You are on page 1of 334
BIOLOGIA Quinta Edicién BIOLOGIA 5" edicién PRE SAN MARCOS FONDO EDITORIAL UNMSM - Centro Preuniversitario Seer & rwpocepreunmsm.wordpress.com a MV PRE-LNV emai Bioogia - ata. edicién ©2009 UNMSM-CEPRE — Fondo Editorial Jt. Torres Paz N° 1170 Santa Beatriz - Lima Reservados todos los derechos. Queda prohibido reprodueir parte alguna de esta publicacién, cualquiera que sea ol medio empleado, sin el permiso previo de los editores. Correspondencia editorial cepre@unmsm.edu.pe ‘ © Este libro ha sido redactado por los profesores del curso de Biologia que han ejercido la docencia en el CEPREUNMSM: Mario Alearraz Cur, Teodoro Amoroto Calderén, Olga Bracamonte Guevara, Julia Castro Hidalgo, Aida Chumacero Rodriguez, Abad Flores Paucarima, Miriam Garate Camacho, Misael Guevara Paredes, Susana Gutiérrez Mreno, Vidaina Heredia Jiménez, Luis Hoyos Mayta, Doris Huerta Canales, Alberto Lépez Editor General Rail Moisés tzaguirre Maguifia ‘Editor Asociado ‘Olga Hilda Bracamonte Guevara Coordinador de ta Serie Editorial Isaac Canales Quevedo Cuidado de la Edicién Catlos Matta Rojas Mavia Laura Carranza Montanez Diagramacién, disefio, artes y ‘composicion electronica Estudio Alex Molina ‘Olga Ramos de Darin ‘J Humboldt 159 Lima 13 ‘Sotomayor, Julio Manosalva Bacigalupo, Norberta ‘Martinez Lujén, Fernando Merino Rafael, Maria Raquel Oré Sifuentes, Carmen Pantigoso Fiores, Roger Quiraz Bazin, Fernando Retuerto Prieto, Nancy Rojas Morén, Betty Shiga Oshige, Héctor ‘Sdnchez Sotomayor, Miguel Taledo Rivera, Jaime Vasquez Esquivel. Proparacién do original Lourdes Sofie Cuenca Siva Marjorie Cosa Benites Loon archivos y registro Coordinacién de proprensa Julisa Falla Aguirre Producclén Grifica [Andrés Ruiz Rayes / Javier Rojas Honares Retoque do imagenes Kevin Salazar Bruno Immpresién y encuaderacion Cont de Proce Et kno da bt Unborn Nacional Mayor de San Marcos Local principale Paro 119, Una 1 “Tet 619-7000 anoxe 6000 Fax: 1004, 6016 ISBN: 878-9972-9690-6-5 Hecho el Depésito Legal en la Biblioteca Nacional del Perd 'N® 2009-16420, Impreso en el Pert Printed in Peru ein Grupocepreunmsm.wordpress.com TEN UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Per, DECANA DE AMERICA) ( Rector Dr. Luis Izquierdo Vasquez Viceraecrorapo Acanénico Dr. Vietor Antonio Pefia Rodriguez ‘VicerntecToraoo 0& INVESTIGACION Dra. Aurora Marrou Roldan fe CENTRO PREUNIVERSITARIO Drrecror Evecurwo ( Dr. Rail Moisés Izaguirre Maguifia Direcror Acaneico Prof. Isaac Canales Quevedo Director Aotmasrearivo CPC. Julio Palomino Silva Grupocepreunmsm.wordpress.com AUTORES: ALCARRAZCURI, Mario AMOROTO CALDERON, Teodoro BRACAMONTE GUEVARA, Olga CASTRO HIDALGO, Julia CHUMACERO RODRIGUEZ, Aida FLORES PAUCARIMA, Abad GARATE CAMACHO, Miriam GUEVARA PAREDES, Misael GUTIERREZ MORENO, Susana HEREDIA JIMENEZ, Vidalina HOYOS MAYTA, Luis HUERTA CANALES, Doris LOPEZ SOTOMAYOR Alberto MANOSALVABACIGALUPO, Julio MARTINEZ LUJAN, Norberta MERINORAFAEL, Fernando / ORE SIFUENTES, Maria Raquel PANTIGOSO FLORES, Carmen QUIROZ BAZAN, Roger RETUERTO PRIETO, Fernando ROJAS MORAN, Nancy SHIGA OSHIGE, Betty ‘SANCHEZ SOTOMAYOR, Héctor TALLEDO RIVERA, Miguel VASQUEZ ESQUIVEL, Jaime Grupocepreunmsm.wordpress.com indice Preseintacion 9 CAPITULO! Definicion de la biologia. Dominios de la biologia. El método cientifico. Caracteristicas ( de los seres vives. Niveles de organizacién. Caracteristicas y composicién quimica {de la materia viviente. Bioelementos. Principios inmediatos inorganicos y organicos. 10 ( CAPITULON ( Virus. Estrategia biolégica y replicacién. Enfermedades virales. Teorla Celular, Célula procariota. Estructura y funcién. Clasiticacién. Importancia de las bacterias en el ecosistema y en la produccién de enfermedades. . CAPITULO III ( Célula eucariética. Estructura y funcién, Celula animal y vegetal: semejanzas y diferencias. 39 CAPITULO : ( Telidos. Tejidos vegetales. Tejidos animales. 52 CAPITULOV 7 Nutricién autotrofa y heterétrofa. Fotosintesis. Respiracién celular. Intercamblo de gases en plantas y animales. Sistema respiratorio humano. a1 CAPITULOVI , Sistema digestivo. Estructura y funcién en invertebrados y vertebrados. Sistema digestivo y digestion en el hombre. 96 ( CAPITULO VII Circulacion y transporte. Mecanismos de transporte en vegetales. Sistema circulatorio en animales. Sistema circulatorio humano. Circulacién linfatica. Sistema inmunolégico. Inmunidad. Sistema excretor 115 ( capiTuLo vu Elomentos de coordinacién quimica y nerviosa. Hormonas vegetales. Coordinacién quimica en animales. 138 ( CAPITULO IX Sistema nervioso. Sistema nervioso humano, Organos sensoriales. 149 Grupocepreunmsm.wordpress.com emai 6 Centro Preuniversitario UNMSM ‘CAPITULOX Reproduccidn. Reproduccién asexual. Reproduccién sexual. 170 CAPITULO XI Continuidad de tas especies. Dominancia incompleta. Codominancia. Alelos miltiples. 191 CAPITULO XI Genética del sexo. Anomalias de los cromosomas sexuales. Mutaciones. Genética humana y aconsejamiento genético. 198 CAPITULO Xil Origen dea vida. Evolucion ybiodiversidad. Teorias acerea de la evolucién. Evidencias de la evolucién. Mecanismos de la evolucién. Patrones de la evolucién. Origen y evolucién de la especie humana, Clasificacién de los seres vivientes. 206 CAPITULO XIV Los animales y sus caracteristicas. 222 CAPITULO Xv | Los vegetales y sus caracteristicas. Clasificacién. Principales usos. Plantas en peligro de extincién. 236 CAPITULO XVI & Higiene. Tipos de enfermedades. Etapas de una enfermedad infecciosa o infecto contagiosa. Formas de transmision de las enfermedades. Vias de infeccion. Principales enfermedades infecciosas que afectan al hombre. Enfermedades bacterianas. 252 CAPITULO XVII Ecologia y recursos naturales. Dindmica de las poblaciones. Ecosistema, Sucesién ecolégica, Equilibrio ecolégica. 268 CAPITULO XVII Recursos Naturales Contaminacién y sus efectos 281 Bibliografia general 295 ‘APENDICE . ‘Aparato locomotor. Caracteristicas generales. Articulaciones, Sistema Muscular, 207 | Grupocepreunmsm.wordpress.com emai PRESENTACION Este libro ha sido disefiado como una obra de consulta para los estudiantes, de acuerdo al desarrollo del silabo del curso que se dicta en el Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es Por eso que proporciona una informacién precisa y actualizada de los aspectos ( de las Ciencias Biolégicas que tienen particular importancia cognitiva en esta etapa. En la actualidad, la Biologia es una de las ciencias naturales que mas ha avanzado en los tltimos 30 afios, cobrando un auge insospechado de modo tal que se piensa que éste seré el milenio de la Biodiversidad y la ( Biotecnologia, por lo que se requiere una actualizacién constante por parte de los profesionales que cultivan esta disciplina y por consiguiente de nuestro libro, La presente edicién incluye los avances que se han logrado en los diversos dominios de la biologia, por ejemplo: hallazgos en cuanto a evolucion humana; asi como también una resefia de las ms recientes areas naturales protegidas por el Estado. Incluimos, también, un nuevo capitulo acerca del Sistema Locomotor humano. Todo este esfuerzo en actualizar el libro e incluir algunas imagenes a i color se hace con la finalidad de formar a nuestros alumnos, no solo para ( que afronten con éxito el examen de admisién a nuestra casa de estudios, sino para que tengan un rendimiento apropiado en los cursos de su carrera universitaria, \Genas IINAE Grupocepreunmsm.wordpress.com \< ebas S-A.€ CAPITULOI Biotocia: DeFinicion. Dommios De La BioLocia. Meétov0 Cientirico. CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS. NIVELES DE ORGANIZACION. COMPONENTES QUIMICOS DE LA MATERIA VIVA DEFINICION DE LA BIOLOGIA La palabra. Biologia fue creada por el cientifico francés Jean Baptiste de Monet, Caballero de Lamarck, con la finalidad de agrupar una serie de conocimientos generales relacionados con los seres vivos, Deriva de dos voces griegas: bios = vida y logos = tratado 6 giscurso, Literalmente la Biologia es la ciencia de Ia vida, 0 mejor ain, la ciencia que se ‘ocupa de estudiar a los sores vivos. La Biologia estudia a los seres vivos desde miltiples Angulos relacionados con su forina, estnictura, funcionamiento, desarrollo, herencia, evolucién e interacciones con su ambiente. Para poder estudiar todos estos aspectos a Biologia recurre a otras ciencias ‘como la Fisica, la Quimica y las Matematicas DOMINIOS DE LA BIOLOGIA La Biologia es una ciencia extraordinariamente amplia y diversa en la que se reflejan las diferentes orientaciones que pueden seguirse para el estudio de los organismos vivientes. Algunos de los mas importantes dominios de conocimiento que comprende la Biologia son (en cada caso se sefiala el campo de estudio): = * + Bioquimica: moléculas y compuestos quimicos que intervienen en los mecanismos y procesos vitales. = Biofisica: las relaciones energéticas, procesos bioeléctricos (funcién de nervios, misculos, mecénica de la vision y el vido) y mecanismos de transporte en los sistemas vivientes. + Biologia celular: estructura y funcién de las células, + Histologia: tejidos o asociaciones cetulares. ~ Embriologia: etapas del desarrollo embrionario (ontoger corresponde a la biologia del desarrolo. - Paleontologia: fésiles. . ~ Taxonomia: clasificacién de los sefes vivos y problemas inherentes a ésta. El enfoque actual = Ecologia: interaccién de los seres vives y el ambiente. = Virologia: entidades genéticas llamadas virus, + Bacteriologia: bacterias o procariontes. EP aTN Grupocepreunmsm.wordpress.com 10 Centro Preuniversitario UNMSM. = Protozoologia protozoarios. ( = Micologia: hongos. + Botanica: plantas, + Zoologia: animales, + Etologia: comportamiento. = Genética: herencia y variacién. - Evolucién: cambios que han experimentado los seres vivos a través del tiempo. ELMETODOCIENTIFICO ( EI método cientifiso es una buena manera de recopiler informacion y comprobar ideas. Es la forma en que un cientiico trata de hallar respuestas a sus interrogantes sobre Ja naturaleza. El trabajo cientifico se caracteriza por ser planificado y ordenado, por buscar | soluciones a partir de cenocimientos existentes y obtener resultados. A pesar de que el procedimiento puede varar, el método cientifico consta de los siguientes pasos generales: (4) hacer observaciones; (2) formular hipétesis; (3) someter a prueba las hipdtesis (experimentacién y resultados) y (4) llegar @ conclusiones. El método cientifico es lo que ( distingue a la ciencia de los otros campos de estudio 3.4, Laobservacion Un cientifico debe cuidar que sus opiniones y emociones no influyan en lo que observa. Una idea u opirién que influya en la observacién es una idea viciada porque es parcial o projuiciada. Por ejemplo, puede que un cientifico le tenga miedo a las serpientes . Por esta razén, siempre le parecera agresivo el comportamiento de las serpientes. La | “observaci6n” del cientifico sobre el comportamiento agresivo de las serpientes estd viciada porque su prejuicio influys en ella ( Las observaciones de un cientifico, ademas de ser exactas, deben también constar | en un registro escrito, pelicula, cinta magnetofdnica, archivo electromagnético 0 en otra forma de registro. Esa informacion constituye la matriz de datos del experimento, ( 3.2. Hipotosis Una observacién, 9 una serie de observaciones, muy @ menudo lleva a un cientifico a hacer una o mas preguntas. Por ejemplo: con relacién a los murciélagos. que cazan durante la noche, un cientiico puede preguntarse: gEn qué forma detectan los murciéiagos | Jos pequefios insectos que cazan? Para contestar esta pregunta, puede leer acerca de los, mmuriélages y su compotamieno. Si no encuonta fa respuesta en tos esaitos de ots (| Gientificos, debe hacer observaciones adicionales muy cuidadosas acerca de los murciélagos. ‘ Después que se ta formulado la pregunta, el cientifico la contesta formulando una hipotesis. Una hipétesis es:una posible respuesta a una pregunta acerca de un fendmeno de la naturaleza, basada en observaciones, lecturas y los conocimientos de un cientifico, | 7Qué hipétesis puedes formular acerca de la forma en que los murciélagos cazan de noche? Una hipétesis es que usan su vista al cazar de noche. El siguiente paso en el ‘metodo cientifico es probar la hipotesis. Asebas DNS Grupocepreunmsm.wordpress.com Biotocia 1 33. Es la prueba cientifica de una hipdtesis, Un cientifico debe disefiar un experimento ( ara probar la hipdtesis que propone. Un experimento incluye, generalmente, dos grupos sobre los que se van a hacer observaciones. A uno se le llama el grupo conijol, y-al otto grupo experimental. El grupo expetimental dfiere del grupo control solamente en un factor o condicién: La que se esta { probando en el experimento. La condicién que distingue al grupo experimental del grupo Control se conoce como el factor variable. Mientras se realiza un experimento deben anotarse las observaciones exactas. Por ejemplo, al tratar de determinar si los ratones necesitan vitamina C para crecer, un cientifico debe trabajar con grupos de ratones: No puede obtener datos tiles con un solo ratén sin vitamina C. ( Una vez anotados los datos deben organizarse y analizarse, Hoy en dia, los cientificos cuentan con programas especializados que reducen notablerente el tiempo que toma i esta tarea, ( 3.4. Conclusiones y teorias ( La informacién que se obtiene de un experimento se estudia con el fin de determinar si confirma 0 no la hipétesis original, si la confirma se concluye que la hipdtesis es valida. Las conclusiones pueden ser empiricas, es decir basadas en la experiencia ‘0 deductivas al obtenerse luego de un proceso de razonamiento. Una teoria es una explicacién de algo en la naturaleza y que la evidencia ha apoyado ( repetidas veces. La teoria de la relacion entre los gérmenes y las enfermedades, por ejemplo, dice que ciertas enfermedades son causadas por unos orcanismos muy pequerios (gérmenes 0 microbios). Dice, también, que una enfermedad se puede transmitir de una ‘ ersona‘a otra por medio de estos organismos. Una teoria sirve, generalmente, como base ara experimentacion adicional. La teoria de que los microbis causan enfermedades resulté en el desarrollo de las vacunas. En ciencia, una teoria es una explicacién que tiene un alto grado de confiabilidad. Las teorias cientiticas pueden cambiar. En algunos casos, aperecen nuevas feorias que las sustituyen. En otros casos, se encuentran nuevos datos que obligan a modificarlas. Asi por ejemplo la teoria que trata de explicar la estructura y funcién del DNA se ha modificado ( varias veces. Ademés de teorias, la clencia tiene leyes o principios. Una ley cientifica es una descripcién de algun aspecto de la naturaleza. Por ejemplo, la ley de Allen dice que algunas partes del cuerpo de un animal, como las orejas, son mAs pequefias en los climas frios ‘que en los climas calidos. Un conejo que vive en la regién polar tiene las orejas mas cortas ‘que un conejo que vive en el desierto. Una ley no explica el por qué de un aspects de la raturaleza como si lo hace una teoria; una ley solo describe algtin aspecto. 4, CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS Un organismo vivo es, basicamente, material fisico quimico que exhibe un alto grado do complejidad, puede autorregularse, pose metabolismo y se perpetiia a si mismo a través del tiempo. Los seres vivos exhiben en general las sigulontos caracteristicas: \Genas GGrupocepreunmsm. wordpress.com TAC x S-A.€ \< ebas 12 Centro Preuniversitanio UNMSM 44, Movimiento Es una de las caracteristicas mas evidente de los seres vivos; comprende los movimientos dentro del organismo y los que sirven para desplazarse de un lugar a otro. 4.2. ivitabilidad y coordinacion Es la capacidad de los seres vivos para responder de un modo determinado a cambios, conocidos como estimulos provenientes desu medio interno y/o externo. La coordinacién es la regulacion interna de un organismo frerte a estimulos extemos; 43, Crecimiento Es el resultado de un aumento en las moléculas estructurales a una velocidad tal que sobrepasa la velocidad con que se destruyen. Los organismos multicelulares crecen aumentando en niimeroy masa, en tanto los unicelulares pueden aumentar la masa de su nica célula. « 44. Adaptacién ~ A través de largos periodos de tiempo han ocurrido- ibios, os que han determinado Ia evolucién de fos organismos; a menudo la evolucién ha sido adaptativa, La adaptacion es la facultad de desarrollar, durante un tiempo determinado, propiedades estructurales 0 funcionales que les permitan subsistir y teproducitse sometidos a,las condiciones de un medio especial : 4.5. Reproduccién Es una de las caracteristicas més universalmente reconocidas. Es la capacidad de Jos organismos para producir nuevos individuos de su misma especie. 