You are on page 1of 4
Revista ODONTOLOGICA EVALUACION 3 ANOS DESPUES DE REALIZADOS 61 TRATAMIENTOS PULPORRADICULARES Dr. José Guerra P; Dr. Adalberto Dorrego T; Dr. Carlos Diaz C. y Dra. Daymes Cabrera C. Reproducido de la Revista Cubana de Estomatologia 29(3) : 87-92, ji RESUMEN Se realtzan radtografias pertaptcales por el método de biseccton a 47 pacientes que presentaban un total de 61 dtentes con tratamtentos pulporradiculares realizados con 3 6 mas afios de antelacton, con el fin de conocer la efectividad de los mtsmos y las principales causas que pudieran incidir en los iratamientos fracasados. Se detectaron 13 tratamientos fracasados, lo que representa el 21.3% de la muestra; ademéds, el 42.6% de los conductos se encontraban instrumentados parctalmente; esto constituy6 laprincipalcausa de fracasos. En sentido general, no se encontraron diferencias apreciables en cuanto @ las principales causas expresadas por otros autores. INTRODUCCION Con relativa frecuencia acuden a nuestras consultas pacientes con inflamacién periapical en dientes que presentan tratamientos pulporradiculares, los cuales han evolucionado un tiempo, considerado como suficiente, para que hayan desaparecido completamente los procesos preiapicales que se encontraban presentes en el momento que se realiz6 cl tratamiento. En otros casos y con mayor frecuencia, segtin nuestra experiencia, dientes totalmente asintomaticos al ser observados radio raficamente (presentan) los procesos periapicales que motivaron la terapia de conductos, a pesar de contar con un mérgen de tiempo suficiente para la desaparici6n total de estas lesiones. De esta forma, muchos de los diciembre, 1992 procesos asintomaticos en vez de evolucionar hacia la cicatrizaci6n y reparaci6n sea se han organizado histologicamente cada vez masy se han formado de lesiones ms cronicas irreversibles, las cuales en muchos casos han aumentado considerablemente su tamafio lo que ha hecho que este procedimiento fracase al no lograrse su principal propésito terapetttico. Al efectuar una detallada revision de las més frecuentes causas de fracasos en los tratamientos (pulporradiculares) encontramos que las que mAs influyen son las siguientes preparacin y obturacién incompleta de los conductos, enfermedad periodontal, perforaciones laterales, traumatismos persistentes y enfermedad periapical extensa que requeria apicectomia. En la literatura se registra ademés, que existe concenso general, en que la principal causa de fracaso endodéntico es la incompleta preparacion biomecinica y obturacion de los conductos. En nuestro caso, nos sirvié como hipétesis de trabajo que Ia insuficiente preparacion biomecénica es la causa principal delos fracasos. Ademés, dimos un importante lugar a la calidad de la obturaci6n de los conductos, por la caracteristica propia y fundamental de este paso y por la estrecha relaci6n que guarda con la instrumentacién, pués conductos mal preparados serdn a la postre deficientemente ‘obturados. MATERIAL Y METODO, Para la realizaci6n de este trabajo fueron examinados clinica y radiogrificamente 47 pacientes que acudieron a consulta Dichos pacientes presentaban un total de 61 dientes con tratamientos pulporradiculares (TPR) realizados 3 6 mas aftos de antelacion. A los efectos de recoger una serie de datos fue confeccionado un modelo que contemplaba los siguientes aspectos : nombres, edad del paciente, tiempo de realizado el TPR, diente tatado, distancia que faltaba por obturar ene! conducto, tamatio deta imagen radiogratica de la lesi6n, tipo de lesién de acuerdo con el diagnéstico radiografico realizado y causa aparente del fracaso. El método radiografico utilizado fue el periapical por bisecci6n para todos los dientes tratados que fueron examinados en nuestro estudio. En un negatoscopio fueron cuidadosamente observadaslas radiografias para determinar el tipo de lesidn; a su vez, con regla milimitrada fueron medidos la distancia que faltaba para obturar en el conducto y el tamafio de la lesi6n directamente sobre las radiografias. Las obturaciones de los conductos fueron consideradas correctas, cuando a las mismas no les faltaba mas de 1 mm para llegar al extremo apical, sitio donde se encuentra la linea cdc cebiendo ademis oblitezar completamente en ancho los conductos. De esta forma, cuando se incumplia aunque sélo fuera uno de estos 2 requisites, la obturacién era evaluada como incorrecta. RESULTADOS Y DISCUSION Para la reparacién 6sea posterior a un tratamiento pulporradicular se acepta que ¢s necesario un tiempo de 3 afios; por esta razén s6lo incluimos pacientes con tratamientos realizados 2a mas afios atras, para tener un mvngen de seguridad de 1 afo, que nos permita cercioramos quelalesiGntuvo tiempo suficiente de desaparecer Del total de 61 dientes examinados con ie een eeerrrennrneeere Revista ODONTOLOGICA twatamientos de conductos de mas de 3 afios de realizados, un total de 13 estaban afectados por procesos cr6nicos periapicales, existiendo por tanto el 21.3% de tratamiento consideracos fracasados, Adems 48 no presentaban ningtin tipo de alteracion periapical para el 78.7% de tratamientos favorables 0 exitosos (tabla 1) TABLA 1.