You are on page 1of 26
anil + SocoLoctA DE LAS ORGANZACONES sas organizac; <0 lone, El undécimo capitulo aborda el tema del diagndstico organizational ydesarrolla algunos mé- todos important aan cat par cons sli pric de problemas en las orpaniaciones. Se desaellan aplicaciones diagndsicas pra lon temas aboeda- ‘dos en los primeros diez captculos. me Lilo capitulo e encuentra orentado ala aciGn y desrrolla algunas dels ténicas de incervencién més usuales en materia de sociologa dels organizaciones, para los contenidos afon- tados en los diez capfculos tedricos del libro. me Con este libro quiero renditle un homenae al Dr. Francisco Suarer, mi maestro y profesor ‘icular de la materia por més de 30 afis, hasta que fue designado Profesor Emérito dela men- ‘ionada casa de estudios, ya la ver expresarle mi agradecimiento por orientarme permanente- ‘mente en la materia yen la investigacin organizacional, La ear guia a Interpretacn de ls stuns, ret el lgnstico xgarzaiona lumina a acne as intervenes sobre es sstemasscieenolgcs arnt ast, repay, ranteneroasfomar lo is- ‘nos. Teta crganzacn pute ser concaide como sistema. 2. Lossistemes inca y rgnizaconaes inractian on a. 4. Las erganzaconesprsighen Gverss cbs, ete los objets be soma, cya fncié princi se ‘mareniieio del mismo on conteis tub lenis 4. Gap yeaipos son el suse pico min de arene Els puedo aparse en ots subse ‘mas nos ecnes, dione capartamerts, ea, geen has conse spasm ognizaSoa 5. Lacamunicactn wage y clog nied a sss. es permite autoreterencarse. Hace a rect, 6. El confi marca os tes de os sstanasorgnzeconles, mace ambient aorece opiates desta). ‘esa de bs sstemasorpanzacoses 7. Los ssemas tenons plntean a teenlgia spb por pate de os stemes organiza, econ los oe recurs (humane, mates, ances, snbicos ez) cansttwyen fs insuos que parte la ‘rganzaci raclormars en routs y ve 2, Lo sstomas cultures condonn erement ol cionar de orpanzaciones qe, sunque de ders tipo, con- vivn en un miso context sockcutira, ‘9, Las elasones de poder renin ian el acenr de a stems orgnizscraes, en area us sb sistemas deta de decisions. 10, cafes pared via natal debs sstras mote, ue se dese en contests ules can ants. canbe ic parmanente ins seas eben adapts y dare esateps pra oben Carituto 1 La sociologia de las organizaciones y las teorias organizacionales LA SOCIEDAD ORGANIZACIONAL ‘A nuestra sociedad bien podria llamérsela sociedad organizacional, por su organizacién multifa- ‘kia y por el nimero clevado de organizaciones que la componen. Empresas (con rodas sus va riantes de produccién de bienes y servicios), hospitals, escuclas, burocracia pablica, prisiones, tuniversidades, cjrcitos, plictas, asociaciones, ONG (Organizacién no Gubernamental),sindica- tos, partidos politicos, iglesias y muchas otras mas. Mis ecientemente, Inernet ha dado lugar a un nuevo tipo de organizaciones virtales, que porahora brindan servicios en paralelo y en forma complementaria con las otras, pero que ya es tin adquiriendo su desarollo propio. Ya se observan empleos virtuales con equipos de trabajo de personas que estn en sus hogares diserinados en el mundo y simplemente conectados ente sa tuavés de Internet: [as sociedades dela tercera ola “Tada esta complejiad creciente es propia de una sociedad oxganizacional Tneluso las pocas personas que no pertenecen a una organizacién comple se hallanreacio- nadas a ells, como las amas de casa o los rentistas, un quiosquero o un profesional liberal. [Nosotros nacemos, nos educamos,trabsjamas, nos recreamos, vigjamos,atendemos nuestra salud, nos aseguramos, oramos... y finalmente nos morimos, en organizaciones. Ha habido elementos histricos que han favorecido el desarrollo dela sociedad organizacio- nal. La ruptura con los rasgos de la sociedad feudal, el logro de la libertad, el pluralismo, la de- ‘mocracia, el asociativismo, la organizacién libre del pueblo, las revoluciones industrials, la glo balizacén han forjdo esta sociedad organizacional cada vex mas comple. QUE ES UNA ORGANIZACION? {Una organizacén es eonjunt interacionadodesctiviades entre dos o mis