You are on page 1of 3
3.2.1.1 Tipos de seleccién Existen varios modelos de seleccién natural que han sido propuestos para expl tedricamente, lo que ocurre en la naturaleza durante la evolucién de las especies. Dependiendo de su efecto sobre la distribucién de las caracteristicas en una pobla- cidn, la seleccidn puede ser estabilizadora o normalizadora, disruptiva y direccional. 1 La seleccién estabilizadora es la clase de selecci6n mss comiin en las poblaciones naturales, Su efecto es la disminucién de la frecuencia de los fenotipos raros que, al mismo tiempo, favorece la expresiOn de cierto fenoripo. La rendencia esa que el fenotipo exitoso se vuelva mas frecuente en a poblacién hasta ser el ms comiin y alcanaae un nivel estable. # La seleccién disruptiva ocurre cuando las presiones de seleccién tienden a eli- rminar los fenotipos més comunes y favorecen los escasos. Con respecto a una caracteristica en particular, se climinan las formas intermedias y se mantienen las delos extremos. Esto conduce ala divergencia de la poblacién que, con el tiempo, se puede convertir en especies nuevas. # La seleccién direccional favorece los individuos raros, de un extremo de la gama de fenotipos. Los més exitosos transmiten su genotipo a las siguientes generacio- ries, de modo que el fenotipo que alguna vez fue raro aumenta su frecuencia en la poblacién, 33 Equilibrio de Hardy-Weinberg ‘A principios del siglo XX, el matemitico inglés G. H. Hardy y el médico alemén W. Weinberg, desarrollaron un modelo matemitico que describe la combinacién de frecuencias de alelos que se esperaria encontrar en una poblacién que no evolu- iona, al cual llamaron equilibrio de Hardy-Weinberg. Este modelo permite estudiar la evolucién en las poblaciones naturales al compa- rarlas frecuencias esperadas en estado de equilibrio con los valores reales obtenidos de una poblacién, y concluir qué tan alejada esti la poblacin del equilibrio. Todo modelo matemético funciona a partir de ciertos supuestos. En el caso del ‘modclo de Hardy-Weinberg, las condiciones que se necesitan para que una pobla- «ign esté en equilibrio son: + No deben apareceralelos nuevos mediante mutacién. 4 No debe existilujo de genes entre poblaciones. # Todos los individuos deben tener la misma posibilidad de reproducirse, es deci, ino debe haber seleccidn de pareja + Lapoblacién debe ser muy grande para que no ocurran cambios en ls frecuencias aldicas debido al azar. + Todos los individuos deben tener la misma probabilidad de sobrevivir y reprodu- ccirse, es decir, no debe haber seleccién natural. Segiin el modelo, de no cumplirse alguna de estas condiciones la poblacién evolu- sionaré, lo cual demuestra que la evolucién es un proceso natural que ocurre todo al tiempo. ‘Los mecanismos que modifican la frecuencia de alelos en una poblacién y generan ss evolucién son: las mutaciones, las migraciones, a deriva genética, el tamafio de Jb poblacién, la seleccién natural y la seleccién de pareja. Seleccién estabilizadora A 8 ¢ EEE 646 Tiem LA! LA « 44a 1p Seleccién disruptiva A 8 G eeehh eee eh PRE —_—_—— po Cada grfica muestra fecuencia. conquese present ppoblacion: antes de durante la selec dela seleccion(C). Los quepardosson terrestresmés rpidos quehay. Se encuentranen peligro de textincién porque sus pablactones son demasiado pequefiasy poco diversas genéticamente, iaelfenotipoenla lela seleccién (8) y después los mamieros ‘Adaptacionesestructurales del aparato bucal ellos insectos Picador chupador (mosquito) Chupadorlamedor(espirrornpa ddemariposa) Mastcader langosta) asicadorlamedor abela) a4 Adaptacion © US ines LD Una adaptacién es una estructura, una funcién 0 caracteristica del comporta- sic ait individ ie GraRicicine Colas icspaiesta aha peslber ewe cién, y que incrementa sus posibilidades de sobrevivir y reproducirse. Muchas caracteristicas parecen ser adaptaciones perfectas al ambiente, sin embargo, no siempre la seleccién natural conduce a esa condicién. Algunas estructuras se han as pea Veacgsey ae Gea liv tape Wa despot et conscientemente, el ser humano ha pretendido liga la idea de progreso con la de evolucién, pero la evolucién actia en las poblaciones sin ningin objetivo ni rest tado predeterminado. La enorme diversidad biolégica actual resulta de complejos prteked cients carter! rena ete ner ten eed evolutiva es una disciplina cientifica histérica que busca reconstrur el pasado. La adaptacién es una consecuencia de la evolucién que resulta de la posibilidad que tiene una caracteristica de dar ventaja al individuo que la presenta, lo cual conduce a que con el tiempo, su frecuencia en la poblacién aumente. Las adapra- ciones son el resultado de la interaccién entre la diversidad genética y los cambios del ambiente, que son impredecibles. Las caracteristicas que en algiin momento favorecen la supervivencia y que existen en los individuos desde antes de que ocu- ‘raun