You are on page 1of 4
La Biomedicina iqué, quién y para qué? ees a biomedicina es la profesion cientifica del médico: uno de Jos extremos, tal vez el més fejano, de todas las posibles i neas de diversificacién que hay en el curriculum médico, y muestra de la he- terogencidad de intereses y capacida- des presentes en la poblacién de alum- nos que se inscriben en la carrera de Medicina. Alejéndose del escenario clinico, donde ejecutaba sus ritos diagndsticos y curativos, el chaman emprendia el refi namiento de los mismos 0 el diseno de otros mAs efectivas. Ahora lo hace de tiempo completo. En sus bisquedas, al guno se distrae de lo propiamente mé- dico, 0 hasta se pierde, fascinado por la textura, el peso 0 e! brillo de 1o que va encontrando. A veces vuelve esperanza- do, prueba uno de sus hallazgos... algo se logr6... mucho menos de lo desea- bie... habrfa que mejorar. Pero, a ve- ces, las menos, vuelve con los micro- bios, 10s antibidticos, los anestésicas, la cirugia cardiovascular, la insulina, la'va- ‘cunacién, los antitensivos, 12s porfiri- nas, ef gen equfvoco, la protefna ras- tornada... Antes y después La biomedicina es ta ciencia que prac ca este conjunto de chamanes extravia- dos. No tiene atin, en verdad, una ¢s- tructura te6rica y una metodologia Conferencia presentada en el Foro “Debate el Curriculum Médico”, Facultad de Medi- ina, UNAM, 1992. propias. Podrfa aventurarse que la bio- medicina consiste en el estudio de las bases biol6gicas de la fenomenologia médica: Ia enfermedad, la muerte, el dolor, cl envejecimiento, el pensar to, los sentimientos, los suefios... En la actualidad esta fragmentada en las lla ‘madas “disciplinas médicas”: la anato- fa, endocrinologia, fisiologta, biogut- mica, patologfa, farmacologfa, embriologta, psicologta... escasamente relacionadas entre sf, cuando no franca~ ‘mente antagénicas en el foro institucio- uric, 1641. No 30ABRIL 1988 ral, pujando por sus méritos propios y por los recursos humanos y econémi- cos. La biomedicina se apoya en la bio- logfa y en la quimica principalmente, y tun poco menos en la fisica y en las ma- teméticas. En consecuencia, entre las filas de estos médicos venidos a cienti- ficos, no es raro encontrar algunos al- quimistas y naturalistas, y uno que otro astrénomo o geGmetra, todos con la vor caci6n médica de “torcerle la mano a Dios” (frase feliz de Jaime Mora), de 19 Sistemas nerviosos observados en la investigaciones de Golgi Juchar contra la enfermedad y la muer- te, de “vivir para siempre” (Génesis 3). ‘Metodologia: icémo se hace? La medicina es una ciencia observacio- nal por excelencia: como la astronomta st limitada en su capacidad para mo- ver planetas, la medicina lo esté para efectuar experimentos con humanos. Ast es que recurre a enfoques macro y microscépicos del fendmeno médico. Si Ja epidemiotogia prefiere observar sis- teméticamente la ocurrencia de los fe- rnémenos médicos, segiin acontecen na- turalmente en la poblacion, 1a biomedicina, en franco contraste, se au- xilia con la experimentacion en’ prepa- raciones aisladas de Grganos, tejidos, ceélulas 0 moléculas de humanos, 0 por medio de modelos animales, 0 eon mo- ddelos tedricos con representacion com- putacional Pero, itremediablemente, toda apor- tacign biomédiea (teoria, vacuna, farma- 0, procedimiento,..) termina probéndase 20 en el humano, o se empolva y se olvida en algin estante de la biblioteca o entre la larga lista de publicaciones del curriculum de algsin investigador. ASf pues, el investigador biomédico debe desandar el camino del escenario clinica al laboratorio y llevar sus hallaz- 0s a la prueba citima: la de operativi- dad. La