You are on page 1of 18
— TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO SEP Instituto Tecnolégico de Durango MAESTRIA EN SISTEMAS AMBIENTALES Resumen de Proyecto Bioadsorci6n aplicada a la remocién de Hidrocarburos Totales del Petréleo (TPH) presentes en efiuentes oleosos Linea de Investigaciéno de Trabajo: Estudio y tratamiento de efluentes: ‘Alumno: Karen Dalila Gonzalez Reyes Director: M. C. Rafael Lucho Chigo Co-director: Dr. Luis Alberto Ordaz Diaz Asesores: M.J. Maria Dolores Josefina Rodriguez Rosales Dr. Alfredo de Jesus Martinez Roldén Coneo electronica: kdglezn@hotmail.com SEMESTRE AGOSTO-DIGEMBRE 2019 Introduccién La biosorcién es un proceso de control ambiental factible para la tarea de remocién de Contaminantes en aguas residuales usado principalmente en metales pesados y colorantes, con diferentes tipos de biomasa viva o muerta como los materiales agroindustriales o lignocelulésicos los cuales estén formados principalmente de celulosa, hemicelulosa y lignina, constituides por diferentes grupos funcionales que ayudan a la adsorcién de elementos organicos, mediante uno o mas mecanismos como: adsorcién, absorcién, intercambio iénico y/o procesos metabélicos, Involucrando una fase sélida (sorbente) y una liquida (solvente) que contiene las especies disueltas Que van a hacer sorbidas (sorbato),un material lignocelulésico desechado en la elaboracién del encuentra en otras partes del pais, con un residuo mayor a los 7kg de ba de mezcal Producido y que por su baja densidad deja un gran volumen de resi NN una parte como fate es ctveden anvopogtnica, las pee ho cafaoes problema existencial grave ya que estos hidrocarNgs® pueden bexusar (0; Eualquier México ecosistema, como en los acusticos donde el 1% de estos es disuelto, of je se volatiliza TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO Instituto Tecnolégico de Durango yotra parte permanece flotando en la superficie la cual alrapa a especies por su alta densidad ¢ impide el paso del oxigeno y luz hacia el fondo, donde también llega una parte que logra Precipitarse, los datios en humanos van desde problemas respiratorios, hasta intoxicaciones y cancer de acuerdo a la exposicién, principalmente por los BETX los cuales se encuentran Presentes en una gran variedad de compuestos como la gasolina o el diesel que son los de uso mas comin, porlo anteriormente descrito esta investigacion se plantea los siguientes objetivos: Objetivo general: Evaluar la factibilidad técnica de remocién de los Hidrocarburos Totales del Petréleo (TPH) ‘empleando biomasa de bagazo de Agave durangensis desechada en el proceso de produccién del mezcal Objetivos especificos: @) Realizar ta caractenzacién fisicoquimica del efluente oleoso y del bagazo de Agave durangensis. b)_Determinar en pruebas por lotes, las condiciones ptimas de operacién y la eficiencia de remocién delos TPH en base a un disefio experimental, asi como las isotermas de sorcién del proceso. ©) Realizar pruebas preliminares de temocion de hidrocarburos presentes en aguas residuales de talleres mecanicos en una columna empacada operada a flujo continuo Desarrollo y resultados del proyecto De acuerdo al objetivo 1 se realizé la caracterizacién del bagazo y del Diesel obteniendo los resultados mostrados en la Tabla 1 y Tabla 2, que de acuerdo con la morfologia del Microscopio Electronico de Bardo (Figura 1) no presenta porosidad sino espacios huecos. Para modificar su area superficial se traté la biomasa con NaOH 0.1N con el fin de revelar la cuticula de la fibra y dar paso a las fibrillas, al terminar el tratamiento alcalino . la biomasa se enjuago con CHsCOOH 0.1N para neutralizar el excedente de NaOH y posterionmente con agua destitada, TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO Instituto Tecnolégico de Durango Tabla 1 Caracteristicas del bagazo Tabla 2 Caracteristicas del Diesel