4.6. Metabolismo ‘Todas las reacciones quimicas que se llevan a cabo en el ser viviente constituyen su metabolismo. Los procesos metabdlices que comprenden la degradacién de los alimentos, Ja obtencién de energia y el uso de la materia para producir nueva materia viviente son los responsables del crecimiento, mantenimiento y reparacién del organismo. 47. Organizacién especifica La’organizacién es una caracteristica comtin de la vida. Un set viviente es el producto de una organizacion precisa que puede apreciarse desde varios niveles. 5. ‘NIVELESDEORGANIZACION 1. Nivel Subcelular «+ Atémico: Todos los sores vivos se encuentran formados por atomos. + Molecular: Formado por la unién de dos 0 mas atomos iguales o diferentes, por ejemplo la molécula de oxigeno y de agua. + Macromolecular: Las macromoléculas resultan de la union de moléculas simples y especificas como amincdcidos, nucledtidos, monosacaridos para formar las proteinas, acids nucleicos y polisacaridos, respectivamente. Grupocepreunmsm.wordpress.com BioLosia 13 + Complejos supramoleculares: Surgen como resultado de la interacci6n establecida por diferentes macromoléculas. Algunos ejemplos de estos son los ribesomas, membranas biolégicas, nucléolo y cromosomas. ( + © Organular: Organelas celulares como el nucleo, mitocondria, lisosomas, cloroplastos, reticulo endoplasmiatico, etc. 1 Celular: Es el nivel correspondiente: a las unidades estructurales y funcionales fl denominadas células; como las células eucariotas y procariotas. I Tisular: Corresponde a los tejidos. Un tejido es un conjunto de células diferenciadas estructural y funcionalmente para cumplir funciones especificas, IV Organolégico: Es. el nivel correspondiente a los érganos, éstos resultan de la asociacién de un conjunto de tejidos, V_ Sistémico: Corresponde a los sistemas. Un sistema es un:conjunto de érganos ( asociados para cumplir funciones especificas. ui Individual: E! individuo resulta de la integracion de los sistemas. Asi, tenemos, que en el hombre resulta de la asociacién de mas o menos trece sistemas. Poblacién: Se entiende por poblacién al conjunto de individuos de la misma especie que viven en un mismo espacio y en un momento: determinado. Ejemplo, ( ta podlacién de peces llamados *pericas" en el litoral_ limefio en febrero del aria 2008. ‘Vill Comunidad: Es el conjunto de poblaciones que habitan en un lugar y época determinada. vl IX Ecosistema: Conjunto de comunidades que viven interretaciondndose entre si y con las condiciones fisico-quimicas, del lugar que habitan. Ejemplo: una laguna. X _Biésfera: Conjunto de espacios de suelo, agua y aire donde existen seres vivientes, XI Ecésfera: Comprende todos los ecosistemas del planeta. 6. _ CARACTERISTICAS Y COMPOSICION QUIMICADE LAMATERIAVIVIENTE, Desde hace 5000 millones de afios, el proceso evolutivo ha transcurride hasta alcanzar el grado actual de diversidad y diferenciacién, lo que ha significado un alto grado de adaptacién y seleccién. Si consideramos la abundancia relativa de los atomos que Constituyen las biomoléculas, encontramos que sélo 4 elementos (C, H, O, N), representan. mas del*9 % de todos los atomos, con la particularidad de que ninguno de ellos, con excepcién del oxigeno, se encuentra entre los 8 elementos mas abundantes de la corteza terrestre: O, Si, Al, Fe, Ca, Na, K, Mg. La capacidad de los atomos de carbono para formar cuatro enlaces covalentes sencillos y fuertes con otros atomos de carbono 0 con atmos de otros elementos, posibilita la notable complejidad estructural y la diversidad de las moléculas organicas (la formacion de enlaces miltiples (dobles, triples) entre estos atomos originando estructuras lineales, ramificadas ciclicas.) Las funciones de los seres vivos pueden explicarse en términos de procesos fi y quimicos. Los organismos vivos presentan una estructura compleja y bien organizada; Ia materia viva esta representada por moléculas que pueden alcanzar un alto grado de \Genas TIINAE Grupocepreunmsm.wordpress.com S-A.€ \k 14 Centro PReuNiversiTanio UNMSM. ‘complejidad presentando propiedades que no posee la materia inerte. Los elementos quimicos que forman la materia viva se denominan biogénicos 0 bioelementos. 7. BIOELEMENTOS a La composicién de fe materia viva considera aproximadamente 25 de los 109 elementos descritos en. la naluraleza y estos pueden ser clasificados segin su abundancia en tres grupos. 7A. Bioelementos primarios £,H, Oy N son los mas abundantes, se les denomina macroelementos o elementos organdgenos. El hidrégeno es el que mas abunda junto con el oxigeno, porque ambos forman parte de la biomolécula mas abundante en el organismo, el agua. 7.2, Bioelementos secundarios Ca, P, K, S, Na, Cl, Mg y Fe su presencia es esencial para el correcto funcionamiento del organismo. Su ausencia da lugar a enfermedades carenciales. 7.3. Oligoelementos Mn, |, Cu, Co, Zn, F, Mo, Se, Cr y otros, aparecen sélo en trazas o en cantidades infimas, 8. PRINCIPIOS INMEDIATOS INORGANICOS Y ORGANICOS. Los bioelementos se encuentran formando moléculas mas 0 menos complejas denominadas principios inmediatos. Los principios inmediatos se clasifican en inorgénicos y organicos 8.1. Principios inmediatos inorganicos 8.4.1. Agua Es el compuesto que se encuentra en mayor proporcién en la materia viviente, con algunas excepciones como los huesos y dientes, puede constituir entre ol 50 y el 95% dol contenido en peso de una célula. En ciertos organismos, como las medusas, puede estar presente en mas de! 90%, Sus propiedades fisicas y quimicas, que son consecuencia de su estructura polar singular y su concentracién elevada, lo hacen un componente indispensable de los Seres vivos, muchas de las propiedades del agua se deben a su capacidad para formar enlaces de hidrégeno. El agua _desempefia funciones de vital importancia como: * Ser solvente universal, ya que disuelve gran numero de moléculas como el cloruro de sodio y los aziicares como la glucosa, por ser estos hid-6filos, vale decir que poseen cargas positivas 0 negativas o contienen un niimero relativamente grande do atomos electronegativos de oxigeno o nitrégeno. © Ser un medio de transporte de las sustancias. ebas Grupocepreunmsm.wordpress.com ( Biotosia 15 ( ; 5 Enlace de puente de hidrogeno entre moléculas Fig. 1.1, Molécula de Agua + Soporte en el que se producen la mayor parte de las reacciones bioquimicas, interviniendo directamente en muchas de ellas. Puede actuar como sustrato 0 ‘como producto de muchas reacciones, * Regulador térmico ya que para modificar su temperatura un grado debe liberar o absorber muchas calorias, mas que cualquier otro compuesto, Amortigua los cambios de temperatura ‘+ Mantener himedas las membranas para favorecer el intercambio gaseoso, ‘+ Tener funcién mecénica amortiguadora, por ejemplo los vertebrados poseen en sus articulaciones bolsas de liquido sinovial que evitan e! roce entre los huesos. + Permit a realizacion de los procesos de excrecién, eliminandose de esta manera los productos de desecho Por ser una molécula que actiia como dipolo, resultado de la distribucion asimétrica de sus cargas, el agua tiende a adherirse electrostéticamente a grupos positives y negativos. de las proteinas y otros compuestos, por lo que se le puede encontrar en los organismos. en forma de agua ligada o estructural (5%) y agua libre (95%), por ejemplo, agua metabdlica, aprox. 300 ml (procedente de la oxidacién de los alimentos, cuyo volumen depende del metabolismo de cada individuo). ( 8.1.2. Oxigeno Molécula fundamental para los organismos aerébicos, es muy reactiva, se constituye ‘como aceptor final de las moléculas de hidrégeno para producir moléculas de agua, en la respiracion aerobia. 8.1.3. Anhidrido Carbénico Producido por ta oxidacién de los compuestos organicos durante la respiracion de los seres vivos y también por combustion de sustancias que contengan carbono, tales ‘ como el petréleo, el carbén o la madera Grupocepreunmsm.wordpress.com emai \Genas x S-A.€ 16 Centro Preuniversirario UNMSM Es indispensable en las plantas para la sintesis de moléculas orgénicas energéticas a través de la fotosintesis, 8.1.4, Sales Minerales Se encuentran disveltas en el protoplasma formando jones en cantidades pequerias pero constantes, cualquier cambio en sus concentraciones repercute en la salud del individuo, por ejemplo un deficit de fos jones de calcio en la sangre de los mamiferos puede producir convulsiones, incluso la muerte. Desempenan, ademas, otras importantes funciones como en la contraccién de los misculos o en Ia transmision de los estimulos nerviosos, y contribuyen a mantener el equilibrio osmético entre la materia viviente y su medio. Mediante este equilixio se consigue regular: = Elintercambio del agua, el volumen del plasma y de los liquidos extraceluleres. + La permeabilidad celular y capllar. + Las funciones cardiacas, la excitabilidad nerviosa y muscular. + El equilibrio acido-base del protoplasma. A veces, las salos minerales se encuentran en estado sdlido formando parte de las estructuras del cuerpo, como los huesos de los vertebrados o las conchuelas de los moluscos. 8.2. Principios Inmediatos Organicos Los seres vivos estan formados por moléculas precursoras que criginan estructuras denominadas monémeros, de cuya unién se forman macromoléculas llamados polimeros: que conforman la materia viva. 8.2.1, Ghicidos Son las biomoléculas mas abundantes en la naturaleza, mas de la mitad de todo e! carbone orgénico se encuentra en ellos, se forman durante la fotosintesis. Cumplen una amplia diversidad de funciones biolégicas, tales como ser fuente de produccién rapida de energia en la célula (glucosa), elementos estructurales (celulosa y quitina), participar en el reconocimiento y la unién celular. Los aziicares, almidones y colulosa son los ejemplos mas comunes de este tipa de compuestos. También son llamados carbohidratos o hidratos de carbono; este uikimo nombre se origina del hecho que todas las moléculas contienen, ademas del carbono, dos partes de hidrégeno por una de oxigeno en ia misma proporcién que el agua La mayoria de los carbohidratos tienen una unidad basica de 5 6 6 atomos de carbono, los cuales estan unidos en varias formas para constiluir grandes moléculas. Los. carbohidratos son divididos en tres clases: monosacéridos, oligosacaridos y polisacardos, de acuerdo con el nlimero de unidades de azdcar sencillo que contienen. + Monosacaridos: Son los azucares més simples el numero de atomos de carbono que los constituyen puede varier de 3 a 7, sicndo los mas comunes los de 5 carbonos (pentosas) como la ribulosa, la ribosa y la desoxitribosa y los de 6 carbonos (hexosas) como la glucosa (dextrosa), fructosa (levulosa) y galactosa. Los monosacdridos son solubles en agua y tienen sabor dulce. Grupocepreunmsm.wordpress.com ( BioLosia 17 r CH,OH a - D-glucose OH B - D - glucosal ti OH H ‘ H OH Férmula empirica (CH,O)n Fig. 1.2Glucosa * Constituyen substratos respiratorios, ademés intervienen en Ia sintesis de ( disacaridos y polisacaridos. La glucosa es el principal substrato respiratorio en plantas y animales, se encuentra en la miel y en el jugo de numerosas frutas (Fig. ( 12) { + Disacaridos: Son el producto de la unién de 2 monosacaridos. Los mas importantes son: Lactosa nn glucosa + galactosa. Sacarosa glucosa + fructosa Maltosa glucosa + glucosa. (Fig. 1.3) OH a-D -glucosa B-D~glucosa Formula global: C,,H,,0., Fig, 1.3 Maltosa Grupocepreunmsm.wordpress.com 18 Centro Preuniversitario UNMSM Oligosacaridos: Son polimeros formados por unas pocas unidades de monosacéridos, iguales o diferentes, unidas por enlace glucosidico. Cuando se tunen dos monosacarides se forma un disacérido, si se unen tres un trisacérido; etc, Polisacaridos: Son moléculas de alto peso molecular insolubles en agua, no tienen sabor dulce. Constan de 10 0 mas monosacéridos unides. Son formas de almacengje de energia. Formula global (C,H,,0,), Los polisacéridos (polimeros de glucosa) mas importantes son: = Almidén: Sintetizados en las plantas. + Glucogeno: Sintetizados en los animales y en los hongos (Fig. 1.4) - Celulosa: Proporciona soporte estructural a las paredes celulares. ~ Quitina: Constituyente del exoesqueleto de insectos y crustéceos, Fig. 1.4. Glucégeno Grupocepreunmsm.wordpress.com emai BioLocia 19 ' 8.2.2. Lipidos ( Forman un grupo quimicamente muy helerogéneo que sélo tienen en comin caracteristicas fisicas, en especial su caracter hidréfobo (insolubles en agua y en otros disolventes poleres); sin embargo son solubles en solventes apolares como acetona, éter, benceno, etc. Son moléculas constituidas. por C, Hy en menor proporcién, Oxlgeno; también pueden tener en su estructura P y N. Son hidréfobos ( Funciones de los lipidos: i + Reserva de energia, favorecidos por su menor masa y su insolubilidad, Aistantes, debido a que conducen el calor en forma muy lenta en animales endotérmicos como en los mamiferos; se almacena debajo de la piel formando ( tuna capa protectora que evita la pérdida de calor por el cuerpo. * Proteccién, ubicados alrededor de drganos delicados ayudan a protegerlos de! ‘ dao fisico, ( + Estructural, forman parte de la membrana celular y de las membranas intracelulares, Los lipidos se dividen en: Lipidos simples. Séio contienen C, H y O; pertenecen a este grupo los acilgliceroles (grasas) y las ceras. Las grasas se forman al esterificarse un alcohol (glicerol) ‘con uno, dos 0 tres acidos grasos; los triglicéridos son los mas abundantes, son sustancias de reserva que en los animales aparecen como sélidos (sebos y mantecas), en los vegetales como liquidos (aceites). Las ceras son mokéculas ( que se forman de esterificarse un acido graso con un alcohol lineal. Originan léminas impermeables que recubren y protegen, principalmente de la humedad, ( muchos tejidos y formaciones dérmicas de animales (pelos, plumas, ‘exoesqueleto de insectos) y vegetales (hojas, tallos jévenes y frutos). (Fig. 1.5) { rH Sido graso fae ee ‘Gig-CHa-CHla-GH-CHg-CH-CHa=Ch | Cet Cree CHe Che ie ci oy et Fig. 1.5 Representacién de un lipido simple + Lipidos complejos (fosfolipidos, glucolipidos). Contienen ademas de C, Hy 0 otros elementos como N, P, S, 0 un carbohidrato. Todos forman parte de membranas celulares. Pertenecen a este grupo los fosfoglicéridos y los esfingolipidos (Fig. 1.6). Kae GGrupocepreunmsm.wordpress.com EP aTN 20 CenTRO PREUNIVERSITARIO UNMSM Cabeza hidréfila dc. graso regi, ( especial sft et Gs 8 colade 9 9 ( HCH) deidos ig ( ; \erasos bas bap har ? eamo |B fie fre cHy-b-P-04 ed 3 pe Cola nc hidréfoba oH ‘Cy bey “tp &y ‘oy Fig, 1.6 Representacién de un fosfolipido Esteroides. Su estructura molecular es completamente diferente a las dos anteriores. Pertenecen a este grupo las hormonas sexuales (testosterona y progesterona), la vitamina D, el colesterol, los acidos biliares y las sales biliares. Estas sustancias tienen funcién reguladora, estructural y metabélica (Fig. 1.7), ( Colesterol (bidimensional) Hidrégenos no representados Fig, 1.7 Representacion de una molécula de colesterol 8.2.3, Proteinas ‘Son moléculas constituidas quimicamente por C, H, O, N y algunas adicionalmente: otros elementos como P, S, Ca etc, Sus unidades estructurales son los aminoacidos, moléculas que contienen un radical amino y un carboxilo lo que les confiere un cardcter aniétero. Grupocepreunmsm.wordpress.com emai BioLosia, 21 nf 70 wt Com AMINO CARBOXILO Fig. 4.8 Estructura general de un aminodcido R R i i H-N-G-C-OH H-N-C-C-OH iw rd HHO {} HHO Ammotcido! 