personas que in- teractish pataprocurar a logo de un objetivo comin, a ras de ws eracura de roles fan- ciones,yen ona divisin del abo, 4 © SocrOLOGiA DE LAS ORGANIZACIONGS En a sociedad moderna, el hombre descubre que no tiene la hailidad, a fuera, el tiempo 0 la esistencia para poder satisfcer todas us necesidades y deseos por sf ol. Entonces, en la me- ida en que varias personas interact y coordinan sus esfueros, descubren que juntos pueden racer mis que cada uno de ellos por s solo. La organizacién mis incluyente, la sociedad, hace po- sible que, a través de la interrelaci6n coordinada de actividades de cada uno de sus miembros, ‘puedan satsfcerse también sus necesdades individuales y de grupo. — Para E. Schein, una organzacion os la cooranacién planiicada de los aolvades Ge un grupo de personas para procure! ogo de un objetivo 0 propésto expo y comén, a través de la vis do Trabaoy furcones, ya wavés de una jerarquia de autordady responabiicad™ Para R. Hall, “una orgaizacién formal es un canjuno de personas que interactian entre si para con _seguir bjatvosproestaleccos” El objetivo comin le otorga sentido a la accién. Por lo canto, la segunda idea en la que el con- ‘ipto de organizacin est basad es la de lograr objtivos communes a través de la coordinacién “de actividades y la esructuracién de roles y funciones. >) La tercera propiedad comin a ls organizaciones humanas es la dvisién de oles yFunciones se laciona con In idea de que los objetivos pueden lograrse mis Fiilmente si cada persona hace algo diferente pero en forma coordinada, silo que hay para hacer se repateenitevodos los migii- ‘bros de un grupo humano. La idea de diferenciacién de roles est igada claramente aa idea de diferenciacin de funciones La organizacién puede logar sus objetvos mi ficlmente si estable- ce diferencias sobre la base de los tipos de tareasy la expecalzacién. ‘uarto concepto se relaciona con la idea de diferenciacin de roles: si diferentes partes s- ‘tn haciendo cosas diferentes, se necesita entonces tuna funcién integradora que asegure que t- dos fos elementos estén persiguiendo objerivos comune. La forma ms tpica de integracin es Ia jrarquia de roles alin sistema selcro de subgrupes 0 individuos que aegure que hay oor- dlinacin entfe partes y que gul, limita, controa, informa y, en general, dvige las actividades dé cada una de las pares En as onganizaciones diferenciadss,suele haber un quinto elemento que es cl equipo de trae bajo como célula o unidad productiva minima de la orgaizacin, en el que su capacidad de aprendirae organizacional ide su eficencia y Son reales las organizaciones? ‘Uno puede formularse la siguiente pregunta: “;Cémo es posible hablar de relaciones entre los ‘hombres y ls organizaciones?" Una entidad de este tipo se crea como una fccién legal que sats- face ciertosrequisitos y tiene cierta capacidades; sin embargo, como sostiene Peer Drucker: “No tiene vida propia aparte de ls personas; por consiguiente, la organizacién no puede telacionarse con los individuos’. Peer Blau suborina la existencia de la organizacién a la interscciin de lox individuos. Oxtos, como. E, Benson, son mas individualistas cuando afirman que la realidad ex ‘una construccién social en la mente de los actors de las organizaciones. LA SocioLOGiA DE LAS ORGANIZACIOME ¥ LAS TEORIAS ORGANIZACIONALES 5 Doce eon, CW, Cg 1: Dunkely proponen ue suns organic ee pode pa rains sobre el comporatento dels indiioon nvonts er Ea no quire de qu en fhaora epizaceode(aenamicneadecrnaienn, caturaain, fc) san raponable drwedo camper soe que bien peden combina sn ono deteinans de El pan de vina de Halle gu as enuntaconc nen vida por ams or encima del comporanizno de bs indie deat de ela Suge que el becho de que onan oct per alo rode empo yromplaee ss mcr indc que wo depend Ge i fSinindiduo en purar Mtn, xen sons ofpanaconales qurson pope de srtiaoney nods indvidon or mplo Gundoseeccha ts una pola deacon ren indiiucr ean ls actions pea gene de cs prance en npc, Desde nur pune deve conocincntoy le competence dees euiosy de i on sizacone to dena