You are on page 1of 5
FUNDAMENTOS DE QUIMICA ANALITICA. EQUILIBRIO TONICO Y ANALISIS QUIMICO CAlculo de resultados Calcular el porcentaje de niquel en Ja muestra”. CALIBRACION DE LAS BURETAS, PIPETAS Y MATRACES VOLUMETRICOS” Propésito * Comprender la necesidad de calibrar el material volumétrico para al- canzar buenos resultados, con buena precisién y exactitud a partit de las lecturas obtenidas con estos instrumentos. Comentario ‘Antes de comenzar la calibracién, asegurarse de que las buretas, las pipetas y los matraces volumétricos a calibrar estén limpios, comprobando su com- portamiento en el vertido, y que la lave de la bureta se mueva suave y her- méticamente y sin dejar gotas adheridas a la pared. Si éste es el caso, se limpia la bureta con agua y un jabén suave o se le deja sumergida con una solucién limpiadora como se indica en las recomendaciones de trabajo de laboratorio. Después Ienar la bureta con agua destilada a la temperatura ambiente. Medir la temperatura en un termémetro suspendido cerca de la bureta. Procedimiento Calibracién de las buretas Pesar un matraz limpio de 50 mL provisto de un tapén de goma (no debe tocarse el matraz con los dedos, a fin de no modificar su masa con residuos de la huellas digitales); puede ser un matraz volumétrico de 50 mL. No es preciso que el cuello del matraz esté seco por dentro. 39 Después de utilizada, la placa filerante se limpia disolviendo el precipitado en fcidos clorhidrico y nitrico concentrados y lavando bien con agua. 40 Ayres, Gilbert, H., op. ait, pags. 628-30. 898 PRACTICAS DE LABORATORIO EN EQUILIBRIO IONICO ¥ ANALISIS QUIMICO ‘Todas las pesadas realizadas en este método deben ser aproximadas sola- mente ent 10 mg, Pesar el matraz vacio. Ajustar el fondo del menisco en la bu- reta en una posicién un poco debajo del trazo de cero; anotar la lectura hasta que el menisco alcance los alrededores de trazo correspondiente a 10,0 mL. No es preciso ajustarse exactamente a este trazo, pero debe leerse con exacti- tud (0,01 ml) la posici6n del nivel del liquido, anotandose en seguida. Pesar el matraz tapado con su contenido. Sin vaciar el matraz, agregar mas agua de la bureta hasta que el menisco se encuentre en las proximidades del trazo correspondiente a 20,0 mL. Anotar la lectura exacta de la bureta y el peso exacto del matraz. Continuar de la misma forma empleando intervalos de la bureta aproximadamente de 10 mL. En el Ultimo intervalo debe cuidarse de no sobrepasar el trazo correspondiente a 50 mL. Debe observarse la temperatura después de cada evacuacién de 10 mL, de forma que en la calibracién puede tenerse en cuenta cualquier cambio impor- tante de temperatura, Gravar en la bureta un mimero que sirva para identificar- Jasin lugar a dudas. Si es necesario, sefialar la bureta con un rotulador de vidrio © pegando una etiqueta. Calibrar la segunda bureta de la misma forma. toran. | ZA | manera | Paeonet | omar | voune | Covance | comme. a [fend |peaea se|ees [ecwec et Inicial 0,05 31,25 0-10 10,07, 10,02 41,23 9,98 10,03 +0,01 +0,01 10-20, 20,04 9,97 51,18 9,95, 10,00 + 0,03 + 0,04 20-30 [30-40 40-50 Los datos obtenidos y los célculos correspondientes se resumen como se indica en la tabla anterior. Es conveniente efectuar la tabulacién en orden inverso con objeto de facilitar las sustracciones. A pattir del peso de agua vertida en cada intervalo, se calcula el volu- men que ocupa un gramo de agua a la temperatura de calibracién. La tabla 2.2 muestra la variacién de la densidad del agua y el factor de empuje de una 899 FUNDAMENTOS DE QUIMICA ANALITICA, EQUILIBRIO IONICO Y ANALISIS QUIMICO balanza con pesas de aceto inoxidables de densidad 7,70 g/cm’, en funcién de la temperatura. A partir de las lecturas de la bureta y del volumen verdadero de agua vertida, calcular la corteccién para cada intervalo y las correcciones totales, tal como se indica en la tabla anterior; indicar sin ninguna duda el signo de la correcci6n. Representar en papel milimetrado las lecturas nominales de Ia bureta en una escala vertical (con el 0 en la parte superior) en funcién de las correcciones totales sobre una escala horizontal (+ correcciones a la de- recha, — correcciones a la izquierda); trazar una curva (no una serie de li- neas rectas) por los puntos obtenidos. Las curvas de calibracién de las dos buretas deben representarse en la misma grafica, y preferiblemente con los mismos ejes de coordenadas y escalas. A partir de la grafica, se lee la correc- cién total con aproximacién de 0,01 mL para cada intervalo de 2 mL y se tabulan estas correcciones con claridad. Entregar la grafica y las correccio- nes tabuladas al instructor del laboratorio. Debe obtenerse un duplicado de la grafica y de la tabla de correcciones para uso del alumno, que debe con- servarlo fuera de su cuaderno de notas, colocado en algiin lugar adecuado para poderlo consultar con rapidez. En las determinaciones volumétricas se utilizan las correcciones totales sencillamente por adici6n algebraica a las lecturas observadas en la bureta. La diferencia entre la lectura final e inicial cortegidas es el volumen verda- dero tomado de la bureta. En el andlisis volumétrico elemental no se come- ten errores