20 Aminodcida 2 R R i A H-N-C-¢ —N-G-C-OH too HHO HHO Fig, 1.9 Formacién de un enlace peptidico Las proteinas son las moléculas de mayor diversidad funcional. Se clasifican en: + Hormonas: Regulan el metabolismo; como por ejemplo a insulina que interviene ‘en el metabolismo de la glucosa y la hormona del crecimiento que acta sobre los huesos, cartilagos y misculo esquelético. + Proteinas estructurales: Proporcionan soporte como la alfa queratina en pelos, plumas y ufas, y el colageno en tendones, cartilagos y huesos. Proteinas de transporte: Transportan molécules, la hemoglobina, transporla O, en los vertebrados y la hemocianina, transporta O, en la sangre de algunos invertebrados. Proteinas de reserva: Almacenan nutrientes, como la ovoabimina del huevo y la caseina de la leche, Proteinas protectoras: Participan en la defensa contra sustancias extraftas, estén resentes en la sangre de los vertebrados y se denominan anticuerpos. + Enzimas: Catalizan las reacciones bioquimicas como la ribonucleasa, que hidroliza el RNA; Ia citocromo oxidasa, que cataliza la transferencia de electrones y la tripsina, que hidroliza algunos péptidos. Las enzimas son catalizadores producidas por las células que facililan transformaciones quimicas de sustancias. La sustancia sobre la cual actita Ia enzima se llama sustrato. La sustancia o sustancias producidas por la accién enzimatica son los” productos de la reaccién, (Fig. 1.10, 1.11). Todas las enzimas estan expuestas a la desnaturalizacién por el calor, ol pH. Grupocepreunmsm.wordpress.com emai 22 CenTRo PREUNIVERSITARIO UNMSM Productos de Sustrato la reaccién ( S ag Complejo Enzima A Fig. 1.10 Accién enzimética, mostrando la formacién y desdoblamiento del complejo Enzima-Sustrato ~~ Sustrato + E j + Productos \Complejo} ES Fig. 1.11 Representacién de! Complejo Enzima-Sustrato 8.2.4. Acidos nucleicos Son macromoléculas constituidas por C, H, 0, N y P. Son compuestos de gran importancia biolégica, relacionados con la conservacion y expresién de la informacion genética. Aunque los acidos nucleicos (AN) se encuentran entre las moléculas mas grandes de los seres vives, se componen de un pequefio grupo de unidades monoméricas. denominadas nucledtides, unidos mediante enlaces covalente de tipo fostodiester. Los nucledtides, a su vez, son moléculas capaces de sufrir hidrélisis descomponiéndose en tres partes: una base nitrogenada (BN), una pentosa y una molécula de acido fosférico (Fig.1.12). Fate 9 o-Pso 8 Fig. 1.12 Nuclestidos Grupocepreunmsm.wordpress.com emai Biotocia 23 Las bases nitrogenadas pueden ser ptiticas (derivados de la Purina): Adenina (A) y Guanina (G); 0 pirimidinicas (derivados de la Pirimidina): Citosina (C), Timina (T) y Uracilo (U). En ‘cuanto a la pentosa, el DNA contiene desoxirribosa, y el RNA, ribosa. (Fig. 1.13 A). EI dcido fosforico une @ dos nucledsidos consecutivos (un nucledsido esta formado por una base nitrogenada mas una pentosa). be L av Non yo Ny Hie NomNy ke fo OF SNH HyN Son NH i é be Jk cau alse cos Nie Mm cH oN oH I I I I I eos et N fL cH oar esl pe Fig. 1.13 A. Bases Nitrogenadas ve C. N e) cu ro ott 3° + OH OH Fig. 1.13 B, Dinuclestido Grupocepreunmsm.wordpress.com emai 24 CENTRO PREUNIVERSITARIO UNMSM EI Acido desoxirribonucleico (DNA) est formado por dos cadenas de polinucledtidos complementarias y dispuestas en doble hélice. Les cadenas son complementarias porque la base nitrogenade Adenina determina en la cadena opuesia la posicion de la Timina, y la Citosina determina en la cadena opuesta la posicién de la base nitrogenada Guanina; carece de Uracilo. La complementacién de bases se debe a la formacién de enlaces tipo puente de hidrégeno (Fig. 1.14). Es en doble hélice porque la doble cadena sufre un enrrollamiento caracteristico (ver capitulo Ill) EI Acido ribonucleico (RNA) esta formado generalmente por una sola cadenade = polinuclestido y et Uracilo reemplaza a la Timina. ADENINA GUANINA | Desoxirribosa Desoxirribosa Fig. 4.14. Complementacién de bases nitrogenadas \Genas IINAE Grupocepreunmsm.wordpress.com 4 ebas S-A.€ Biotosia 25 CAPITULO II Virus: CARACTERISTICAS, ESTRATEGIA BIOLOGICA Y REPLICACION, ENFERMEDADES VIRALES. SIDA. TeoriA CELULAR. POSTULADOS E IMPORTANCIA. CELULA PRocARIOTICA: ESTRUCTURA Y FUNCION; CLASIFICACION. IMPORTANCIA DE LAS BACTERIAS EN EL ECOSISTEMA, SALUD E INDUSTRIA. 1. VIRUS 14. Caracteristicas Los virus son complejos supramoleculares infecciosos, cuya principal propiedad es ser parasites intracelulares obligados, es decir, no pueden realizar funcion alguna fuera de la célula que los hospede. El genoma del virus puede ser DNA o RNA, pero nunca ambos en la misma particula. Este acide nucleico puede estar como una sola hebra o como dos hebras, tanto para virus DNA como RNA. Dentro de la célula hospedera, el genoma dal virus se replica y dirige la construccién de nuevos virus usando los sistemas celulares de! hospedero, Fuera de la célula, la particula viral 0 virién, no lleva a cabo ninguna actividad metabilica. Los viriones sirven como vehiculo de su "material hereditario’ El primer virus descrito como agente patégeno fue el virus de! mosaico del tabaco, en 1892, por Dimitri Ivanoski. Este mismo virus fue cristalizado por Wendell Stanley, en 1935. Desde entonces, se han ido descubriendo nuevos virus y en la actualidad se sabe que existen muchos virus que infectan a plantas, animales, hongos, protistas y bacterias. La estructura de un virus es muy simple, pero a la vez diversa, En realidad se trata de Acido nucleico rodeado de una estructura protectora hecha de proteina, abarcando un rango de tamano que va desde 20 hasta 300 nm. El acido nucieico viral siempre esta dentro de la particula, y la estructura proteinica que la rodea se llama capside, Esta capside esta formada SU vez por subunidades de proteina, llamadas capsémeros, los cuales se ordenan de forma particular en tomo al acido nucleico, El dcido nucieico y la cépside en conjunto toman, el nombre de nucleocapside. Vistos al microscopio electrénica, los virus presentan dos formas principales, se pueden ver como bastones (simetria helicoidal), y otras se observan esféricos (simetria leosaédrica). Estas das son las formas mas econémicas en las que los capsomeros que forman la cépside se pueden organizar dejando un espacio interior muy pequefio muy estable y suficiente para que quepa el acido nucleico viral (Figura 2.2). Existen algunos virus que no presentan ni simetria icosaédrica ni helicoidal propiamente, o que resultan de una combinacién de ambas. Estos virus son llamados virus complejos o de simetria comploja. Grupocepreunmsm.wordpress.com 26 Centro Preuniversitario UNMSM eo 8 capside Acido nucleico © —_nucleocapside VIRION Fig. 2.1 Estructura de los virus ‘Muchos virus que infectan animales estan rodeados por una bicapa lipidica (llamada envoltura) que adquieren cuando la nucleocapside sale de la célula infectada. Las envolturas de tales virus (Virus envueltos) contienen proteinas codificadas por el virus que se necesitan para que la particula nueva sea infecciosa. Los que no presentan esta envoltura suelen recibir el nombre de virus desnudos. VIRUS HELICOIDAL, VIRUS ICOSAEDRICO DESNUDO i lespade VIRUS ENVUELTO. VIRUS COMPLEJO. Fig. 22. Tipos de virus emai Grupocepreunmsm.wordpress.com Biotosia 27 4.2. Replicacién viral El ciclo infeccioso de un virus (Fig. 2.3) que lleva a su replicacién, comprende: a. Fijacién: © adsorcién del virus @ la célula huésped susceptible. b. Penetracién: ingreso del viridn 0 su Acido nucleico, ©. Replicacién del Acido nucleico viral. d Ensambiaje: el Acido nucleico viral ingresa a las capsides recién formadas y se ( construyen los nuevos virus. Libaracién de particulas virales, a veces con la sobrevivencia de la célula huésped y otras con su muerte, ‘s —Fijacion VIRUS, ia tees, His — ™“~ Sintesis de ( CELULA protenas ray ZA HUESPED ~ leah ig. 2.3 Ciclo infeccioso de un virus 4.3. Enfermedades virales Los virus son muy especificos para infectar a la célula huésped, las que hacen el gasto metabdlico para producir particulas virales nuevas. En la mayoria de los casos, los virus alteran las funciones de los organismos infectados porque cada vez un mayor numero de viriones infectan las células del huésped, afecténdolas de diferentes maneras: a. Destruyéndolas. b, Alterando su forma. ©. Alterando la permeabilidad de sus membranas. 4 Haciendo que las membranas celulares se fusionen unas con otras, © crupocepreunmsm.wordpress.com \Genas x S-A.€ 28 Centro Preuniversitario UNMSM. €. Dejando grandes cantidades de partes del virus en el nticleo ylo citoplasma e interfiriondo con la célula normal. {. Haciendo que programen su propia muerte. ‘Tanto los virus DNA como RNA pueden causar enfermedades en los animales. Algunas enfermedades causades por virus DNA son : viruela, varicela zoster, herpes, hepatitis B, Entre las enfermedades causadas por virus RNA se pueden mencionar: gripe, fiebre amarilla, rubéola, hepatitis A, rabia éCémo se defiende la cétula? La célula usa proteinas de bajo peso molecular llamadas interferones, que son sustancias antiviricas producidas por muchas células animales como respuesta a la infeccién por virus. Estas proteinas impiden la sintesis de RNA dirigida por el virus o también ‘obstruyendo el contacto entre RNA virico y los ribosomas, con lo que logra inhibir la sintesis, de proteinas viricas especiticas. 13.4. E1SIDA El SIDA 0 Sindrome de Inmunodeficioncia Adquirida es una condicién causada por un virus que, en forma progresiva, va dafiando al sistema inmune, haciendo que las personas, infectadas sean cada vez mas vulnerables a ciertas enfermedades. EISIDA es definida en 1981 en base a pacientes que presentaban las caracteristicas de este sindrome, En 1983, | SIDA es relacionado a un nuevo virus, el cual es identificado. plenamente en 1984: el Virus de la Inmunodeficiencia Humana o VIH, que ataca a ciertas Células del sistema inmune, cuya tarea es la defensa del organismo contra ataques externos. EI VIH ataca, en particular, @ un tipo de globulos blancos de la sangre conocidos como linfocitos T auxlliares o células T CD,, (es decir, las células T que poseen el receptor CD.), Estas células tienen un papel clave én el mecanismo de defensa del cuerpo, ya que movilizan los elementos del sistema inmune que atacan y destruyen los gérmenes. El VIH también infecta a otros tipos de células que tienen el receptor CDs, incluyendo las célvlas de la microglia (sistema nervioso central) y los monocitos de la sangre. El VIH ha sido encontrado en semen, lagrimas, leche matema, secreciones vaginales y sangre. EI virus tiene como material genético a una cadena de RNA que da lugar a dos copias idénticas (dimero monocatenario). EIVIH es un virus con envoltura, en la cual destacan las glucoproteinas de la envollura viral que son reconocidas por el receptor CD, de la célula hospedera. La infeccién y fa multiplicacion viral son dos fases distintas: en la primera, una célula, generalmente un linfocito T auxiliar, es atacado. La envaltura viral entra en contacto con los receptores de la superticie de la célula hospedera e ingresa en ella por fusion de membranas. La enzima viral, denominada retrotranscriptasa 0 Iranscriptasa inversa, utiliza fel RNA del virus como molde para sintetizar una molécula de DNA viral. En el nicleo de la célula hospedera se conforma el hibrido DNA viral ~ DNA celular. Grupocepreunmsm.wordpress.com Biotocia 29 Nucleocapside ( RNA monocatenario Fig, 2.4 Estructura general del Virus de la Inmunodeficiencia Humana Asi, el DNA celular del linfocito T es bloqueado por el genoma viral. Se presenta un periodo de multiplicacién minima del virus VIH, la cual es frenada en parte por la inmunidad celular y humoral; la respuesta del hospedador es lenta e imperceptible. Luego, en algtin momento futuro, la replicacion se vuelve incontrolable y se produce lisis de los linfocitos T auxiliares infectados. EI VIH es trans! mecanismos: itido de una persona infectada a otra sana por los siguientes, - Sexo sin proteccién. ( - Sangre y productos sanguineos infectados. - Uso de agujas o jeringas infectadas, - De la madre al hijo (transmision perinatal): se estima que 1 de cada 4 nifios, nacidos de madres infectadas, resultan infectados. EI VIH no es transmitido por contacto social ordinario, La forma de identificar a quienes tienen VIH_es mediante un examen de suero sanguineo que determina si son portadores de anticuerpos contra el VIH (ELISA que es una Grupocepreunmsm.wordpress.com emai 30 CENTRO PREUNIVERSITARIO UNMSM. prueba para diagnéstico presunlivo y Western Blot que es una prueba para el diagnéstico definitive). La infeccion en cualquier persona es de por vida. Las personas infectadas pueden transmitir el vitus @ otras personas, an cuando solamente sean portadoras y no presenter) las caracteristicas del sindrome. La infeccién inicial por VIH puede estar acompariada de moderados sintomas parecidos a la gripe, Le sigue un periodo de latencia, durante el cual el virus parece estar relativamente inactivo, pero en el que se multiplica; este periodo puede durar afios. Durante este tiempo, el individuo infectado usualmente se siente bastante bien, pero a medida que el ndmero de virus aumenta, el nimero de células T auxiliares 0 cooperadoras declina y hay lun creciente deteriora del sistema inmune; el organismo es cada vez mas vulnerable a infecciones que normaimente no afectan a quienes tienen su sistema inmune sano. Sega tltimos datos, el 50% de las personas VIH positivas legan a la etapa final o SIDA, luego de 10 a 12 afios. El curso de la enfermedad varia considerablemente de un individuo a otro, 14, Teoria Celular La teoria celular sostiene que la célula es la unidad fundamental, tanto de estructura como de funcion de toda materia viva. Es una de las teorias unificadoras mas importantes de la Biologia. Schleiden y Schwann, en1839, formularon lo siguiente: “Los cuerpos de todas las plantas y animales estan formados de células’. Virchow en 1858 acot6: "S6lo pueden aparecer nuevas células por division de las preexistentes". El corolatio de este postulado, 0 sea, “que todas las células que viven actualmente se remonta a los tiem205, mas antiguos’, fue sefialado por Weismann, alrededor de 1880, ‘Todas las células presentan ciertas caracteristicas quimicas en comin, tales cemo tener proteinas, acidos nucleicos, lipidos y polisacaridos. Existen dos planes basicos de arquitectura celular, los cuales difieren uno de otre en muchos aspecios fundamentales. Esos dos tipos de células son los procariotas y los eucariotas, 1.8. Célula Procariética Las células procariotas carecen de membrana nuclear y su material hereditario esta contenido en una sola molécula de DNA desnuda libre de proteinas. Los tnicos organismos procariéticos que se conocen son las _bacterias y las cianobacterias (denominadas antes algas azul yerdosas) todos los demas organismos son eucariotas. 1.5.4. Tamaiio Las bacterias son seres unicelulares microscépicos cuyo tamatio varia de 12 10 micrémetros de largo por 0,5 a 2 micrémetros de ancho. 