You are on page 1of 10
- Ariel Lingiistica Robert-Alain de Beaugrande ‘Wolfgang Ulrich Dressler Introduccién a a la lingiiistica del texto ‘ening yeaa rinitade SEBASTIAN BONILLA, ht a: ah inn ‘ht ga: han eT ‘irodectonto Pet ingisce ‘Stones ra ini, 1984 (Sroadnin man Sree essen EIGhr Bata Dept 1344-199 Ionrosen te Spempene eau a eoDUCEON 4 LA LNcotsica Ja materia confundia al estadiante com una coleccin desorganizada de dlsputas, muchas de las cusles no son relevanter desde nies perspective actual. En este libro dedicamos agin espacio a comparst 1 sparacgmar de ia imhistica del texto con paradigms anteriores. ‘También heros intetado mantener um grado monable de nidad consistencia en nuestra exposieson, incluso en cueslones que todas Provocan vivos debates en el sno de la comunidad de la lingdistica ‘el texto. En ese sentido, hemos setalado cutles son algunas de las, Principales dreas de disensién, aunque inevitablemente hayamos pec Sado por alto atenuado algunas aflrmactones y puntos de vista que nos pareclan demasiado personales, Esperamos que tales deiclenclas Stan perdonadas en un manval sobre n Ambito de conocimientono= ‘vedose que vive nme en una ripida evocion Capiruto 1 NOCIONES BASICAS 1. Heagut seis muestras de lenguaje que comparten algunos ras. 08, ileren en ot05 108 12). Dodemete nig, dade (gue mec oct omer 1B). A su volte atom de odd Wile Box un cent ltraesgene Oui Is noticia vIn programas de nies par a un fant ‘lanado Geos paridow de fate Se pons tn rvs cand terumpen con srnees la reransrisign de un parti que fchso ompora como sun nfo pequetr, Wile Bes ane ga el ‘oo de Anta El pesado mes de dlembre un representa do Tex ence TV e ener dea solar id que les We By erga tile prs gue ier compan (6) Enum zona del dest de Nacto Méric at alm wn enorme coke [e'V.2 de er amailey negro de [4 mere de alr. Veco px tha cinco tonladas Liebe com combustible acho tondada de a oholy onze gua Todo entbs prepara paral lamin. ‘Tae mittares ye cheno so haan poraptado dst de unos chance Bee ti le a is Wale’ Dvis Blea san yilen ae erRoDUGION La LINOCSTICN rmondcls de er, a ceiadaci dl ingeio, Dos deste o- {ls amino a nner dl Innamlen. De pronto en sa ‘San lunarada yun fuerte serende ef enorme cobete sca pre ter entamen nga ads vermis de pin Tb jan uae {ase lnmscadae smi do unos 20 metro de age sn {anc lamar part na eels amar En cee segundos, ‘ehh leo tata que sue pod vishal ada fou a uayectrau moda que asco vocdad coat = Eo to kde por hore: nator despa el lament. 9 Toto dea ion de iglinncia lo io repress: Metas aos 64K Németos del panto depart arr (daidon 0 Pour undated ead Harr ferred 3 oo sacletermente Sear des! mis): 1, Putra adamant as Tata, nt Hira ie a dcr de myo fo, a ed repent te de ts it. fue pas a? ten orpend) ol Mir he het ura tramp yey pe anda guecalgnen ola an atlran. statis fe endotedesaprohctn aya! (Después de lo “ono 2ats sap logue dice? Hirao: aya! (Neo) Yo. yo eta que em una tramp que aba ashe 0 mimo pam 2a BE ran foe) 08 a math ht (br ove colar) Puede. puedo qe yo me a ‘cutocad, yt Me temo qb a (Covent) Lo sin fenton buesco Heras Buono, buen, bueno, Spon esr tor que me Prt decadent Teva? Bien, i por casual ves por ah 1 chratpher bin, puede dae que xo busca? ‘erat anos. por gad bin Desde Togs! :Desde Ingo! hye da stad. 2 ror DE A 3) hon OU = esm4 ‘anor de mis ena, va muerte Soins, con ho auc te marci, ‘ues sage pre. Ela simon 1a ft ete escrito aca Amita qe in ven Noetonns meas 35 Sea ne Eeeeearee sire y paloma, sobre tara ‘dado do mordlcos y amon, ‘sna pes, de palarasm ocr 2 dsjme nist en mt secr che dl ams pars sempre excra 2.. Todos Ios elemplos anteriores son textos usados en suse nes pecunsnns diferentes. El hecho de que esos textos puedan ul Zarse de diversas maneras india que pertenecen a Tos DE