sola prueba cientifica de vera- cidad podria no ser suficiente (este es el triste destino de una gran parte de la investigaci6n biomédica, que no por verdadera es trascendente), ni mucho ‘menos la prueba consensual, tan caca- reada, La biomedicina es finalmente evaluada por su capacidad de cambiar, © ayudar a cambiar, la realidad de la salud de la humanidad (Latour y Wool- gar: Laboratory Life). Una prueba a ‘euyo rigor pocas disciplinas se ajustan, Los resultados: écudles son sus productos? La investigacién biomédica produce co- ‘ocimientos y cosas relativas a la cau- fo. SO ABRIL 183 salidad, diagnéstico, prevenciOn y trata- miento del funcionamiento normal y anormal del humano, bien sea indivi- ual o colectivamente. ‘México es joven en la préctica siste- mitica de la ciencia y en consecuencia su lista de aportaciones no es ain abundante, El veh{culo molecular dise- fiado por Francisco Bolivar para inser- tar genes de un organismo a otro es tuna excepcién que destaca mundial- mente, y el resto de nuestro trabajo se inscribe ya en las mejores revistas cien- tfficas det mundo. ‘Dénde y con qué se hace? La investigacién biomédica se hace en cualquiera de los escenarios para la ciencia, bien sea la teOrica, a experi- ‘mental 0 la observacional. En el consultorio, el médico précti- 0 tiene ta oportunidad de recoger in- formacién invaluable sobre la manifes- tacién individual del fendmeno médico (en un consuitorio descubrieron Weis- man y Gottlieb al siDA), 1o que to con. vierte en un semillero inagotable de ti potesis para cl trabajo cientffico. Las instituciones de salud pablica perciben también directamente las: manifestacio- nies de la fenomenologia médica, pero nivel de poblaciones. Los institutos de investigacién del Sector Salud, im- plican en su disefio la posibilidad de Teunir mas estrechamente lo préctico de la medicina con fo académico de ta investigacién. Los National Institutes of Health de los Estados Unidos de Nor- teamérica son el paradigma y su ver- si6n en México serfan, desde luego, Cardiologia, Nutrici6n, Neurologta, Pe- atria, y el ahora transformado Institu- to de Enfermedades Tropicales. Mas recientes son Cancerologia, Psiquiatria, y Salud Pébica, En México la academia se concentra €n los institutos de investigacion de tas universidades det pais, entre las que destacan la UNAM y el CINVESTAY, @ costo de una, a veces, insalvable distan- cia con los enfermos, 1o que dificulta la debida conexi6n entre 10 elinico y lo ‘académioo y propicia ta distracci6n de los recursos de investigacidn en proyec- tos quiméricos. Los dineros para ta biomedicina provienen casi todos del patrimonio nacional, ya sea directamente a través de los canales institucionales, 0 por medio del CONACYT. Debido a los ba- Jos salarios que los investigadores aceptamos, no resulta despreciable ‘nuestro apoyo financiero a la investi ‘gacidn biomédica en México. La em- presa privada y la filantropfa —tan Involucradas en la investigacién bio- médica de otros paises— ain no figu- ran de manera notable en México, aunque a mf me constan: la generosi- dad de Quimica Hoechst de México, el apoyo de Laboratorios Zapata, y los esfuerzos de a Fundacion Miguel Alemén. Otros, menos generosos son mas bien sospechosos de promocién personal que de verdadero impulso a la ciencia nacional Formacién del recurso humano: apuntes sobre c6mo hacer mejores chamanes en la Facultad de Medi Tal vez los chamanes se hacen solos, ¥ estarfa mejor “no menealle”. Ast lo sugiere la gran heterogeneidad disci inaria de las contribuciones a la bio- medicina, desde las carreras de me- dicina, quimica, biologia, ffsica, matematicas. No