1.5.2. Formay Agrupaciones Las células bacterianas son esféricas, abastonadas (cilindricas) 0 espiraladas. Las células esféricas se denominan cocos y presentan un ordenamiento en cadenas {estreptococos) cuando el plano de divisién celular es uno s6lo; en racimos (estafilococos), ‘cuando el plano de division es en dos sentidos; y en parejas (diplococos). Las células Grupocepreunmsm.wordpress.com BioLocia 31 cilindricas y abastonadas se denominan bacilos y en algunas especies presentan un ‘ordenamiento en pares (diplobacilos) 0 en cadenas (estreptobacilos). Las células espiraladas se denominan espirilos y se presentan predominantemente en forma individual. Las formas espiraladas ineompletas se denominan vibriones (bacterias en forma de coma) (Fig. 2.5), Diplococos Estreptococos (Streptococcus pneumoniae) (Streptococcus pyogenes) Tetracocos, ‘ (Pedococcus cerevisiae) ( Figura. Modelos de ordenamiento de fos cocos. (A) Diplococos. (8) Estreptococos, (C) Tetracocos. (0) Estaflococos. Fig. 2.5 Algunos ejemplos de bacterias 1.5.3. Estructura y Funcién Pared Celular La pared celular bacteriana es una estructura rigida y resistente, responsable de la forma de la célula bacteriana. Se distinguen dos tipos de pared, el denominado tipo grampositivo y el gramnegativo. En ambos casos la pared esta constituida por una capa basal rigida formada por peptidogiucano. En los grampositivos el peptidoglucano es muy grueso y a él se asocian proteinas. En los gramnegativos, en cambio, ol peptidoglucano es delgado y sobre él existe otra capa de lipidos asociados a polisacarides y proteinas. \Genas © crupocepreunmsim.wordpress.com INAe GRUPO DE AYUDA 32 CENTRO Preuniversitario UNMSM Membrana Celular La membrana celular es una bicaps lipoproteica y presenta unos repliegues internos, que se denominan mesosomas, los que aumentan la superficie de la membrana; sirven de unto de unién al DNA bacteriano y poseen una serie de sistemas enzimaticos relacionados a la sintesis de compuestos y la respiraci6n. ( Citoplasma ‘ El denso citoplasma de las bacterias contiene cuerpos de inclusién compuestos de polifosfatos, lipides, glucégeno o almidén y algunas veces azufre; pero, carece de mmitocondrias y de reticulo endoplasmatico, asi como de otras organelas membranosas propias de las células eucarioticas. Otros elementos importantes de las células bacterianas ‘son los ribosomas, los cuales son mas pequefios y ligeros que los de los eucariotes. Regién Nuclear (Nucleoide) Las bacterias no poseen un verdadero nucleo como los eucariotas. El material genético de las bacterias esté conformado por un DNA circular de doble hebra, desprovisto de proteinas, Estructuras Variables Algunas bacterias poseen otras estructuras, ademas de las indicadas, tales como: Capsula ( Ciertas bacterias estén provistas de una capsula viscosa externa formada principaimente por polisacaridos. Esta cSpsula constituye una capa protectora adicional a la pared celular. ( Flagelos ( Los flagelos le sirven como medios de locomocién. Son apéndices muy delgados ue salen a través de la pared celular y se originan debajo de la membrana celular (Fig. 2.6). Pilio Fimbrias Muchas bacterias tienen apéndices filamentosos que no son flagelos. Estos ( apéndices son llamados pili_y no tienen funcién en la motiidad bacteriana; pero si en la adherencia al sustrato y en el intercambio de material genético durante el apareamiento | bacteriano tamade conjugacién (Fig. 2.8), Esporas Civitas especies producen esporas, éstas son cuerpos metabélicamente inactivos producidos en el ultimo estado de crecimiento celular, y que bajo condiciones apropiadas germinan produciende células vegetativas idénticas a las que las ariginaran. Las esporas son resistentes a muchos agentes quimicos y fisicos, por ello constituyen elementos: bacterianos que confieren resistencia a factores adversos (Fig. 2.7). Asebas POO Grupocepreunmsm.wordpress.com e BioLocia 3 Monotrica Anfitrica Peritrica Fig. 2.6 Ordenamiento de los flagelos en las bacterias \Genas INAE Grupocepreunmsm.wordpress.com CenTRO Preuniversitario UNMSM Esporas elipticas Esporas esfericas y Esporas ovaladas (Bacillus cereus) terminales. (Clostridium (Clostridium tetani) botulinum) Fig. 2.7 Esporas bacterianas Estructura de la célula procariotica citoplasma Fig, 2.8 Estructura de una célula procaristica Fuonte: Audesirk 2008 - worw.eogustin.netusers Botocia 35 1.5.4, Nutricion Los requerimientos nutricionales de las bacterias son tan variados que pueden ser clasificadas de acuerdo a la fuente de obtencién de eneraia y de carbono. \Genas IINAE 4. Porla fuente de carbono Bacterias 2 ee Aut6trofas Heterétrofas. ‘Obtienen el carbono de Obtienen el carbono a fuentes inorganicas partir de fuentes organi- ‘como el CO, cas 2. Por la fuente de energia Bacterias Quimidtrofos Fototrofos Los eompucsias: quinone Laluz solar es la fuente ‘son fuente primaria de deenergla : energia Quimiolitétrofos Quimioorgandtrofos i J Oxidan compuestos ‘Oxidan compuestos inorganicos para obtener organicos para obtener $ suenergia energia Grupocepreunmsm.wordpress.com 36 Centro Preuniversitario UNMSM. 1.5.5. Respiracion En cuanto a su capacidad respiratoria, las bacterias aeribicas usan como aceptor electronico al oxigeno; las anaerdbicas son capaces de emplear con este fin desde | hidrégeno gaseoso, amoniaco, nitrto, sales ferrosas o sulfhidrcas, hasta los compuestos ‘orgénicos mas diversos. ( 4.5.6. Reproduccién Generaimente, las bacterias se reproducen asexualmente por divisi6n sencilla (fisién binatia o biparticion). La division celular da por resultado la formacion de dos células a partir de una. Durante la divisi6n celular tienen lugar tres acontecimientos claves: a) la duplicacién del DNA, b) La reparticion del DNA y c) la formacién del septo o tabique transversal. Este Ciclo de la division celular es el equivalente del proceso mitstico de los eucariotas. Cabe agregar que los genes bacterianos pueden ser transferidos por conjugacion (unién de dos células bacterianas) y por infeccién viral llamada transduccién. Esto permite a las bacterias \a recombinacién genética a pesar de que se reproducen asexualmente. 1.5.7. Clasificacion Los procariotas pertenecen al Reino Monera, éste se subdivide en: Arqueas y Eubacterias. Las Arqueas son las células vivas mas antiguas que se concen: viven en ambientes | tan extremos que en ellos no pueden sobrevivirningin otf tipo de organismos. Comprenden —_( tres grupos: = Metanégenas, que producen metano en condiciones anaerdbicas. - Haléfilas, que habitan regiones de gran salinidad | ~ Termoacidéfilas, que viven en condiciones de alta temperatura y gran acidez. ( Las Eubacterias son las moneras mas comunes y de evolucién reciente; abarcan una amplia gama de caracteristicas, de modo que su clasificacién es imperfecta ‘Comprenden ocho grupos: ( + Bacterias verdes y purpireas, son fotosintéticas, emplean H,S en vez de H,0 ‘como fuente de equivalentes reductores. ~ Gianobacterias, que realizan fotosintesis de modo similiar a las plantas — | superiores. | ~ Grampositivas, las que se col6rean con la técnica de Gram. > Gramnegativas, las que no toman el colorante de Gram = _Espiroquetas, las que adoptan la forma de tirabuzén. ‘ ka! ~ Rickettsias, bacterias de estricta vida intracelular, \ ~ Clamidias, grupo de bacterias muy diminutas; inducen la formacion de inclusiones. en el citroplasma o en el nticleo de las c&lulas que infectan. = Micoplasmas, son las bacterias mas pequefias que se conocen, miden de 0,1 a 0,2 micrémetros de didmetro y carecen de pared celular. {sebas POO Grupocepreunmsm.wordpress.com re Biovosia 37 1.5.8. Importancia de las bacterias en el ecosistema, salud e industria Las investigaciones de Pasteur, entre 1870 y 1880, y otros investigadores que lo ‘antecedieron y sucedieron, demostraron la importancia de las bacterias como agentes de Putrefaccion y de fermentacién, ast como su rol de agentes productores de enfermedades en el hombre y otros organismos. Las bacterias desempefian un papel clave en los ecosistemas, ya que son responsables de la mayor parte de la descomposicién 0 degradacion de organismos muertos gracias a lo cual se generan los nutrientes necesarios para las plantas verdes (fotosintetizadoras); los contaminantes sintetizan compuestos nitrogenados a partir del nitrégeno aimosférico, 0 carbohidratos a partir del diéxido de carbono, produciendo asi Nutrientes esenciales para otros organismos a partir de compuestos presentes en la atmésfora. Las bacterias pueden, también, deteriorar materiales usados por el hombre: ( madera, textiles, metales, alimentos; o bien mediante su capacidad metabélica pueden ¢ transformar la polucién de nuestro ambiente en sustancias inofensivas. El control o la Prevencién del deteriora de materiales y el control de polucionantes son dos importantes ( efectos de la microbiologia aplicada. En cuanto a las bacterias como agentes patdgenos, debemos recordar que Lister fue uno de los primeros en aplicar la teoria de los gérmenes a las técnicas de las intervenciones quirirgicas, empezandose a emplear la técnica de antisepsia. Entre las bacterias patégenas de nuestro medio podemos mencionar a: Mycobacterium tuberculosis ( (tuberculosis), Salmonella typhi (fiebre tifoidea); Vibrio cholerae (colera); Bordetella pertussis (tos convutsiva); Bartonella baciformis(flebre de La Oroya, verruga Peruana); Treponema pallidum (siflis) y Neisseria gonorrhoeae (gonorrea). f Las capacidades quimicas de las bacterias, en particular, asi como‘de otros ‘microorganismos, son también importantes en la industria: tenemos por ejemplo que ' algunas bacterias son esenciales para la produccién de alitrentos.tales como el yogurt, la mantequilla, el queso y una serie de alimentos fermentados. Drogas tales como estreptomicina y otros antibiéticos son productos de sintesis bacterianas. Las bacterias se harén mas importantes en la produccién de sustancias a medida que se vayan identificando ( productos bacterianos de relevancla econémica ya que puecen manipularse por ingenieria genética para producir productos valiosos, como ya lo son algunas hormonas humanas como la insulina o la hormona del crecimiento; y sustancias interesantes desde el punto de vista terapéutico como el interferén, también para produci* altos rendimientos de estos Productos, o para descomponer polucionantes del medio embiente de dificil eliminacion } por otros medios como el petréleo, insecticidas, pesticidas, detergentes, compuestos halocarbonados y pléstioos. Grupocepreunmsm.wordpress.com EP aTN 38 CenTRO Preuniversitario UNMSM CAPITULO IIL CELULA EUcARIOTICA. ESTRUCTURA FUNCION: SISTEMA DE MEMBRANAS, ORGANELAS, SINTESIS DE PROTEINAS Y CODIGO GENETICO. LA CELULA ANIMAL Y VEGETAL: SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS, 1. CELULAEUCARIOTICA ' Corresponde a los organismos de los reinos: Protista, Fungi, Plantae y Animalia. Lo ( que caracteriza 2 una célula eucariota es la presencia de niicleo (estructura rodeada por tuna doble membrana dentro de la cual estan los cromosomas que contienen el material hereditario) y abundantes organelas separades por membranas en el citoplasma 2. ESTRUCTURAYFUNCION La c&lula eucaridtica consta de las siguientes partes: membrana plasmatica, ‘compuesta principalmente de lipides y proteinas, rodea a la célula; citoplasma, formado ( por el citosol o matriz citoplasmatica, ol citoesqueleto; el sistema de membranas o vacuolar (Teticulo endoplasmético y aparato de Golgi); ademas de ottas organelas y el nucleo, donde se encuentra la informacién genética de la especie. 24, Membrana Plasmatica Esté formada por lipidos, proteinas y glicidos; es una barrera semipermeable selectiva para las moléculas que ingresan o salen de la célula, sus caracteristicas resultan de! contenido de lipidos que la componen. Entre los principales lipidos se encuentran los fosfolipidos, los glicolipidos y el colesterol. A Las proteinas se disponen en la membrana segiin el modelo globular del "Mosaico ( Fluido” propuesto por Singer y Nicolson (1972). De acuerdo a este modelo las macromoléculas de proteina se encuentran intercaladas dentro de la bicapa lipidica y ( sobresalierido de la membrana, formando una especie de mosaico. Las proteinas de las membranas celulares pueden ser de dos clases: - Proteinas periféricas, asociadas Unicamente a la superficie externa e intema de la bicapa lipidica : Proteinas integrales, embebidas en la bicapa lipidica, de modo que parte de su estructura interactiéa directamente con la cadena de acido graso del fosfolipido, la mayoria atraviesan la bicapa a intervalos, pudiendo formar “poros hidréfilos” Grupocepreunmsm.wordpress.com / emai Biovosia 39 ¢ perferica c Fostlipido integral Fig. 3.1 Esquema de la estructura de la membrana, modelo del “Mosaico Fluido” ( La membrana plasmatica juega un papel fundamental para la oélula, ya que regula el pasaje de sustancias manteniendo las diferencias entre la célula y el medio que lo rodea, r Una de las funciones més importantes de la membrana es la de transporte, que se lleva a ’ cabo mediante los siguientes procesos: . 24.4. Difusion Las moléculas de un solute o gas en solucién estén en continuo movimiento y tienden a distribuirse uniformemente por todo el espacio disponible, moviendose de las regiones de mayor concentracién a la de menor concentracién; esto puede suceder también ( a través de la membrana siempre que estos solutos puedan difundir por la bicapa lipidica, Ej: oxigeno, anhidrido carbénico, ‘rea, etc. 2.1.2. Osmosis Es la difusi6n de agua a través de una membrana semipermeable, de una region de alto potencial (agua pura o solucién hipoténica) a otra de bajo potencial (solucién hiperténica) 2.1.3. Transporte de solutos Cuando las moléculas de solutos o de ones no pueden atravesar la bicapa lipidica, pueden hacerlo utilizando proteinas integrales como transportadotes; éstas son altamente ‘especificas, lo que quiere decir que para cada sustancia existe su propio transportador. El r transporte por medio de transportadores proteicos puede ser de dos maneras, pasivo 0 activo. - _Difusién facilitada, cuando el transporte se realiza siguiendo la ley de difusién, de la zona de mayor concentracién a la de menor concentracién; no se gasta energia, Tambien se le conoce como transporte pasivo. Ej. glucosa, = Transporte activo, el transporte va en contra de la gradiente de concentracién; ef proceso se lleva a cabo con gasto de energia. Ej.: Bomba de Nat - K’ Grupocepreunmsm.wordpress.com emai 40 Centro PreuNiversitario UNMSM 2.2. Pared Celular Estructura propia de la célula vegetal, cuyo principal componente es la celulosa y otros polisacaridos, predominantemente hemicelulose y pectina; en algunos casos se superponen a ella otras sustancias quimicas, como la lignin y la suberina. La funcion de la pared celular es principalmente mecdnica, es el soporte de la cétula @ Impide la ruptura de la membrana como resultado de las presiones hidrostaticas que se producen dentro de la célula. Ademas, evita el ingreso de organismos patégenos que podrian penetrar a través de heridas o aberturas naturales. La pared es permeable, os decir, que debido a la disposici6n de las fibrilas microscbpicas de la celulosa las moléculas de agua y solutos las atraviesan por simple difusion. \ 2.3. Citosol | Medio interno celular (matriz citoplasmatica) en el que se encuentran las enzimas i que intervienen en la glucdlisis y las moléculas responsables de la sintesis de proteinas y cidos grasos. En este medio se realizan la ciclosis, movimientos ameboides, clivaje celular, cambios interos de sol-gel (tixotropia, ye que es un coloide). 2.4, Citoesqueleto . Es un complejo sistema tridimensional de fibras que se ramifican por el citosol. Lo conforman los microfilamentos, los filamentos intermedios y los microtibulos. Los microfilamentos son bandas o filamentos tenues que forman una trama micro- trabecular que atraviesa todo el citosol, éstos contienen actina. Son los responsables de la ciclosis y ol movimiento ameboide. Los filamentos intermedios se encuentran practicamente en todos los tipos de células de vertebrados tienen un didmetro intermedio entre los filamentos de actina y los microtibulos, Ejemplo: Queratina (en células epiteliales). Los microtibulos son estructuras de forma tubular constituidas por moléculas de tubulina (proteina globular); forman una red que mantiene en posicidn a las organelas, estabiiza la forma de la célula, da al gel del citosol una estructura més organizada, se encuentran en el citoplasma o formando parte de cilios, flagelos y centriolos, (Fig.3.2). Fig. 3.2 Citoesqueleto \Genas IINAE Grupocepreunmsm.wordpress.com Biovosia a { 2.5. Ribosomas ( ‘Son agregados altamente complejos de RNA y proteinas; estén aresentes en todas las células proceriotas y eucariotas. Tienen dos subunidades, una maycr y otra menor (de diferente peso molecular); pueden estar libres en el citosol o estar unidos al reticulo endoplasmatico; también pueden estar en grupos aislados formando los polirribosomas (polisomas). Participan en la sintesis de proteinas. —_—_—_> Ce subunidad grande ¢ 2.6. Reticulo Endoplasmatico Sistema de red de membranas en forma de cistemas que se contintian con la envoltura nuclear. Es de dos clases: reticulo endoplasmatico rugoso (R.E.R) que presenta ribosomas adheridos a su superficie externa (jos ribosomas estan relacionados con la sintesis de proteinas); y el reticulo endoplasmatico liso (R.E.L), carente de ribosomas, con le funciones de detoxificacién (detoxifica farmacos y compuestos potencialmente dafiinos, como plaguicidas y herbicidas), sintesis de lipidos y glucogendlisis (hidrélisis del glucdgeno ( a glucosa), Ambos reticulos participan en la biosintesis, modificacién y en el transporte intracelular de sustancias. Fig. 3.3 Reticulo Endoplasmatico Rugoso Modificado de: hip: Mvhiteeman com Grupocepreunmsm.wordpress.com emai \Genas x S-A.€ 42 Centro Preuniversitario UNMSM. 2.7. Aparato de Golgi Esté compuesto por una asaciacién de dictiosomas (Fig. 3.4), que contienen pilas de cisternas curvas asociadas a vesiculas, unas formadoras originadas en el reticulo endoplasmico y otras secretoras dirigiéndose a la membrana plasmatica, donde por exocitosis liberan los productos de secrecién. Reticulo endoplasmatice tera? Fig, 57. Ciclo de Krebs Grupocepreunmsm.wordpress.com EP aTN 88 CenTRo Preuniversitario UNMSM 3.4, Cadena Respiratoria Los NADH+H* y FADH, generados en el ciclo de Krebs transportan HY y & a la cadena. transportadora de electrones, cuyo aceptor final es el O,, generéndose agua. Esta transferencia de H’ y & esté acoplada a formacion de ATP, a este proceso se le denomina FOSFORILACION OXIDATIVA. Por cada NADH+H* que ingresa a esta cadena se forman 3 ATP y por cada FADH,, 2 AP, 3.5. Balance Enorgético 3.54, Glucélisis 2aTP Glicerol-3P 2NADH+H’ > Sistemade — (4ATP) lanzaderas Malato-Aspartato (6ATP) 3.5.2. Piruvato > Acetil CoA 2NADH+H* + CADENA RESPIRATORIA (6aTP) 3.5.3. Ciclo de Krebs: Por cada piruvato 1GIP 4ATP 3 NADH+H" Cadena 9aTP 1 FADH, Respiratoria 2aTP 2(12ATP) En conclusion, por cada molécula de GLUCOSA que entra a la célula se obtienen 32 moléculas de ATP. Si sigue la lanzadera del Glicerol 3P se afiaden 4 ATP, obteniéndose en {otal 36 ATP, si por el contrario sigue la lanzadera del Malato-Aspartato se afaden 6 ATP, haciendo un total de 38 ATP. emai Grupocepreunmsm.wordpress.com 89 BioLosia feseyequys div sauonse|e ap eyodsues je opuensow “ean esjonpal ewio120119 |OJSo4 e's “Bis Grupocepreunmsm.wordpress.com GRUPO DE AYUDA 90 Centro Preuniversitario UNMSM. 