You are on page 1of 24
SEP TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO Instituto Tecnolégico de Durango MAESTRIA EN SISTEMAS AMBIENTALES Resumen de proyecto Co-digesti6n de lodos residuales y residuos pecuarios a escala laboratorio Linea de Investigacién o de Trabajo: Manejo integral de suelos y residuos sélidos urbanos. ‘Alumno: Jorge Alberto Lopez Alvarado Director: Dr. Roberto Valencia Vazquez Asesores: M. C. Rafael Lucho Chigo, Dr. Luis Armando de la pefia Arellano Correo electrénico: jorgealbertola@outlook.com, 'SEMESTRE ENEROJUNIO 2019 Introduccién En México el sector agropecuario es un estrato de la economia que contribuye al crecimiento del pais, sin embargo, esta actividad genera residuos de que no ser tratados adecuadamente implican Un riesgo medioambiental ‘Alexponerse al ambiente los residuos agropecuarios se descomponen liberando gases de efecto invernadero a Ia atmosfera, y al mismo tiempo su descomposicién aumenta la carga de nutrientes €en el suelo lo cual también se considera una forma de contaminacion ‘A pesar de que los residuos del sector agropecuario son una carga contaminante, no se han lmplementado medidas adecuadas para la gestion integral de estos desechos por lo cual una de {as propuestas prometedoras para obtener un beneficio de estos residuos es la digestion anaerobia, E! proceso de digestion anaerobia puede usar los residuos agropecuarias como materia prima para obtener un producto comanmente conocido como “biogés'” el cual puede usarse para el Deneficio, e la sociedad, empledndose para generar calor o energia eléctrica, Objetivos Objetivo General Evaluar el proceso de co-digestion de lodos residuales y diferentes residuos pecuarios en fermentadores automaticos a escala laboratorio enfocado a la produccién especifica iy” Objetivos Especificos 1. Comparar el efecto de la temperatura (mesofilico vs termotii n de biogas. en el proceso de co-digestién de lodos residuales y rumen, 2. Evaluar la produccién de biogés en una aS fuales yyrumen vacuno por medio de ensayos de potencial bioquimico lien io mineral en eared eae 3. Evaluar la produccién de biogés en el proceso de co-digestion de logo: vacuno y estiércol vacuno a temperatura mesofilica. » MSA SEP TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO Instituto Tecnolégico de Durango 4. Evaluar la produccién de biogas en el proceso de co-ligestién de estiércal porcino y estiércol avicola a temperatura mesofflica, Pardmetros de control EI seguimiento de los parametros de control se realiza bajo los métodos mencionados en la tabla 1 Parametro a determinar Determinacién de potencial de hidrogeno pH Determinacién de potencial de reducci6n- ‘oxidacién Determinacién de conductividad eléctrica Cuantificacién del volumen de gas generado por los digestores automatizados Cuantificacién del volumen de gas generado en las pruebas de potencial bioquimico de metano determinacién de sdlidos volatiles y Sélidos totales Determinacién de la calidad del biogas Método 0 equipo ~~ Equipo “HANNA instruments pH 213 Microprocessor pH Meter’. NMX-AA-034-SCI-200/Equipo multiparamétrico HACH modelo HQ440d NMX-AA-034-SCI-200/Equipo multiparamétrico HACH modelo HQ440d multi Medidor de flujo comercial Cuantiicacién del agua acidificada (pH<4) desplazada por medio de probetas NOM-AA-34-1976 Equipo BIOGAS 5000 de la marca LANDTEC. Tabla 1 Parémetros medidos en la DA y su respectivo método Avances Los avances presentados son relativos a los tratamientos que se pueden ver en la tabla 2. Tratamiento Sustratos (%) ‘Temperatura Lodo Rumen —_Estiércol 1 75 25 65 2 75 25 35 a 75 25 5t 4 60 10 30 35 5 60 20 20 35 6 60 10 30 65 ‘Tabla 2 Condiciones de operacién Los resultados obtenidos de los distintos tratamientos se muestran en la tabla 3. oe MSA TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO Instituto Tecnolégico de Durango Parémetro