TexTo ds ints: [1]. seal de tlle [2], canetn de euna [3], artiulo pero. Aste; (4) fragmento de aitculo cientio; (3), conversacién entre ‘hos participants que intercambian el tro de hab y[, poem. Pa fecerazonable exits na clencla del texto que sea capa de descr bir ode explicar tanto los rasgos que comparten como ls diferencias ‘que seporan unestpos de text de ottos. De igual manera una tens ‘Sa del texto deberia hacer expifcko qué normas han de curl los Texto, cfm se prodaceny como se realiza a recepcion, de qu mn era Ios an lor habla en el marco de wna situein comune Va detenminada, et. Las palabras y oraciones que aparecen Titra mente en tn testo son indicacions inferesantes que a de tener muy ‘en cuenta el analista, pero no repreducen la totalidad de lo que seid Se eaacais poe eb er aS ga ae ates nunca podefames ofrecer un dseripeion completa de cme Faniona tin texto. Y precisamente el problema més apremlante que ha de ro “Solvers es cma FINGIONAN [os textos cn In ITERNCCON COWUAEATA ‘3 Uin ero es un acosreciumro contagcanvo que cumple sie te normas de rerontinan, Si un texto no satisfac alguna dees no mas entonces no pede considerarse que ee texto sea comniat. Por consigulene, los textos que no sean camunicatves no pueden analizarse como i fueran textos genuinos (vase ILS). En este capt Iolo se esbozan as sieve norman de txtuaidad de una manera infor nal y, ma adelante, ae dedca un capitulo apace a profundizar en cada una de lls. 4." primera norma de textalidd es la covtsto La cohesion ‘stablec las diferentes posbldades en que pusden conectarse ere st Aker de na secencia Tos components dela SueRrics TEXTUAL, eS Secin las palabras que realmente se excuchan a st leen? Lae compo. ‘Senne arm ye lm ‘Sheri Sew th ris ce ni en es 36 ernoD0ceI0N & LA Neb nenies que integran la supeficle textual dependen nos de otros con- Forme a unas conveneionesy s unas formalldades gramaticales deter minades, de manera que Ia eahesin descansa sobre DEPENDINCAS, ‘GANATICALES. Tl coma han sefilado con frecuencia los lingtista, las ‘Stouonciassuperfcales de wn texto no te pueden reorganizar de un modo radicalmentedistinto al orignaro sn que ello cause alteraci res significtivas en ese texto. Por empl, sera absurdo modifica el ‘emplo (1) dela manera saente Lue) neo ¥ pedir luego a las autoridades pertinentes que lo adopten como texto fn una seal de trio. La serie de palabras {Ia] es th incon que los conductores apenas entendaran uns sefal con esas carvctritcas, debido, obviamente, aque se han deeriorado las dependencias gra Imaticales inscitas en su supe text, y estas som ls principales indicaciones que permiten entender el significado y el dso dela pa Inbras que aparecen en el texto. Todas ls procedientos que slrven pats marear rclaiones ene les elementos supeficales de tn texto 5 Incluyen en el coneepto de cousin 5. Adbertase que el eemplo original (aoe pda Inteprearse de diversas maneras. Del hecho de que los ‘niftos! {stn Jugando despacio podrian deriaree algunas coaclusiones nada, favorables sobre capacad isle ln ntligencia de esos niios Sin embargo la nterpretacion mas natural aconseja segmental texto en fds partes Chins jugando’ por un lado, y‘despact por oo), ded ‘endo continuacian que fas conductores han de aminorat lu veloc dda de sos vehicalos para evtar poner en peligro la vida de ls nines ‘au juegan en las inmeacione. Una clencia del texto no slo ha de ia ce kim oe a octoNes nisicAs| 7 cxplenr como es posble que se produzcan aMBIGUEDADES de este tipo hla superficie textual, sino que también ha de aclerar cémo los ha Slants resuciven, de hecho In mayor parte de estas ambigtedades sin ringtina eifesitad. En ta interpretatén de un texto, como puede ver a superficte textual no ex deci ens misma: pars conse que Ii’cominicncion