GSB, Salome y Suructrs nee Mata, 1070. Notas . A : 2 Contsibuyen también a cvectionar Io shtofidnd teldgica y a dospsiorle cl camino a Darwi tas néves teorfae arcade la edad do la terra Gistion, 17763 Lye, 1620) *poca Sodx pede aber dle qe fasron los Principio de Grolagia de Lyell las cue iberaran a stents da Darwin de los grilles de Je cransiogte bblica™ Garris, My op. ct) = MALTETUS, T, (1796; 1803) era al responsable de pensar Que una porcidn considerable de 1a Iuwmonidad estaba pare siempre conéenada a In misara por el dose yulbvio existente entre la caps: idad de reproducetin y le eapecidad de producriga, Ge acta ce esta idea sobre la sociedad canes Duy6 a ferjer on le mente do Darwin el eansopta da etleceidu atari, "Desde el potoaeadlivisaurge al doncopta ds puleign (TRIES: Freed, 1008). Trib ¢ Initinkt v= ‘lstinguon en, lengua slemans ala alta de lvend. Inetinht 20 ves pure caller ton comporternionto faniznal fjado ‘per haroncl, eargeteriscn de la etpacie, Trib (piles) s esinhlece en In deseripecn fe sa eaxualidiod husnuna y ature 34a © sianue prevoulente det Interiee dat srganisene qe promacye a pregunta jsa irata de une Mere sauuafion 9 do won enna galguie®? La Tospucea da venta de ua toneeple lime ante lo sndieay lo aalaule; la pels oa para Proud, un epresentante, ‘er ups eepacie de Gelogacién enviade pot fo cemétion al pelquiemo. le Pstecanatsis, Labor, 1981)

You might also like