Propiedad Valor Propiedad Valor Flotabilidad No pH 65 Densidad aparente | 0.29 (giem®) Densidad 0.809 (g/em*) Densidad real 0.85 (gfem’) Grados API 44° Espacios huecos 63% Figura 1 Bagazo de Agave durangensis a resolucibn de 1500 En la Figura 2 se presentan los grupos funcionales que patticipan en la adsorcién, se identificaron €n el espectro del bagazo natural y tratado, analizado mediante un barrido en un espectrofotémetro FTIRINIR Espectrometer Frontier, marca Perkin Elmer, en un rango de 400-4000cm", en el CIIDIR-IPN. Unidad Durango en el area de biotecnologia. “Ep TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO SEF Instituto Teenolégico de Durango ESPECTRO INFRARROIO DE RAGAZO DE AGAVE BURANGENSIS. En la experimentacion preliminar se emple6 el bagazo de agave natural y tratado en pruebas de jarras en un equipo Phipps & Bird, modelo 7790-400, con las siguientes condiciones: tgr de agua, 2 cone. diferentes de Diesel de 14 y 46 uL, 14 gotas de surfactante, se aforé a 75 mi de agua, 3 pH diferentes (3, 5, 7) y 3 tamafios de particula (50, 20 y 10), con una agitacién de 150 rpm a tiempos de 4, 5, 10, 15 y 20 min, guardados a 4°C para su posterior andlisis en el analizador elemental, marca Thermo Scientific modelo Flash 2000 con configuracién CNHS, para determinar el carbono total presente y revisar si existe una disminucién de hidrocarburos. Los resultados obtenidos a pH de § con y sin tratamiento en el bagazo se muestran a continuacién en las Figura 3, 4,5 y6. TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO Instituto Tecnolégico de Durango Salazar, E, (2012). Remocion de hidrocarburos mediante biopolimeros naturales: efecto de! tamafio de particula. AFINIDAD, LXxI. ‘Skoog, D. A., Holler, F. J., & Nieman, T. A. (1992). Espectrometria de absorcién en el infrarrojo. En D. A. Skoog, F. J. Holler, & T. A. Nieman, Principios de andlisis instrumental (pags. 435- 463). Espatia: Mc Graw Hil Diftetor MC. Rafael Lucho Chigo MSA TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO SEP Instituto Tecnologico de Durango MAESTRIA EN SISTEMAS AMBIENTALES Resumen de Proyecto “Manejo de residuos sélidos urbanos en la comunidad de Tayoltita, San Dimas Durango” Linea de Investigacién o de Trabajo: Manejo integral de suelos y residuos. ‘Alumna: Ing. Pamela Del Rocio Montelongo Gutiérrez. Director: Dr. Roberto Valencia Vazquez. Asesores: Dr. Luis Armando de la Pefia Arellano, M.I. Maria Dolores Josefina Rodriguez Rosales, M.C. Sergio Salazar Lopez. Correo electrénico: pamemontelongog@gmail.com ‘SEMESTRE: AGOSTO-DIGIEMERE 2075 Introduccién Desde la antigiedad el ser humano ha utiizado los recursos naturales para sustentar su estilo de vida, en cada actividad que realizamos en nuestro dia a dia generamos algtin tipo de residuo, el crecimiento de la poblacién y avance tecnolégico han provocado un gran aumento en la generacién de los residuos, asi como en su composicién lo que ocasiona que la naturaleza no tenga la capacidad de asimilarios tan facilmente provocando una acumulacién y dafios de contaminacion al medio ambiente por su mal manejo. Para evitar estos problemas de contaminacién ambiental se implementan medidas para reducir el potencial de contaminacién mediante sistemas de tratamiento ylo disposicion final adecuados. El presente proyecto se lleva a cabo en la comunidad de Tayoltita que es una comunidad rural, donde su principal actividad econémica es la mineria, esta ubicada en el municipio de San Dimas, ‘el manejo de los residuos en esta comunidad se da simplemente en la recoleccién y el transporte al sitio de disposicién final, mismo que presenta problemas consecutivos de incendios afectando a la salud de los pobladores y las actividades diarias de la mina, El objetivo es ayudar a la ‘Comunidad a tener un mejor manejo de sus residuos promoviendo la separacion y reciclaje, Objetivos Objetivo General