sa efieaz ha deexstirprenacc¥os entre Ta cohesion, las otras notmas de textalida (oease HL) ‘La segunda norma de textilidad ela coweRExcu. La cobe- rencia regis la posibilidad de que sean accesibes entre sf einterae- ten de un mode relvant los compenentes del wUNDO TEXTUAL, es d= ‘iy la configuraeion de los concerros y de as RsLacions que subya~ ‘en ajo In superficie dl texto. Un cosesrTo es una estructuracion de ‘onosimientas(o contenidos cognos) que el heblante puede aetvar ‘orecuperar en su mente con mayor 6 menor ualdad y congrusncla fresse Vays), Las netacioves son los Veto que se establcen en- tte los conteptos que aparecenreuinos en tin mndo textual deter Iminade: cada vneslo reibe una denominaclén sean los conceptos ‘que conecte. Por elemplo, en ‘ios jugnndo,‘ninos es un eoncepto ‘hjetoy Jugando es un concepto accion. Que se pueda establecer una felacion mental entre ambos concepts se debe 8 que ls ‘nies’ son Ine agentes de In scion juga (wase V2eIb}). Bn ceasiones, aunque no siempre las relaciones no seestalecen en el texto de un mado EX Pleo esto es, nose aca deeclamente através de Is expresiones ‘ue aparecen en la soperice textual (vase Va). Para supl esta co Fencn de indicaciones expictas fos hablantes suelen aventura hips (eas eres de Ia existent latente de tanta relaciones como sean ne ‘esrias para dat sentido al texto desde el inilo. As, por ejemplo, en Sssenein de otras pists, en la seal de waco [1] ‘despacie’ ene mis Sendo tse enlende como xeantided de movimiento» que como Un {au1butorasociado con ios "7. El spo de relaciones que s incluyen bajo Is denominacién de ‘yusitman® ejemplifican de un modo partcularmente claro en qué ‘onsite la coherencia, Las relaclones de eausalldadregulan la mane fen que una situaciin o un acontesimient inven ls condici hes que han de darse para que ocurra otro acontecimlento, En un ‘emplo coma el siguiente: ls nan ec un ee pe opin cn n'a i sre sme eo 38 ITHODUCCION a LA uDISHES 171. Se cays de un rer piso 0 romp uns per 1 aconecimiento ‘cid’ cs ln catsa del acontecimient “rtur’ pues tp que el primero creado ls condones ecsiin pa ea lr a contnuacin el segundo, Ene jempla sigan, Por eh cot. tra, se plea un ipo de caunaldnd ings desis SP (81. Maia dl Campo coin un delioso paste de choc: Horas ds ‘us Mara de Mar rob el patel ys lo cm con sus amis ce gn, asin Mari dl Campo cad ond ones Seine, pero no neces, para que Maria dl Mat pers leva cabo st accén (es dois la ha heto posible, ang no ot sry ai elacin se eam Postnne Las relaciones eonceptiles mencionadas no agota todos {ips de caualdad En un ejemplo como el sguent i 191 No gana més dinero porque ahaa poss hom Ja primera aciéno oa cat lo que hace postble que suceda la sequnds, sino que no gana més dines es Indudablemcne un ee tno predeciley azonable de tabsjpocas horas Cuando un se clon ese resultado espeable de un aconteimient previo I elcion ‘us ie establece ene ean accion ye aconecnicns se denomine ek 40N-En resumen qe lain cign dn terer panes a catas 0 To que have posible ola razén) de que se rompa una pert que alguien haga un pastel hace penile (porno & lease mils ok) sxe obs eden tab pone enn sal Bae oh ‘ue eae poco dinero (vase Wks, 5. Aan hay oa relacin dining a de cus, la posibiidad y a avn, como puede aprecane eel ejemplo siiene 2, (00) 1 abuso fo «Ia lacena para dale un hues as pero La primers accidn dela sbuela (rigs a In alcena) hace pos be Is Segunda (dale un hueso al perro), pero existe una diferencia im ner ene os emp 0 en 10] gente ene An Fans mientras queen [8 el gent no bie su pastel fara ue se lo evar un fdr. Cuando se planeaintenclondamente ue mice. 4 tn acontecimienio Ba parr de a concrecion de un neon meno anerior A se coniera gue el scontesimiena B pose un octane miscas 8 10, otra manera