You are on page 1of 18
TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO Instituto Tecnoldgico de Durango MAESTRIA EN SISTEMAS AMBIENTALES Resumen de Proyecto Aplicacién del proceso Fenton para efluentes industriales con fenol utilizando magnetita nanoestructurada. Linea de Investigacién 0 de Trabajo: Estudio y tratamiento de efluentes. Nombre del alumno: .Q. Erick Daniel Armas Manriquez Nombre del director: M1. Marfa Dolores Josefina Rodriguez Rosales 4 Asesores: Dr. Miguel Ange! Escobedo Bretado Dr. Jaime Cristobal Rojas Montes M.C. Rafae! Lucho Chigo Correo electronica: daniel armasman@gmail.com SEMESTRE: AGOSTO-DICIEMBRE 2019 Arauco Planta Quimica es una empresa lider en la fabricacién y comercializacién de resinas sintéticas, en su catdlogo se encuentra la produccién de resinas fendlicas, las cuales son amplicamente usadas en productos como tableros de MDF, produccién de solventes, pinturas y medicamentos. Estas resinas son fabricadas a partir de la combinacion de fenol y formaldehido Debido al proceso de produccién de resinas fendlicas, Arauco cuenta con una fosa de retencion en la que acumuila residuos de diversas fuentes con contenido fendlico y cada cierto tiempo dispone de ellos con un agente externo. La necesidad de reducir el volumen de la fosa, obliga a la compafiia investigar formas de realizario, El proceso Fenton forma parte de las técnicas de los Procesos de Oxidacion Avanzada (POA) los cuales aprovechan el gran poder de oxidacién que generan los radicales hidroxilo (0 Fadicales son generados gracias a la descomposicién del perdxido de nidroger® (11,0,) (Babuponnusami et al., 2014). La peculiaridad del proceso Fenton es la adicion ok algun fa lograr hi¢roxilo (0H) adicionado en uno de los vértices del anillo. En estado pur Ss cescornponcion (Babeponnusem' ta. 2072) 8 cag, un grupo ceo cristalino con un color transparte/blanco. El Fenol es usado. =a compuesto con contenido férrico para que pueda reaccionar con un compuesto aN El fenol (Cef1s0) es un compuesto organico que se compone de un anilloggr je ptesenta nel ray la fabricacion de explosivos, fertilizantes, adhesivos, jabones, |: ci fenol es alta, la entrada al cuerpo humano por cusiquier via 4epies8p@ un ren incividuo, los malestares pueden ir desde nauseas hasta la mueN@(BEpartemento UU., 2008), Se entiende como nanomaterial a aquel material que tiene un tamao de particulyéhiyé 1 a 100.Los materiales de este tamafio tienen propiedades fisicas y quimicas Unicas y noveddsas que no se encuentran en sus contrapartes de macro tamafio. Los nanomateriales tienén un campo amplio eo TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO Instituto Tecnolgico de Durango donde han sido aplicados como en las industria cosmética, biomédica y en el tratamiento de aguas residuals. Se ha demostrado que los nanomateriales sirven como apoyo excelente en tecnologias tradicionales de remediacion, como los procesos de oxidacién avanzada. Incluso, se ha encontrado gue la mayoria de los contaminantes de agua més comunes, fenoles y algunos pesticidas son sustancias que reaccionan atin mas rapido con los radicales hidroxilos que generan los POA en combinacién con nanomateriales (Andreozzi, Caprio, Ermeliino, Insola, & Tufanos, 1996) El objetivo general de este priyecto es aplicar el proceso Fenton para la degradacién de fenol presente en efluentes industriales, empleando nanoparticulas con ease en fierro, Para cumplir con lo anterior se tienen dos objetivos particulares. La sintesis serd llevada a cabo mediante el método de co-precipitacion en la que intervendran soluciones acurosos de cloruro ferroso (FeCl, - 41120) y cloruro férrico (FeCl, -6H,0) a 0.2My 0.4 M, respectivamente, para mantener una relacion molar de 1:2 respecto a Fe?*/Fe"*. Las condiciones de la reaccién seran: agitacion a 300 rpm, medio basico con hidréxido de amonio (Wi1,OH) a 1 Ma una razén de § ml/min, temperatura a 80 °C y tiempo de reaccién de 30 minutos, Posteriormente se sometera el producto a un lavade, ftrado y secado (a 36 °C por 12 horas} La magnetita generada sera caracterizada mediante: Microscopia Electronica de Barrido, determinacién del area BET, difraccion de Rayos-X y Microscopia Electronica de Tranmisién Con apoyo de un grupo de trabajo, conformado por residentes de licenciatura, se logr6 determinar todas las entradas que tiene la fosa de retencién de la planta quimica de Arauco. Se encontrd que existen 5 efluentes que se direccionan a esta instalacién de confinamiento: los residudos generados Por sus dos laboratories, los condensados fendlicos