Elaborar un plan de manejo de residuos sélidos urbanos en la comunidad de Tayottita, San Dimas, Durango, Objetivos Especificos * Hacer un diagnéstico de funcionamiento del relleno sanitario ubicado en la comunidad, + Realizar un plan de operacién del relieno sanitario y capacitar a una cuadglla responsable ara su buen manejo. + Proponer un plan de manejo de residuos sélidos para la comunidad, las buenas bracticas de la empresa minera First Majestic y Guia de SEMARN, + Analizar éreas potenciales en las cuales se pueda ubicar un nugy@itieldé disposicién final a través de herramientas del Sistema de Informacion Geogra Desarrollo y resultados del proyecto S& 2 | TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO SEP : Instituto Tecnolégico de Durango Se han realizado 3 visitas a la localidad en las cuales se han hecho recorrides por el relleno Sanitario para cumplir el objetivo 1 verificando si el sitio cuenta con la infraestructura necesarie ‘También se observa que en el sitio no existe personal lo que ocasiona que no haya un control del comodo de los residues ni vigilancia de ingresos. La rehabilitacién de este sitio tendria un costo ‘aproximado de 440,000 pesos. El plan de manejo de residuos se ha estado elaborando de acuerdo a la Guia para la elaboracion de programas municipales para la prevencién y gestion de los residuos slides urbanos. Se han Tealizado 4 estudios de caracterizacion de los residuos donde se observa un alto porcentaje generado de residuo orgénico, paffales y cartén, también se observa un porcentaje considerado de. BE, Vidrio color émbar los cuales junto con ei cartén pueden ser aprovéchales para reciclae, la tabla 1 muestra el porcentaje de generacién promedio de los cuatro muestreos Tabla 1 Porcentaje promedio de generacion de los residuos RESIDUO % Catia Papel (aa 8.52, Préstico (bolsas) PET Vierio Wareparenta Vaio amber Metaies 0 Madera 0 Unicel Bar Tela 5.56 ‘oraanice 2627 Paral 7025 ‘Alum 2.16 Se realizaron esconarios de recuperacién al 50,70 y 80 por ciento de los residuos reciclables, Se pretende aplicar una encuesta para conocer el grado de conocimiento sobre el tema, su Bercepeién del sistema municipal de recoleccién, y la dsponibildad de los habilantes de partelpor en Programas de separacién de residuos. El tamano de muestra se delemind ullleande in siguiente formula: apeqen (WD) +R epek n= Tamafo de la muestra nivel de confianza error muestral = es la proporcién de individuos que poseen en la poblacién la caracteristica de estudio 8 la proporcién de individuos que no poseen esa caracteristica, es decir. es 1-p. En este caso se tomo un nivel de confianza de 95% dandonos un valor de k= 1.96, se tomo un error muestral de 5% y un valor de p y q igual a 0.5. Teniendo como resultado un total de 370 encuestas La posible ubicacién del relleno sanitario se hizo con el método multicrterio de superposicion de imagenes tomando en cuenta los criterios contenidos en la NOM-083-SEMARNAT.2003. En la imagen 1 se muestran algunos sitios para la posible ubicacién de un relleno sanitatio futuro. Asi TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO. Tustituto Teenolégico de Durango SEP mismo se realiz6 una veriicacién de campo en uno de los sitios ubicado en el ejido Guamiichil el cual tiene facilidades de negociacion con los propieterios. SITIOS DE UBICACION DE RELLENO SANITARIO ‘SIMBOLOGIA 9 Retono santa achat Corrientes de agua FLUJO VRTUAL TeRMTENTE — Pere HB sos aptcs ‘avout DaTuu wosee PROVEGCIGN UT Z0NA‘9 mai [ 1 | a fe i} a | Ld Imagen 1 Sitios para la ubicaciin de reliena sanitario ConclusionesiObservaciones Es importante rehabiltar 0 cerrar el relleno sanitario para evitar dafos al medio ambiente ya que esta Se encuentra en cercano @ un cuerpo de agua y su infraestructura esta en muy malas condiciones. Las fracciones con mayor potencial de valorizacién son el papel y cartén, PET