de observat los acontecimientos las stuaco- ese desde el punto de vist dau ordenacién en el nEMFO. La ca ‘hua psibidad yl ain se caracteivan por su dreccionalida pro tel, esto es, el primer acontecimiento ef eal, hace posible 0 Droporciona ls azn para que suceda el acontecmiento posterior. En Eimbio, el propesito se caacteriza por su dieccionalided regesiva, 1S ci, la accion posterior conlleva al propésito que ha movido la ‘ealizacin de la accion anterior. Las elalanes temporales pueden le fata ser muy complejs,dependiendo dele manera en que se orde- fen lag accones, los acontecmientos ola stuactonesIplicadas en lis. En el ejrplo siguiente [111 cuando fe coger un yogr, io qe a never eta acta nuestro conocimlento estereodpado del mundo nos indie que la 3e= dn Air coger un yogur mucedi6 con posterioridad la acién B ‘Soercarse a la ever (a acelgn B marea el limite terminal dela ac- «idn B), pero también nos indica que la acciin A sucedi al mismo Tiempo que la accién C ver In never vacla La relacon de mROXMOAD ranronat que pede carse entre dos acontecimentosdistintos se con rear de maneras diferentes, segin lo mites establecidos entre as ‘eciones que compongan esos acontecimentos” 11, La seocidn V25 ys. se reserva para una expeseién sobre ‘otras relaciones de coherencia. No obstante, heros de sefalar que nos fstamos movienda siempre enire consideraciones que van mis alli del text, entencido éte enn sentido rextringide como aquell que se ha dicho o's ha escrito de un modo explcto. De ello se deduce clare Imente que la caherenca no es un simple rasgo que aparezca en los textos, sina que se rma mae en de un pruducto de los procesos cog nitivos puestor en fneionamiento por los usuasos de los textos. La Simple justapesicin de acontecimientosy de stancones enn texto fctve operaciones que generan relaciones de coherencia. Puede ad+ verte exe efecto en el ejemplo siguent: 2). Dune nito demeta ‘eons a encayfe omers Enel texio x sealan de un modo explicito una sere de acciones| (dormir, ‘en y ‘comer); las uneasvlaciones que se esiablecen en lap cada aceon Son las de scENTE (coco) y ENFIDAD APBCIADA (nif) (acerca de estos términes, ease V.26y $5. Aunque sea simplemente 44 mn gs inn pre ate «© ereopucedy ALA LNCKISTIA cn virtd de la configuracion verbal, es probable que cualquier re (optor textual suponga que las secionca deterieslatntan ser tna it lalde le eazacranzcion de los agentes (eunque no se dice en mingtin ‘momento que el no no quiere dormir y qe el coco se come alos hinos que to duermen)- Esta peracion de eniqueeimiento del mu 4a textual mediante a sportacion del propio conocimlenta del mundo (que realiza el receptor we denomiina HaCIR WREBENHS (ease V2 yes). 12. El fenémeno de la coherencia puode ser también dll pars pesfllar mejor algunas caracteristicas que deberta reunir una clea Sel texto slidamente fandamentads sobre It ien de que el texto 8 tans forma de setividad mana. Un texto no ene anit por a mie ‘mo, sino gracias ala interaccion que se establace ente ol coNOct [MENTO PRESENTADO EN HL TEXTD ye] CONOCIMTENTO DEL MUNDO ALCe ‘ipo en 14 menue de os Interdocutores (ease Pot, 1974, y 1X26. 40) De este planteamiento se deduce que los linguistastextuales han {e coopera con los psicaloges copitvisias en In explora de cee ‘ones bisleas para ambas disciplins, como por explo el problema, del sentido de un texto. Orra conchusén que puede derivarse de lo ex poesia hasta aqut es que ls teuiasy los mdiodos que se wlicen en EE nvestigseton no han de ser oetenushtsrico sin, pore contri, rronaniisicos, es deci deberan aclarar no lo que sucede siempre Sino, por el contri, lo que sucede nonmalente. Bien es verdad que hhablantes diferentes pueden inferitseaidos ligeramente distntos eh lg nterprelacion de un mismo texto. No