cabe duda que la historia de- muestra que desde la carrera de medi- cina se gestaron las corrientes biomédi- cas actualmente implantadas en México. ZO no fueron médicos, acaso, los cientfficos espafioles que huyendo | del régimen franquista, llegaron a Mé- xico y fundaron el Instituto de Investi- gaciones Biomédicas, en colaboracién on os médicos mexicanos Del Pozo y Gonzalez. Guzman. Y ino se fined Iue- go en este Insitituto Ia época del Dr Soberén? éNo fue allf donde se fortale- id y orient6 el instituto hacia sus acti- vidades actuales? No se ramifiod esta instituci6n hacia el Centro de Fijacién de Nitrogeno y el Instituto de Ingenie- tla Genética de la UNAM? Médicos son: Guzman, de Florida, Mena, Pérez Ta- mayo, Mora y Palacios. Y éno fueron Laguna, Cordoba y Ondarza los profe- sores de bioguimica de Peta, Pitta y Puyow, quienes habrian de cristalizar et Instituto de Investigacién en Fisiologia Celular de la UNAM? Pero tal vez puede hacerse una la- bor mas firme, que propicie la forma- i6n de biomédicos mas répidamente, con mejores niveles y a menor costo. En el Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM seguimos los li- neamientos de seleccién: de alumnos segin los méritos académicos, exposi- cin inmediata a la investigacion, y ac- ceso temprano a la carrera al término del bachillerato. En comparacién a ‘otros curricula, el de Investigacion Bio- médica Basica de la UACEYP, CCH, hace tun €nfasis menor en los cursos; espera mis de la iniciativa del alumno y mu- cho, tal vez. demasiado, de la ensefianza tutorial. Quiz la Facultad de Medicina podria adoptar y adaptar alguno de es- tos principios. Propuestas 1. Muchos de los futuros biomédicos encuentran su vocacién en los primeros afios de la carrera de medicina. Pudien- do, desde entonces, encaminarse hacia la consolidaci6n de la personalidad cientifica, se distraen, a veces para siempre, en las materias clinicas, inter nados y residencias, y s6lo algunos re- toman, un poco tardiamente, su inclina- cién cientifica. Convendrfa disefar una disgresion temprana hacia la ciencia en la carrera de medicina. NSO ABRIL 193, 2. Como yo 10 conocf, el curriculum médica, en sus disciplines basicas, no es tun curriculum cientifico, es més bien anecdético o informético de 10 que otros hacen, pero no del eémo hacerio. Habria que fortalecer al curriculum en los rigores de ta ciencia: \a observacién sistemética, el andlsis de ta naturaleza libre de los entrepatios del sesgo, la ‘adopeiin de la suspicacia hacia 10 esta- blecido, la voluntad de disciplina ante Ja verdad cientiica resultante de ta in- dagacisn. 3. La formacién de cientficos médicos rho s€ hace con las tediosas précticas de laboratorio, donde profesor y alumno desgastan su sabidurfa y entusiasmo en acrobacias triviales. Més estimulante se- ria que estos afanes se encaminaran hhacia la investigaci6n sobre algo real- mente desconocido. Un verdadero acertijo estimula més la curiosidad y afila més la imagit que el punto de fusi6n de una sustancia extrafda de las gavetas del laboratorio, la curva de titulacién de alguna proteina insignifi- cante, el perfil de inmunoglobulinas del ayudante de laboratorio, 0 la distribu- ign de las venas tributarias de ta porta en un cadéver putrefacto. Habria pues que disear proyectos de investigacién institucionales, en donde el alumno pueda inscribir sus esfuerzos para al- ‘canzar una soluci6n verdadera, y de los ‘que extraiga la experiencia y la forma- ‘ci6n que consolide su vocacién cientifi- 4, Dada la pluralidad de disciptinas que se aplican en la obtencién del conoci- ‘miento biomédico, el proceso de forma- cin del recurso humano es