y vidrio color amber, ‘aproximadamente un 32% del total de los residuos, El residuo orgénico representa 24% de los residuos y no se separa, pero podria utilizarse para la elaboracién de composta, Para garantizar el éxito de la recuperacién de reciclables es necesario implementar un programa piloto y campaitas de concientizacién y educacién ambiental, TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO Instituto Teenolégico de Durango ‘La ubicacién de un relleno sanitario en localidades montafosas como Tayoltita presentan un gran ‘eto, es importante tener en cuenta el terreno y las necesidades de la comunidad, asi como sus restricciones en cuanto a su accesibilidad. Referencias Erazo, N. (2016). Identificacién de sitios potenciales para la construcoién de un relleno sanitario a partir de un SIG en 6! municipio de Pipiales ~ Narifo (Trabajo de Grade Presentado como opcién parcial para optar al titulo de Especialista en Sistomas de Informacion Geogratica). Universidad de Manizales, Colombia George Tehobanoglous, H.T. (1994). Solid Waste Management Jiménez, M. y Cardoza, C. (2012). Localizacién éptima de relleno sanitario aplicando técnicas multicriterio en sistemas de informacién geografica (SIG) en el rea metropolitana del alto Parané, 7mo congreso de Medio Ambiente. Congreso Hevado a cabo en UNLP. La Planta Alta Argentina NORMA MEXICANA NMX-AA-15-1985. Proteccién al ambiente - contaminacién del suelo ~ residuos sdlidos municipales - muestreo - método de cuarteo NORMA MEXICANA NMX-AA-61-1985, Protecci6n al ambiente-contaminacién del suelo- fesiduos sélides municipales-determinacién de la generacion ‘Taboda Gonzalez P., A. V, (2009). La tecnologia del plasma y residuos sélidos. Revista Académica de la FI-UADY, 51-56, Verdugo, R. A. (unio de 2008). Reciolaje y tratamiento de los residuos solidos urbanos (Tesis de licenciatura) . Instituto Politecnico Nacional. México, Vesco, L. P. (2006). Residuos Solidos urbanos: Su gestion integral en Argentina.(Tesis de licenciatura). Universidad Abierta Interamericana. Argentina, Nombre y firma SEP TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO Instituto Tecnolégico de Durango MAESTRIA EN SISTEMAS AMBIENTALES Resumen de Proyecto ““Evaluacién del poder coagulante del compuesto orgénico PW1 residuales.” nla clarificacién de aguas Linea de Investigacién o de Trabajo: Estudio y tratamiento de efluentes Nombre del alumno: |.8.Q Marfa Fernanda Fierro Lagos Nombre del director: Dr. Luis Armando de la Pefia Arellano Nombre del co-director: Dr. Luis Alberto Ordaz Diaz ‘Asesores: M.! Marfa Dolores Josefina Rodriguez Rosales, M.C Rafael Lucho Chigo Correo electrénico: pacha_fer@hoimail.com SEMESTRE: AGO-DIC 2019 La clarificacién es ampliamente utiizada para la remocion de turbiedad y color del agua residual ¢ implica la utiizacién de coagulantes y floculantes. Estos son en su mayoria de origen inorgénnico, rincipalments sales de Aluminio y Fierro. El objetivo de esta investigacién fue evaluar el poder coagulante de un nuevo compuesto 100% orgénico de origen natural denominado PW'®, para ello $@ seleccionaron tres tipos de efluentes con diversa carga organica y a través de la prueba de jarras Se realizaron los experimentos usando los coagulantes Ala (SOs)s, FeCl y PW1®. Se caracterizaron los efluentes seleccionados y se fijaron las condiciones de operacién de las pruebas. Se encontré que a dosificaciones de 1000 ppm se removié tanto el color y como la turbidez en casi 50%. El coagulante PW1° demostré que puede funcionar en cualquier tipo de agua sin afectar el pH y con ‘buenos porcentajes de remocién de color y turbidez. QS “ 9 El objetivo principal del proyecto es evaluar el uso del coagulant PW1®, de agua residual para determinar su eficiencia en comparacién con los coagulggtgs‘n atcavés de los procesos de coagulacién-foculacisn. RS er - Dicho objetivo sera realizable