obstante, no cabe In menor duds de que at ssenido dl texto eo una propiedad bastante estable lat mayor parte de ls hablantes pueden ponerse de acuerdo sin pro blemas en cus es el contenido de n texto, puesto que normalimente reallzan unas operaciones de inerpetacin slaves (vse V1), 13. Tanto la cohesién come la coberencia son nociones centr das en el texto que cesignan operaciones enfocadas hacia los mate. Fiales textuales. demas de esas, se necesitan ot tipo de nociones entradas en el usuario que expliquen eon mayor ampli el fan= ‘lonamlento de I actividad comunicativaen la que estan implicates tanto los prodictores como los receptores de textos, Un efemplo de ese tipo de mociones sls tereera norma de extalidad ln NTPNCIONAL Dao, La Intncionaldad se refer sla acttud del productor textual ‘ue una serie de seeuencias oracionalesconstnya tn texto cokes ‘ado y coherente es una consccuencis del cumpllmiento de las ine ‘ones del producto (iransmitrconocimientooaleanzar-una Meme 4, Sn gm yin ne a ce pecica dentro de un ru)? Bien es verdad que —en algin grado al ‘renos— tee eonsidersrse que, en sf missy Ia cision la co [eronela Son metas operativas que sino $e aleanzan podrfan Boquear Is consecucion de otras metas discarivas. No abstante, como suede de manera notoria en la conversacionespontinea, los receptoes rac: ‘ican habitialmentecirta Touekancis hacia produceiones linghisteas feiss inkrlocuores que ifclenena| piden considera come thasionadas y coherent (néase VI2 y ss) Una estrictura relat ‘amente confisa como la siguiente (Gocumentada en Coulthard, 1977-72: 12]. Bien, gn. en gué pate de acd vive? no prosoca trastomnos en I comunicacién, puss aunque I meta se Cndara de mantener la cohesion no se cumpla por completo, el he bane consi aleanzat su meta principal enterare de [a direecion des interlocutor Ahora bien, también es certo que sel hablante se bbstina tercamente en producir un texto sin cohesin ni coherencla, tntonces exe texto puede perder buena parte de st interés (seas 1X15 Y's), por lo que fa relacion comunieativa con el receptor también Dede deterlortrse completamente 14, La cuares norma de textslidad os ln AcertamLio4D, La acep tabla se refer ala acttud dl receptor: una serie de secuenc ‘que consttuyan un testo cobeslonad y coherent es aceptable pa Un determinado receptor s ste percibe que ene alguna relevancla, eterno rere le aereloe igi anisms moe ale Prone fe permite coopera con su interlocutor en la consecueton de tina meta discursiva determinada©Bstaacttud receptor es, en ct tna insianea, la responsable de fctores tales como el ipo Ge text, la Stuacin social cultural y a deseabilidad de las metas que preter Gen aleurzar os bablaner, En exe sttido, podria interprets auc tina de ss metas propis del recepiortexuales el mantenimiento de Inohesidn ya coherenca, puesto que tiene la potestad de tolerar las Immpertecciones formales ie presenta el mater textual hasta donde oe ee rer reece, {Gipcaen vm, alae 7), Abs 7) aan C7 89) Cet ene 2 emneoveeos 4 A uN sos propos Intereses se lo consefen. En este mismo sentido, la ope fasion de HACER resents mencionada en 1 demucsira de un todo contundente como lon reptores apeyan el martenien'o de Incaheroncia mediante la relizcton de sts propia contrbciones al Sid del texto 15. Sicl receptor minimiza ms grado de aceplabilidad, et proce ‘so cotnuniatva de deterorase. Se receptor cuestion la ace isbitdad de lo que dice el hnblante, esando Ta intencisn de este ha Silo en realidad ser claro compressible, el hablane puede conde Tarlo como ung sel de eel receptor no gulereconperr en el ma Tennis doe conversation o et ue ela ranscufa de un modo Frits Veae el eemplo siguiente (Dickens, 1947: 773) 13] Logue asso sty, pba a, M3) Tees prob stor Walle pober-lp Pel = “Ensen, aero