dignos de tenerse en cuenta, utilizando las buretas a temperaturas que difieran en unos cuantos grados por exceso 0 por defecto de la temperatura de calibracién. Calibracién de las pipetas Las pipetas de vertido se ensayan mediante pesada del agua que vierten. La pipeta limpia se lena hasta el enrase con agua destilada a temperatura co- nocida. Cualquier gotita adherida a la parte externa del vastago debe secar- se en un pafio 0 tejido absorbente limpio, dejando luego que el agua caiga por su propio peso desde la pipeta colocada verticalmente, a un matraz pte- viamente pesado. Cuando el nivel del agua alcanza el extremo superior del vastago de salida, se pone la punta de la pipeta en contacto con la superficie hiimeda del recipiente, donde se recoge el agua y se deja en esta posicion hasta que el vertido sea completo. No debe soplarse para expulsar el agua 900 PRACTICAS DE LABORATORIO EN EQUILIBRIO IONICO ¥ ANALISIS QUINICO residual de la punta de la pipeta. Con el peso del agua y la fraccién apropia- da del mimero que corresponda de la Tabla 2.2 puede calcularse la capaci- dad de la pipeta hasta el enrase. Calibracién de los matraces volumétricos Cuando se trabaja con el matraz volumétrico a una temperatura diferente a la calibracién, de 20 °C, debe efectuarse una correccin por la dilatacion del vidrio a dicha temperatura. El valor medio del coeficiente de dilatacién ci- bica del vidrio es 0,000 025 por grado. Por cada grado por debajo de 20 °C esta correccién debe restarse y por cada grado por encima debe sumarse para dar el peso aparente del agua que a la temperatura dada ocuparia 1 mL a 20°C. Para calibrar un matraz volumétrico, es necesario solamente obsetvar la temperatura de trabajo y disponer de agua destilada a esta temperatura. El mimero que corresponda a la segunda columna dela tabla 2.2 se multiplica por la capacidad nominal del matraz y se afiade al matraz el peso de agua re- sultante. Por ejemplo, un matraz de 100 mL a 25 °C necesita 100*0,997 044 = 99,704 4 g de agua; un matraz de 500 mL a 30 °C necesita 500*0,997 044 = 498,522 g. Son suficientemente exactas pesadas con precisién de 10 mg (aproximadamente 0,01 mL de agua). Si el nivel del menisco no coincide con el trazo del fabricante en el cuello del matraz, se fija en éste una estrecha tira de papel engomado, de forma que su bor- de superior indique el nuevo trazo. Si se desea, puede graduarse un trazo permanente por rayado con un lapiz vidriografico o por corrosién con Acido fluorhidrico. Otro método de calibracién es la determinacién del volumen hasta la sefial de enrase, aun cuando la temperatura sea diferente de la de calibracién de 20 °C. Este método se aplica tal como se ilustra en los cAlculos siguientes. Supon- ga que un matraz volumétrico de un litro est graduado de forma que conten- ga exactamente 1 000,00 mL a 20 °C. Debido a la dilatacién del vidrio, el matraz contendra a 28 °C 1 000,00*[1 + 8*(0,000 025)] = 1 000,20 mL. A partir de la ecuaci6n 2.12, se puede calcular la masa aparente para este volu- men de agua es 1000,20/1,004 82 = 995,40 g, La diferencia entre el peso del agua a 28 °C, contenido hasta el enrase en el matraz volumétrico de un litro, se obtiene el volumen correcto con una precisién de 0,01 mL. Este mé- todo es vilido si el enrase en el matraz de un litro est4 a menos de un mL, 901 FUNDAMENTOS DE QUIMICA ANALITICA. EQUILIBRIO IONICO ¥ ANALISIS QUIMICO del volumen nominal. Para los matraces volumétricos de otras capacida- des, se utilizan las correspondientes partes proporcionales de los valores tabulados. Suponga, por ejemplo, que un matraz de un litro contiene 994,48 g de agua a 28 °C cuando esté lleno hasta el enrase; su volumen es 994,58*1,004 82 = 999,37 mL. Sie trata de un matraz de 500 mL, leno de agua hasta el enrase, el volumen es 498,21*1,004 82 = 500,61 mL. Debe insistirse en que este método es un ensayo de la calibracién del fabricante. Si aparece algiin error importante, debera utilizarse en todos los célculos el volumen correcto en lugar del nominal, y esta co- rreccién debe aplicarse también al tomar partes alicuotas por pipeteo. Lo mejor, por tanto, es calibrar el valor nominal a la temperatura de trabajo. DETERMINACION VOLUMETRICA DE CLORUROS Propésito Al finalizar la practica y con los conceptos teéricos, el estudiante debe estar capacitado para: * Comprender y aplicar los equilibrios simultaneos de las precipitaciones fraccionadas y la formacién de complejos, en la determinacién cuanti- tativa del ion cloruro (métodos de Mohr y Volhard). * Deseribir y diferenciar el comportamiento de los indicadores utiliza- dos. Con base en las constantes condicionales de los productos de so- lubilidad, seleccionar el indicador més apropiado para ejecutar una valoracién por volumetria de precipitacién. * Explicar las condiciones de pH para cada uno de los métodos emplea- dos en la valoracién del ion cloruro. + Determinar la cantidad de cloruro presente en una muestra sélida o en una solucién problema, aplicando los principios de la volumetria de precipitacién (métodos de Mohr y Volhard). * Preparar y normalizar las soluciones utilizadas en las volumetrias de precipitacién. 902

You might also like