a través de estos objetivos espect > ~ Caracterizarefluentes pretratados seleccionados (industriales y nPnicipales) de acu corgénica y cardcter iénico para la realizacion de las pruebas de jarras. -Realizer pruebas de jarras con el coagulante PW1® y con los coaguiantes aluminio y cloruro férrico) para evaluar su eficiencia en los procesos coagulaci TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO Instituto Teenolégico de Durango -Proponer las condiciones técnicas de aplicacién del coagulante-floculante PW 1® en las pruebas experimentales evaluadas ‘Avances Para el desarrollo de esta investigacién fue necesario primeramente elegir 3 diferentes tipos de ‘aguas residuales con diferentes caracteristicas, para poder asi evaluar el comportamiento que tienen las sales de sultato de aluminio y cloruro férico, en comparacién con el coagulante orgéinico PW", se eligieron aguas provenientes de un rastro municipal, de una planta de tratamiento de aguas ‘municipal y de una industria papelera Para el objetivo #1 todas las muestras utlizadas en la investigacién recibieron un pretratamiento antes de su recoleccién, una vez recolectadas las 3 muestras se les realizo una caracterizacién fisicoquimica para determinar sus parametros iniciales. Para la caracterizacién de las aguas se determinaron pardmetros de alcalinidad, pH, DQO, color, turbidez, particulas disueltas y conductividad segin metodologia previamente consultada. Aigunas de las pruebas se realizaron al principio y al final de cada experimento. Tabla 1 Caracterlacién de muestras PTAR BIOPAPPEL RASTRO Se ‘Turbidez (NTU) 65 619 315 pH 62 5.72 811 Solidos disueltos torales (mg/L) 3.5X10-6 1.35X10" 217TX10# Conductividad (uS) 700 2680 4200 'DQO (mg/L) 638. 40 5543 Potencial Z (mV) 22.19 “11.85 “1144 Alcalinidad (mg/L CaCOs) 200 820 1330 Para el cumplimiento de objetivo #2, se realizaron pruebas de jarras con sulfato de aluminio y cloruro férrico a una misma concentracién, pero con diferentes dosificaciones, para poder evaluar su ‘comportamiento con cada tipo de agua y mas adelante poder hacer la comparacion con el compuesto ‘organico PW1 TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO Instituto Tecnolégico de Durango Los resultados de pruebas de jarras con sulfato de aluminio arrojaron porcentajes mayores de remocién de color y turbidez del 71 y 77 % respectivamente para el agua municipal, 80% para remocion de color y 65% para remocién de turbidez para la muestra proveniente del rastro y Porcentajes del 64% para remocién de color y 77% para remocion de turbidez para el agua de la industria papelera. Las pruebas con cloruro férrico los mayores porcentajes de remocién de color y turbidez fueron del 10 y 96 % para agua residual municipal, 71% re remocion de color y 69% remocién de turbidez para ‘agua residual de rastro, por ultimo para agua residual de rastro los porcentajes més altos obtenidos fueron del 30% y 84% para remocién de color y turbidez respectivamente. En los experimentos con compuesto orgénico PW1 a dosificaciones de 50-250 ppm en aguas Fesiduales municipales, los mayores porcentajes de remocién de color y turbidez fueron del 60 al ‘90%, con agua residual de rastro los porcentajes de mayor remacién de color y turbidez fueron del 51 y 32%, por otro lado en cuanto agua residual de industria papelera los mayores porcentajes obtenidos para remocién de color y turbidez respectivamente fueron 27 y 30%. Con dositicaciones de PW1® 500- 1000 ppm en el caso de agua residual municipal obtuvo su mayor Porcentaje de remocion de color y turbidez del 64 y 59 % del 51 y 50% para el agua residual de rastro, y para agua residual papelera del 48 y 50% respectivamente para remocién de color y turbidez. Para el Ultimo caso cuyas dosis fueron de 1500- 2500 ppm de compuesto PW'1® para agua residual municipal los porcentajes fueron del 71 y 64% para remocion