brace leer lle prcher tara amin, po aso menor sted no crc Toa {lio dt sno ey np de yeoman te tin "Noa ena, po vir, er Walla dj al maneaments 16, En ocasiones, el productor textual especula con Ia acttud de sceptaildad de sus receptores, presentando textos que exigen que ‘Ste se esuerce #1 quiere dosarios de sentido, Por eemplo, a Compa ‘a Telfnicn Ball advert asus abonades: 1141 Litmenos ants de evar una ans, Pobblemente no ped te: fanearns despuss ‘La Compatia Telefénica Bell invita a que sus abonados infiran ‘que cuanda se excavs una Zanja se core el peligro de cortar un cable tclefnicosoterrado §, en consecuencia, puede averarse la nstalacion pura llamar por teléfono no sco ala Compaaa Telefonica para que reg ln aera, sno incluso pare inglar a qulnes pusiron abt ese fable o para recibir ismada dl Jefe en la que nos despide por eo meter uns neglgencia profesional. Resuta cuoso que (14) sea una ‘ersion ms efectiva del mensaje que cuslquerotra que, como (143), canis explicta (em el seilda que se expone en 1.6) [14a] Leno antes de caver wna mana. abel posed de que haya {incall sactade Si uted orp exe abl 8 guess sin ser. [Ghletonco por po mesclonar gue pace retbiradems una ‘ere descarga srien En angus de nos as sted Bo po dr teeonearmos. NOCIONES MASEAS 2 Parece ser que al receptor se le persuade con mayor facildad si se le oblipn a que realce un esfuerzo sportndo conocimiento adicional para entondor ef contenido dol text! de esa manera se crea Ia Hison ‘ibjetiva de que el propio receptor. en alguna medida al menos, ha fnunclado el texto, EI eemplo (14) es mis informative que eee plo {14a} debido a un factor que constitu le norma de textualldad 17. "La quinta norma de textusldad es Ta ronaurvpao. aia. formatividad sirve para evluar basta qué punto las secuencias de un testo son predeibles 0 inesperadas,? si transmiten informacion co- oelda 9 hotedosa. La afimmacion‘probablemente no pueda telefo. nearnos’ es mucho mis sorprendente en el escueto elomplo [4] que ‘vel [14a], donde se presenta, después de una proija argumentacin, ‘como una conclisin lglea. Brocesar sesuencias con alto nivel de informatvidad require realizar un sfuerga mayor que process t= ‘cueneias con un taj nivel de informatvida, pero por el contrario, ‘ambi stole ser una actividad micho mis interesante. No abstane, cl producor textual ha de ser culdadoso y eva” que ls trea de pro: fxsamiento que ha de realizar el receptor no sea tan ardua como para ‘que se ponga en peligro la comunieacion, 18."Culguer texto e, en alguna medida al menos, informatvo. EL problema no radia en qué medida la forma y el contenido de wh texto stan predecibles, puesto que, ex cualquier caso, siempre habra alguna serie de secuencias que no puedan preverse. Con toda proba biidad, un nivel especialmente bajo de informatvidad puode port ‘bar eatusarfatiio incl provocar el rechar del text, Tomese consideracidn la secuencia que sre un pico manual entific: (U5). Ht mares apse El hecho que se afirma agut estan congo por todos que no vale J pena entneiarlo en un Nbr cientfice. Nadie didn de ce [15] sea lun texto cohesionado y coherente y que, como tal indudablemente i> lente ser un texto ceptable. Sin embargo, se trata en realidad de un {exlo com may poco interés para sus rexeptores puesto que ex Mini ‘mamente informativo, Ahora bien, cuando se accede su continua. én, el texto va adguiriendo una mayor ended woth rae te ae 1 Cn nc i a 0 Pie ms ets “ reonuccion a La uvettstCn (se) El mares agua dnicaente en el sentido de ae ola sl tans profominante ens composcin. En realise agin et tina mera de sles yess ut, adem, cotiens uns caida Shore de ogists os Ls afirmacién de un echo obvio en el ejemplo [15] funciona como punta dle pata a partir del cal se pueden realizar a contact