You are on page 1of 22
‘TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL: ANTECEDENTES TECNICAS Elisardo Becofia Iglesias* Luis A. Oblitas Guadalupe** Universidad de Santiago de Compostela Espaiia Universidad Intercontinental México En el presente trabajo de and hist6ricos que dieron origen a la terapia cognitivo-conductual, se aborda con te6rivo se describe los antecedentes detalle cuatro principales téenicas, a saber: terapia racional emotiva de Ellis terupin cognitiva de Beck entrenamiento en inoculacién del estrés de ‘Meeichenbaum y a terapia de soluci6n de problemas de D Zurilla(introduceisn, técnica y aplicaciones). Palabras clave: Terapia cognitivo-conductual, antecedents In the current work of theoretical analysis, i will be described the historic antecedentes that made up the cognitive -conductive therapy. Fou technical principles are carefully developed, i.e.: Ellis ‘rational emotive therapy Beck's cognitive therapy, Meichenbaum's training on stress in- culation and DZurilla’s solving problem therapy (technical intraduc- tion and application). Key words cognitive-conductive therapy, antecedentes, techniques 1 ANTECEDENTES DE LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Ja cognicién y el afecto: para los cognitivistas el papel central se le da a ka cagnicién, de tal modo que stiafirmacidn esencial es que "como ti piensas L. psicologia de nuestro siglo se ha caracterizado por ser multifacética, en tensién dindmica entre tres poderosas fuerzas en la experiencia humana: hacer, pensar y sentir (Mahoney, 1991), Para los conductistas la condueta o accién y sus consecuencias determina Universidad de Santiago de Compostela, F Compostela, Galicia, Espara. Fax (34.81) 59 26.24 Luis A. Obltas: Universidad Incercomtnentel, Extensién Universitaria Av. Insungentes Sur 4303, C.F 14420 México, DE Mético, Fas 878 12 53. 1 sientes y actias”. Finalmente, para los te6ricos, emotivos, el sentimiento es primar y es lo mis poderoso. Elestudio de las experiencias privadas de Jas personas fue uno de los temas centrales de Jos origenes de la psicologia cientifica desde, Wundl. uliad de Psicologia, 13706 Santiago de 49 VERITAS Sin embargo, dependiendo de la concepeién de la iencia y de la psicologia ha estado inicialmente considerada como objeto de investigacién cient m Juego apartada por el conductismo y, a partir de la segunda mitad de este siglo, se produce lo que muchos han denominado la revolucién cognitivacon el reconocimiento de los procesos internos y la posibilidad de su estudio cientifico En nuestra consideracién los elementos mas relevantes que han catalizado el surgimiento y expansién de laterapia cognitivo-conductual en los ‘afios 60 han sido: la filosofia griega, especialmente la socritica y epictirea; el conductismo mediacional, con autores como Tolman y su conducta propositiva; Cautela con sus operantes encubiertos y Bandura con su aprendizaje social : los estudios de apsicologia experimentaly social sobre atencién, ‘memoria, percepcisn, ete; los cuales mostraron como estos procesos psicolégicos median la conducta humana y, por tanto, es necesario no s6lo investigarlos sino aplicarlos parael cambio de la condiicta humana; el desarrollo de la psicologia clinica, con la ampliacién de su campo de intervencién, el surgimiento de nuevos problema y la necesidad sentida por muchos autores, como es representativo los ejemplos de Ellis y Beck, de desechar modelos inadecuados de la conducta anormal como el psicoanzlisis, pero sin renunciar a los procesos mediacionales, como hacfa el conductismo tradicional, ni renunciar a 1a verificacién empirica de las teenicas de tratamiento. Al mismo tiempo podemos cor varios hechos que Jmplantacién de las terapias cognitivo-conductuales. Primeramente, la complejidad de los problemas de iderar acilitan la aparici6n y rapida Jos clientes, Ia aparici6n de nuevos transtornos clinicos como consecuencia de una sociedad mis compleja. Esto es una de las consecuencias de la adquisicién del rol del psicélogo clinico como, terapeuta, ampliar su campo de intervenci6n (clinico, comunitario, salud mental, psicologia de la salud, infanto-juvenil, vejez, etc). y solicitarle otros profesionales soluciones a distintos problemas. En segundo lugar, la dificultad de climinar, a pesar de la dificultad de su validaci6r empfrica, de las intervenciones clinicas aspectos como valores, creencias, yerbalizaciones. cogniciones, pensamientos, sentimientos