You are on page 1of 3
H oidio, aunque requiere humedad, es capaz de desarrollarse en condiciones climaticas semiridas. Las condiciones mis favorables se dan a fines de primavera, en poblaciones de plantas con follaje bajo y denso, con insuficiente circulacin de aire, y afecta a todos los tefidos suculentos de la vid: tallos, hojas y frutos.. Foto. sin de oi de i, E espe blanco loos, 1 ofdio 6 mild polvorienta, causa- do por el hongo Uncinula necator (fami- sceniera Agrsinonna Uh lia Erssiphaceae), fue descrito ya en la Grecia Antigua, y nel Viejo Testamen- mas iniciales de Ia infeocién han apa. «ido después de una luvia, en hojas de- suollads en la base de Ios brotes. Debi- doa que las conidia son muy sensibles to se dej6 constancia de sus ofectos. Ac- al calor ya la luz directa, la colonias del ‘almente se encuentra ampliamente dis- Dongo se Forman en la cara inferior de las tribuido en el mundo y es de gran impor- twos, probablemente debido a una exce-_hojas expuestas al sol, o en ambas caras tancia econdmia, siva presi interna, 4d hojas hen sombreadas, Estas colonias El ofdio no requiere agua libre para de- Condiciones favorables para una epide- se pueden detectar en su primeros est srrollarse. Sus coniias (estructurasre- mia pueden reunirse a fines de primave- dos de desarrollo como manchas leve- productivas correspondientes a esporas ra, en poblaciones de plantas con follaje mente descolordas, de 04a 0,6 cm de asexuadss) son capaces de germinarin- bajo y denso, con insuficiene crcula-_dmeo, en la cara superior de a kimina cluso en condiciones climsticas semiiri- cin de aire, cuando la temperatures noe- foliar. El micelio del hongo se desaralla das, a 0% de humedad relativa, debido a turnasaleanzan alrededor de 16°C y la supeficialmente, emitiendo conidisforos su contenido de agua excepcionalmente _humedad relativa entre 90 y 99%, com- con conidias en cadena (Foto2, pina alto, cercano al 70% en comparacién __—binadas con temperaturas diurnas de 20 22), Por lo general, cl odio no infecta ho» con el 10% en ka mayoria de Tos hongos. a 25°C y 00a 80% de humedad relativa, jas de més de dos meses, a menos que es [No obstante, germina mejor en condicio- El ofdio afeeta todos los tejidos suculen- én ereciendo bajo una somibra densa, ‘neS mis himedas, con un crecimiento _t0s de a vd, ineluyendo Tos tallos fru-- Los trutos pueden ser infectados desde primo de los tubos germinativas cuan- tos y hojas, donde la Tesién adquiere un el inicio de su desarrollo hasta que el do a humedad relativaalcanza alrededor _aspecto blanco y algodonoso (Loto 1). La contenido de azdcaraleanza 8%, Un vez de 98%, La formacidn de nuevas coni-_susceptbilidad de esos érganos difiere _establecida la infeccién, la produccin, dias también se favorece con una hume- de acuerdo a la variedad. En fa variedacl de esporas contin hasta que las bays dad relativa alta, pero as Huvias abun- Carignan se ha encontrado broes recién _contienen 12 a 15% de azicar. Cuando antes y muy prolongadas pueden arras-_formiados totalmente cubiertos con oidio; el contenido de arcar excede el 15%, trarlas fuera de las hojas. Ademds, el en otras variedades, como Chardonnay, wcivan y agua libre puede reventar ls conidizs © Chenin Blane, Thompson Seodless, Cat- los frutos se vuelven resstentes. in in ‘causar una germinacién escasa y defec~ inal y Cabernet Sauvignon, los sinto- __fecciones ocuridas antes de que el Iruto aleance su desarrollo completo, se detie- ne el crecimiento dela epidermis (pie!) ‘en el irea lesionada. Como la pulpa con- Linda su expansién, a baya se parte por la presion interna, Las grietas asf produ- das, frecuentemente son colonizalas por Botrsis cinerea, En los cutivares tintos, los frtos infectados al comienz0 de la madutez no expresan su color ca racteristico y presentancicatrces en for ma de red, Los vinos elaborads con es- tos frutos no alcanzan el potencial de la variedad, Control cultural El control cultural de oidio de la vid onsite en mantener ua follaje poco ddenso y abierto, eliminando hojas are- Adedor de os racimos. Esta pricticas, tadems de permitir un secado mis répi- {do de las hojas,facfitan la penetra e los fungicidas, Control quimico Pormulaciones de azure: el azutte fue el primer fungicia efectivo usado para el control de la enfermedad, Debido a su eficaciaprevenivay cuativa, y a su bajo cost, sigue siendo el producto més Figura Cid vita det del vi wre, Las condi nectan saison mace FRUTALES Y viNvas _] fetid de fngicidas ene contol del oiioy otras enfermedaes dela vid jungle Basie ‘sire mojble Folpet prone Cipricos sad para este propésito, En Jos climas secos se utiliza el azufre en polvo, mien tras que en regiones con abundantes Ilu- vias en la estacién de crecimiento se pee fiece el polvo mojable por su mayor po- der de retenci6n. La aetividad fungicida el azure est asociada a su fase de va por. El rango dptimo de temperatura para su mejor funcionamiento es entre 25 y 30°C. Bajo 18°C no es efectivo y sobre 30°C aumenta enormemente el riesgo de toxicidad, No debe usarse cuando se espera una temperatura supe- rior a Tos 30°C en los tres dias siguientes 1a aplicacién, Bl azufte es menos acti- vo con el aire hiimedo que con el aire ovo, No debe agregarse adherentes a los Pex Ascomporas compuestos azufrados. La mayoria de les ormulaciones basadas en szutte restin- gem el reingreso a la via en las 24 horas siguientes a una apliacién, EI primer tratamiento en la temporada ‘iene por finalidad destui el miceio in- ‘vemante en las yemas que infectara los ruevas brotes; debe realizarse lo mis pronto posible a comienzos de brotacién, ‘Cuando Ia aplicacién se realiza con azu- fre en polvo sublimado (de pariculas muy pequefas), resulta muy eficazy re valoriza el efecto curativo del azafre. En caso de realizar un control combinado oidio-mildid, se puede mezelar wzufre ‘mojable con un producto antimildi. Sin ‘embargo, teniendo en cuenta las menores Layee ifecade ge barr con EI pongo pula Soe Shon _ Enclmas muy dsinorbls hong iugostae ns re a i ogo sobre bes, oj ‘as rosy condi te indsemeadesporcven ® Ny — sane fia FRUTALES Y VINAS para el desarrollo de eo cet ey Va od y Negocios MAS DE 500 PRODUCTORES ASOCIADOS MAS DE 3.000 HECTAREAS DE FRUTALES, HORTALIZAS Y CEREALES Ce Re ee eT a RIE eCiace ccc acl

You might also like