4, _ INTERCAMBIO DE GASES EN PLANTAS Y ANIMALES El intercambio de gases en plantas y animales esté ralacionado con el ingreso de materiales nutritivos inorganicos gaseosos y la salida de catabolitos del mismo estado, ( En las plantas superiores, el diéxido de carbono y el oxigeno ingresan por difusion en las hojas a través de los estomas y, luego de circular libremente y realizarse el intercambio ‘gaseoso, salen otra vez por difusién a través de los mismos érganos. En las algas estos ‘gases se difunden del medio acuatico a la célula y viceversa a través de la envoltura celular. El intercambio de gases es un proceso bastante simple en algunos invertebrados acuaticos como los cnidarios, ya que el oxigeno difunde hacia el interior de las células y el didxido de carbono difunde hacia fuera. Los animales superiores tienen estructuras ( especializadas que les permiten realizar eficazmente el intercambio gaseoso; asi, tenemos el sistema de traqueas en los insectos, branquias en los peces, sacos pulmonares en los ( anfibios y pulmones en los vertebrados superiores. (Fig. 5.9) Respiraclén traqueal Respiracién por cuticula Clas de tos utes Estima teidos Epitelo Fig. 5.9. Mecanismos respiratorios de algunos seres vivos ( \Genas IINAE Grupocepreunmsm.wordpress.com ebas Yeene Biowosia ot 5, SISTEMARESPIRATORIO HUMANO; El aparato respiratorio del hombre (Fig. 5.10) consta de dos pulmones situados en ta cavidad toracica, y los conductos anexos: la traquea, que es la prolongacion de la laringe se bifurca en dos ramas o bronqulos que penetran en cada uno de los pulmones. Dentro del pulmén, cada bronquio se divide formando bronquiolos, los que a su vez se ramifican repetidamente dando lugar @ tubos cada vez mas pequefios, que conducen a las cavidades terminales; los sacos alveolares. En las paredes de los conductos mas pequefios y en ta de los sacos alveolares existen minusculas cavidades denominadas alveolos, e inmediatamente por fuera de las mismas hay una densa red de capilares sanguineos. Los pulmones se mantienen dilatados a causa de la baja presion pulmonar que predomina en la cavidad toracica. Al contraerse el diafragma y los misculos pectorales, la cavidad toracica se dilata debido al vacio parcial que se produce, penetra el aire hasta los alveolos pulmonares; se realiza el intercambio gaseoso y acto sequido los misculos se relajan y los pulmones, por su propia elasticidad, experimentan un colapso parcial que expulsa el aire aspirado en la fase de expansién. El aire que penetra en los pulmones ccontiene, aproximadamente, 20% de oxigeno y 0,03% de diéxido de carbono, mientras que el aire expulsado contiene el 16% de oxigeno y 4% de dibxido de carbono, El diéxido de carbono, procedente de los telidos, llega por difusién al plasma y de al al interior del eritrocito. Parte del gas se va a transportar disuelto, pero, la mayor parte reacciona con la enzima anhidrasa carbénica dando lugar a que se forme bicarbonato y H’. Ae Grupocepreunmsm.wordpress.com Centro Preuniversitario UNMSM 92 of. oinqola sejjdeo lap pased ojoanre lap paled oysesep uguind oinbuoig—e gy ojoanly & (oydasap ugzeso9 jep) , syeuowjnd feanbesl, eyepy sBuuey aBuuey (2) inbuoig (Opseinbz! uozeso9 je) seuowjnd evap, bl emai Py ale a\¢ Sig 5K Biotocia 93 Laringe Traquea Bronquio Bronquiolos Fig. 5.11. Arbol respiratorio Un tercio de este bicarbonato difunde al plasma y se transporta como tal a los alveolos. Parte del anhidrido carbénico se une a la hemoglobina formando carbaminohemoglobina y asi es transportado. CO, + HO + H,CO, > H' + HCO, Al llegar a los alveolos pulmonares, el proceso es opuesto y el CO, se elimina al ‘exterior al liberarse de la carbaminohemoglobina, la anhidrasa carbénica cataliza la reaccion inverse, Grupocepreunmsm.wordpress.com emai 94 CentRo Preuniversitario UNMSM. CAPITULO VI ‘SisTEMA DIGESTIVO. ESTRUCTURA Y FUNCION EN VERTEBRADOS E INVERTEBRADOS. DIGESTION INTRACELULAR Y EXTRACELULAR. SISTEMA DIGESTIVO HUMANO.. DIGESTION EN EL HOMBRE. 1. SISTEMA DIGESTIVO \ Los organismos que no pueden fotosintetizar, y que requieren de energiao moléculas | presintetizadas por otros organismos, son llamados heterétrofos. Los heterdtrofos difieren ‘entre si por el tamafio de las particulas de la comida que ingieren. Los hongos, por ejemplo, absorben noléculas alimenticias, mientras que el hombre ingiere el alimento en bloques y debe descomponerlo en moléculas basicas, para lo cual requiere del sistema digestivo. Los proceso nutricionales (ingerir y asimilar alimento) se desarrollan en el sistema digestivo. Este consiste en una cavidad 0 tubo corporal donde se reducen en forma mecanica Y quimica los alimentos a particulas y moléculas lo suficientemente pequefias para poder | ser absorbidas; el sistema digestivo también elimina residuos que no logran ser absorbidos. Es necesario recalcar que ottos sistemas orgéinicos colaboran con el sistema digestivo en los procesos nutricionales, como mostramos a continuacion. Ingesta de alimentos y agua Captacién de oxigeno [ SISTEMA RESPIRATORIO [Stenson ames ‘SISTEMA DIGESTIVO, Nutrientes ‘Agua y sales ISTEMA CIRCULATORIO) SISTEMA URINARIO Eliminacién de restos no digeridos sales y desechos Sistema Digestivo y su relacién con otros sistemas } Grupocepreunmsm.wordpress.com EP aTN Biotocia 95 2, _ ESTRUCTURA Y FUNCION EN INVERTEBRADOS Y VERTEBRADOS Los animales, por ser organismos heterdtrofos, necesitan tener un suministro constante de agua, oxigeno, compuestos organicos y sales minerales, para reparar las pérdidas sufridas por el cuerpo y para crecer. De alli que en ellos se presenten estructuras “ especializadas en la obtencidn, la transformacion y la canduccién de sustancias nutrtivas, as{ como en la eliminacién de las desechos. El problema fundamental de los organismos muiticelulares con respecto a la nulticién €s el de transformar ls alimentos obtenidos del medio ambionto en sustancias que puedan alravesar las membranas celulares. Este proceso, que implica la degradacién de los, alimentos por medio de transformaciones de tipo mecanico y quimico, se denomina | digestion. Las transformaciones mecanicas consisten en el desmenuzamiento fisico del alimento en particulas mas pequefias con el fin de faciltar los procesos quimicos. La digestion quimica es la hidrélisis de moiéculas, degradacién que se lleva a cabo generalmente dentro de cavidades digestivas de diversa organizacién 2.4. Digestién Intracelular Este tipo de digestién se observa en ios protistas y esponjas (Fig. 6.1).Al interior de las esponjas se encuentran las células en collar coanocitos, las que se encargan de filtrar del agua las particulas alimenticias que ingresan a la célula por endacitesis. Pequefias, Particulas de alimentos son englobadas en vacuolas. La vacuola, luego, se fusiona con el lisosoma, cuyas enzimas descomponen el alimento en pequefias fracciones. 2.2. Digestion intray Extracelular En los cnidarios (hidras, medusas y anémonas) el sistema digestivo es incompleto, ya que solo presentan una abertura por donde ingresa el alimento y también se eliminan los desechos. Esta abertura esté en comunicacién con la cavidad gastrovascular, donde las células glandulares secretan enzimas que digieren el alimenta, reduciéndolo a particulas equenas; luego las células que revisten la cavidad, ingieren esas particulas y realizan la digestion intracelular. Los desechos son eliminados por la misma abertura de entrada. Fig. 6.1), En algunos platelmintos como la planaria, los érganos digestivos comprenden boca (6e posicién medio ventral), faringe e intestino ramificado; al completarse la digestion a nivel intracelular los restos son eliminados por @! orficio bucal. Estos animales tienen la capacidad de digerit sus propios érganos en caso de ayuno prolongado, de modo que pueden sobrevivir varios meses sin comer. (Fig. 6.2a.). 2.3. Digestion Extracelular Es la que se realiza fuora de las células. en una cavidad gastrica o en un aparato digestivo. Las céluias que tapizan tales cavidades segregan las enzimas necesarias para digerir el alimento, (Fig. 6.2b,¢.). La lombriz de tierra posee un sistema digestivo completo, con dos orificios, boca y ano. Este animal ingiere particulas del suelo con materia organica (detritus vegetales) por la boca, después de la boca continda la faringe musculosa que se encarga de impeler los Grupocepreunmsm.wordpress.com 96 CENTRO PREUNIVERSITARIO UNMSM, alimentos dentro del eséfago, el cual continda empujandolos hasta ol buche, donde se ‘almacena el alimento temporalmente y va pasando poco a poco a la molleja, aqui se trituran las particulas alimenticias convirtiéndolas en una materia fina sobre la que actan las enzimas de la Ultima regién del tubo que es el intesting; en las paredes de éste existen Células secretoras que hacen posible la digestion y otras que se encargan de la absorcion de las sustancias asimilables. El material no digerido sale por el ano. (Fig. 6.26.) En los insectos, el tubo digestivo esta dividido en tres regiones: anterior, media y posterior. La boca posee una serie de estructuras articuladas adaptadas a su forma de alimentacién. En el intestino medio y posterior (region media y posterior) se realiza la absorcion. (Fig. 6.20.) Tete AMEBA ‘vacua dosstva C, ‘elnero} memirana de plasma -castodemis ‘agosons eo ‘aswel vocute (ert) occa cotitt HIDRA htt obebac Fig. 6.1. Digestién intracelular y extracelular emai Grupocepreunmsm.wordpress.com BioLosia 97 Mancha ocular PLANARIA Sistema digestivo Boca angio supraesofagico Boca ? fa) (b) Insecto Intestino medio. Absorbe los: Intestino posterior. Buche. Almacena nulfientes Produce las heces el alimento cto Esofago Faringe Ane Ciegés géstricos Intestino anterior (c) Fig. 6.2. Tipos de Digestién y Sistemas Digestivos ‘Tabulos de Malphigi. Sistema excretor En las serpientes, el tubo digestivo, al igual que la mayoria de sus érganos internos, es alargado y se relaciona con la forma longitudinal del cuerpo. Presentan sistema digestivo ‘completo. Ei esdfago y el estémago son muy distensibles en estos reptiles, lo cual facilita la ingestion de presas muy voluminosas, sin ninguna dificultad. Para poder deglutir una presa de gran tamafio, ocurre una dislocacion de sus mandibulas, ya que el maxilar inferior se separa de su articulacién con el craneo, En las aves (Fig. 6.3), lo mas notable del tubo digestivo es el buche y la molleja, E1 buche es una dilatacién del es6fago que sirve para humedecer y almacenar los alimentos. El estémago esté formado por el proventriculo, que secreta el jugo gastrico. y la molleja donde se trituran los granos. EI tubo digestivo termina en Ia cloaca, cavidad donde desembocan los conducios urinarios y geritales. Grupocepreunmsm.wordpress.com emai 98 Centro PREuNtversiTario UNMSM Eséfago Buche Proventtriculo Molleja ( Vesicula ( biliar Pancreas Intestino Cloaca oa coer a Fig. 6.3. Sistema digestivo de ave En los mamiferos, e! aparato digestivo se modifica segun el tipo de dimentacion, En los rumiantes el estomago es compuesto. Las hierbas, ligeramente masticadas por grandes molares, pasan por el esbfago a la panza o rumen y al bonete 0 redecilla, donde | las bacterias y protistas realizan una gran degradacién de la celulosa, De aqui regresan a Ja boca para ser masticadas lentamente (rumia), ya masticadas, las hierbas retoman a la panza y al bonele, luego pasan al libro (omaso) y finalmente al cuajar (abomaso) donde se secretan enzimas digestivas, finalmente los alimentos ingresan a los intestinos para su digestion final y absorcion. (Fig. 6.4). ( Grupocepreunmsm.wordpress.com emai Biotosia 99 3. _ SISTEMA DIGESTIVO Y DIGESTION ENEL HOMBRE El hombre, como la mayor parte de los animales, tione una alimentacién holozoica, Nuestras células necesitan que los nutrientes contenidos en los alimentos estén disponibles en los liquidos de los tejidos en forma soluble. Sin embargo, los alimentos que comemos ‘son sustancias complejas, con frecuencia insolubles y en su mayor parte formadas por monémeros unidos por enlaces que para separarse requieren de una molécula de agua; este desdoblamiento se llama hidrdlsis y es producido por enzimas digestivas que son de naturaleza hidrolitica. Por tanto, el problema que se le presenta al cuerpo humano es descomponer los productos alimenticios complejos en moléculas pequefias y solubles, que puedan atravesar las membranas de las células del aparato digestivo. Este proceso se llama digestién. Ei sistema digestivo del hombre esta conformado por los siguientes érganos: boca, faringe, esdfago, estémago, intestino delgado ¢ intestino grueso, asi como por glandulas, ‘anexas (salivales, higado y pancreas). Los érganos situados en el abdomen estan fjos a sus paredes por una membrana llamada peritoneo. (Fig. 6.5.). (Glindua eal ravings Fig. 6.5. Aparato digestive humano etna ce Grupocepreunmsm.wordpress.com emai 100 Centro Freuniversitario UNMSM La cavidad abdominal ocupa Ia regién del abdomen, esta rodeada por telidos musculares en casi toda su extension a excepcién de la parte dorsal media que esta ‘soportada por la columna vertebral; la cavidad abdominal esté separada de la toracica por el diafragma. Es posible identificar la ubicacion de las visceras digestivas debido a las regiones anaiémicas del abdomen, que ha sido dividido en cuadrantes. (Fig. 6.6) 1, Hipocondrio derecho: en esta regan se localiza of higado ¥ fas vias biares. 2, Regién epigdstrca o epigastrio: zona del estimago 53. Hipocondrio fzquierdo: aqui so localiza el bazo 4 Region del vacio,fanco, lumbar o lateral derecha:regibn Gal colon ascendente, 5. Reglén del mesogasirio © umbilical: regiin del intestino delgado 6, Regién del vacio, fenco o lateral izquierdo: region del colon descendents, 7. Fosa lliaca derecha o Regl6n inguinal derecha: region el ciego y apéndice. 8. Hipogastrio o reglén suprapabica: regidn de la vejiga winaria cuando esta lena 8, Fosa Mlaca ixqulerda o regién inguinal izquierda: region el colon sigmoiden o sigma. Fig. 6.6. Cuadrantes Anatémicos ( \ntnsora get | 3.4. Boca Cavidad limitada hacia adelante por los labios, hacia atrés se comunica con la | faringe a través del istmo de las fauces. Hacia arriba la boveda palatina separa la boca de las fosas nasales, comprende al paladar duro, cuyo componente Oseo esta constituide por os maxilares superiores y los dos palatinos, asi como el paladar blando, zona muscular | donde se inserta la dvula o campanilla. Las paredes laterales estan limitadas por las imejiias, En la parte inferior comprende a la lengua y al misculo milohicideo reforzado por ( los masculos hioglosos y genihiodeos. Los dientes son 6rganos duros y blancos. En ellos se distinguen: la corona, el cuello y ta ralz. Segin au forma funcion se desiican enincielvos, canines, premoleres ymolares, (| ‘SegGn su aparicién existe una denticion temporal y otra definitiva. Los incisivos son 8 y presentan corona cortante y raiz inica. Los caninos son 4 y presentan corona conica y raiz | alargada, los premolares son 8 y presentan corona cuboidea con dos salientes y raiz Cénica, los molares son 12 y tienen una corona gruesa en forma de cubo, la raiz es triple 0 doble. El nimero de dientes de! adullo se representa por la siguiente formula dentaria: | 14/4 + © 2/2 + PM 4/4 + M 6/6 Grupocepreunmsm.wordpress.com emai Biotocia, 101 EI numerador indica la dentadura de los maxilares superiores y el denominador la ( del maxilar inferior. Cada diente presenta dos regiones importantes: la corona y la ralz. El esmalte es la cubierta de la corona y esta conformada de depésitos de calcio endurecido, La raiz este revestida por el cemento, que es tejido éseo laminar. Tanto la corona como la raiz estan conformadas por material seo denominado dentina, en cuyo interior se encuentra la pulpa dentaria conformada por vasos sanguineos, nervios y las células que producen la dentina. (odontoblastos) Epioio anaival Camara do a pupa comento Fig. 6.7. Estructura dental La lengua es un érgano musculoso unido, en parte, al maxilar inferior. E1 érgano lingual esté revestido por una mucosa con papilas gustativas filiformes, fungiformes, folidceas y caliciformes; estas titimas dispuestas en V entre la porcién bucal y faringea de fa lengua Grupocepreunmsm.wordpress.com emai 102 CenTro PREUNiversitario UNMSM 3.1.1, Glandulas salivales Son pequefios érganos en forma do racimo encargados de elaborar la saliva. Las glandulas salivales presenta tres tipos de células: Mucosas, de funcion secretora, de forma piramidal con pocas mitocondrias y escaso aparato de Golgi; Serosas, son secretoras, de ndcleo central, abundante aparato de Golgi y microvellosidadss en el borde libre; y Células en cesta, ubicadas entre la membrana basal y las células secretoras, al contraerse moviizan la secrecién por lo que facilitan su excrecién Las principales glandulas salivales son: = Pardtidas, situadas cerca al conducto auditivo externo, su conducto excretor (Stenon) desemboca cerca del segundo diente molar superior. = Submaxilares, cuyo conducto excretor (Warton) s2 abre en la parte posterior de la lengua. - Sublinguales, cuyo conducto excretor (Rivinus) se abre cerca al frenillo. Existen también, gldndulas salivales menores dispuestas entre las ciladas.