de color y turbidez, en el caso de agua residual de rastro del 6 y 4% y por ultimo para agua residual papelera porcentajes del 58 y 7% respetivamente. Conclusiones/observaciones ~ Los resultados mostrados dan a conocer que en efecto este nuevo compuesto funciona con {os 8 tipos de aguas residuales utiizadas, sin importar pH, carga organica, temperatura, por lo que hace de este compuesto una posibilidad de ser un sustituto de las sales de aluminio yy cloruto férrico. - Hasta el momento y basdndonos en los experimentos realizados con diferentes concentraciones de coagulante, se ve que las dosis optimas de compuesto PW1° varian dependiendo del agua residual, - Es necesario realizar pruebas probando diferentes condiciones de operacién en la prueba de jarras para poder cumplir con el objetivo #3 del proyecto, oe & TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO Instituto Tecnolégico de Durango Roferencias ‘Andia Cardenas, Y. (2000). Tratamiento de agua: Coagulacién y Floculacién. SEDAPAL, Evaluacién de Platas y Desarrollo Tecnolégico. Lima, Peru. Arboledia Valencia, J. (1982). Teoria de la Coagulacién del Agua, Teoria y Practica do La Purificacién Del Agua, 793, Bermiidez, X., Ramirez, M., & Moya, A. (2008). ESTUDIO DEL PROCESO DE COAGULACION- FLOCULACION DE AGUAS RESIDUALES DE LA EMPRESA TEXTIL" DESEMBARCO DEL GRANMA" A. Tecnologia. Quimica. -—s~Retrieved—from http:/wwww.redalyc.org/articulo.ca?id=445543760009 Dominguez A, M. F. (2010). Optimizacién de la coagulacién — floculacién en la planta de tratamiento de agua potable. Gutierrez, &., Caldera, Y., Ofiate, H., & Rodriguez, Y. (2011). Eficiencia del sulfato de aluminio urante el tratamiento de aguas residuales de una industria avicola. impacto Cientifico, 6, 244— 256. Arellano TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO Instituto Tecnolégico de Durango MAESTRIA EN SISTEMAS AMBIENTALES Resumen de Proyecto Fabricacién de ladrillos utilizando lodos residuales de la industria papelera. Linea de Investigacion o de Trabajo: Manejo integral de suelos y residuos sélidos. ‘Alumno: Ing. David Eduardo Martinez Ontiveros Director: Dr. Sergio Valle Cervantes Asesores: M.. Marla Dolores Josefina Rodriguez Rosales Dr. Roberto Valencia Velazquez Dr. Vietor Jesis Martinez Gomez Correo: davidemo0005@ameil,com ‘SEMESTRE: AGOSTO - DICIEMBRE 2019 Introduccién Debido al fenémeno del crecimiento poblacional en el mundo, la demanda de espacios habitables para el desarrollo de las actividades humanas ha ido en aumento, Esto conlleva a una mayor demanda de uno de los materiales mas utiizado para el desarrollo de estructuras desarrolladas por el hombre, el ladrillo. El ladrillo esta constituido por arcila y agua, el cual es moldeado, secado y después cocido para obtener determinadas propiedades mecénicas que faciita construir estructuras de distintas formas y tamafios a un bajo costo y en cortos periodes de tiempo. La industria papelera demanda una gran cantidad de recursos dentro de sus procesos productivos tales como la materia prima (papel reciclado y madera), agua y energia combinado con grandes Cantidades de sustancias quimicas que ayudan en la extraccion de la celulosa para la fabricaciér Papel, Para remover estos contaminantes antes de la disposicién del agua servida d proceso, se han implementado Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Industrias. Esta PTAR generan una gran cantidad de lodos residuales, lo cus tun gran problema dentro de la empresa Bio Pappel S.A.B. de C.V. que, Durango desde 1982. Con la necesidad de aprovechar los lodos residuales product Posibilidad de usarlos en combinacion de arcilla como materia pri Objetivo general f bat. Fabricar un ladrilo con una mezcia de arcilla de la region y los lodos residues de|laindlistria de~ Bio Papel S.A.B. de C.V. que cumpla con las especificaciones de resistencia. la éomprasion absorcién de agua aplicable en México. a? Objetivos especificos ae 1. Caracterizar quimicamente los lodos residuales y las arcilas. MEA SEP TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO Instituto Teenolégico de Durango 2. Basado en un disetio de superficie de respuesta, optimizar la cantidad de arcila, lodo y agua y la temperatura de coccién, para maximizar la resistencia a la compresion ‘minimizando la absorcién de agua en los ladrilos a fabricar. 