prelar nvencidn et indviduos eden dicho equpew orp ‘asin y no en oe. Un ogniacibn cress mucho mis cuando pede wn equip comple to que cuando pire un sembro de dl Exe un colcive qu emis que I uma de at ind pcb ennponen iar Wades ingu al grupo corporate" de om fomasdeopaizacn scl lg go corfu ives una lan scl cada qu mia por medi deel adn A exten y ee ordnamicno en reforade por lsecién de ndivducs epecticos un oo taba yun grupo sdmnierat Ea oa pubes, ls orguiacones mop elon tc Iara que lot viduo iercean ero atom, porque lk enganiacin Gene Lin a aes chee eee ene tetany Seay Cancer le, tric lajrarla duo mv dl ab, que clia por i designaion &E pervna ipectico pra llevar a cabo ea fancn, Pr dio, en as onanizactone ine nha ett? mo “comuna? En concevenca, ls orpnizacionestratende vide dz micmbonporguc denen un propor devi cn dasfada aha ig a Chaser Bard le organi son sem consicntement coordiade de It act vida oer de doo ms pons con un propésn Mientras Weber pone elf ene tema, Baar cna su cin en es ieee sea, ars W. Scot una ovanzacin el sea debe preocupat or lana lo objeivos ea civamente pecs y Geos que sean exlesio,Ademdt Sct fma qu i rgniaiones tr dfaencian ene por unos aspects como le Inte elatvarente fo um orden norma wos unpe de aorded unsere de comuzciones yun sea de ncentvos donde ie ‘Dona uaganereladantda pea cbene lobe smd, “imo Tal como Sion se planean el problema de ls objetivo en ls rgniacones lot cuales ben st no humane, dc qus ls bjs penonles des indie dea og ‘imcn den dejanc de ldo, par alcatel objetivo comin, En exo oinen confor ‘inca en parclarcon Weber Ls eras moderas represents pr A. Maso, W. ena, Chr ngs en cb, eens qe a ogannin dee negara pein | a Io odivox con os abel en angi, Th snide penal ya gue as nanzaciones procuaneablee un tema de norma y expects a egulindependientemente de cul sets penal loan del mi 6 + Socio10cia DE LAs ORGANZACIONES ‘mo- sun indicador de que ls organizaciones no dependen de ningin indviduo en particulae ¥ existen por sf sola, o independicntemente de los individuos que las componens incluso les was. sienden en el ciempo. Un ejemplo de ello es la Iglesia Catdlica con sus dos milenio de exsrencia, ‘1a funcién de las organizaciones en la sociedad dad o la contrbucién que hagan a ella, distingue cuatro tpos: * Organizacién de produccién:elabora productos que son consurnides por la sociedad. * Onganizacién politica: busca asegurar que la sociedad logre sus objetivos ala ver que genera y dstribuye el poder dentro de ell, * Organizacién integrativa: su propésito es solucionar conflicts, eneaminar motiva- cones hacia la satisfacidn de metas organizacionalesy asegurar que las partes dela sociedad trabajen de manera compacta, * Organizacién para el mantenimiento de pattones:intenta asegurar la continuidad dela sociedad por medio de las actividades educativas,culcurales yexpresivae, Ente esquema clasificatorio no dice mucho sobre ls organizaciones involucradas, ‘guna de llas pueden quedar clasiicadas en ms de una catego ‘© mis variacién organizacional dentro de cada categoria que entre elas) (9)>. tay Kan een din it de ary ncn ane es ules tps de orgnizaciones: ‘stimulo para conservar el funcionaiento del orden colectivo, + Organizacién de mantenimiento: esté dedicada la prepaacin global de las perso- ‘as para sus funciones en otras organizacionesy en la sociedad, Esta organizaciones se subdividen en aquella que se ocupan directamente en el mantenimiento (iglesias, + aida de maid un empleado rece dedencs de un nico supevoe. > Sef plas de ona proprins alos servis de cons pr ded =" Bin de aj delat coner nao gad de psp ws leaner lor bees en forma eicete a a can + cslalinea de autoridad de superior asubordinado, que va desde el tp superior hasta el mis bajo dela oxgani- acién, ‘También vale la pena destacar que los cisicos prestaban poca arencién alos aspectos huma- nos de la organizacién. aunque reconocian feecuentemente la necesidad de lderasy iciauiva, 4a benevolenciay la equidad. Una de sus principales caracerstics fue lade prepara as pero. nas para los requerimiemtos de la organizacién