resultados de la produccién de resinas, el efluente generado por el area de lavado de contenedores de resinas y los volumenes que aporta la fosa de emergencia del reactor productor de resinas R2-2. A los efluentes antes mencionados se les realiz6 una caracterizacion fisicoquimica para poder evaluar la importancia de su contribucion a la fosa de retencion Se realizé el planteamiento de un disefio experimental de tipo factoial completo tomando como variables de control las relaciones masicas H,0;/DQ0 y Fe/H,0,, el flujo de aire y el pH. La variable de respuesta es el fenol resultante en la reaccion. Las corridas experimentales quedaron tal y como ‘se muestran en la Tabla 1 Tabla 1 ~ Corridas experimentales para el proceso Fenton. Relacién _Relacién Aire Gorrida y,0xDQ0 FelHlsO2 (Limi) PH Fenol 1 32 0.05 see 2 12 oor eo 3 42 0.07 1 se 4 22 0.07 3. 28 5 32 0.05 Saas 6 22 0.08 1 25: 7 22 0.07 328 Continuacisnde 8 Tablat. 4g 10 "1 12 13 4 15 16 7 18 22 32 42 22 42 22 32 32 32 12 12 on 0.07 Ot 0.08 0.05 ot ot ot 0.07 04 0.05 TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO RONA=NNORN Instituto Tecnolégico de Durango. 30 ~C rey ais 25° - 250 - 28 300 2000 280 - 2 25 280 - Se realizaron pruebas usando sulfato de hierro (FeS0,) como catalizador, Con estos experimentos se pudo observar el comportamiento del fenol en agua sintética e industrial interactuando con los jones de Fe. En la Tabla 2 se muestran los mejores resultados de estos experimentos pudiendo observarse que el rendimiento del proceso es muy bueno, sobrepasando en todos los casos el 95% de eficiencia de degradacién, Tabla 2 ~ Porcemtajes de degradacién de fonol en experiments con Fe(SO) RELACION Fe/H,02 110 a0 15 15 RELACION 11,031 [Feno Experimento % Remocién 1 95.8906 Rt 97.8881 2 96.8975 R2 98.8571 Promedio 96.88 97.87 ‘Aun con altos indices de degradacién, el uso de Fes0, como catalizador provoca la sedimentacion de la sal de hierro junto a las particulas propias de la muestra generando una cantidad de lodos considerables al finalizar el proceso Fenton ya que a cada una de las muestras se les neutraliza con hidroxido de sodio (WOH!) 1 M y por tanto genera una sedimentacion del hierro. La recuperacion del catalizador es algo complejo pues implica un proceso de lavado, fltrado y secado. TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO Instituto Tecnolégico de Durango Referencias - Andreozzi, R., Caprio, V., Ermellino, 1, Insola, A., & Tufanos, V. (1996). Ozone Solubility in Phosphate-Buffered Aqueous Solutions: Effect of Temperature, tert-Butyl Alcohol, and pH. Industrial and Engineering Chemistry Research, —35(4), 1467-1471 https:/doi.ora/10.102/ie940778r - Babuponnusami, A., & Muthukumar, K, (2012). Advanced oxidation of phenol: A comparison between Fenton, electro-Fenton, sono-clectro-Fenton and photo-slectro-Fenton processes. Chemical Engineering Journal, 183, 1-9, hitpsi/idoi.org/10.1016/,cej,2011.12.010 - Babuponnusami, A., & Muthukumar, K. (2014). A review on Fenton and improvements to the Fenton process for wastewater treatment, Journall of Environmental Chemical Engineering, 2(1), 857-872. https:lidoi,ora/10,1016/jece.2013,10.011 - Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. (2008). Resumen de Salud Publica Fenol CAS#: 108-95-2 Division de Toxicologia y Medicina Ambiental septiembre de 2008. Retrieved from www.atsdr.cdc.govies! Vo.Bo. Del Proyecto Proyecto M1. Maria Dolores Josefa Rodriguez Rosales TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO Instituto Tecnolégico de Ds ‘ango MAESTRIA 'N SISTEMAS AMBIENTALES Resumen de Presentacién Electrodidlisis aplicada a la remocién de iones de hierro y plomo en un efluente sintético Linea de investigacién o de Trabajo: Estudio y tratamiento de efluentes Nombre del alumno: Maximiliano Arreola Castro Nombre del director: Dr. Jaime Cristobal Rojas Montes ‘Asesores: Dr. Roberto Pérez Garibay, M.l. Maria Dolores Josefina Rodriguez Rosales, Dr. Victor Jestis Martinez Gomez Correo electrénico: maximiliano.arcs@outlook.com SEMESTRE: AGOSTO-DICIEMBRE 2019 México se ubica dentro de los 10 principales productores de diferentes minerales, destacando los estados de Chihuahua, Coahuila, Sonora, Durango y Zacateces, cuya produccidn prinipalmene os oro, plata, zine, plomo, hier y cobro. La actividad minera, ademés de su trasfondo econémico,utliza grandes volimenes de agua para llevar a cabo los procesos de obtencién de materiales. La minerla junto con ottos sectores, contomca 1 uso agrupado de industria autoabastecida que en el 2047 alcanzd un volumen concesionado de 4.27 