Tratamiento patel nate POR 578) vm) x 669 | 348 | 275.47 3.24 3.24 2 s 0.22 0.36 57.63 3.39 3.39 x 710 | 296 | _-176.80 3.04 3.04 a s 0.24 0.16 61.35 0.87 0.87 = x 65a | 253 | 180.97 651 651 s o13_| 02 40.87 2.07 2.07 } x 6se_| 337 | 203.63 742 7a2 A 013) oat 7392 1.90 2.90 x 658_| 311 | 198.87 149) 1.49 a s 0.13 0.42 33.03 1.21 121 : x 658 _|_271 | 18207 6.48 6.48 s 0.13 0.22 19.12 1.54 154 Tabla 3 Resumen de pardmetros medidos de los distintos tratamientos ‘Tratamiento, 1 (CHA (litros) 10.3 44.9 54.9 179.8 297-4 150) 6 202.7 106 Tabla 4 Produccién total de biogas y de metano expresadas en litros rsrata ConclusionesiObservaciones EI aumento en la produccién de biogés y en el metano producido por los distintos tratamiontos se hace evidente cuando se trata de una cigestién anaerobia en la cual intervienen los tres elementos, «1 sustrato principal (lodos activados) y dos cosustratos (estiércol y rumen). La mejoria al emplear {res elementos se puede observar al hacer dos grupos en los tratamientos donde el primero de ellos en el que intervienen los lodos activados y el rumen (del cual el mejor tratamiento es el 3 con una produccién de 96.2 litros de biogés de los cuales 54.9 son metano), e! segundo grupo es el que trabaja con tres elementos lodos activados, estiérool_y rumen (cuyo mejor tratamiento es el 4 con 300.7 tras de biogas de los cuales 179.8 son metano); al examinar los mejores tratamientos de cada {grupo se resalta que emplear la combinacidn L-R-E (con la proporcién 60%-10%-30% a 35°C) con Fespecto a la combinacién L-R (75%-25% a 51°C) produce un 312.57% mas biogés y un 327.5% mas metano. Bibliografia MSA 10. TECNOLOGICO NACIONAL DE ; MEXICO Instituto Tecnolégico de Durango Chiva, S., Berlanga, J., Martinez, R. & Climent, J. (2018). Depuracién de aguas residuales: digestion anaerobia. abril 02, 2019, de UNIVERSITAT JAUME |. Sitio web: http:/repositor.uj.es/xmlui/bitstream/handle/10234/173363/Chiva_2018_Depuracion.pdt HANNA Instruments. (s.f.). La Temperatura afecta el pH del Agua. marzo 30, 2019, de HANNA Instruments Sitio web: _https:/www.hannacolombia.com/blog/post/39)la- temperatura-afecta-el-ph-del-agua Instituto para la Diversificacin y Ahorro de la Energia . (2007). Biomasa: Digestores anaerobios. marzo 22, 2019, de Insttuto para la Diversificacién y Ahorro de la Energia Sitio web: https:/}www.idae.es/uploads/documentos/documentos_10737_Blomasa_Digestores_Anaer ‘obios_A2007_0d62926d.paf Jatana, G. S., Himabindu, M., Thakur, H. S., Ravikrishna, R. V. (2014). Strategies for high efficiency and stability in biogas-fuelled small engines. Experimental Thermal and Fluid Science. 64, 189-195, Lobato, A. (2012). ESTUDIO DE LA CO-DIGESTION ANAEROBIA DE RESIDUOS GANADEROS CON OTROS SUBSTRATOS AGROINDUSTRIALES . marzo 28, 2019, de UNIVERSIDAD DE LEON Sitio web: httpsi//buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/224 1itesis_OBfeb2. PDF 2sequenco=1 Lorenzo, Y. & Obaya, M, (2005). La digestién anaerobia. Aspectos teéricos. Parte |. ICIDCA. Sobre los Derivados de la Catia de Azicar,, XXXIX, num. 1, p. 35-48, Metcalf & Eddy. (1995). Ingenieria de aguas residuales. ra. ed. México: McGraw Hill Nifiez, L. (2017). Modelamiento y control de proceso de digestion anaerobia para la roduccién de biogas a partir de residuos orgénicos y/o aguas residuales (Tesis de Master en Ingenieria Mecénico-Eléctrica con Mencién en Automatica y Optimizacién). Universidad de Piura. Facultad de Ingenieria, Piura, Peri Pullen, T. (2015). Anaerobic Digestion - Making Biogas - Making Energy. New York: Routledge. ‘Sanchez, M., Pesn, I, Cardona, T., Ortega, L. &Urriolagoitia, G. (2016). Evaluacién inicial de pardmetros de campo en un biodigestor anaerdbico para el tratamiento de aguas residuales. Revista Colombiana de Biotecnologia, 18 #2\173.184. MSA TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO Instituto Teenolégico de Durango MAESTRIA EN SISTEMAS AMBIENTALES RESUMEN DE AVANCES Aplicacién de mucilago de nopal (Opuntia ficus-indica) como coadyuvante Para la remocién de melanoidinas en efluentes mezcaleros. Linea de Investigacion o de Trabajo: Estudio y tratamiento de efluentes. ‘Alumna: Ing.Crisel Andrea Mejia Rivas. Correo electronico: mejiarivasandrea@gmail.com Director: Dr. Luis Armando de la Pefia Arellano. Co-director: Dr. Luis Alberto Ordaz Diaz AsesoresM.