en la etapa de Ia Revolucign Industrial, La direccién cientifica ‘Su principal pionero fue Frederick Taylor y sus principis fueron duramente criticados, peo también han sido lapis angular dl eu dl aaj darn eprint nd ecg ph pod? LA Soct0LOGiA DE LAS ORGANIZACIONES ¥ LAS TEORIAS ORGANIZACIONALES = 13 Ventajas y limitaciones de la metafora de la maquina Est tipo de organiaciones trae grande BBREREGHEn ls siguientes condiciones: Ademdt cde ets problems, ibe deca que los procedimientos normals yas com sicaconesa rvs de is enucuras permien usta ertvament con ceuntancasiepe- thd ye informacion leg stonionaa demand de En cit al for hutago inuatscn ; pence. Cuno oe dee lun enw ongtacionr come maquina fala Monga Se den doraisalasy yoni como muna conauldas como demenos dere, don de cada parent dinido na papel dent da funcion del conunt, En ext mo punto etn cn esctefanconalamo de Panene Seg jan Woodard, la ovganizacin burrs mecanicia pola ser apropiada para empress que empleran ecclogs de produccign en ei "Suns onan dee ener wn comms incr y mbiany, a fomulcn mec cis debe et abandonada, aa lgrar una opertovia ms ear en te medi deberd dopa teu formula de princi deeb gin # Lametéfora de las organizaciones como organismos | Dehemos pensar en las organizaciones como sistemas vos, exstiendaen.un medio arnbiente del _cual dependen para satisfacer sus variadas necesidades, Por lo dicho pueden observarse diferentes ‘Morgan examina la idea de que ls organizaciones son como organismos, Esta metifora popu- Jar cenra su atencién en la comprensiéa y gestién de las necesdades “onganizacionales’ y las rela- cones con el medio o context, Las diferentes especies e han ido adaprando para resolver ls ex- Morea, Gaver, bh ce 14 # Socio.ocia OF LAs ORGAMIZACIONES genie fees noo, Po zona asin, ee efoque busca dest > slat dean mo “les ambaniey, Taba consera ns raroncs en sep los modelos o patones de ‘evolucién encontradas en la ecologiainterorganizacional. Como en el caso de la metifora mecani- sta, este tipo de imagen conduce a ver y comprender las organizaciones desde tna perspecivass- témica que ha contribuido grandemente a la teoria de ls organizaciones. Algunas organizacionesestin mejor adaprad a iets condiciones ambienalsespecticas que otras, eros es bur a prog Burns y G. M, Stale) yas adhocrteas(W. Bennis) Seencucntan en regione mis urbulentso compet, con entomos kamentevecificdas, El desarrollo. de ls organizaciones como erganismos trajo como consecuencia una serie de _gavceyen la tora de las organizaciones. 1. El reconocimiento de la importancia del entorno: las organizaciones _ Coma sistemas abiertos/ Al reconocer que los individuos, los grupos y ls onganizaciones tienen necesidades que satisfac, debemos considerar el entorno del cual obtendrén el sustento para tl fin, afrma Morgan, Arnalmente dehemos rferienos alos “sistemas de aprozimacién’, oe cuales se ertructuran encel principio de que la organizaci6n, como organism, estéabierta aun entorno y debe conse- sguir una relacién apropiada con él para poder sobrevvi. Los sistemas abiertos se centran en una serie de puntos caves: + Hacer hincapié en el encorno en el cual kv organizacién existenSe debers organizar teniendo presente el entorno (Véase el Capfeulo 6 de exe libro.) , 5 Eas continen individuos (que son sistemas por su propia cuenta) que pertenecen # equ os los que su ver perencccn a otras dvisiones mayors. Sidefinimos a rganiza~ (ease ol Ca- pital 6 de este libro.) aul especialmente en entornos turbulentos o altamente cambiantes como el presente. No hay un tinico modo éptimo de organizacién. La forma spropiada depende de la clase de ‘area y el entorno con el que se est Jacionando, {LA SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES ¥ LAS TEORIAS ORGANZACONALS +15 Segin Burns Stalker, la adaptacién oon éxito de una organizacin a su encorno depend de Iahabilidad de la alta dieccidn de interpretar ls condiciones de enfrentr la alt gerenciaen una ‘manera apropiada y adoptar cursos de accidn relevantes. Ambos estudios demostraron que en los procesos de organizacién