Birmaciones con in grado ms elovado de Informatlvidad. La expre- Sion en realidad’ que aparece en la superficie textual de (15a) sehala (que la relacion entre ‘mar’ y ‘agua’ (véase V26) no es, en absolut, igutoen, Ln refacién Ge won crotncia cterectipad deve ol niel informativided dl ragmento en que aparece (vee VILIO) 19. La sexta norma de textulidad es Ia sruscionauoaD, Las tuacionalcad se refer los factores que hacen que un texto Sea RE ‘evoere en la sruscion en la que aparece,” ya se vio anteriormente aque a seal de wrifco Ota odin interpretarse de diversas maners, pero In interpreiaién ms Probable era bastante obvia. La fclidad eon que los Rablanes pues fen decid serelantes cuestones se debe ala tnluenca de Ta situ Pease ee ella hele te PEAY Sel ‘th emplazada en una loalzacin en ls que cera clase de recepto ‘es, Iamados conductores, probablemente esperan que la Seal se 1e- Bera an determinadotipe de aesion, eyo exmplimiento 0 dexobe- dlieneia puede afectaries, rece razonable suponer que deapcig’ ha ‘de entenderse como un requerimlento para reduc a velocidad, ms {que como un anuncio acerea de las capacidadesfiscas mentales de Ins nos En ese mismo context, los peatonesentenderin que el tex {o de a seta noes relevante pura els, porque su velocidad de ms cha no puede poner en peligro a nadie Todo ello demuestra que el fenido yl uso de exe tetas ha decidido por medio dela sitascion en la que aparece 20," La sitacionalidad puede afetar incluso a los medios deco besidn. Por lado, una version del texto similara la siguiente pace oa eye octons nisicss| “6 102), Los conductors deterian conduc dsputo porgue ls nis que Jean ona nmiolons pan carl calzada i rar, Las {chutes pueden denen con mayor fclad eulan despa podria aclarar cualquier posible dda scerea del sentido, el uso y el lnipo de receptoress quien dildo el testo. Ahora blen, en ta Siinetn como la eleulalon de tice en le que los receptores tie- hen limita su capacidad y su tempo de atencion, no parece que sea lo mas apropindo seflizar ods y cada ona de as creunstancias que Puedan coneurir en usa situalan determinada. Esta consideracén ferza al productor textual a empleer un méximo de economia en st ‘cided cominicntiva, La sitvseionalidad constine con tanta fuerza fT inteeambio comunicalivo que ln version minimizada {I} es mucho més apropiada que (1b), aunque és sea mas clara) proporcone una mayor eanidad de informacion (ase 123). 21. La sépsima norma de textualidad es la NTERTEXTUALIDD. La Imtertexeualidad se refiere a los factores que hacen depender Ia ul ‘acién adecunda de un lento del copocimlento que se tena de otros (exiosanterores.* Un conductor que ha visto Ia senal de trifico [1] pobablemente ae encontrar ins adelante con cta seta del tipo (6) rose 4 maton ve woe No se puede anlar elke de veloc» menos gue anterior: mene ge hibits elect ue niacin previa, Paros caro que {Tse la elevancia de 1] depen del conociniento ques em fide 11 ye a aplicacion de su omtenido I ssc en es. 32.13 iretntiad ex en un seto general a responsable de evoluldn de los toe rexzom entendiende por tp wna ca Se de exo que presenta ciertos patronescarcterinteos (uae XT Ys), Gad pode esto en partar poss un padodferene de de- Jendencia dela Inerteuldad. En cierto tipos de textos como la arodla, ny resets eracas, las conroargimentaciones 9 Tos no Ties el protuctor textual Se cna coallmarnete el eto pts Sin pare constrir au discuro parece, ellco comtrargumentae Sora informatio, contd segurad los recepore exes nec Nan ‘conocer ef wxao previ para entender texto actual Como Aienpliiacin de ee panenmleno,rerueriee qe hace alguns Monapocsé wn ence en vase ras oon is fopatia den fen aus inplorsba 4 rmopuccioy a La umotstca [OTL Tu que ets ens alts, conotdeme un no's Certo profesor que estaba