3. Determinar las propiedades mecénicas de los ladrilos y su capacidad como material aislante térmico y actistico. Desarrollo y resultados del proyecto. Fabricacién de ladrillos. Los ladtillos fueron fabricados mediante la tecnica artesanal, usada en los obradores donde se fabrican los ladrillos comerciales de la ciudad de Durango. Para ello se construyo un molde de madera con las siguientes dimensiones: largo 250 mm, ancho 130 mm y altura 50 mm, estas medidas son las utiizadas en los ladrillos comerciales. Los ladrillos se fabricaron de acuardo al diserio de experimentos mostrado en la figura A : eae B | aa) eters | igre 2) % Lodo aftadido Figura, | Diseno de experimentos De un total de 40 experiementos los cuales incluyen 3 replicas de cada tratamiento, se obtuvieron los resultados de 16 pruebas realizadas, los cuales son mostrados en la tabla 1 me TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO Instituto Tecnolégico de Durango Tabla 1 Resultados de pruehas mecinicas Lodo ca carga | Fesistoncia rier] Tempera aad | Peto Seo Lago [neta amra| avo | C882, | ate Co | men | @ tem) | (on) | fon) | con} | yay feomresin eso) {hglonay i 23,50) 11.80) 6 20] 277.30) 12509.0) [00 [75 [051.75 '24.00) 12.00) 5.00] 288.00] 14053.00) | 7o8s8_| 75 [1951.05 14.90] 5.20] 283.22) 15229.00 [00 | 75 [104722 24.00] 11.80| 6.00] 283.20] 9053.00] | oat [75 | tarts | 2147.30 23.60] 11.50] 6.00] 273.40] 26372.00] 97.17 40[_s00 [75 | 706.0 | 7255.54 24.00] 12,00 5.20] 288.00] 1249.00) 14 | 798.5875 _| 1842.72 | 2041 30 23.70] 11.60] 5.00] 274921 10873.00 16 | —_s00 [75 | 187.14 | 240067 24.00{11.70| 5.10} 280 80] 13653.00 ar | joera2 | 75 | 1948.90 | 220008 20 [75858 [75 | 1927.60 | 244435 26 [900 [75 | 140.48 [245293 '24.00| 11.50) 5.00] 276.00) 14132.00] 28 [ foaa2 [75 | 190786 | 226228 23.90 11.60) 5.00|277.2a] 40s26.00] 146.18] 33 [roman [75 | swsr7t [2228.08 | 17.44% [23.70] 11.50] 4,90) 272.55] 4102.00] 150.44] 24.00]11.80] 5.30]283.20] 24841.00| 87.72 23.70) 11.70] 5.00|277,29| 12647 00] a7 | 900 [75 | seater | 223.82 23.80] 11.50] 5.00] 27485] 16922,00] 660] 38 | 7e858_ | 75 | 196433 | 2462.30 '24.00] 14.70] 5.20] 280.30) 1413.00) 30 [900 | 75 | 1866.19 | 2345.60 '24.00|11.50} 4.80] 276.00] 15787.00] _ Dentro de los resultados obtenidos en la pruebas mecanicas como los mas salisfactorios hasta e| momento se obtuvieron en los ladrillos con una mayor temperatura de coccién, ya que solo en este tratamiento se cumplen con los valores minimos requeridos de calidad en cuanio a la absorcion de ‘agua y la resistencia a la compresion para considerar su uso como elemento estructural En [a tabla |, los resultados marcados con rojo son los resultados que no cumplen con las especificaciones de calidad de las normas, en donde se establecen los valores maximos de absorcién de agua y la resistencia a la compresién minima para poder hacer uso del ladrilo como elemento estructural ( NMX-C-404-ONNCCE-2012) 0 para uso no estructural (NMX-C-441- ONNCCE-2013) dentro de las edificaciones. En cuanto a las pruebas acusticas apliacas en los ladrilos se muestran en las figuras 2 y 3 en donde 50 agrupan los resultados obtenidos en cada tipo de tratamiento. Dentro de estos resultados se observa que el ruido sufre una disminucion de alrededor de! 10% al 18% en las frecuencias de mas bbajas hasta los 4000 KHz. De los 4000 KHz a los 11000 KHz se tiene una reduccion mas sifnificativa, de entre un 20% a un 25% de reduccion en los decibelios medides. setae, gi, MEA TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO. Instituto Teenolégico de Durango Figura. Resultados de prueba acistica para el ratamiento de adicion de un 7.5% de lode y ecetén a 900 °C. Figura 3 Resultados de prueba acistica para el iatamlento de adicion de un 7.5% de lode ycoccién 58°C. En cuanto a las pruebas termicas, los resultados se muestran en la figura 4, en donde se puede ‘preciar una significativa reduccion de temperaturas entre la cara expuesta y la cara ocuita, J Figura. 