ete. Un clinico puede considerar la posibilidad empftica de tomaro no en consideracién estos constructos, la ‘gran mayoria inobservables, pero la realidad nos censefia que estén presentesen la intervenci6n, que se usan y que trabaja con ellos a lo largo de cualquier intervenci6n terapéutica, insistiendo la terapia cognitiva en que éstos elementos encubierto: las cogniciones por ejemplo, son clementos causales de la conducta manifiesta. Entercer lugar, la psicologfa experimental hhamostrado que muchos de estos constructos que aupartir de Watson (1913) y su famosa deelaracién sobre el objeto y método de estudio de la psicologia fueron eliminados como objeto de estudio de la psicologfa, también puede estudiarse através de distintas tareas ode las verbalizaciones del sujeto. Con ello se abre la posibilidad de estudiar junto a Ja conducta manifiesta a conducta cencubierta, Ja mente en sentido popular, aunque esta dicotomia se ha mantenido durante mucho tiempo al tener una fuerte carga filos6fica (Rachlin, 1994). ¥en cuarto lugar, la mayor comodidad del clinico de trabajar en un Eliserdo Beconia Iglesias, Luis A. Oblitas Guadalupe modelo teérico que reconozca la viabilidad de utilizar al mismo nivel, o en distintos niveles, tanto Jaconducta manifiesta como laencubierta y, dentro deésta, reconocer la uilidad de los pensamientos, sentimientos, creencias, etc.: como cansales de la ‘conducta en todas 0 en alguna ocasién. Esta titima razén, quizas, es la que mejor explica el gran auge de las terapias cognitivo- conductuales, dado que la psicologia es todavia una ciencia joven de solo 100 afios y atin no tiene claramente establecidos sus pilares esenciales, ‘aunque una parte de los mismos hoy yaestan claros (6j. procesos de aprendizaje, procesos de atenci6n, retenci6n y memoria; proceso de socializacién y desarrollo evolutivo; etc.). Esto explica que haya habido un trasvase de la consideracién de ser terapeuta conductual a terapeuta cognitivo- conductual en casi todo, hecho que explica que en laa ‘twalidad, siguiendo la encuesta mds reciente de los miembros de la Asociacién Americana para el Progreso de la Terapia de Conducta (AABT), el 67.4% se consideran de la orientacién cognitivo- conductual, el 19.9 % conductuales, el 8.7% otros ‘yun 4% cognitivos (The Behavior Therapist, 1994). Uno de los hechos iniciales mas importantes en el surgimiento de las terapias ‘cognitivo-conductuales fue la publicacién del libro de Ellis (1962) titulado Razén y emocién en psicoterapia, como el articulo de Beck (1963) "Thinking and depression", que es otro hito pre- cursor del surgimiento de la terapia cognitiva, Afios después, a mediados de los 70, se publican los primeros manuales sobre las terapias cognitivo- conductwales (Kendall y Hollon, 1979, Mahoney, 1974, Meichenbaum, 1977), el manual de ‘tratamiento de Beck, Rush, Shaw y Emery (1979) aplicando 1a terapia cognitiva a la depresién, produciendose a partir de ahi su paula consolidaci6n. Hoy asistimos a una eclosién de las terapias cognitivo conductuales. ina Los antecedentes cereanos de las teraipius cognitivo-conductuales se asientan en el descontento con el psicoanilisis, la limitacién del modelo conductual E-R, la extensién de la Psicologia clinica en la aplicacién de tratamientos Psicol6gicos a problemas cada vez mis complejos, Y una base filoséfica en la que se huce una consideraci6n global del ser humano en la que la conducta, sus pensamientos y sentimientos se consideran al mismo nivel. Aunque no todos estarian totalmente de acuerdo, Ingram y Scott (1990) indican que todas, las terapias cognitivo-conductuales se basan en siete supuestos: (a) Los individuos responden a las respresentaciones cognitivas de los eventos ambientales mas que a os eventos per se; (b) El aprendizaje esti mediado cognitivamente; (c) Ta cognicién media la disfuncién emocional y conductual. Debe ser notado que esta asuncién ‘no implica una focalizacién ineal donde la cognicién es primaria, sino mai bien que las variables cognitivas estén interrelacionada afectivas y conductuales y entonces ufecta a estas variables (y vieeversa); (d) Al menos algunas formas de cognicién pueden ser monitorizadas; (e) Almenos algunas formas de cogniciéa pueden ser con variables alteradas; (f) Como un corolario de los nuimeros (©), @, y (©), alterando la cognicién podemos cambiar patrones disfuncionales emocionales y conductuales, (g) Ambos métodos de cambio

You might also like