miles de hm? (4,270 millones de metros cubicos), de los cuales aproximadamente el 12% se ha sido concesionadio a empresas mineras, segtin el egisto piblico de derechos de agua (REPDA) dal 2014, Este elevado consumo significa un impacto a la disponibilidad y calidad del recurso hidrico. Durante las etapas de minado se producen residuos que altoran el medio ambiente. Loe eflusetes Producidos por la actividad minera,tlenen concentraciones clevadas de minerales y metales, entre otros compuestos, que pueden ocasionar severos darios en materia ambiental y ¢ lo eat oe ersonas. samara ao sarearerts de estos ones. a eetodiis, tenca «De separacion de iones metdicos presents en una soluci6n, mediante una mombranadgeMjeloam bis ionico. Este trabajo de investigacién se enfocara on remover cationes ae plom) desde soluciones sintéticas equivalentes a los efluentes encontrados en la in raion en prosssos ase le poonion 3 % yf § % Sry s. : > ‘CNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO. Instituto Tecnolégico de Durango El objetivo general de este proyecto, es establecer las mejores condiciones para la remocién de los cationes metdlicos hiero y plomo mediante electrodidlisis a partirde un efluente sintético equivalente. ‘al generado en la industria del procesamiento de minerales. Como objetivos espectficos se tiene: 4. Constnuir una celda de electrodidlisis a escala laboratorio para la ejecucién de las pruebas utlizando una membrana de intercambio catiénico. 2, Determinar mediante simulacién termodinamica las especies en solucién que seréin removides por este proceso. 8. Desarrollar el proceso de electrodidlisis para cada uno de los cetiones de interés evaluando las variables quimicas y electroquimicas que intervienen en el proceso. 4. Evaluar los resultados para definir las mejores condiciones experimentales dentro del proceso de electrodialisi, Las metas planteadas para el témino de la investigacién, son la fabricacién de la celda de electrodidlsis, participacién en congreso, redaccién de borrador de articulo y obtencién de grado. El primer paso consistié en construir la colda de electrodilisis, uliizando como énodo una placa de grafito, una placa de acero inoxidable como catodo, y una membrana catiénica modelo CMI-7000 (Membranes Intemational Inc.). Para el suministro de energia eléctica se utilizé una fuente de poder de la marca Tektronix (PWS4305), mientras que la agitacién se efectué con una barra magnélica & 500 RPM, Se elecutaron tres pruebas con una concentracién de 14 mg/L. de plomo, para evaluar la remocién de este elemento en funcién de la densidad de corriente y el compuesto que imparte la conductivided, en el compartimento catédico. Las primeras dos pruebas se enfocaron en evaluar la densidad do coriente a 90 y 390 A/m?, mientras que la fuerza iénica en el compartimiento catédico fue impariida Por una solucion de acido suiférico. Una tercera prueba fue realizada con una densidad de corriento de 390 Alm? que fue la que mosir mejores resultados, pero esta vez la conductividad en el compartimento catédico se dio mediante la adicidn de una solucién de sulfato de amonio. En el caso de las pruebas para la remocién de hier, se fijé el valor de pH en 4 y la concentracién de este en 25 mg/L, en el compartimento anddico se agrego una solucién de cloruro de sodio. La duraci6n de las pruebas fue de 60 minutos, y se utilizaron valores de densidad de corriente de 45, 90, 200 y 390 A/m?, Como conclusiones parciales se tiene que la membrana de intercambio idnico permite el paso de bs Catlones de interés para el proyecto En las pruebas con plomo, se comprobé que el sulfato de amonio permite una mayor remocién al ullizarse como solucién de fuerza idnica, alcanzando un porcentaje de remocion certano al 40% ce la concentracién iniclal en 30 minutos, por lo que se espera que, en pruebas de una hora, la Concentracion cumpla con los valores que establece la norma, En el caso de las pruebas con hier, se alcanzan porcentajes de remocién por encima del 90%, y en todas las pruebas se forman sélidos que se precipitan en el compartimento catédico, cantidad ue va aumentando sila densidad de comiente incrementa, = & Qe BS TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO Instituto Teenologico ile Durango En ambos casos a mayor densidad de corriente, se logra un mayor porcentaje de remocién, Vo. Bo. Responsabye del Proyecto Dr. Jaime Crigthbal Rojas Montes 66 -09- 2015 (OLOGICO NACIONAL DE MEXICO Instituto Teenoligico de Durango SEP MAESTRIA EN SISTEMAS AMBIENTALES Resumen de Presentacion Disefo y construccién