|. Marla Dolores Josefina Rodriguez Rosales y Dr. Alfredo de Jess Martinez Roldan, ‘SEMESTRE: ENERO-JUNIO 2079 Introduccion La vinaza es un residuo generado durante la etapa de fermentacion dentro del proceso de laboracion del mezcal, este residuo se forma a temperatures por arriba de los 60°C y constituye un serio problema medio ambiental derivado del gran volumen en que son generadas su alta carga organica (valores de DQO de hasta 100 000 mgiL),toxicidad, carga ionica, pH acido y por el color marén oscuro persistente que las caracteriza atribuido a’ compuestos recalcitrantes los cuales hacen muy dif su degradacion. Dicha coloracién es aribuida signifcatvamente a la presencia de un compuesto en particular, fas melanoidinas; compuestos poliméricos complejos senerados ‘en la reaccién de Maillard debido a la reaccion entre azdcares reductores y ‘aminoécidos a altas temperaturas. El Estado de Durango cuenta con 19 municipios con vocacién mezcalera ya que, en estos crecen de manera natural agaves y algunas especies se utlizan para la elaboracién de mezcal que se Procesa en pequefias destilerias. Ahi se generan por cada iro de mezcal 7L de (vinaza) residues, ue en la mayoria de los casos son un problema para los industriales, ya que no cuentan con Imélodos adecuados para su manejo y ulizacion, Dentro de las altemativas@i@Wgatamiento para este tipo de liguidos residuales se han reportado diversos estudios 4 ide tendencias como : Ia digestion anaerobia complementada por tratamientos quimicog GkigalWvos (eliminacion de Compuestos fendlicos y color), los tratamientos fisico-quimico: ay 10 Fenton, electro- oxidacién, pretratamiento fingico con tratamiento quimico rasa digestion oxidativa 0 anaerobia asi como la electrocoagulacién, BS $ En el presente proyecto de invesigacin se apis age sid empleando un eoagulanteprmaria (FeCl AysoMpeg hone een coatiyuvante de ongen organic (muclego de nepal OMS irons) a coadyuvante del mucilago de nopal en la remocién de melanoidinas, disminucién de color. Para ello se llevé a cabo el método de pr TECNOLOGICO NACIONAL DE M Instituto Tee! 1CO olégico de Durango concentracién del coagulante primaria/ coadyuvante y las condiciones de pH a fin de encontrar la relacién optima. Objetivo general, Evaluar la capacidad de (0. ficus-indica) como agente coadyuvante para la Femocién de melanoidinas presentes en aguas residuales generadas por la industria mezcalera, Objetivos especificos. i Caracterizar la vinaza antes y después de los ensayos de coagulacién en términos de pH, DQO, turbidez y color (melanoidinas). | Identificar y seleccionar e! coagulante primario adecuado en términes de su caracter Tonico y las caracteristicas del efluente. lll, Plantear un disefio de experimentos que permita evaluar los efectos de las variables filas (pH y dosis de coagulante), utilizando como variables de respuesta la remocion de color (melancidinas). 'V.