(glindulas labiales, palatinas y molares) Las glandulas salivales segregan mas de un litro de seliva por dia. La saliva contiene agua, albimina, mucina, bicarbonates, sales y una enzima llamada ptialina 0 amilasa saliva 3.1.2. Digestién en la boca ‘Tanto la digestion quimica como la mecanica de los alimentos se inicia en la boca, En el adulto humano, los dientes cortan y muelen los alimentos en pequerios fragmentos, Conforme los alimentos son pulverizados por los dientes, la ptialina 0 amilasa salival lleva ‘a cabo a. primera fase de la digestion quimica. Las gléndulas salivales producen saliva en respuesta al olfato, al gusto y al contacto. La ptialina 0 amilasa salival desdobla a pHi neutro del 5% al 10% el almidén de los alimentos en maltosa. Gon ayuda de la lengua, los alimentos convertides en el bolo alimenticio son comprimidos hacia la faringe y de alli pasan al esGfago mediante la deglucion. ( El refleo de la daglucién, es accionado por el ingreso del alimento en lafarngs,y | esto hace que se eleve la laringe de tal forma que se pegue hacia la epiglatis, bloqueando. | los conductos respiratorios. 3.2. Faringe Es un conducto de 14 om de longitud, situado delante de la colurnna vertebral, Presenta tres capas: mucosa, muscular y serosa. Se divide en tres zonas: | + Rinofaringe, en comunicacién con las fosas nasales. | - Orofaringe, en camunicacion con la boca, mediante las fauces. ( = Laringofaringe, detras y en comunicacién con la laringe. La faringe se comunica con el cido medio a través de la trompa de Eustequio. \Genas IINAE Grupocepreunmsm.wordpress.com Bioocia 103 3.3. Eséfago Es un conducio de aproximadamente, 25 cm de longitud, desciende verticalmente desde la faringe, atraviesa el diafragma y se comunica con el estémago a través del cardias, Esta conformado por un epitelio mucoso, una capa muscular conformada por fibras estriadas en la parte superior y lisas en la inferior, asi como por una capa externa serosa, 3.3.4. Deglucién y Peristalsis La faringe es un érgano que se conecta con la laringe, con la nariz y con a boca. Este arreglo ocasionalmente causa problemas cuando se atora el alimento, Sin embargo, rormalmente el reflejo de deglucién eleva la laringe de tal manera que se ciorra la giots, Conduciendo os alimentos hacia el interior del eséfago. Los misculos ciculares que Fodean al eséfago se contraen en secuencia por arriba de la masa alimenticia deglutida, impulséndola hacia el estémago. Esta accion muscular, llamada peristaltismo, también se presenta en el estémago y los intestinos, donde ayuda a mover los alimentos @ lo largo del tracto digestivo. El moco secretado por las células que recubren el es6fago ayuda a protegerio. de abrasiones y lubrica los alimentos durante su paso. Estémago Es una dilatacién del tubo digestivo, esta situado en la cavidad abdominal (en el epigastrio e hipocondrio izquierdo) entre el eséfago y el intestino; presenta una pared anterior yotra posterior, una curvatura menor (borde derecho) y una curvatura mayor (borde izquierdo). La zona de comunicacién con el esofago se llama cardias, y con el duodeno se llama piloro (valvula pilérica). Las paredes del estémago estén formadas por cuatro capas: ~ Capa mucosa, con numerosas gléndulas que producen mucus, jugo gastrico y ( HCl. = Capa submucosa, donde se encuentran los nervios y vasos sanguineos. ~ Capa muscular, formada por fibras longitudinales, circulares y obliauas. ~ Capa serosa, constituida por telido conectivo laxo y vasos sanguineos. 3.4.1. Digestién en el Estémago El estémago tiene tres funciones principales. En primer lugar, el estémago almacena alimentes y los libera gradualmente en el intestino delgado a una velocidad adecuada para su digestion y absorcion. De esta manera, el estémago nos permite tomar alimentos en i gran cantidad y con poca frecuencia. La segunda funcién del estémago es ayudar a la ‘uptura de los alimentos. Ademas del peristaltismo, sus paredes musculares se contraen, Preduciendo movimientos que ayudan a romper grandes fragmentos de alimentos La tercera funcién es facilitar la degradacién quimica, gracias a la accion de las glandulas presentes en sus paredes. Las glandulas gAstricas son de tres tipos: Cérdicas, Flindicas (mucosas, parietales, principales y argiréfilas) y las Piléricas (mucosas y células S). Las gléndulas de las paredes del estémago secretan enzimas y otras sustancias { {que facilitan la degradacién quimica, Estas incluyen gastrina, acido clorhidrico, pepsinogeno Y moco, La gastrina (una hormona producida por las células G), estimula la seorecién de Grupocepreunmsm.wordpress.com \Genas TAC x 104 . CenTRo PREUNIVERSITARIO UNMSM ce Acido clorhidrico por células especializadas del estomago (llamadas células parietales u oxinticas). Otras células liberan pepsindgeno (células principales o cimégenas), el ( pepsindgeno es una forma inactiva de la enzima llamada pepsina que digiere proteinas, se trata de una proteasa, que ayuda al rompimiento de proteinas en cadenas mas cortas de ( ‘aminodcidos llamadas péptidos. Las condiciones tan dcidas que prevalecen en el estomago (pH de 1 a 3) Vansforman al pepsinégeno en pepsina, la cual acta mejor en medio acido. ( Segin se observa, el estémago produce todos los ingrediontes para digerise a si mismo; sin embargo, las calulas que tapizan al estémago producen normaimente una gran cantidad ‘ ide moco grueso que cubre la mucosa del estémago y funciona como barrera evitando su autodigestion. Las células parietales producen también una glucoproteina denominada el factor ( intrinseco de Castle. Este factor se une firmemente a la vitamina Bu, lo que permite que la vitamina sea reconocida y se una a receptores especificos en el ileon, permitiendo su ( fabsorcién, La ausencia del factor intrinseco esta relacionado con cuadros de anemia perniciosa. Los alimentos en el estémago se convierten, gradualmente, en un liquido acido de consistencia gruesa llamado quimo, ef cual contiene alimentos parcialmente digeridos y Secreciones digestivas. Los movimientos peristalticos impulsan el quimo hacia el Intestino ( delgado. 3.5. Intestino Delgado Es un conducto que mide, aproximadamente, 7 metros de longitud. Esta unido al ‘estémago por el piloro al intestino grueso por la valvula leocacal. Comprende tres porciones: ( duodeno, yeyuno e feon. El duodeno es una porcién fja cuya longitud promedio es de 25 em, se localiza en al hepigastrio tiene la forma de un asa en cuya concavidad se aloja la cabeza del pancreas. A la ampolla de Vater del duodens llegan los conductos colédoco, que tae la bilis de @ vesicula bilar, y el de Wirsung que conduce el jug pancresitico, = La pared del intestino esta constituida por cuatro capas: Capa mucosa, que presenta numerasos pliogues transversales y vellosidades intestinales que aumentan la superficie de absorcién. En esta capa se encuentran las glandulas de Lieberkihn. (Fig. 6.8.) : + Capa submucosa, en la que se encuentran las gléndulas de Brunner que segregan mucus, ademas de vasos y nervios. Capa muscular, constituida por fibras longitudinales externas y circulares interna: Capa serosa, constituida por tejido conectivo laxo y vasos sanguineos. 1 Grupocepreunmsm.wordpress.com emai Biovosia 105 Fig, 6.8. Estructura basica del tracto digestivo 3.5.1 Digestién en el intestino delgado EI Intestino delgado tiene dos funciones principales: digerir los alimentos hasta Pequefias moléculas y absorber estas moléculas para llevarias a la circulacién. La primera funcién es efectuada con la ayuda de secrociones digestivas que provienen del higado, el Pancreas y las células propias del intestino delgado. ‘nace epteo deun veto ‘wos ane ceo penn, ecinnpeodinat Fig. 6.9. Intestino Delgado ebas Grupocepreunmsm.wordpress.com Ae 106 Centro PREUNIVERSITARIO UNMSM 3.5.2, Higado Situado en el hipocondrio derecho y parte del epigastrio. Es la glandula mas voluminosa del organismo, anexa al sistema digestivo; ocupa la porcidn superior y derecha del abdomen, debajo del diafragma (Fig. 6.10). La parte superior del higado es lisa y convexa y presenta dos Iobulos; la cara inferior plana presenta un surco en forma de H cuya zona ‘transversal (hilio) sirve de entrada y salida para varios conductos como la vena porta, arteria hepatica, las fibras nerviosas, el conducto hepatico y los vasos linfaticos. Cada lébulo hepatica esta formado interiormente por los lobulillos hepaticos que son las unidades anatémicas y fisiolégicas del higado. Cada lobulilo esta constituido por células hepatica, que se ordenan alrededor de una vena central, estas células producen la bilis. La bills, una vez producida, circula por unos canales (conductos bilares) hacia el conducto hepatic, del que deriva el conducto cistico que transporta la bilis a la vesicula bila. Los conductos hepatico y cistico se retinen para formar el conducto colédoco que desemboca en el duodeno. La vesicula biliar es un érgano en forma de pera que esté adherido a la superficie, en la cara inferior del higado. Accién deta bilis La funcién del higado en la digestion es producir bilis, la cual es almacenada y concentrada en la vesicula biliary iberada en el intestino delgado por medio de los conductos antes mencionados. La bilis es una mezcla compleja compuesta de sales billares, agua, fosfolipidos, colesterol y pigmentos biliares (bilirrubina y biliverdina). Las sales biliares se sintetizan a partir del colesterol, actuando como detergentes o emulsificantes, que dispersan los globulos de grasa contenidos en el quimo en particulas microsebpicas que pueden ser atacadas facilmente por la lipasa, enzima que degrada lipides. Los acidos biliares se sintetizan a partir det colesterol y luego se conjugan con 2 aminoacidos glicina y taurina a nivel hepatico transformandose en sales biliares. ( 3.5.3. Pancreas ( Es una gldndula alargada situada profundamente por detras del higado y del est6mago, es una gldndula que esta situada en el epigastrio. Se divide en cabeza (limitada por el duodeno), cuerpo y cola que se une al bazo por un ligamento. El pancreas est ( formado por dos componentes glandulares, uno de secrecién externa, que corresponde a las células sectetoras del jugo pancreattico, y otro de secrecion interna (pancreas endocrino) —( Cconstituido por los islotes de Langerhans, que elaboran y vierten la insulina y el glucagon en la sangre. Esta glandula esta recorrida en toda su longitud por el conduct de Wirsung que lleva el jugo pancredtico al duodeno (Fig. 6.10). 3.8. Accién del jugo pancreatico El pdncreas exocrino produce una secrecién digestiva llamada jugo pancreatico, ef cual es liberado en el intestino delgado. El papel del jugo pancreditico es neutralizar el uimo Acido y digerir carbohidratos, lipides y proteinas. Un litro aproximadamente de jugo \Genas IINAE Grupocepreunmsm.wordpress.com ( BioLosia 107 Intestino delgado noreatico principal Fig. 6.10. Higado y pancreas ( Pancreatico es liberado en el intestine delgado cada dia. Contiene agua, bicarbonato de sodio y diversas enzimas digestivas. El bicarbonato de sodio neutraliza el quimo Acido en el intestino delgado produciendo un pH ligeramente basico. ( Las enzimas pancresticas desdoblan tres tipos principales de alimentos: la amilasa desdobla carbohidratos, la lipasa digiere lipidos y varias proteasas separan proteinas y péptidos. Las proteasas pancredticas incluyen a la tripsina, la quimotripsina y la carboxipeptidasa. Estas proteasas son secretadas en forma inactiva y se activan después de que llegan al intestino delgado. Las nucleasas hidrolizan a los acidos nucleicos hasta nucledtidos 3.7. Accién del jugo intestinal La pared del intestino delgado esta tapizada por células especializadas en completar el proceso digestivo y absorber las pequefias moléculas que resultan del mismo. Estas Grupocepreunmsm.wordpress.com emai 108 Centro PreuniversiTario UNMSM células cilindricas secretan el jugo intestinal que contione diversas enzimas: aminopeptidasas, que convierten los péptidos en aminoacidos; nucleotidasas, que desdoblan los nucledtidos en sus componentes; disacaridasas como la maltasa, lactasa y sacarasa que hidrolzan los disacdridos correspondientos. Estas enzimas son secretadas por las glindulas de Lieberkhun. Las glandulas de Brunner (duodeno) producen moco alcalino. El intestino delgado es muy largo (7 metros aproximadamente). Las paredes estén plegadss, lo que da lugar a grandes pliegues internos = Los pliegues presentan numerosas proyecciones como dedos: las vellosidades intestinales. Las células epiteliales que cubren las vellosidades presentan microvellosidades que en conjunto se denominan chapa estiada. Los mecanismos mediante los cuales esta absorcién se lleva a cabo son variables y complejos. En la mayoria de los casos se gasta energia para el transporte de nutrientes, al interior de las células intestinales. Los nutrientes se difunden fuera de las células intestinales hacia el liquido intersticial, donde penetran a la circulacién Cada vellosidad del intestino delgado esta provista con un rico lecho de capilares | sanguineos y un solo capllar linfético llamado vaso quilifero, para llevar los nutrimentos. absorbidos y distribuirlos por todo el cuerpo. La mayor parte de los alimentos entran a la circulacién a través de los capilares; pero, las subunidades de grasa toman una via diferente, después de difundirse dentro de las células epiteliales son resintetizadas en grasas, se combinan con otras moléculas y entonces son liberadas en forma de gotas dentro del liquido intersticial. Por éste entran al capilar linfatico y, finalmente, pasan a la circulacion cuando los vasos linfaticos se vacian en las venas. 3.8. Hormonas gastrointestinales Las hormonas gastrointestinales tienen una accion de regulacién sobre el proceso de digestion. A nivel gastrico se habia mencionado a la gastrina que induce la secrecion de Acido en el estomago. A nivel intestinal se producen la secretina que induce al pancrecs a secretar bicarbonato; Ia colescistoquinina que estimula la secrecion de enzimas pancreaitcas y fa contraccion de la vesicula bilar; y el péptido inhibidor gastrico (GIP) que | ante la presencia de acidos grasos y azdcares en el intestino delgado provoca la inhibicion de los movimientos peristalicos del estomago y la liberacién de Acido gastrico, 3.9. Absorcién del agua y formacién de las heces en el intestino grueso Dentro del intestine grueso fluyen los restos de la digestion. Una mezcia de agua, | grasas y proteinas no digeridas, fibras no digeribles como las paredes de las celulas vegetales. El Intestino grueso contiene una poblacion de bacterias que viven en los nutrimentes no absorbidos, Estas bacterias se mantienen sintetizando vitamina Bx, tiamina, riboflavin y, de manera muy importante, vitamina K, que de otra manera seria deficiente, a pesar de una dieta normal. Las células que tapizan el intestine grueso absorben estas vitaminas, asi como los restos de agua y sales. Luego que la absorcién se ha completado, el resultado es la formacién de heces: semisdlidas que consisten en restos no digeribles y restos de bacterias vivas y muertas, \Genas IINAE Grupocepreunmsm.wordpress.com Biotocia 109 estas ultimas representan el 30% del peso seco de las heces. Las heces se transportan por movimientos peristalticos hasta que llegan al recto, la expansién de esta camara estimula el deseo de defecar. El color caracteristico de las heces se debe a productos del ‘metabolismo de la hemoglobina, como la estercobilina y la urobilina, ‘Oncano ENZIMAS ALIMENTOS SOBRE] pop, >| seenecron airaenoe scons ucTos ( Boca sauva AMMLAsA -aumiogn waLrosa esromaso | Juco =n Seermoa ae PePsina ch poures aamasas AALMDONES MALTOSA, GLICEROL, a Pasa. rasa, yAcw08 kasos uso rues PRoTEiNa Pouréorrinos ( PancreArico| carsourernoasas | Pourérnoos amnAcioos MUCLEASAS Acposnuctéicos | nuctesnos wwresTiNo eLeaDo ( SACARASA “SACAROSA AZUCARES SIMPLES MALTASA MALTOSA, AZUCARES SMILES ( erestinat | Lacrasa tacrosa AZOCARES SIMPLES ‘aumorernoasas | Pouréenoos |AuNoAci008. nucucoripasas | mucteoTin0s BASES NTROGENADAS Kcioo rosronco, ° PENTOSAS Tabla 6.11. Principales enzimas digestivas \Genas IINAE Grupocepreunmsm.wordpress.com EP aTN 110 CENTRO Preuniversitario UNMSM 4 Vitaminas ‘Son moléculas orgénicas que tienen las siguientes caracteristicas: Compues'os organicos relativamente sencillos. Indispensables para el mantenimiento de la vida, actuando como coenzimas en gran cantidad de reacciones bioquimicas. Producidas generalmente por vegetales. Los animales, y en especial el hombre, no suelen sintetizarias 0, si lo hacen, es en cantidades insuficientes. ‘Sustancias ldbiles, ya que se alteran con facilidad 0 resisten mal los cambios de temperatcra y los almacenamientos prolongados. 