de una celda de flotacién para procesar de baja ley. Linea de Investigacion 0 de Trabajo: Manejo Integral de Suelos y Residuos Sdlidos. Nombre del alumno: Grecia Abigail Geniceros Chavez Nombre del director. Victor Jesus Martinez Roldan Asesores: M.C. Rafael Lucho Chigo Dr. Sergio Valle Cervantes Dr. Alfredo de Jesus Martinez Roldén. Correo electrénico:grecia. acc@gmail.com SEMESTRE: AGOSTO - DICIEMBRE 2019 Debido al incremento de la poblecién, se ha generado una mayor demanda de productos y servicios, originando que actividades como la mineria aumenten la extraccién de metales, incrementande los volimenes de residuos, lo que lleva a utilizar depésitos mas grandes con un grado de baja ley. Los residuos mineros pueden llegar a contener elevadas concentraciones de elementos potencialmente toxicos (EPT), los cuales se pueden dispersar tanto por la accién del viento, asi ‘como por el impacto de las aguas de llvia, y depositarse en suelos y ris. Debido a las grandes cantidades de residuos producidos en la minerla, la concentracion de EPT en cada una de ella y la contaminacién que estos elementos ocasionan ai suelo y medio ambiente, es que se planea disefiar y construir una celda de flotacién a nivel laboratorio para concentrar ‘minerales de baja ley presentes en los jales mineros y verificar su funcionalidad Para cumplir con este objetivo se tienen 4 objetivos especificos, los cuales van desde la identificacion de variables, disefio, construccién y validacion de la celda, Se disefio la celda de flotacion empleando como software de disefio AutoCAD, utiizando como referencia las celdas Denver. Se consideré un angulo de inclinacién de 30° en la base, con la finalidad de evitar estancamiento del jal en las esquinas de la celda. La celda se disefié para tener capacidad de 1 L. sus dimensiones son de 9.7" 9.7 * 12 cm ancho y alto respectivamente; tiene una pendiente en la parte frontal de la celda a la 8.7cm, con una inclinacion de 45°, ya que por alli caeré el jal flotado y sera dey recipiente. Las piezas fueron cortadas con laser y unidas utiizando la mezcla de polvo Qi acrtlico, En la base se tiene una parte plana de 7.2 cm por lado, con perforacion St de diametro, ubicadas a 0.8 cm de distancia de cada lado, en estas Aci disipadores de aire, los cuales miden 1.5 cm de didmetro, y sor aie. Al tenor los dipadores do aro on los eequngs el Acitador mecsnico pueda ghar sn obstruccén alguna TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO SEP Instituto Tecnolégico de Durango cacton PobICA Como parte de la caracterizacién, se realiz6 un andlisis granulométrico del jal minero de éxidos. Se tom6 una muestra de 500 gr del jal. Se pusieron las mallas de tamafio 100, 200, 270, 325 y un fondo de manera afilada, y se colocé el contenido de la muestra en la malla de mayor tamafo, que corresponde @ 100 micras. Las mallas fueron colocadas en el ro-TAP y al finalizar, el contenido retenido en cada una de las mallas y el fondo fue pesado en una bascula y registrado para el alculo del porcentale de los distintos tamafios de particula. Para el jal correspondiente a dxidos, el 12% tiene un tamaflo menor a 325 micras, 14% quedo retenido en la malla de 325, 24% para ‘malas 270 y 200 en cada una y 26% en tamafio de 100 micras, ‘Ademas de la caracterizacién granulométrica, se realizé la caracterizacion cristalina por Difraccién de Rayos X (DRX), los datos del difractograma original y las fases cristalinas: levyne, kanonerovita, plumbofilta, plumbofilta y brownmilerita , se graficaron en el software Origin Pro, Por titimo, se calcul la velocidad superficial del aire (Ug), para esto fue necesario medir el flujo de aire (Qg) para realizar esta medicién se introdujo un tubo de PVC de 7.6 cm de didmetro sellado en la parte superior, se le inserté en la superficie una manguera la cual se conecté al rotametro. Se determiné que el fluo del aire con la capacidad maxima de la celda es de 1.5 Limin, después de establecieron que los otros 2 niveles de flujo con que la celda operara son 1.0 y 0.5 Limin, a partir de alll y aplicando la formula que dice que: Jg=Qg/A, donde A es el area transversal de la celda, resultado de multiplicar 9.7 cm * 9.7cm, se tiene que A= 94.07em®, después de aplicar la formula ‘se obtuvo que la velocidad de superficie de aire cuando Qg= 1.5 Limin es de 0.2657 emis, para Qg= 1.0 Limin es de 0.1771 mis y por ultimo para un fiujo de aire de 0.5 Limin la velocidad superficial del aire es de 0.0885 cms. El % de aire retenido (2) se calcul6 midiendo la conductividad del agua (KI) y la conductividad