pueden tomarse numerosas opciones ysugiieron que la organizaciénefec- tiva depende de conseguir un equilibro o compadibildd entre esracegia, estructura, tecnologfa,com- promisos, neosdades del personaly del entorno extern. La teria de l contingenciao os enfoques stuacionales(G, Dest) se basa en ds ideas prin- cipales la primera es que diferentes clases de organizaciones se necsitan para tatar con diferen- ts mercados y condiciones tecnolégicas; la segunda es que las organizaciones que funcionan en ‘un entomo turbulento necestan conseguir un mayor grado de diferenciacién inuerna (entre de- partamentos) que aquellas cuyo entorno ¢s menos complejo y mas estable. [Este estudio refina la formulacién de la contingencia; muestra ademas que el grado de dife- renciacién requerida en lor extlos de organiaacin y dreccin entre departamentos varia de acuet~ do con la naturaleza de la industria y el entorno, y que tambin se necesita un grado de integra- cidn apropiado para enlazar ls diferentes partes de nuevo. (Diferenciaci6n-integracién. Schein) ‘La estructura organizacional, segin la teoria de la contingencia, esl rsultante no tanto de los objetives, como airmaba la toriaclisia, come de los condicionamientos del entorn. El éx 10 de esta teora estaba en el empleo de dispositivasintegradores, en la competencia del personal involucrad (competencia en el sentido de capacitacién), yen la presencia de una estructura de ‘premios que favoreciera Ia integracién ste bso iis par a populrizacin de idea de queen diferntescirsunsancias le eto, slo algunas species de organizacn son més capaces de sobrevivt que otras yen todo caso, las ela ‘Goes ere la organzaciny el entorno son el resultado de opciones humanas, opciones estragicas. | Las limitaciones de a teoria dela contingencia etiban en que minimiza las acciones que la conganizacin puede ejercer sobre su entorno(véase el Capitulo 6 de est libro), dels propias ‘contingencias que la organicacin puede rear por mala gest o estateias tne. Se contrapone ala tera de la dependenci, Basindose en la coria de Darwin las nganizaco- “Morgan sefiala que las dos ideas importantes generadas por fos ecologistas son: a) la tancia de ls imitaciones de los recursos en la conformacin del crecimiento, desarrollo y decli- nnacién de las organizaciones, yb) el papel de ls innovaciones con éxito en la conformacién de las nuevas especies de organizacién. Pero, ms adelante, Morgan la critica [ 16 * SocioLocis DE LAS ORGANIZACIONES i aceptamos la teoria de que el entorno selecciona las organizaciones que han de sobrevivi, entonces ala larga no importari lo que los drectores y comadores de de- cisidn hagan. No sogprende por lo tanto que la posturaecologista haya sido critca- da por haber infravalorado la importancia de una opcidn estraégica de la direccién de la organizacin. Las organizaciones deben ser capaces de tansformarse por st mis- ‘mas de una clase de organizaciones en otras.” “Como resultado, la vsién dela evolucién organizacional tiende a ser unilateral, dan- cdo énfasia la escaser de los recursos y la competcién, que es donde descansan los fate ddamentos de la seleccién, c ignorando el hecho de que los recursos pueden ser abune ddantes y autorrenovablesy que los organisms colaboran eanto como compiten.” -Mésall del dicho por Morgan hay oto aspecto aiconal que ocasiona problemas en «modelo poblacén-eologia, Las onganizaconesno son matinee, aungue veces, to parezcan. La cestén es ques rgizacones hacen cos. Tansforman insumos en producosy tos products tenen un impacto en la socedad. Lasinvduos, los gr Posy xs oganizaciones rsponden als proucin onganizaconal. Esa nes daa y nos benefica En eset, somos el ambiente de as eganizacioes El modelo de poblcdn-eologl endes mortars imagen de un ambiente que no ext leno dea toreshumanos sino més bien, qu run mundo qu no snteal que nada limp + El modelo de poblaién-ecoligica eta mmportancia al papel dels actores organi rationales en a deerminacin del destino de ls ongnizaciones Sin embargo, el model de selecci natural también es til como concepea snsbiizador