44. Vitaminas Liposolubles Las vitamings liposolubles son moléculas lipidicas y, por tanto, presentan las propiedades caracteristicas de este tipo de sustancias. Pertenecen a este grupo las vitaminas A, D, Ey K. 4.4.4. Vitemina A (retinol) Conocida como vitamina antixeroftalmica. Fuentes. Aparece en vegetales de color amarillo y anaranjado. También se halla en los huevos yen la leche de vaca. ‘Aceién. Es conocida por su accién protectora de tejides epiteliales: mucosas, piel. ‘Ademas es recesaria para la percepcién de Ia luz. Déficit. Provoca la aparicién de infecciones en los tejidos epiteliales y la xeroftalmia, varavtericade pur un wi lo y opacidad de la cémea. Exceso. Es téxica y produce una serie de alteraciones, como ahogo, caida de pelo, debilidad. 4.1.2. Vitamina D (colecaleifero!) La vitamina D engloba a una serie de esteroles. Fuentes. Arenque, salmén, sardina, extractos de higado, leche y huevos. Accién. Regula la absorcién de Ca", a través de la pared intestinal, la concentracion y establlidad de Ca™ en la sangre y la formacion de los huesos. Déficit. Origa el raquitismo en los nifios. 4.41.3. Vitamina E (a tocoferol) Se la conoce también como tocoferol o vitamina restauradora de la fertilidad. t Fuentes. Alimentos de origen vegetal, sobre todo en los de hoja verde, en semillas, aceites vegetales y también en la yerna de huevo. Acci6n. La accién de esta vitamina no ha sido comprobada en el hombre. Su carencia provoca en algunos animales la aparicién de individuos estériles. \Genas IINAE Biotosia 414 Exceso. Provoca trastomos digestivos, con vomitos y diarreas; calcificaciones de ( ‘rganos como el rifén, higado, corazon, etc. Déficit. Se ha comprobado, en roedores, que la hipovitaminosis produce, ademas de esterilidad, pardlisis y distrofia muscular. ( Exceso. No produce toxicidad. (_ Vitamina K (Menadiona) ; Fuentes. Vegetales de hojas verdes, derivados de pescado, y también es producida por la flora bacteriana intestinal Accién. Actiia en la formacién de la protrombina, sustancia necesaria para la ‘coagulacién sanguinea, Déficit. La hipovitaminosis favorece la aparicién de hemorragias. Exceso. Atéxico. 4.2... Vitaminas Hidrosolubles Solubles en agua, méviles y de gran difusibilidad, { 4.2.1. Vitamina C (Acido ascérbico) ( Fuentes. Abunda en los citricos, en las hortalizas y en la leche de vaca. ‘Acci6n: Interviene en la sintesis de! colageno, absorcién del Fe y refuerza el sistema inmunitario. ( Déficit. Provoca un cuadro de sintomas denominado escorbuto. Complejo vitaminico B Este complejo retine un gran ndmero de vitaminas: vitamina B, o tiamina, vitamina B, © fiboflavina, vitamina PP o niacina, vitamina B, o piridoxina, vitamina B, 0 dcido félico, (_ Vitamina B,, © cobaiamina, vitamina H 0 biotina y vitamina W 0 acido pantoténico. 4.24, Vitamina B, (Tlamina) Fuentes. La producen muchas bacterias, hongos (levaduras), vegetales y aparece ( ‘con abundancia en.la cascarilla de los cereales y legumbres. Accién. Regula el metabolismo de los glicidos, su forma activa es tiamina pirofosfato, actiia como cofactor de varias enzimas del metabolismo de carbohidratos. Déficit. Su carencia produce un cuadro de sintomas denominado beriberi. ( 422 VitaminaB, .(Riboflavina) Fuentes. Aparece en casi todos los alimentos. E's producida por bacterias, levaduras yy vegetales de color amarillo Acci6n. Forma parte del FAD (flavin-adenin-dinuclestido) y del FMN (flavin-mono- ucledtido). Participa en la cadena respiratoria, Déficit. Origina alteraciones como el enrojecimiento e iritabilidad de labios, lengua, Grupocepreunmsm.wordpress.com EP aTN 112 Centro PreuniversiTaxo UNMSM mejilas y ojos; éstos, ademas, acusan molestias frente a la luz (fotofcbia). 4.23. Niacinamida Esta vitamina también es conocida con los nombres de Acido nicotinico 0 vitamina PP (preventina de la pelagra). Fuentes. Es producida por hongos, por lo que abunda en alimentos obtenidos por fermentacién con levadura, También es abundante en la leche y en la carne. Aceién. Forma parte de! NAD (nicotin-adenin-dinucleotido) y del NADP (fosfato de NAD). Deficit. Aparicion de la petagra. Exceso. Su exceso provoca trastornos como sonrojo, quemazén y picazon en la piel, 4.24, Vitamina B,, (Cobalamina) Fuentes. Es producida por las bacterias intestinales. ‘Acci6n. Interviene en ef metabolismo de formacién de proteinas y Acidos nucleicos; actiia en la eritropoyesis, Déficit. Provoca anemia denominada pemiciosa. 425. Biotina Fuontes, Es producida por los vegetales y por las bacterias. Los animales obtienen la oiotina por absorcién a través de la pared Intestinal en donde la flora bacteriana también la produce. Accién. Actiia en reacciones de fjacién de CO, (Reacciones de carboxilacion). Déficit. Su carencia origina palidez, descamacién de la piel, dolor muscular y anemia. Grupocepreunmsm.wordpress.com emai Biovocia 113 CAPITULO VII CIRCULACION Y TRANSPORTE. MECANISMOS DE TRANSPORTE EN VEGETALES. ‘SISTEMA CIRCULATORIO EN ANIMALES. SISTEMA CIRCULATORIO HUMANO: ORGANOS Y FISIOLOGIA. CIRCULACION LINFATICA. SISTEMA INMUNOLOGICO. CIRCULACION Y TRANSPORTE ( Todos los seres vivos, luego de tomar materia ylo energia del medio ambiente, necesitan que ésta circule en el interior del organisma para que se cumplan las diferentes ( etapas de! metabolismo, 2. MECANISMOS DE TRANSPORTE EN VEGETALES ( Las plantas necesitan un eficiente medio de transporte para llevar el agua y los. minerales esenciales a las hojas donde se requieren para la fotosintesis. Por otro lado, las i -sustancias nutritivas, formadas como resultado de la fotosintesis, deben ser transportadas hacia los diversos érganos para sus procesos de respiracién, transformacion y almacenamiento. ( 2.1, Ingreso y Transporte del Agua y Solutos porta Raiz La absorcién del agua tiene lugar principalmente a nivel de los pelos absorbentes de la ralz. Debido a la presién osmética, gran parte del agua se difunde a través de las ( Paredes, que son permeables (simplasto), y de los espacios intercelulares del parénquima cortical (apoplasto) hasta la endodermis, ésta es una capa de células que presentan las ( bandas de Caspari, las cuales son engrosamientos parciales de la pared (Fig. 7.1); estas bandas impiden la libre difusion. El agua atraviesa las células de ta endodermis por ésmosis, asi pues, la ralz funciona ( ‘como un osmémetro en el cual la endodermis actiia como una membrana osmoticamente activa. Los iones ingresan generalmente por transporte activo. 22. Ascenso del Agua por el Xilema El agua asciende desde as raices hasta las hojas por los vasos del xilema {conductos con paredes lignificadas) (Fig. 7.2). La transpiracién, a través de los estomas, Grea una demanda de agua quizé suficiente para explicar el ascenso continuo del agua desde la raiz hasta el dpice de la planta, aun en contra de la gravedad., La energia solar, responsable de la transpiracion seria, por lo tanto, el origen del ascenso de la savia bruta, Este movimiento ascendente de! agua es explicado por la "Cohesién-Tensién", segun la cual la pérdida de agua en el proceso de transpiracion proporciona energia necesaria, que permite el arrastre de las moléculas de agua hacia las hojas. A esta teoria se le conoce: también como “arrastre por transpiracién’. Grupocepreunmsm.wordpress.com \Genas TAC x 114 \Genas Par ‘Centro PREuNiversiTaRio UNMSM. Eloqaviaa através dees aksaes 1s parce e=t00 IEtagua debe entrar primero en. las Golias endodermicas vivas; al ingresar en el simplasio puo- Je evedir las bandas de caspari Bandas de Caspari Fig. 7.1. Corte transversal de la raiz Grupocepreunmsm.wordpress.com Biotocia. 115 Este mecanismo trabaja de la siguiente manera: ce ~ Las moléculas de agua que ingresan al xilema se mantienen fuerte mente unidas Por puentes de hidrégeno, formandose una columna de agua muy resistente. Esta «cohesién» entre las moléculas permite mantener unida a toda la columna de agua dentro del xilema. ~ Assu vez, la transpiracion que esté ocurriondo en las hojas produce una fuerza de. tensién, que proporciona la energia para mover el agua en forma ascendente, ingresendo e! agua por osmosis desde el xilema al meséfilo. Esta tension se ¢ extiende hasta las raices. Detama genes ene! ‘ina vezatr de (erate por mea Fig. 7.2. Ascenso del Agua Grupocepreunmsm.wordpress.com emai 116 Centro Preuniversitaric UNMSM 23. — Transporte de la Savia por el Floema Los materiales organicos, producidos como resultado de la fotosintesis, necesitan ‘ser transportados a otras regiones de la planta donde se usan para el crecimiento, sintesis, reproduccién 0 almacenamiento. Se conoce que este flujo de materiales es muy rapido, de 25-200 erih, y no se explica por difusion ya que el flujo seria de solo 0,2 mmicia, EI movimiento descendente de la savia elaborada se explica mediante la «Teoria del Flujo de Masas», ta que esté basada en las diferencias de presion osmotica entre las células de las hojas con fotosintesis activa y las de las raices. A esta teorla también 90 le conoce como «Modelo de flujo de masas». La fotosintesis determina la produccién de gran cantidad de azucares que son transferidos activamente al interior de las células del floema de las nervaduras foliares; | ‘como resultado de ello el poiencial osmético lega a ser muy bajo y el agua penetra de las {raqueas del xilema por ésmosis.. La presién hidrostatica, asi producida en el floema, obliga a la savia a descender por Jos tubos cribosos hacia las raices. Al otro extremo de la planta, en las raices y tallos, la sacarosa esta siendo utlizada como substrata respiratorio 0 es almacenada como almidén. El contenido de sacarosa de estas oélulas es bajo, por fo tanto hay menor presién. Se establece un gradiente de presién osmdtica entre la fuente de sacerosa (en las hojas) y la zona de utiizacion (raices y otros tajidos), como ambos tejidos estan unidos por al floema, los liquidos fluyen desde las hojas a otros tejidos a lo largo de los tudos oibosos (Fig. 7.3), Es asi como los solutos organicos pueden ser transportados hacia las raices de la planta o hacia las flores, frutos y hojas jovenes. Grupocepreunmsm.wordpress.com emai Biotocia 417 3. SISTEMACIRCULATORIO EN ANIMALES En los animales menores de 1mm de diémetro los materiales se transportan al interior del cuerpo por difusién. Sin embargo, en animales de mayor tamaiio el sistema Circulatorio se encarga del movimiento de la sangre a traves de los vasos, llevando a las. ( Células sustancias nutritivas y O, y recogiendo CO, igualmente transporta sustancias de desecho como urea, 3.1. Sistema Circulatorio Abierto Es un sistema donde el fluido (hemolinfa) es bombeado por uno o mas corazones, a través de vasos sanguineos que desembocan en una cavidad denominada hemocele, dentro de la cual la hemolinfa bafia directamente a los telidos, la que retorna al corazon a ( través de los ostiolos. Este sistema se presenta en crustéceos, arafias, insectos y moluscos (excepto cefalépodos). (Fig. 7.4). ( 3.2, Sistema Circulatorio Cerrado fs La sangre esta confinada a vasos, esto permite un transporte mas rapido y mayor control de su distribucién, 2B Moluseo Fig.7.4. Sistema Circulatorio ablerto de los insectos y moluscos El bombeo del corazén mantiene una presion alta, y los procesos de vasodilatacion y vasoconsiticcién aseguran una distribuci6n controlada de la sangre. Este sistema se Presenta en cefaldpados (pulpos, calamares), anélides, equinodermos y vertebrados, Estos Uiltimos presentan dos sistemas diferentes de circulacién sanguinea ( 3.2.4. Girculacién simple La sangre pasa sélo una vez por el corazén durante una citculacién completa por el ‘cuerpo. Se presenta en peces y tiene la desventaja de que la presién sanguinea se va Teduciendo cada vez més hasta que la sangre regresa al corazén (Fig. 7.6.2). Debido a que Por el corazén sélo circula sangre venosa, no hay mezcla de sangre, por lo que la circulacion en los peces es simple y completa 3.2.2, Circulacion doble En este caso, la sangre pasa dos veces por el corazén. Regresa a éste después de pasar por los pulmones y antes de ser bombeada a los tejidos. Este sistema ayuda a Grupocepreunmsm.wordpress.com emai 118 Centro Preuniversiranio UNMSM mantener una presién sanguinea alta y una circulacién mas répida; se presenta en anfibios, reptiles, aves y mamiferos (Fig. 7.5.b yc). En los antfibios y reptiles la circulacién es doble e incompleta, en cambio en las aves y mamiferos la circulacién es doble y completa. ©) aves y mamieros Fig. 7.5. Circulacion Simple y Doble "risssaresualaetnas 4, SISTEMACIRCULATORIO HUMANO 4.4. Vasos Sanguineos En una circulacion cerrada hay 3 tipos de vasos: ~ Arterias, vasos que nacen del corazbn y conducen sangre a los diferentes tejidos. ( ~ Venas, vasos que recogen sangre de los érganos y la llevan al corazon. - Capilares, son los mas pequefios y unen arterias con venas. El estudio histolégico de las arterias y venas muestra que presentan tres tinicas: intima, media y adventicia (Fig. 7.6) (Tabla 7.1), ( f ss nace / / Fig. 7.6, Estructura de los vasos sanguineos Grupocepreunmsm.wordpress.com emai BioLocia 119 Caracteristica Arterias Venas Capilares. + Pared muscular Gruesa Delgada ‘Ausente + Tejido eléstico —Abundante Escaso ‘Ausente + Lumen (diametro) Pequenio Grande Grande + Permeabilidad No No Si + Vaivulas: Aorta, En todas Ausentes: pulmonar + Transporte de Sacan sangre Levan sangre Unen sangre del corazon al corazon. arterias a venas * Contenido deO, Oxigenada, —-Desoxigenada, © Cambia: en la sangre exceptoart. excepto vena oxigenada a pulmonar pulmonar desoxigenada + Presion Atta Baja Reducida + Movimiento Rapido Lento Lento Tabla 7.1, Caracteristicas de los vasos sanguinos 42. Corazén El corazén, en si mismo consta, principalmente de musculo cardiaco ricamente abastecido con vases sanguineos (arterias coronarias) también contienen tejide conectiva que le confiere resistencia y ayuda a evitar el desgarramiento muscular, Se divide en cuatro cavidades, dos auriculas o atrios y dos ventriculos. Las auriculas reciben la sangre que pasa luego a los ventriculos, La aurieula derecha y el ventriculo derecho constituyen el corazén derecho que recite la sangre de la cabeza y e! cuerpo, la cual desemboca en ta auricula derecha a través de las venas cavas, En la pared de la auricula derecha se sitda el nddulo sinusal o atrial (marcapaso No, 1). La auricula y el ventriculo izquierdo constituyen el corazén izquierdo que recibe la sangre de la circulacién pulmonar, la que desemboca a través de las cuatro venas. pulmonares en la auricule izquierda, Los ventriculos, son c&maras bombeadoras de paredes gruesas. El ventriculo derecho es menos musculoso que el izquierdo, pues sélo impulsa sangre hasta los pulmones a diferencia del ventriculo izquierdo que impulsa la sangre ala cabeza y el cuerpo hasta las extromiades. El septo 0 tabique separa el corazén derecho del izquierdo, se divide en dos partes no separadas: la suporior o tabique inforatrial, y la inferior o tabique interventricular. Este Lllimo es especialmente importante, ya que por él discurre el fasciculo de His, que permite llevar ef impulso a las partes mas bajas del corazon, Valvutas ‘Separan una cavidad de otra, evitando que exista fluja retrégrado, Estan situadas en tomo a los onficios atrioventriculares (0 auriculo-ventriculares) y, entre los ventriculos y las arterias de salida. Grupocepreunmsm.wordpress.com 120 Centro Preuniversitario UNMSM 1. Valvula trictispide, separa la auricula derecha del ventriculo derecho. 