del ‘agua con aire (Kig) en los 3 flujos de aire establecidos. KI fue de 307.3 usicm y Kig fue de 305.3, para un flujo de aire de 1.5 Limin y 301.1 para 1.0 y 0.5 Limin Se utliz la formula simpilcada de Maxwell =~ zaq: feniendo como resultado porcentajes de aire retenido de 0.4348% para el flujo de 1.5 Lim y 0.4784% para 1.0 y 0.5 Limin. Vo. Bo del proyecto =k SE Dr. Victor Jess Martinez Gémez TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO SEP Instituto Tecnolégico de Durango MAESTRIA EN SISTEMAS AMBIENTALES Resumen de Proyecto, “Co-digestion anaerdbica de lodos residuales y estiércol porcino para la mejor produccién de biogés” Linea de investigacién: Manejo integral de suelos residuos Nombre del Alumno: Jorge Emmanuel Dominguez Villanueva Nombre del Director: Dr. Roberto Valencia Vazquez Nombre de los Asesores: Dr. Félix Alonso Alcézar Medina Mil. Marfa Dolores Josefina Rodriguez Rosales Dr. Luis Armando de fa Pefia Arellano Gorreo electrénico: dovijo22@hotmail.com ‘SEMESTRE: AGOSTO-DICIEMBRE 2019 El crecimiento demogréfico asociado a una mayor necesidad energética que satisfagan los requerimientos de ‘comodidad y civllzacién del ser humano, han provocado un aumento en la contaminacién ambiental, Ante las demandes energéticas (fuente de calor, electricidad o combustible para sistemas de transporte) y la excesiva ‘generacién de residuos orgénicos, se ha difundido la digestion anaerébica como una metodologia que permite el aprovechamiento de los residuos para la produccién de blogs y su aprovechamiento en forma de energia, La co-tigestion anaerdbica es el proceso simultaneo de una mezcla homogénea de sustratos. Algunas de las vventajas de este proceso son la mejora en las cuaidades reolégicas al fuidficar los sustratos, la ventaja més importante es la mejora en el balance de nutrientes, el cual se ve reflejado en un perfeccionamiento de la calidad y cantidad de el blogs producido, El objetivo general de esta investigacién es evaluar la cantidad y calidad de biogas derivado de un proceso de Co-digestion anaerébica de lodos residuales y estiércol porcino a distintas relaciones. Dentro de sus objetivos particulares se encuentran: renner rn QO. corcen racial enn oO + Dom oc dein mene o eg AND pos do Coden srwwrhica Ge oe | oos yl ae: See resultante. yo? + Evaluar el efecto de adionar un teoerco-sustato (odo residual roceso de la Co-digestion anaerébica a nivel laboratorio, — ga a“ MSA m TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO Instituto Tecnolégico de Durango Dentro de las metodologias a utilzar se encuentra el Potencial Bioquimico de Metano o BMP (por aus sigles cen ingles). EI BMP es un ensayo que nos provee de manera sencilla y econémica una medicién de la digestbilidad anaerébica y del potencial de produccién de biogés entre varios sustratos. La informacién roporcionada por el BMP serviré para optimizar el disefio y operacién de un digestor anaerdbico. EIEMP 66 lleva a cabo incubando los sustratos en un ambiente anaerébico, por un petiodo de 30-60 dias. La temperatura de incubacién es por lo general los 35°C, aunque esto puede variar segén el sistema a estudiar. ‘Se cargan varias proporciones de la mezcia de sustrstos que se puedan utiizar, también se debe tomar en ‘cuenta el uso de un bianco de los sustratos para medir la produccion de biogas y la centidad de metano Presente en éste. Durante el periodo Enero-Julio del 2019 se realizaron las siguientes actividades: + Se realiz6 un primer BMP utiizando lodos activados de reciroulacién como sustrato principal y ‘adicionando estiércol porcino en fase liquida; el estiércol es una mezcla de excretas sbldas,liquides ¥¥ agua utlizada en el proceso de limpieza de los corrales. Se usaron las 3 distintas proporciones (80:10, 70:30 y 50:50) por tripicado, monitoreandolas durante 46 dias para medi la produccién de biogas y la calidad de metano obtenida en las diferentes mezclas de sustratos. De las mezcles lusadas la que presenté una mejor produccién fue la 70:30 con una produccién de 429mL de biogés/gSV destruido y una produccién de metano de 156ml de CH.J/gSV destruido, con un rendimiento de 3.48mL de CHy/ gSV destruidovdia, ‘+ El segundo BMP fue llevado a cabo usando lodos del tanque de aeracién (lodos prensados), los ‘cuales son lodos a los que se les agregé un polimero que aglutina las particulas y aumenta ast la densidad de los lodos. Se opto por usar estos lodos para poder observar el comportamiento reol6gico ‘que pudieran tener en la digestion anaerdbica. Se usaron las mezclas con el estiércol en las Proporciones ya