__Determinar el poder coadyuvante de O. ficus-indica y grado de remocion para la eliminaci6n de melanoidinas presentes en la vinaza. V. _Elaborar una propuesta de tratamiento para la vinaza generada por la vinata “Cuero viejo" Metas Redaccion de tesis, participacién en congreso,elaboracion de una propuesta de tratamiento para el ‘efluente liquido de la vinata "Cuero viejo Desarrollo y resultados dol proyecto. ~ Muestreo y caracterizacién de fa vinaza: Las muestras de vinaza se tomaron de la cisterna de almacenamiento temporal del sistema de concentracion de la vinata “Cuero viejo’ ubicada en 1 municipio de Nombre de Dios en el estado de Durango. Ei muestreo se llev a cabo de forma mensual durante los meses de junio, julio y agosto, durante la investigacién las muestras Permanecieron refrigeradas a un temperatura de 4 °C hasta su posterior andlisis.La Caracterizacién se realizd para cada una de las muestras presentandose las caracteristicas de clu de ellas en la Tabla 1 ~ Pruebas para la determinacién de dosis optimas de agentes coagulantes: Las pruebas se hicieron con base en un disefo factorial multinivel de dos factores realizado por el programa STASTISTICA Version 10 (24 experimentos y 1 duplicado), las variables fueron las siguientes (Dosis de coagulante primario): 0,100, 1,000 y 10,000 ppm y efecto del pH inicial (5, 8 y 11). Se Tealizaron en un equipo de prueba de jartas PHIPPS & BIRDPB-700™, empleando un Volumen de muestra de 500 mi para cada jarra. El resultado de los ensayos se observa en los Graficos 1, 2 y 3 El analisis de los datos se realz6 en el programa STATISTICA Version 10, Para testear diferencias en los porcentajes de remocion de color entre tratamientos se realizé ANOVA, para comparaciones Post: Hoc se utliz la prueba de diferencia minima signifeativa ~ Extraccién de mucilago de nopal: Se realizé conforme a la metodologia de Gonzales, et al (2000). > Preparacion de melanoidinas sisntéticas: La preparacion se realizo con base en Charfuelanal (2012) de acuerdo al Protocolo Cost Action 919 .Preparation of Standard Melanoidins. ~ _ Realizacion de curva patron de melanoidinas. La curva obtenida se observa en el Gratico 4 x TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO Instituto Teenolégico de Durango Resultados Tabla 1, Caracterizacién de muestra rmhverzo uno SMACTERZACIN aor wuccraria ato Po eo dae in 2 pees tam te ee 2 fe ue), ged OO ate ae 1 ee 5 ended eres go) ae ats Sree a Dace ees Shee | tae have rot te Tae | ate = ne no ee ao a oe ee cy ol Tete este aaante | ari a0 a so tims tame ae) i = ingle woe wte Si te Soy aes in eae Ose tie = ne Mesge d a a Tigao Fotos mt) eae | a Be ‘eas aa mot Mee a apa Stace a te inp see at Som tee |e a aa En los gréficos 1,2 y 3 se muestra el comportamiento a diferentes pH usando los coagulantes rimarios (Alz (SOs)s, FeCls) y una mezcla de coagulante primario/polimero. Grafico 1. Remocién de color usando Als(SO,), cote re TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO Instituto Tecnolégico de Durango Grafico 2. Remoci6n de color usando FeCl, Grafico 3. Remocién de colar usando Al,(SO,),) Technics PCIe ee — -__, a = MSA EP TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO 7 Instituto Teenolégico de Durango Grafico 4. Curva patrin de melanoidinas 2 1 y= 0013+ 00434 . sooo 08 a 8 . Bos i . Bos : . a2 0 0 2 0 eo 0 Concentracion (ppm) Observaciones + No existe variacién de parametros fisicoquimicos en cuanto a tiempos de muestreo. ~ Se demostré mediante los andlisis de la DBO en las muestras la viabilidad de la aplicacion de lun proceso fisicoquimico como lo es la coagulacién- floculacion, ~ Para el calculo de las eficiencias de remocion de color en cada experimento se considers la disminucién debida al ajuste de pH. ~ El mejor tratamiento se observé al emplear FeC!, a dosis de 1000 ppm y pH 11, obteniéndose Porcentajes de remocién de color significativamente superiores (89.54%), Para el FeCl la eficiencia de remocién de color oscilo entre el 35.67% al 89.4%. Mientras que para el caso del ‘Ale(SO,)s fueron de 0.45% a 38.44%. Se obtuvd un porcentaje de remocién del 20.66 para el ‘Ale(SO4)s/! Technics 1704-PGle bajo condiciones de pH de 8 para una dosis de 1000/5 ppm ~ Se encontré que las melanoidinas presentan la maxima absorcién a 304, dicho valor Coincidiendo con el rango reportado por Kim et al., (2007) entre