delim portancia de os factoresambientals. Si una organizaién est en perfado de crecimiento o declnacin, por efecro de un mercado que se ampliao se reduce, cualquier modelo debe romarlo en consideracin, 4. Ecologia organizacional: la creacién de futuros compartidos Los organismos no evolucionan por adapracién alos cambios del entorno 0 como resultado de la seleccién de los organismos que han de sobrevivir. La evolucién es siempre la de un modelo de telaciones encrelzzadas de los organismos y sus entornos. La evolucién implica la supervivencia 4e los adaptados y no solamente la supervivencia del més adaprado. La organizacién, en principio, es capaz de influr en la naturaleza de su entorno, port lo que al esar compuesto el suyo por otras orgenizaciones, éstas son capaces de ugar un rol activo en kt formacién de su futuro, especialmente cuando actéan de comin acuerdo entre ells, En esto se ass la teoria de los luton de M, Porter la sinergia entre Estado nacional, provincial ‘municipal, sistema educativo, sistema de investigacion y dsatallo, industria, servicios, materia pi- ‘mas, infacstructuras (tus, ferocarile, clecomunicaciones, puerto, aropuertos, et), masas er ‘ica de industiseinstiuciones vinculadas en cierta gin. La proximided geogrfica, cultural eins: ‘inucional prove a as compas de mejor informacién,rlaciones mis estechas,y otras ventajs que «son dificiles de aleanzar por comperidoresljanos entre La soctotocia DE LAS ORGANIZACIONES ¥ LAS TEORIAS ORGANIZACIONALSS +17 | Ventajas y limitaciones de la metifora organica Segin Mons, la is imporaoes dea medio xn denen: 8) Poner el énfasis en el entendimiento de las relaciones entre la organizacién ys ensor- _ no oambiente. 5 tarea que debe afrontar cualquier organizacin: Se ee Cin canis ar cian aio gen _cién sobreviva Su equilbrio. La meeifora tiene un impacto sobre la teora y prctica de la estratepia corporativa, la cual en su mayoria enfoca ahora hacia el logro de una apropiada adapracgn entre la organizacin y el entorno. ©), Fala a identifica dels dstinasfocmas onganizacionales adaptadas a cada contex. Recs , Sila innovacin es prioitaria en ©) Finalmente, la metifora tiene una importante coneribucién a teavés del foco ecolgico ‘yas telacionesinterorganizacionales Refviéadose a sul Morgan sfila qu: Laprimera de lla hecho de que hemos aren a vera as orgaizaiones y us * nos dun modo dena concn, Ran imagen oompe cmd pla Sociedad ala organizacin, porque ex ikima y su entorn pueden comprendese c- Ino fendmenos sociales, El eno organizacional pucde verse ambien como un pro duct de ls crearvidad humana, ya que conforma por medio de ls acciones dels individuos, los grupos la organizaiones qu lo pucbla. Es els La segunda limitaciin de a meciforaonginica reposs Sonam senna Las veces en que los di- ferents elementos de una organizacién operan on alto grado de armonta son general ‘mente més ocasionales que normales. Muchas organizaciones no estan fancionalmente~ -nificadas como los organismos. ©) Como tercera limitacién de la merfora orginica,seiala el peligro de que se convicrsa centuna ideologiaylo que siempre es un problema aplicado alo social (donde as imige- nes oteorfas vienen a servi como guia para conformar la préctica). 4) Poritimo, al invocar la ley natural para leitimat las organizaciones dela sociedad se corre un riesgo, porque cuando se hace el paralelo entre naturaleza y sociedad demasia- 1B + SocioLocia De LAS ORGANIZACIONES do seriamente fila cuando se ditingue quel ser humano en principio tiene en gras ‘medida influencia y eleccién sobre lo que el mundo puede ser (libre albedo) yen te tambin se lo trasmite a ls organizaciones ("la concepcidn de eta organizacién ex." “os valores de esta corporacisn son’. sea escuela (nacida como contrapartda de a afrmacién clisca de que existe “la mejor ma- era” de drigit un negocio, y la teoria dela contingencia sobre la que deseanse, xc animé a de «ir “todo depende”: del amafio de la otganizacién, de la tecnologia, de la estabilidad del convex. *o, de la hostlidad de la competencia. Eso le exigié generar mis