mencionadas, resultando nuevamente la mezcla 70:30 la que tuviera la mayor produccién de biogés 300mL de biogés/gSV destruido y una produccion de metano de 150mL de (CHelgSV destruido, con un rendimiento de 3.33mL de CHW gSV destruidoidia. Con este BMP se udo adelantar el 50% del objetivo numero 3. En el semestre en curso se pretende evaluar las mejores mezclas obtenidas en el BMP para poder monitorear ‘su produccion de biogas y su calidad de metano a diferentes temperaturas y poder asi observar el efecto de {un cambio de temperatura en la produccién de metano. Tomando en cuenta la informacién dada por los censayos realizados se procederé a comparar los resultados obtenidos en el laboratotio con los resultados que 8 obtendrén de los ensayos a escala planta ploto, ' TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO SEP Instituto Tecnolégico de Durango REFERENCIAS Appels, L., Baeyens, J., Degre've, J., & Dewil, R. (2008). Principles and potential of the anaerobic digestion of Waste-activated sludge. Progress in Energy and Combustion Solence 34, 755-781 ‘Alonso Estrade, D., Lorenzo Acosta, Y.,. Diaz Capdesutier, Y., Sosa Caceres, R., & Angulo Zamora, Y. (2014), ‘Tratamiento de residuales porcinos para la produccién de biogas, IGIDGA. Sobre los Derivados de la Cana de Azicar, Bermudez Satumino, G. (2016). Tratamiento de aguas residuales 4° Encuentro de Jévenes Investigadores. CONAGYT 11° Coloquio de Jévenes Talentos en la Investigacion septiembre 2016. Obtenide http:/lamati uagro,mdt7e2/112.pdf Campos Pozuledo, A. E, (2001), Optimizacién De La Digestion Anaerobia De Purines De Cerdo Mediante Co- digestion Con Residuos Orgénicos De La industria Agroalimentaria. Tesis Dootorel, Universidad de Lleida, Obtenido de htips:/iwww tdx.cat/bitstream/handle/10803/8229/Tecpide | pdf Castro, M., Escalante, H., Lambis, B., & Marin, y. (2018). Synergistic effects In anaerobic codigestion of ‘chicken manure with industrial wastes. DYNA, 85(206), 135-141 Dominguez Araujo, G., Galindo Barboza, A. J., Salazar Gutierrez, G., Barrera Camacho, G., & Sanchez Garcia, F. J. (2014). Las Excretas Porcinas Como Materia Prima Para Procesos De Rediclaje Utiizados En Actividades Agropecuarias. Filer, J., Ding, H., & Chang, S. (2019). Biochemical Methane Potential (GMP) Assay Method for Anaerobic Digestion Research. Water. doititps:/idoi og/10.3390W11050921 Heméndez, S. C., Diaz, L., & Bueno, J. A. (2018). POTENCIAL DE PRODUCCION DE BIOGAS A PARTIR DE AGUAS RESIDUALES DE RASTRO. Wana, C., Pelaez, J, & y Molina, P. (2016). Evaluacién De La Co-Digestién Anaerobia De Lodos De Aguas Residuales Municipales Con Residuos De Alimentos. U, X., Xu, X, Huang, S., Zhou, Y., & Jia, y. H. (2017). An efficient method to improve the production of ‘methane from anaerobic digestion of waste activated sludge Lorenzo Acosta, Y., & Obaya Abreu, M, (2005). La digestion anaerobia, Aspectos teéricos. Parte |. ICIDCA, Sobre los Derivados de la Cafla de Azicar, XXXIX (1), 35-48. Obtenido de hitp-ihwaw.redalyc.org/articulo.oaid=223 120658006 Martinez Arce, A. (2013). Optimizacién De La Produccién De Metano A Partir De La Codigestion Anaerobia De Residuos Orgénicos. Tesis De Maestria, Universidad Nacional Auténoma De México. Obtenido de /ttp:hvunw.ptolomeo.unam.mx:8080xmluifitstream/n Sorabla, M. Laines, 4, Sosa, J., & Escalante, E. (2017). PRODUCCION DE BIOGAS MEDIANTE CODIGESTION ANAEROBIA DE EXCRETAS DE BORREGO Y RUMEN ADICIONADAS CON LODOS PROCEDENTES DE UNA PLANTA, Silva Vinasoo, J. P. (2002). Tecnologia del Biogas. Curso Intemecional Gestién Intogral del Tratamiento de Aguas Residuales. Weber, B., Rojas Oropeza, M., Torres Bernal, M., & Pampillon Gonzalez, L. (2012). Produccién de Biogas en ‘México. Red Mexicana de Bioenergia, os, om MSA aan TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO. Instituto Tecnoldgico de Durango ACTA DE COMITE TUTORIAL, En el Instituto Tecnolégico de Durango, edificio UPIDET, siendo las |3'CO del dia OS ae de 201.5, . Reunidos en el salén USMAt, las personas que @ continuacion se detallan, con la finalidad de llevar a cabo una reunién de Comité Tutorial del Programa Maestria en Sistemas Ambientales, del alumno (a): JORGE EMMANUEL DOMING Cuyo tema de tesis es: “Co-digestion anaerébica de lodos residuales y biogas Director de tesis: Dr. Roberto Valencia Vazquez Asesor1: Dr. Félix Alonso Aleézar Medina © Asesor 2: M.l. Maria Dolores Josefina Ro Asesor 3: Dr. Luis Armando de la Pefia Arellano Dentro de las funciones y responsabilidades del Comité se procedié a revisar la presentacion y el avance del 10 del proyecto