inevitable- ‘mente tutorial. Sospecho que este procedimiento caracteriza a las etapas mds primitivas del desarrollo de una lisciplina cientifica. AGn desprovista de la base te6rica que proveerfa un con- Junto coherente de eyes, teorfas y mé- todos, la biomedicina recurre a la for- mula del “aprendiz de brujo”, como principal forma para asegurarse una nueva generacién de cientfficos. Este mecanismo promete una cierta conti- nnuidad en los pensamientos y esfuerzos de cada generacién, asf como a conser- vvaciOn de las virtudes de los profesores junto con algunos de los vicios. Advier- to que la enseftanza tutorial tiene sus peligros. El crecimiento y debi a eS Pa 1g (gitde us bea dé M tructuracién de la comunidad médica se va limitando asf por su propio acon- tecer historico, Ademés, 1a ensefianza tutorial restringe la libre aplicacion de la politica cientffica personal e insti- tucional dada la presién a que el pro- 80 de decisiones de un proyecto de investigacién se ve limitado por los requerimientos de formacion del alum- nado. La ensefianza tutorial €5 su- mamente heterogénea, pues uniendo la 22 iversidad entre 10s. profesores, con la diversidad entre los alumnos, da por resultado una distribucién mucho més amplia de productos, muchos regula- res, pocos malos y muy pocos excelen- tes. Finalmente, la ensefanza tutorial es muy delicada: debido a la intimidad y duracién de la relacién tutor-alum- no, no es raro que aparezcan otros ele- ‘mentos normales dentro de las relacio- ynes humanas, que pueden poner No DABRILIB83 fen peligro os atributos del queha- cer cientifico. A pesar de todas las limitaciones de la ensefianza tutorial, esta cuenta con el argumento lapida. rio de ser la nica forma probada de ensefiar a hacer investigacién biomé- ica. 5. Habria que aceptar que la carrera Cienifica no es para todos. No todos pueden, y muchas menos quieren. Qui- 7A menos del 1%. La vocacién podria ‘estimularse con becas generosas, presti- ‘0 y ofertas de empico institucional y ‘el poder contar con proyectos de inves- tigaci6n interesantes en su contenido ‘en cuanto @ conccimiento y metodolo- eficiencia del proyecto de for- macién de biomédicos merecerfa un proceso de seleccidn basado en métitos ‘académicos previos y en Ia demostra- cidn, en ese momento, de la capacidad intelectual y la disponibiidad para em- prender la labor cientifica. Una evalua- cidn rigurosa del desempenio del alum- no y del programa docente, serfa imprescindible para realizar correccio- nes a su debido tiempo. 6. Dada ta graciosa volubilidad de los jOvenes, anticipo que la correccién mas frecuente a cfectuar, y la més impor- tante, seria disehar vias de salida y de ‘entrada tardias de! programa cientifico hacia el programa prictico de la medi- cina. Ast el titulo obtenido al término de la carrera serfa tnico, sefaléndose la especialidad obtenida, con objeto de adecuar la oferta con la demanda de ‘empleos, para fines de atencién o de ‘academia médicas. En resumen, se propone la ramifica- ‘ci6n temprana (c4to semestre?) de la carrera de medicina en una rama del- gada (aproximadamente 1% de ios alumnos), llamada de Medicina Acadé- ‘mica, en contraste con la tradicional 0 ‘de Medicina Practica, a fin de formar a ‘sus futuros profesores ¢ investigadores, 1 cuyo cargo quedaré la continuacién y ‘el desarrollo de la medicina nacional. Solo ramificando tempranamente y re- ‘conociendo las principales tendencias de especializacién en que termina la prictica moderna de la medicina, el cu- rriculum médico podrd enfrentarse crf- ticamente al inmenso caudal de conoci- mientos médicos que se producen en la actualidad, @

You might also like