los 280 y 320 nm, Referencias + Migo, V. Del Rosario, E. Matsumura, M. (1997) “Flocculation of Melanoidins Induced by Inorganic Ions’. Journal of fermentation and Bioengineering 83 287-291 + Liang, Z. Wang, Y. Zhou, Y. Liu, H. (2008) “Coagulation removal of melanoidins biologicallytreated molasses wastewater using ferric chloride’. Chemical Engineering Journal 152 88-94. * Dwyer. J. Grifths, P. Lant, P, (2008) “Simultaneous color and DON removal from sewage treatment plant effluent: Alum Coagulation of melanoidin”. Water Research 43 553 561 * Coca, M. Garcia, T. Gonzalez, G. (2003) “Study of coloured components formed in sugar beer processing" Food Chemistry 86 421-433. * Charfuelan Erazo, L. C. (2012), Remocién de melancidinas sintéticas mediante electrocuagulacion, 6, + Simaratanamongkol, A. Thiravetyan, P. (2010) “Decolorization of melanoidin by activated carbon obtained from bagasse bottom ash. Journal of food Engineering 96 14-17, S ‘TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO. Instituto Teenolégico de Durango Liang, Z. Wang, Y.Zhou, Y. Liu, H. Wu, Z. (2010) “Stoichiometric relationship in the ‘coagulation of metanoidins- dominated molasses wastewater”. Desalination 250 42.48 Chandra, R. Bharagava, N. Rai, V. (2008) “Melanoidins as major colourant in sugarcane molasses based desillery effluent and its degradation’. Bioresource Technology 92 4648- 4658. Kumar P, Chandra R, (2006). Decolorisation and detoxification of synthetic molassea elanoidins by individual and mixed cultures of Bacillus sp. Bioresource Technology, 97: 2097-2102, Fayle, S. Gerrard, J. (2005). La Reaccion de Maillard .Ed, Acribia. Espafia Kobya, M. Can, O. Bayramoglu, M. (2003). “Treatment of textile wastwwaters by electrocoagulation using iron and aluminium electrodes". Journal of Hazardous Materials B100 163-178. Kim, J. Lee, Y. (2008) “Effect of reaction pH on enolization and racemization reactions of glucose and fructose on heating with amino acid enantiomers and formation of melanoidins as result of the Maillard reaction", Food Chemistry 108. 582- 592 Wagner, K. Derkits, S. Herr, M. Schuh, W. Elmafda, |. (2002). “Antioxidative potential of melanoidins isolated from glucose- glycine model". Food Chemistry 78 375-38.2. Sianuntapiboon $, Chairattanawan K, (1998). Some properties of Coriolus sp. No. 20 for removal of colour substances from molasses wastewater. Thammasat International Journal of Sclence and Technology, 3: 74-79. Luis A, Ordaz-Diaz, a Sergio Valle-Cervantes, Josefina Rodriguez-Rosales .b.Ana M Bailon-Salas, b Maribel Madrid-Del Palacio.a Karia Torres-Fraga.a and Luis A. De la Pefia. Arcliano b,*, Zeta Potential asa Tool to Evaluate the Optimum Performance of a ‘Coagulation-flocculation Process for Wastewater Internal Treatment for Recirculation in the Pulp and Paper Process.4. TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO Instituto Tecnolégico de Du MAESTRIA EN SISTEMAS AMBIENTALES Resumen de Proyecto Evaluacién energética del proceso de produccién de biogas de lodos industriales digeridos anaerébicamente Linge de Investigacion o de Trabajo: Manejo In Alumna: Ing. Thania Azucena Méndez Pérez Director: Ml. Marfa Dolores Josefina Rodriguez Rosales Asesores: Dr. Alfredo de Jesus Martinez Roldén, Dr. Roberto Valencia Vézquez, Dr. Luis Arnar de fa Pefta Correo electronico meazu32@gmail.com Fal de suelos residues sélidos bey at ‘SEMESTRE: ENERO-JUNIO 2019 Introduccién Durante as dtimas décadas la demanda mundial de fos combustbles fésiles, y la generacién de residuos orgénicos biodegradables, se han incrementado signficaivamente y con ello la emision Ge gases efecto Invemadero, El relo muncial en la actualdad es desarolar tecnolgias que ayucen a miigar los problemas de contaminacién y con ello surge la tecnologia de digestion anacrobia, Esta tecnologia es utiizada para disminui, eliminar y