de tesis mencionado, observandose lo siguiente: (fe CALIDAD. DetAs QCA RICA INC errie mar TAPIARD OS EAGur | Leen \o7 oe f CABAURR (Do) Cnyionce oe Cnicenvereid) UGA CUS Conse r by JADA 2 1 paces SEcAcA Pulse No habiendo otro asunto a tratar, se da por termina mismo dia, firmando los miembros del Comité para dar sac 957 ‘TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO Instituto Tecnolégico de Durango MSA CO-DIGESTION ANAEROBICA DE LODOS RESIDUALES Y ESTIERCOL PORCINO PARA LA MEJOR PRODUCCION DE BIOGAS. ‘Alumno: .8.Q. Jorge Emmanuel Dominguez Villanueva Director de tesis: Dr. Roberto Valencia Vazquez Asesor 1: Dr. Félix Alonso Alcézar Medina Asesor 2: ‘MLL. Maria Dolores Josefina Rodriguez Rosales Asesor 3: Dr. Luis Armando de la Pefia Arellano Linea De Investigacién: Manejo Integral De Suelos Y Residuos Introduccién, El crecimiento demogréfico asociado a una mayor necesidad energética que satisfagan los requerimientos de ‘comodidad y civilzacién del ser humano, han provocado un aumento en la contaminacién ambiental. Ante las demandas energéticas (fuente de calor, electricidad o combustible para sistemas de transporte) y la excesiva ‘generacion de residuos orgénicos, se ha difundido la digestion anaerébica como una metodologia que permite 1 aprovechamiento de los residuos para la produccién de biogés y su aprovechamiento en forma de energia El control de residuos como los lodos activados provenientes de las plantas tratadoras de aguas residuales es un problema serio debido @ las grandes cantidades en las que es generado, Estos lodos no son inofensivos al ‘medio ambiente ya que poseen cantidades de materia orgénica (solidos volatiles), por lo que tienen que ser ‘sometidos a otro tratamiento para poder ser estabilizados antes de ser dispuestos de manera definitva |La digestion anaerobica cumple con 3 necesidades basicas: a) mejoramiento de las condiciones sanitarias ‘mediante el control de residuos; b) generar energias renovables para las actividades domésticas; c) ‘suministrar materiales establizados (bioabono) como un biofertiizante para los cultivos. Por lo tanto, la biotecnologia anaerébica juega un papel importante en el control de residues y obtencién de productos con valor agregado. importante es la mejora en el balance de nutvientes, el cual se ve reflejado calidad y cantidad de el biogas producido. > Objetivo General. wey ge" Evaluar la cantidad y calidad de biogés derivado de un proceso\. a6 Co-dlgestion an ‘esiduales y estiércol porcino a distintas relaciones. Objetivos Particulares. + Evaluar el efecto de mezclas de lodos residuales y estiércol porcino en las relaciones (60:50), (70:30) ¥ (90:10) en la cantidad y calidad del biogés. * Determinar el efecto. de un aumento de temperatura (3-5°C) en el proceso de Co-digestion ‘anaerébica de los lodos residuales y el estiércol porcino en la cantidad y calidad del biogds resuttante. + Evaluar el efecto de adicionar un tercer co-sustrato (lodo residual prensado) en el del proceso de la Co-cigestién anaerdbica a nivel laboratori, Metodologias. Dentro de las metodologias a utiizar se encuentra el Potencial Bioquimico de Metano © BMP (por sus siglas fon ingles). El BMP es un ensayo que nos provee de manera sencilla y econémica una medicién de la digestiblidad anaerébica y del potencial de produccién de biogés entre varios sustratos. La informacion ‘proporcionada por el BMP servira para optimizar el disefio y operacién de un digestor anaerdbico, EIEMP se lleva a cabo incubando los sustratos en un ambiente anaerébico, por un periodo de 20-60 dias. La ‘temperatura de incubacién es por lo general los 35°C, aunque esto puede variar segin el sistema a estudiar, ‘Se cargan varias proporciones de la mezcta de sustratos que se puedan utlizar, también se debe tomar en ‘cuenta el uso de un blanco de los sustratos para medir la produccién de biogés y la cantidad de meteno presente en éste. Resultados. Durante el periodo Enero-Julio del 2019 se realizaron las siguientes actividades: + Se realiz6 un primer BMP utlizando lodos activados de reciroulacién como sustrato principal y ‘adicionando estiércol porcino en fase liquida; el estiércol es una mezola de excretas sélidas,liquides. Y agua utilzada en el proceso de limpieza de los corrales, Se usaron las 3 distintas proporciones (80:10, 70:30 y 50:50) por triplicado, monitoreéndolas durante 45 dias para medir la produccion de biogés y la calidad de metano obienida en las diferentes mezclas de sustratos, De las mezclas tusades la que presenté una mejor produccién fue la 70:30 con una produccion de 