4 Tenperaturas en el ladrilo 9 __SEP TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO Instituto Tecnolégico de Durango Conclusiones/observaciones. 1. El tratamieto con una mayor temperatura de coccion de los ladrilos presenta ios mejores resultados en las pruebas mecanicas tanto de absorcion de agua como de resistencia a la compresion, esto 2 pesar de que todos los ladrillos analizados Contienen la misma cantidad de lodos residuales. 2. Dentro del proceso de coccion de Ios ladrilos a mayores temperaturas las moleculas: de los minerales presentes en las arcillas tienen un mejor acomodo, lo que propicia ue se tengan menos huecos dentro de la estructura de los ladrilos, esto reperctute directamente en disminucion de la cantidad de agua que pueden absorber y ‘aumentando la resistencia a al compresion. 3. El comportamiento del ladrilo como material aislente de riudo tiene el mismo Comportamiento sin importar el tipo de tratamiento con el que se fabrico el ladrill, 4. Se tiene una reduccion significativa entre las temperaturas de la cara expuesta y la Cara oculta. Ademds se puede apreciar el efecto de como el ladrillo absorbe el calor durante el dia y lo livera graduaimente durante la noche. Referencias 'ncorporation of paper sludge in clay brick formulation: Ten years of industrial experience, Applied Clay Science, 108, 191-198. https /doi 019/10 1076) clay.2015.02.027 De Silva, G. H. MJ. S.. & Perera, B. V. A. (2018). Effect of waste rice husk ash (RHA) on structural, thermal ‘and acoustic properties of fired clay bricks. Journal of Building Engineering, 18(March), 252-256, https/idoi.org/10.1016/ jobe 2016.03.01 Dominguez, J.G. (2010). Matersles de construccién. (D. de IC. ITESM, Ed ), Materiales De Construccién (Vol. 1). Retrieved from hitp://es slideshare nel JorgeL pez66/presentacion-parsa-slideshare Goel, G. & Kalamdhad, A. S. (2017). An investigation on use of paper mil sludge in brick manufacturing Construction and Building Materials, 148, 334-343. https /idoiorg/10. 1016), conbuiidmat 2017 05.087 ‘Matoski, A. & Scoczynski Ribeiro, R. (2016). Evaluation of the acoustic performance of a modular constuction system, Case | study.’ ELSEVIER, 108(Applied Acoustics), 105-112. Rettioved from https//doi.org/ 10.1016). apacoust.2016.01.004 Murioz Velasco, P., Morales Ortiz, M. P., Mendliil Gio, M. A., & Muffoz Velasco, L. (2014). Fired clay bricks ‘manufactured by adding wastes as sustainable consiruction material - A review. Construction and Building Materials, 63, 97—107- hitpssIdoi org/10, 1016), conbuiidmat 2014 03.048, Raut, S.P., Ralegaonkar, R. V., & Mandavgane, S. A. (2011). Development of sustainable construction material Using industrial and agricultural solid waste: A review of waste-create bricks. Construction and Building Materials, 25(10), 4037—4042_ htips:/idoi.org/10. 1016) conbuildmat 2011.04 038, Rougeron, C. (1977). Aislamiento acistico y térmico en la construccién, Reverte, Vieira, C. M. F. Pinheiro, R. M., Rodriguez, R. J. S., Candido, V. S, & Monteiro, S. N. (2016). Clay bricks added with effluent sludge from paper industry: Technical, economical and environmental Benefits. Applied Clay Science, 132-133, 753-759. hitos!/doi org/10.1016\ clay. 2016.07 001 Vo Bo. Responsable del proyecto Dr. Sergio Valle Cervantes

You might also like