2. Valvula pulmonar (sigmoidea), que se encuentra entre el ventriculo derecho y la arteria pulmonar. 3. Valvula mitral o bicdspide, que separa la auricula izquierda del ventriculo izquierdo. 4, Valvulas aértica (sigmoidea), se encuentra entre el ventriculo izquierdo y la arteria aorta. Para evitar que las valvulas se inviertan bajo la presién de la sangre, se unen a miisculos papilares de la pared ventricular por fibras conocidas como cuerdas tendinosas. aorta artoria pulmonar (hacia el vena cava superior pulmén izquierdo) arteria pulmonar (hacia pulmon derecho) valvulas semilunares, venas pulmoriared (provienen del pulmén derechg ‘nas pulmonares provienen del pulmén lzquierdo) valvula atrioventricular (bicuspide) valvula ventriculo Izquierdo atrioventricular ‘ \trietispide) Rerissculet ‘septum ventricular derecho ‘septum miocardio vena cava aorta descendente inferior {hacia la parte inferior ‘del cuerpo) Fig. 7.7. Corazén humano 4.2.1. Latido cardiaco El corazén es miogenico, el latido se inicia on el musculo cardiaco y no necesita de tn impulso nervioso de fuera, El latido se inicia en el nédulo sinusal (NS) que se encuentra en la auricula derecha, determina la frecuencia basica (marcapaso). Esta sefial se transmite \Genas © crupocepreunmsim.wordpress.com x S-A.€ BioLosia 121 hacia et Nodo Auriculo Ventricular (NAV) situado en la base de la auricula derecha. (figura 7.8) El coraz6n humano se contrae 70 vecesimin. El latido se compone de sistole (Contraccién del corazén) y diastole (relajacion del corazén), El sistema nervioso auténomo regula al latido cardiaco. Asi, la acetilcolina, liberada por las ter eS nerviosas del sistema parasimpatico disminuya la frecuencia del latido cardiaco; y la norepinefrina, que es liberada por las terminaciones nerviosas del sistema simpatico, acelera la frecuencia del latido cardiac. | ath Nodo senoauticular (NS) Nodo auriculoventricular (av) Haz de His Fibras de Purkinje Fig. 7.8. Latido Cardiaco 42.2. Ciclo cardiaco Es un conjunto de fenémenos eléctricos, mecénicos y hemodinamicos que curren en el corazén durante una sistole y una diastole. Dura aproximadamente 0,9 s. Presenta 4 fases: - Fase de llenado ventricular. Se inicia cuando se abren las valvulas auticulo- Ventriculares (AV). La sangre pasa de auricula a ventriculo debido a la diferencia de presiones; al final de la fase las auriculas se contraen impulsando la sangre ‘con més fuerza. Dura 0,5 s. ~ Fase de contraccién isovolumétrica, Las valvulas AV y sigmoideas estén cerradas, el ventriculo en este momento es una camara cerrada, El corazon empieza a contraerse acortando la distancia entre la punta y la base, la presién ventricular ‘aumenta; pero no entra ni sale sangre. Dura 0,1, Grupocepreunmsm.wordpress.com emai 122 Centro Preuniversitanio UNMSM Fase de eyeccién. Llega un momento en que la presion del ventriculo supera a la presion de las grandes arterias pulmonar y aorta, es en este instante que se abren las valvulas sigmoideas y sale la sangre. Dura 0,2 s. Fase de relajacién isovolumétrica. La sangre sale hasta que la presién en las grandes artetias supera a la del ventriculo y se cierran las vaivulas sigmoideas. El ventriculo es ahora una cémara cerrada que se esta relajando con un volumen de sangre que no varia, Simultaneamente, esta entrando sangre a la auricula hasta que la presion en la auricula supera a la del ventriculo y se abren las vlvulas AV; estamos de nuevo en la fase de llenado. Dura 0,1 s. (Fig. 7.9). Fase final de la diastole Sistole auricular CICLO CARDIACO %j ~ Sistole ventricular Contraccién ventricular isovolumetrica Fig. 7.9 Corazén humano: Ciclo cardiaco 4.2.3. Ruidos cardiacos Primer ruido, se produce por el cierre de las valvulas bicuspide y tricdspide, y coincide con el comienzo de la sistole. ‘Segundo ruido, se produce por el cierre de las valvulas semilunares, y coincide con el final de fa sistole. © cee cee aecteeensem emai Biotosia ; 123 4.2.4, Pulso arterial Es la distensién de la pared elastica de las arterias que se transmite en forma de ( ‘onda, ocurre 70 veces/min. 4.2.5. Presién arterial Consiste en Ia fuerza ejercida por la sangre contra las paredes de los vasos ‘sanguineos; la presion es directamente proporcional a la fuerza de contraccién cardiaca, ‘ volumen de’ sangre y resistencia periférica. En el hombre, los valores promedio de presion son: ~ Presién sistolica = 120 mm Hg ( + Presién diastélica = 80 mm Hg ( 4.3. Plan General del Sistema Circulatorio de los Mamiferos ( El propésito del sistema circulatorio es llevar sangre a las diferentes partes del cuerpo. Para este objetivo, a cada érgano le llega una arteria desde el corazén y una vena se encarga de regresar la sangre. Usualmente estas arterias y venas son nominadas anteponiendo el nombre del érgano al adjetivo apropiado, por ejemplo: cada rifén tiene una arteria y vena erenal> (Fig. 7.10). vena yugular cabeza y ‘cuello ( ‘vena subclavia brazos arteria pulmonar [pulmones pulmonar y = 1 vena cava AD.) Al. ad arteria aorta v.p.| Vil. ----===- ( | _4venahepitica ___higado arteria hepatica vena porta hepatica —> estémago e intestinos arteria gastrica y mesentérica teria renal vena renal rifiones vena genital aan ( vena iliaca <«— piemas | <«--- Fig, 7.10. Esquema del Sistema Circulatorio de los Mamiferos Grupocepreunmsm.wordpress.com emai 124 Centro Preuniversitario UNMSM_ 4.4. Funciones de la Sangre Su principal funcion es el transporte de: ~ Gases respiratorios: O,. transportado por la hemoglobina en los eritrocitos. CO,, transportado como ién bicarbonato en el plasma. = Productos de ta digestién: glucosa, aminodcidos, vitaminas. + Sales:Ca, |, Fe, etc. ~ Productos excretorios: trea ~ Hormonas. ~ Calor: el calor metabélico es transportado desde ol higado y los masculos a todas las partes del cuerpo, 4.44. Coagulacién sanguinea SI se rompe un vaso, se debe prevenir la pérdida de sangre porque la presion sanguinea puede disminuir de forma peligrosa. Por otro lado, no debe ocurrir coagulacién durante la circulacion normal, el coagulo puede cortar la administracion de sangre a un ‘Srgano vital y producir la muerte por trombosis, Por las consideraciones anteriores, el proceso de coagulacién es complejo e involucra varias etapas: - Las células danadas y plaquetas, liberan tromboplastina. ~ En presencia de Ca” y Vit. K, la tromboplastina converte a la protrombina del plasma en trombina. = La tombina convierte al fipnogeno soluble en fibrina insoiubie. - La fibrina forma una red de hilos que atrapan glébulos rojos que forman un ‘coagulo debajo del cual se lleva a cabo la reparacién de la herida 5. CIRCULACION LINFATICA El iquido ntersticial que se acurnuta fuera de los capilares sanguineos es recuperado hacia el torrente sanguineo gracias al sistema linfético, Cuando este liquido ingresa a los ‘vasos linfticos se le denomina linfa. El sistema lnfético se encarga de eliminar el exceso de liquido interstical retomandolo hacia la sangre, transporta grasas desde el intestino delgado hacia la circulacién sanguinea y ayuda a combatir las infecciones mediante los anglios linféticos. Este sistema est formado por los ganglios linfaticos, que se distribuyen pot varios Puntos de! cuergo como las axilas, el cuello, la ingle etc, Los ganglios actéan como filtro ara materia paticulada como los microorganismos, evitando que lleguen a la circulacién general, Es el lugar donde los giébulos blancos se activan para la defensa del cuerpo. Grupocepreunmsm.wordpress.com emai Biovosia. 125 SISTEMA LINFATICA vasos umeknicos coreza © neouna choaina . Pinrosres © timo f nodos linféticos ws ren E vasos linfaticos adenoides amigdalas vasos linféticos. nodes linfaticos NODOS LINFATICOS DE LA CABEZA Y EL CUELLO YS Fig. 7.11 Sistema Linfatico 6, SISTEMAINMUNOLOGICO EI hombre dispone del Sistema Inmunolégico para destruir los agentes extrafios o antigenos. Este sistema es el responsable de la conservacién del ayo biolégicon. Antigenos, son elementos que, introducides en el organismo, induicen una rasptesta inmune especifica, por ejemplo la produccién de anticuerpos. Los antigenos (Ag) pueden penetrar en el organismo por via respiratoria, digestiva o cuténea. Los antigenos mas © «carpccepreiramenwsrdpreascom \Genas INA 126 CenTRO PReuNiversitario UNMSM frecuentes son proteinas como las que se encuentran en cierlos componentes de virus, bacterias, protozoos, hongos, parasitos, toxinas y venenos de tamano suficiente y composicién apropiada, los tumores y las células neoplasicas, los trasplantes y las células © moléculas transfundidas de animales no idénticos genéticamente. Los antigenos pueden ser reconocidos por sus respectivos anticuerpos mediante | una serie de pruebas inmunoserolégicas, las que se emplean para el diagndstico de enfermedades producidas por bacterias, virus, hongos y pardsitos. 6.1 Componentes del Sistema Inmunolégico El sistema inmunoldgico consta de seis componentes principales, tres de los cuales son diferentes tipos de células y los otros tres, son proteinas solubles. Estos seis ‘componentes pueden encontrarse en la sangre, en la linfa y en los fluidos biolégicos. A. Células: granulecitos, monocitos y linfocitos En los mamiferos, son producidas por la médula Osea. Las tres categorias de células inmunolégicas son granulocitos (neutréfilos), monocitos/macrofagos ¥ linfocitos.. Los granulocitos son las células con nucleo mas abundantes en la sangre. Estas Células fagocitan los antigenos que penetran en el cuerpo, sobre todo si estos antigenos han sido recubiertos por anticuerpos (inmunoglobulinas). Una vez ingeridos, los antigenos suelen ser destruidos por las potentes enzimas de los granulocitos. Los monocitos constituyen un pequefio porcentaje de las células sanguineas; cuando se encuentran localizados en los tejidos, experimentan cambios fisicos y morfoldgicos, y reciben el nombre de macréfagos. Los monocitos también ingieren sustancias extrafias, interaccionan con las inmunoglobulinas y contienen enzimas potentes dentro de su citoplasma. Sin embargo, los monocitos alteran a los antigenos, haciendo que la respuesta inmune de los linfocitos, sea mas facil y mas eficaz, En algunos aspectos, los linfocitos son las células mas importantes del sistema inmunologico. Existen dos tipos de linfocitos: los linfocitos B y T. Los linfocitos B maduran en la médula ésea y después de una exposicién al antigeno se transforman en células plasmaticas, que son las Unicas que producen anticuerpos (proteinas denominadas Inmunoglobulinas) por lo cual son responsables de la Inmunidad Humoral, Los linfocitos T, maduran en el timo y son rosponsables de la Inmunidad Celular os decir, atacan y destruyen directamente a los antigenos (Linfocitos T asesinos); suprimen la respuesta inmunolgica global (Linfocitos T supresores) y ampiifican y regulan a los otros componentes del sistema inmunolégico (Linfocitos T Cooperadores). Los linfocitos secretan gran variedad de proteinas o citoquinas. Los ( linfocitos T constituyen el 70% de todos los linfocitos. Los linfocitos T y los linfocitos B tienen la capacidad de recordar, desde el punto de vista bioquimico, una exposicién previa a un antigeno especifico; de manera que si la exposicion es repetida puede producirse una destruccion mas rapide del antigeno (memoria inmunologica), ( Las células del sistema inmune se encuentran en los ganglios linfaticos (componentes del Sistema linfatico), el bazo, las amigdalas palatinas y el apéndice. \Genas IINAE Grupocepreunmsm.wordpress.com Biotocia 127 B_Proteinas: Anticuerpos, citoquinas y proteinas del complemento ‘Se encuentran en mayor concentracién en el plasma sanguineo. Los anticuerpos 0 inmunoglobulinas se combinan de manera especifica con un tipo de antigeno y ccontribuyen a su eliminacion, Les citequinas son compuestos solubles, responsables en gran parte de la regulacién de la respuesta inmunolégica. Si son secretadas por los linfocitos, reciben el nombre de linfoquinas; si son secretadas por los monocitos, se denominan monoquinas. Algunas citoquinas amplifican o incrementan una respuesta inmunolégica que esta en curso, otras haven que las células proliferen, y otras Pueden suprimir una respuesta inmunoldgica en funcionamiento, Las proteinas del complemento forman una familia de compuestos, que junto con las inmunoglobulinas, actiian para propiciar una respuesta inmunolégica adecuada. 1 Una vez que un anticuerpo se une espectficamente a su antigeno, las proteinas del complemento pueden unirse al complejo formado,facilitando que las células inmunolégicas lleven a cabo la fagocitosis 0 causen la lisis de las células infectadas Esta inmensa diversidad, la capacidad de recordar (memoria inmunolégica), la especificidad de Ia respuesta inmune y la capacidad sui generis de discriminar entre lo propio y lo extraiio son caracteristicas propias del sistema inmunolégico. ( 62. La Respuesta Inmunolégica Los seis componentes del sistema inmunolégico actiian como un todo para desarroller una respuesta inmunitaria eficaz. El proceso basico es el siguiente (Fig. 7.12) ‘ ‘cuando un antigeno patégeno, por ejemplo una bacteria, consigue superar la primera linea de defensa del cuerpo, por ejemplo la piel, es detectado y atacado por los granulocitos y los ‘monocitas, Si no es la primera vez que ese antigeno ingresa, lo mas probable es que ya existan anticuerpos que lo ataquen y neutralicen, ayudados por las _proteinas del complemento. Los fagocitos que han ingerido al Ag. interaccionan con los linfocitos T cooperadores, estos activan rapidamente a los linfocitos T asesinos o a los linfocitos B y como consecuencia estos ultimos se diferencian en células plasmalicas 0 plasmocitos muy especializados en ta produccién de anticuerpos contra el Ag. invasor. Si todo funciona, el sistema inmunolégico supera a la bacteria, de manera que la enfermedad esta bajo control, en este momento se ponen en funcionamiento mecanisimos autorreguladores supresores Que detienen la respuesta inmunolégica; las citoquinas tienen gran importancia on este Proceso supresor. Cuando Ia infeccion ha llegado a su fin una parte los linfocitos B, ahora lamados células memoria, quedan circulando en la sangre. La préxima vez que el antigeno Ingrese al cuerpo las células memoria produciran anticuerpos para destruir el antigeno. Si el sistema inmunolégico no esta autorregulado de una manera adecuada, se pueden originar otras enfermedades de naturaleza inmunopatolégica coma arttitis reumatoidea, lupus eritematoso, vitiligo, psoriasis, alergias, etc. Las inmunodeficiencias congénitas (primarias) o adquiridas (secundarias) impiden na adecuada respuesta inmune y exponen al organismo a una serie de agentes patogenos y oportunistas, varian desde anormalidades benignas hasta deficiencias severas incompatibles con la vida. En jos Uitimos afos, la inmunodeficiencia que ha atralda mayor \Genas GGrupocepreunmsm. wordpress.com TAC x 128 ‘CENTRO Preuniversitario UNMSM atencién ha sido el sindrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) producida por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). <> ma Bec cn geo simputce Enlace cone ‘geno ena bectora, Seve dessa bore macag0, Fig, 7.12. Respuesta inmunolégica ‘Neva 1992 7. INMUNIDAD Es la capacidad de un organismo para resistir al ataque de agentes patdgenos. Existen dos clases de inmunidad: ‘A ACTIVA, como consecuencia de una respuesta inmune adecuada, puede ser de dos tipos: = Natural: como resultado de una infeocidn. Por ejemplo, luego de una enfermedad ‘come sarampion, varicela, hepatitis A, etc. - Artificial: se logra por la aplicacién de vacunas (inmunoprevencién), el individuo no sufre la enfermedad. La vacuna contiene el 0 los antigenos apropiados que son administrados como! Microorganismos vivos atenuados: han perdido su virulencia durante ol proceso de preparacion de la vacuna, pero mantienen sus antigenos. Ejemplo: Vacunas del sarampién, polio, rubéola, varicela, paratiditis, fiebre amarilla, tuberculosis (BCG o Bacilo de Calmette y Guerin), tifoidea (se encuentra en evaluacién), Productos de los microorganismos patégenos; toxinas convertidas en toxoides («atenuadas»). Ejemplo: tétanos, difteria, y célera (en evaluacion). Por tecnologia de DNA recombinante: consiste en aislar los genes responsables de codificar antigenos inmuno estimulantes e insertarlos en el | DNA de un organismo «vector», de ese modo se logra producir grandes Cantidades del antigeno que posteriormente es empleado como vacuna. Ejemplo: la vacuna para la hepatitis B. Grupocepreunmsm.wordpress.com emai

You might also like