429ml. de biogas/gSV destruido y una produccién de metano de 186mL de CH./gSV destruido, con un rendimiento de 3.46mL de CHa/ gSV destruido/dia ‘+ El segundo BMP fue llevado a cabo usando lodos del tanque de aeracién (Jodos prensados), los ‘cuales son lodos a los que se les agregé un polimero que aglutina las particulas y aumenta asi la densidad de los lodos. Se opto por usar estos lodos para poder observar el comportammiento reolégico ‘que pudieran tener en la digestion anaerdbica. Se usaron las mezclas con el estiércol en las Proporciones ya mencionadas, resuitando nuevamente la mezcla 70:20 la que tuviera ta mayor produccién de biogés 300mL de biogds/gSV destruido y una produccién de matano de 150mL de CHi/gSV destruido, con un rendimiento de 3.33mL de CHi/ gSV destruldoldia. Con este BMP se pudo adelantar el 50% del objetivo numero 3, ‘© Se les dio mantenimiento a las tuberias de los reactores ubicados en la Planta Tratadora de Aguas Residuales sur (PTAR-sur), colocando trampas de agua, cambiando algunos segmentos de tuberia y Feacondicionando los fitros. Esto con la finalidad de tener los digestores en la mejor condicion posible. En o| semestre en curso se pretende evaluar las mejores mezclas oblenidas en el BMP para poder monitorear ‘su produceién de biogas y su calidad de metano a diferentes temperaturas y poder asi observar el efecto de ‘un cambio de temperatura en ta produccion de metano, cumpliendo el segundo objetivo. Tomando en cuenta la informacion dada por los ensayos realizados se procederd @ comparar los resultados obtenidos en el laboratorio con los resultados que se obtendran de los ensayos a escala planta pilot. Nombre y Firma REFERENCIAS ‘Appels, L., Baeyens, J., Degre've, J. & Dewil, R. (2008). Principles and potential of the anaerobic digestion of \waste-activated sludge. Progress in Energy and Combustion Science 34, 756-781 Alonso Estrada, D., Lorenzo Acosta, Y.,. Diaz Capdesutier, Y., Sosa Caceres, R.. & Angulo Zamora, Y. (2014), ‘Tratamiento de residuales porcinos para la produccién de biogas, IGIDGA, Sobre ios Derivados de la Catia de Aziicar. Bermudez Satumino, G. (2016). Tratamiento de aguas residuales 4° Encuentro de Jévenes Investigadores, CONACYT 11° Coloquio de Jévenes Talentos en la Investigacion septiembre 2016. Oblenide de bttp:/tamati uagro.met7e2/112.pdf ‘Campos Pozuledo, A. €. (2001). Optimizacién De La Digestibn Anaerobia De Purines De Cerdo Mediante Co- digestion Con Residuos Orgénicos De La industria Agroalimentaria. Tesis Doctoral, Universidad de cide. Obtenido de https:/www.tdx.catbitstreanvhandle/10803/8220/Tecpdet.pat Castro, M., Escalante, H., Lambis, B.. & Marin, y. (2018). Synergistic effects in anaerobic codigestion of ‘chicken manure with industrial wastes. DYNA, 85(206), 125-141. Dominguez Araujo, G., Galindo Barboza, A. J, Salazar Gutierrez, G., Barrera Camacho, G., & Sanchez Garcia, F. J. (2014). Las Excretas Porcinas Como Materia Prima Para Procesos De Reciclaje Utiizados En Actividades Agropecuarias, Filer, J., Ding, H., & Chang, 8. (2019). Biochemical Methane Potential (BMP) Assay Method for Anaerobic Digestion Research, Water. doichttps:/doi.org/10.3390Ww11050921 Hernandez, S. C., Diaz, L., & Bueno, J. A. (2018). POTENCIAL DE PRODUCCION DE BIOGAS A PARTIR. DE AGUAS RESIDUALES DE RASTRO. C., Pelaez, J., & y Molina, P. (2076). Evaluacion De La Co-Digestién Anaerobia De Lodos De Aguas. ‘Residuales Municipales Con Residuos De Alimentos. 1, X., Xu, X., Huang, S., Zhou, Y., & Jia, y. H. (2017). An efficient method to improve the production of ‘methane from anaerobic digestion of waste activated sludge, Lorenzo Acosta, Y., & Obaya Abreu, M. (2005). La digestion anaerobia, Aspectos teéricos. Parte I. ICIDCA, Sobre los Derivados de la Cana de Azicar, XXXIX (1), 35-48. Obtenido de http:siwww.redalyc.org/articulo.oa?id=223120659006 ‘Martinez Arce, A. (2013). Optimizacion De La Produccién De Metano A Par De La Codigestin Anaerobia De Residuos Orgénicos. Tesis De Maestria, Universidad Nacional Auténoma De México. Obtenido de bhtp:/wurw.ptolomeo unam.mx:8080/emiuifitstream/h ‘Sarabia, M.. Laines, J, Sosa, J., & Escalante, E. (2017). PRODUCCION DE BIOGAS MEDIANTE CODIGESTION ANAEROBIA DE EXCRETAS DE BORREGO Y RUMEN ADICIONADAS CON LODOS PROCEDENTES DE UNA PLANTA. Silva Vinasco, J. P. (2002). Tecnologia del Biogas. Curso Intemacional Gestion Integral del Tratamiento de Aguas Residuales. Weber, B., Rojas Oropeza, M., Torres Bernal, M., & Pampillon Gonzalez, L. (2012). Produccién de Biogas en ‘México, Red Mexicana de Bioenergia,

You might also like