descripeiones sistemsticas del «atorno, Sus sostenedores empezaron por las dimensiones del “ambience” responsables de las di- ferencias entre organizaciones: la estabilidad del context; la complejidad la diversidad de mer. ccados ~desde mercados integrados hasta absolutamente diversficados-y la hostlidad del ams biente, dererminada no solo por la competencia sino por los sindicatos, el gobierno, ls grupos de poder y también por la disponibilidad de recutsos, Sobre esa base los “ecologists demogréficos’ ddan de que la organizacin dependa del apren- dlizajeo lt aaptacign. Por su pate, los “ecologists insttucionales”, romande como base quella vision de Weber de las organizaciones como resultado de laracionaidad téeniea y administeati_ va, definen al entomno como un depésivo de dos tipos de recursos, los econdmicos ~dinero ties "a, maquinaria~ y lo simbélices, como la repucacién, liderargo reconocido, prestigio. Defnido por las interacciones entre todos los actors alrededor de lo recursos, el entormo erece en com. Plejidad. Lo mismo sucede com las reglas. Para ser extosas, ls organizaciones que convivan en el tuismo entorno deben cumplir y dominar esas normas. Lentamente todas adoptarin estructurss ¥ précticas similares: una convergencia que llaman isomorfsmo institucional. Ese isomorfismo ‘serdimitativo cuando resute de la copia, coerctivo cusndo lo impongan ls regulaciones, 0 nor, ‘mativo cuando responda a la experiencia céeniea0 profesional, en cuyo caso aparece dela mano de consulcores o experts. Pero sta escuela no explica por qué, por ejemplo, dos organizaciones pueden operar en un mismo entorno con éxito aplicando dos estraegias absolutamente diferentes, Hacia la autoorganizaci6n: la metdfora dellalorganizacion ‘Segtin Morgan, es metifora drige su atencién a la importancia del proceso dela.infomacidn unta un conjunto de principios pars optimiza ta inde la investgacin sobre cl cerebro se han empleado mu- Morgan explora dos de ells. La pri les cualidades. Alo largo de la hist chas metiforas para comprendero, -gramay De estas imagenes, especialmente la segunda, afloran importantes principios de autoor. sganizacin para el diseho de ls organizaciones donde se requiere tan alto grado de flexbildad ¢ innovaciéa, La S0cioLOCiA DE LAS ORGANIZACIONES ¥ LAS TEORIAS ORGANIZACIONAUS +19) ‘La tworia de Simon-nos conduce a entender las organizaciones como cerebros insttucionalizat CelncntinclnesietietCneercon moysrinfrwarsinaumensantars ar at ca ‘oexactin imine prop es uni no mse nese scald Paral tomadedeciones se mcs pan cntdad de informaci, Soin a inert sue septic enon fa corm jor at con laces De aut el enfoqu varias ess tz en ete libro degen por objets, sin dar Scena at ena daule Sr tena biel wn tude) ycombinando amb en un mismo modo, de gestion por compeeni, objets y teas. (Vee los Cpilor2, 311 512) 7 jrccn dun w- sicpio de redndancia de fancones os muestra un mend econ uae apr ean und cmc scone psy tern, Sa edundanca un sistema no tne acapaidad rel para pregame cmo {trabajando y, por lo tanto, modificar el modo de funcionamiento en forma constructiva. Di- cha redundancia pucde ser por partes 0 por funciones. 20. * SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES ipo devvedd equrida yu poporcionar gus pric pa dst de r= lacons en odo las pares, mostunde cncamene cade eto necata econ ss ut pe a, Ceres estan ead cao el enon Ls prncipos de aprender aprender ycpctfacién minima cea mucin imo pode mos incremental paces prs a aston, Hl primero dels reejac princi Duroc de quel dowibucionongiaconal necesita sat dtnda an clamans como ea posible El principio de expec minima cca ure que los decesadoprin primers ‘mente un peel fc ceandolscondcones que permitan an sera encom propia oma nocimient,y se apace de aprendet. A menos que una organizacion sea capar de modifeane or si misma y se eneuetre abiet al eambio pars acomoda as ideas qu produce y vals probable que bloquce evnmislmente sus propiasinnovacionex En contra de estas ventajas de la metfora del cerebro, es necesario sear dos grandes puntos

You might also like