cambio, se denominan preadaptaciones. Para identificar una adaptacién se requiere investigar distintos aspectos de una poblacién, como los cambios que presenta una caracterstica biolbgica en distintos momentos y lugares, y los factores externos que pueden influir en su cambio. Con esto se busca entender el origen, es decir, el cambio que conduce ala adaptacién y la importancia que esta tiene, lo cual se denomina valor adaptativo. Por ejemplo, la islas Galépagos estin ubicadas a mas de 900 kilémetros del con- tinente suramericano. Las especies de pinzones que alli habitan tienen parentesco con las del continente, pero son distintas por haber estado aisladas durante mucho tiempo. La variedad de formas que expresan los pinzones reduce la competencia ‘entre especies por un mismo recurso. En las islas donde coinciden varias especies, Ia variacin en la forma de los picos es mayor que en aquellas donde habitan pocas especies, lo cual demuestra que la disponibilidad de recursos es un factor de adap- tacién para las poblaciones. Las adapraciones pueden ser de varios tipos: 1 Fisiolégicas, metabélicas y bioqumicas: son aquellas que afectan el funciona- miento del organismo. Por ejemplo, la rata canguro produce agua mediante el metabolismo de las grasas de las semillas y no necesita beberla para subsistir en el desierto. + Estructurales: son modificaciones de las partes del cuerpo. Entre las adapraciones, ‘estructurales mas fascinantes se encuentran los aparatos bucales de los insectos. Del comportamiento o etolégicas: son conductas que afectan la supervivencia. Existen tres tipos de comportamiento: instintivo, aprendido y social + Los comportamientos instintivos se realizan de manera involuntaria y son ad- quitidos genéticamente. + Los comportamientos aprendids sc desarrollan al observar a otros individu. + Los comportamientos sociales permiten la convivencia en grupos. 3s Seleccién sexual La seleccién sexual resulta de la competencia en la busqueda de pareja. Ciertas caracteristicasfisicas de los organismos pueden favorecer el éxito del apareamiento, cs decir, pueden ser preferidas sobre otras. Si los individuos que las poseen logran reproducirse, dichas caracteristicas se extenderdn en la siguiente generacién y, con el tiempo, se fijardn en la poblacién. Las caracteristicas que resultan scr favorables para que un individuo sea seleccionado como pareja de apareamiento se deno- minan caracteres sexuales, y por medio de estos, los dos sexos participan activa- ‘mente en la definicién del futuro de sus genes. Los individuos de distintos sexos se reconocen entre si por sefiales propias de Ia especie, manteniendo la cohesion reproductiva. En muchas especies, las caracteristicas que diferencian a los machos de las hembras son el producto de la seleccién sexual ejetcida durante mucho tiempo. Segiin Ia etologia o estudio del comportamiento animal, el proceso de seleccidn sexual puede presentarse en dos formas, la seleccién intrasexual, que ¢s la competencia tntre individuos del mismo sexo por tener acceso al sexo opuesto, y la seleccién intersexual, en la que los miembros de un sexo ¢jercen presiones selectivas sobre Jas caractersticas del sexo opuesto, mediante la cleecin de parejas. 35. La teoria del conflicto sexual Hace apenas dos décadas, la opinién general respecto a la reproduccién era que cl apareamiento y la fecundacién requerian total cooperacién de los miembros de Ja pareja Sin embargo, recientes estudios han revelado que la reproduccién es un evento conflictivo para algunas especies, en las que los machos estin interesados en tener el mayor ntimero posible de apareamientos, procurar cruzarse con diferentes hhembras y evitar que estas se apareen con otros machos, pero para las hembras, el ‘nGimero de apareamientos no es determinante, lo importante es la calidad de estos ‘eventos para asegurar la reproduccién y las caracteristicas que ellas identfican en Jos machos y que, ast vez, reflejan la calidad de sus genes. Los caballitos de diablo jemplifican claramente esta teoria. a2 Sistemas de apareamiento Ta eleccién de pareja se da siguiendo el sistema de aparcamiento de la especie, es decir, los comportamientos asociados a la reproduccién, como la monogamia, la poliginia, a poliandria y la monoandria Robs Fesronogemiaesiaunén) —{Lapotiginiaesiuniinde | (La poiandra ese apa sarretitvaranenbta | | unmacioconvetashen- | | eamentode una hembra sererenvorasveces || bas Las hembres cen | | convfosmachos Eres Grcncieccode'ndey | | de as ciasy os machos | seen eveucnan ls fambos cuidan de lascras. delteritoro. caractersticas masculinas Apareamientode loscaballitos del diablo Lacépulaesun eventoviolento tenelque el macho puede lstimar ‘alahemibrael macho acopla su abdomen ala cabeza de lahembra ylasujeta con susapéndices hasta incluso rompersu exoesqueleto, Lahembra proyectael abdomen, haciaadelante y une sus rganos

You might also like