esperando a que el Ministerio fnancla- ra su proyecto de investgacin, recorté el texto del anuncio , ret ‘indo ligeramente, lo pegs en puerta de st despachor (17a TH que esteem lors concee un ton En su contexto original, [17] era una initacién pars que el pabl ‘o sclgitera una deerminada marea de pantalones vaqueros(9OX®) Enel nuevo contento, [17a] parece en Prineipo fra de haga a eo Tocaeidn de un reeote de revisn en la pierin e tn despscho die. mente ayudard a consegul la nanclaclon de un proyecto de Invest- facion, Sin dude alguna, para acceder a una interpreiacién compe. femte de [17a] se ha de rectal conoeimiento dl texto anterior (17), ‘dela intencln que lo produlo. Una vez que se lene en cuenta esta Informacién, puede entenderse mejor que fo inesperado de ln nueva version inerementa el interés y la iformatividad dt texto retlizado {dase LIT) Este eecto de sorpresasuple la falta de relevancta situa ‘lonal inmedints revels, ademés, fx intenei6n humoctsdea que ha tmovio ol nuevo usuario tera ‘D4. Eneste capitulo se ha hecho una primera presentacion de las siete normas de textualdad: cohesin (143), coherencia (L612), i feneionalidad (1.13), sceptabildad (L14-16),informatividad,situscio- alidad (119-20) e Intertextualidad (121-22). Estas normas funelonan ome los ranciios coxsTTUTIOS (en el sentido en que emplea este término Searle, 1969: 33 ys.) dela comunicaci textual esas site hormas erean’y'definen la forma de conportamlento identifiable fomo wcomunieacin textual. No puede quebrantarse ese conjunto de formas sin atentar contra el proceso communicative misino, Exsten {ambien Heicinos nicULATIOS (de muevo siguiendo a Seaee) que, mss ‘qe definila, contolan Ta comunieacion textual. En nuestro modelo provemos Ia existeneia deal menos tes princpiosregulativos. La EF ici de un fexlo depence de que los partsipanies empleen 9 £0 Uh finimo de eafueran en su ullasclon comuneatva, La erecrvono de Un texto depend desi genera ono ona fete impresiin enol recep tor y si crea 9 no Iss condiclones mas favorables ara que o produc ‘or pueda alcanzarla meta communictiva que se habia propuest. La ADEUNION det texto depende de si se establece o no un equlibio tree uro que se hace de un texto en una sltualén determinada y fel modo en qe se respetan las normas de extalidad. "> noctones misicas a 24, lo lago de exte manual analizaremos los principios const tatouy rgulatvos de ln conminieaion textual. En cuanto a los prin- ‘iploe constititives, nos ocupareres de le problematica que plantea ‘ala una de las slate normas de fexuaidad. En cuanto alos prinel- plos epulativos, infentaremos demostar de que manera I eficci, la lecividad In adecuacion contolan Ia consituidn el 30 de los textos No bude sorprendera nadie que Ix propa naturaleza de los t= mas tsar nos ale a oes de las Hrteras conocldas de la ings tic, Mas en conereto, en algunos momentos de nuesio estudio nos ‘eros obligados a coniar en los resulados obtentdos por lms ds ‘iplinas, especialmente la ceNela Cocke, un campo en el ue see trecruzan Tn lingdstia, fa pseologta y la nteligencia artifical (wase Xai X26'y a2) Téngase en cuenta que para poder expliear de un todo competent go en spariencia senell, como qué cs un texto, hemes de recur a is inervlacin de factors que afecton tanto ala ognicion come a la planficacion y al entoro social en que se en” ‘marcan los acontecimientos comtnicavos. Quied no sea demasiado llusoro esperar que el contorno excesamente amplio de Ia cencia tcl texto que hemos intentado bosquejar en este manval se vaya le hando gradualmente de contenido gracias al trabajo de los investi ‘lores de diversas dscptnar que compartan nuestto mismo compro. tniso pore esticio del uso del Lenguaje entendido como la actividad humana més importante.

You might also like