convert los flujos de residuos oraéinicos en productos mas estables donde el biogés, subproducto de de gal, se puede utlizer Como energético, generando calor y elecricidad y con esto evitando ol ut ustibles fesiles. ‘Actualmente en México, la gran mayoria de los lodos, subproductos, 38 de tratamiento {de aguas residuales son dispuestos sin previo tratamiento, lo cual g 'un impacto negative ‘ambiental y un riesgo para la salud publica. Por ello, a importa degid Stabilizacion de lodos a Jodo primario y todo secundario, con variables de of doSTVime*d, y tiempo de retencién de 30 dias. Los experiment jeron a tyres mesoflicas, termofilicas y por etapas de mesofflca y termofilica ¥Se obtuvieron jodos primarios un 53.33%, para lodos secundarios 69.06% y para la mezcla al 503 \un metano siendo la digestion anaerobia mesofilca, termoffica, mesoffite de lodos secundarios el ‘mayor porcentaje de metano donde se obtuvo 46.55 de eficiencia ep MSA TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO P Instituto Teenolégico de Durango Objetivos Objetivo general eualar la fciencia energética del Proceso de destin anaerobla con lodos primarios y Secundarios de la PTAR de la empresa Bio Pappel S. A de C. V. Objetivos especificos * Bvaluar la reduccién de los sdlides volaties y produccién de biogés en el Proceso de digestion a través de etapas de temperatura: mesofica, y termotlica * Analizar el sfecio de la temperatura en la digestion anaerobia para cada tipo de sustrato, con carga orgénica y tiempo de retencién constante, * Evaluar la oficiencia energética del proceso de digestién anaerabia en etapas mesofflica, termofilica y en tres etapas de temperatura, Desarrollo del proyecto 2122 realizacion de los experimentos, se emplearon lodos primaries y secundaios de a empresa Blo Pappel SAB de C.V., se realzé una caracterizacién para cada tipo de lede (Primario y Solio rae 02, dos primarios y secundarios fueron: Método gravimétnico para determine Séldos totalos, sélidos volatiles, sélidos suspendidos tolales, solidos ‘Suspendidos volatiles, Métodos Standard for the Examination of Water and Wastewater APHA. Se utiizé una estufa Parémetros Lodo primario Lodo secunderio pa 5.05 870 Séldos totales % 5.56 701 ‘Séiidos volte % 33.76 42.20) ‘italia rg de CaCOL 1258 465 ‘Acidez mg de CaCOgL 73183 22500 Seen ta Kec aa 7 Nitégen amoniacai mgil 7% 2, ‘DOO met 235 355 Colfomes (oles SBaxt0 220510" [X“coiiternes Fecaies 47X10 8.20810" MSA TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO Instituto Tecnol6gi SEP o de Durango Re overaron tres digestores en forma ciincrica, de material de acero inoxidable de volumen de 14 ms cada uno, Cada reactor cuenta con un agtador propulsado por un motor eléctrico, y so Programaron para que cada veinte minutos por tres minutos mezicara la muestra; los resctores gstén provistos de resistencias que regular el control de temperatura I volimen de operecion tue Ge 10 Ly las condctones de operacion fueron carga orgénica do 1.6 kg de STVIMm'dy tempo de fotencién de 90 dias. La frecuencia de toma de muestra y sus andlsis se realizo cada dos dics, £1 Dogés se cuantifcd dlariamente en cada biodigestor, y este fue madido por desplazamiento de volimen usando un equipo analzador de gases modelo 5000 LandTee. Resultados del proyecto Las tablas 2, 3 y 4 muestran los resultados de los biodigestores en cada fase de temperatura, onde se puede observer que se obtuvieron mayores porcentajes de metano y renclimiente de CHa de STV destruido de en as digestiones anaerobias de tes fases de temperatura mesoflica, {ermofiica, mesofiica en cada sustrato, Los valores obtenidos de pH para una digestion anaerobia einbleandio Jodo secundario como sustrato nos indican una buena establizacién del proceso ya que las bacterias acetégenas y metanégenas son muy sensibies al pH, por lo que habituaimente

You might also like