-Valoracién del resultado de los TPR segin el estado de los tejidos periapicales. Tratamientos fracasados. Tratamientos exitosos Comparando estes resultados con otros trabajos, podemos observar que el porcentaje de Exitos (78.7%) es inferior al de otros autores que fue de 91.5% y 90,3%, respectivamente, De los 16 dientes afectados © valorados como tratamientos fracasados (tabla 2), y fueron diagnosticados radiograficamente como granulomas para el 53.9%, coincidiendo esto con eleriterio de prestigiosos autores, al expresar que ésta es la enfermedad apical mas frecuente. ROR TET TABLA 2.- Tipo de lesion periapical dentro deltotal de tratamientos fracasados. Qistes radiculares Ademés, fueron encontrados 2 abcesos apicales crOnicos para el 15.3% y 4 quistes para el 39,8%, siendo este Gltimo hallazgo de gran importancia, no slo cuantitativamente sino también desde el punto de vista cualitativo, pués dichas lesiones tienen un prondstico dudoso o grave para la permanencia del diente afectado en la arcada dentaria. En cuanto a la calidad de las obturaciones de conductos se observa en la tabla 3 que, de un total de 64 examinados, fueron considerados correctos 35 (al no faltar mas de 1 mm por obturar el conducto en sentido apical), lo cual constituye 157.4% deltotal, Como deficientese incorrectos fueron aceptados 26, lo cual representa el 42.6%, esto nos di una idea real del elevado nimero de deficientes de este fundamental paso endodéntico. ‘TABLA 3.- Calidad de las obturaciones de conductos. Obturaciones correctas ‘Obturaciones incorrectas Revista ODONTOLOGICA Al considerar el elevado porcentaje de obturaciones incorrectas, somos del criterio que las mismassonatribuibles al estomat6logo. Sustentamos lo anterior basados en el trabajo realizado por STEIN, que de 500 dieni- obtenidos en similares condiciones instrumentaci6n, s6lo fueron inaccesibles hasta la region periapical el 15.7%; en nuestro trabajo encontramos un elevado y significative porcentaje (42.6%). Comparando estas 2 ciftas podemos afirmar que Ia accesibilidad a la regin apical que en algunos casos puede ser limitada e impedir adecuadas obturaciones de condiictos, no es el factor determinante, sino en realidad son la habilidad del estomat6logo, los factores decisivos para el logrode adecuados resultados en este importante paso. Como aspecto de interés cuantitativo realizamos lamedida del segmentode conducto que falté por obturar (Tabla 4). En dientes afectados por procesos periapicalesta distancia promedio que falt6 por obturar fue de 3.9 mm mientras que en dientes sanos fue de 2.1 mm. Estornos demuestra en sentido general el grado de imprecisiones que se cometen al realizar la preparaci6n biomeciinica de los conductos radiculares y en sentido particular que el deficit, de obturacion de mas de 1.8mm en los dientes afectados en relaci6n con los sanos, ha influfdo en el alto indice de fracasos. TABLA 4.- Magnitud del déficit de obturacién En dientes afectados En dientes sanos ‘Al realizar la medicién de la imagen radiografica de las lesiones encontramos que los mismos tenfan un promedio de 5.7 mm de didmetro. Este dato en st no tiene gran importancia cualitativa, pero nos refiere que si bien el tamafiono fue exageradamente grande, sifue aceptable y significativo para este tipo de lesiones. Alanalizar la causa fundamental de cada fracaso (tabla 5) determinamos que la que mas influy6 fue 1a inadecuada instrumentacion y obturacién de los conductos con 8 tratamientos fracasados, para el 61.5%. Le siguié en orden la presencia de enfermedad periodontal avanzada como causa crénica de alteracién periapica 1 con 2 tratamientos para el 15.4%. Otras de las causas fueron instrumentos rotos, sobreobturaci6n y traumatismo oclusal crénico con un caso atribuible a cada uno de ellos. TABLA 5.- Causas de fracaso en los ‘TPR estudiados z Revista ODONTOLOGICA EE En sentido general, el indice de fracasos por cada causa es similar a lo expresado por oitos autores. CONCLUSIONES 1, El 42.6% de los casos estudiados estaban instrumentados y —_obturados incorrectamente, lo cual nos muestra de forma fe haciente que existe deficiencias al respecto en nuestro trabajo, 2, El 21.3% de los tratamientos estudiados fueron considerados fracasados, mientras que en otros estudios similares lo son sélo el 8.5% y 9.7% respectivamente, de Jo cual se deduce que nuestro indice es elevado. 3. Las principales causas de fracaso fueron insuficiente instrumentacion y obturacién, enfermedad parodontal avanzada, instrumentos _rotos, sobreobturaci6n y traumatismo colusal cr6nico. BIBLIOGRAFIA. ca Nede | 4 sas Fracaso 1. Camerén Crump, M : Diagnéstico diferencial del fracaso endodontico. Instrumentacion yo! 8 | ers Den Clin Nor Am 4:83, 1979. Obturacién deficiente 2. Ingle, J. : Endodontic. Lea and ; Febiger Philadelphia, 1975 Enfermedad periodontal 2 | 154 avanzada concomitante 3. Somer, R. F. : Endodoncia Clinica Ciudad de la Habana Ed. Intrumentos rotos 1 17 Revolucionaria 1978. pag. 357 _ 4, Leonardo, M. R, ; Endodoncia, Sobreobturacién ’ a Tratamiento de los conductos Traumatismo oclusal 1 7 radiculares. Ciudad de la Habana. crénico : Ed. Cientifico - Técnica 1986, pp. 336337. 5. Crossman, L. I. Practica TOTAL 13__ | 1000 Endodéntica. Ciudad de La Habana Ed. Revolucionaria, 1978, pp. 195, 351, 344. SSE a

You might also like