You are on page 1of 6
Sila préctica ¢s a la teoria lo que la moral es ala ética, entonces la ética es una reflexin sobre lo que se hace, en consecuencia no hay actos antiéticos sino moralmente incorrectos 0 correctos. El cuerpo es lo visible de la moral, pero el fundamento de los actos corporales se da en los motivos para actuar y ellos no son visibles sino que se infirieren. Lo que las circunstancias obligan a los individuos est enmarcado por el deber que la sociedad coacciona y no por el placer que puedan producir los actos de la vida cotidiana. Los sentimientos morales se convierten, en la interaccic de los individuos, sf una persona carece de ellos es un individuo que carece de conciencia moral. La autonomla es una de las caracteristicas més relevantes de la libertad y por tanto del ser moral de las personas. Eticg felipe Henke 6) social, en la urdimbre del hacer oral” 2. LA ETICA: UN PROBLEMA DE HUMANIDAD* 2.1 INTRODUCCION La mayoria de las veces consideramos que los problemas morales son abstractos, inmersos en teorias inalcanzables y producto de especulaciones que nada tienen que ver con la realidad, sin embargo, como intentaremos demostrarlo, ylas_problemas ales, esto ¢s, son conflictos en donde 4n imbricadas desde su esencia como ale | mundo Este trabajo pretende evidenciar algunos conceptos éticos como problemas de la vida cotidiana y més que ello como problemas corporales, teniendo en cuenta quejel cuerpo es lo que legitima,tanto le et” individualidadcomo_la comunidad de los seres El trabajo, entonces, est divido en tres ‘artes: primero, la ética y la moral como problemas reales; segundo los valores, y tercero la autonom{a como uno de los valores més importante dentro de la conducta humana. {Este Teabajo fue lefdo en el foro internacional de dtca e tnvestigecién izado en Santafé de Bogota en octubre de 2000. 2 a rrr 061 17300 = BA: ‘A DE PEREIRA NIT #91.480.035.9 - APARTADO AEREO 097 UNIVERSIDAD TECNOL TEL. CONM, 3 321 3206 PEREIRA (81S) COLOMBIA - wwvwaitp.cdu.co 'SIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA - NIT 891.480.035.9 ~ APARTADO AEREO 097 = (CONM. 3137300 - FAX: 321 3206 PEREIRA (RIS) COLOMBIA - wwecain educo 2.2 LA ETICA COMO UN PROBLEMA CORPORAL Entendemos la ética en el sexttido del @thod griego, én con el hacer mismo del hombre, Ehtos significa estancia lugar del morar, La palabra nombra la zona abierta donde el hombre mora. La abertura de su estancia hace’aparecer jombre, y viviendo ast se detiene en su cercanfa. La estancia del hombre contiene y conserva la venida de lo que pertenece al hombre en su esencia.* como cardcter pensado nos transporta a_ ar en donde ra. La morada del hombre es representada por la “precdacis tes de ajustar un acto, HEIDEGGER, Martin. Carta sobredl Humanism, Madrid, auros. 1966, p: 56. “a esto_es, los seres racionales tienen la capacidad dy ~ lantar-se a las consecuencias de los actos, de dear fantasmagéricamente una reflexién en torno a las consecuencias de un ajustamiento, es decir, el hombre posee la capacidad de hacerse a sf mismo en su propio yo como constructor de nuevas realidades, y esto sélo se logra medianite el pensamiento, por ellojla Podemos afirmar que las acciones van pre-cedidas de una decision, la cual debe ser fundamentada en la libertad, entendida ésta como la autodeterminacién de la voluntad; la libertad es la base de toda moralidad, es la facultad de decidir en favor de lo correcto y en contra de lo incorrecto. La libertad es la facultad de la raz6n que le permite al ser humano su misma nanidad. De acuerdo con esta posicién podemos afirmar que toda expresién es una actuaci6n moral, es decir, que iel_ movimiento corporal de acuerdo con unas | shenigttacin de valaren el mundo ce la vida; den ‘Foye ota ugar puede hebiar lo moral sino es ene cuerpo mismo?) 5 Qué es, pues, la inmoralidad 0 la moralidad? auidentemente, es una expresiva respuesta = somética a algo existente en el entorno del individuo, Decir que la conducta de otro hombre ‘es inmoral”, es decir, mas bien, que usted experimenta un determinado conjunto de eventos rneuromusculares en respuesta a su conducta, ¢Qué as, entonces, y donde est la “inmoralidad"?. Sin discusin, el" donde" es el cuerpo y el “qué” es ung Actividad neuromuscular auténoma del cuerpo.” aCguosalls la praxis misma del hacer del hombre itoide)_y este hacer solo se muestra a través del cuerpo vivido Como una donacién gestual al mundo de vida y tal expresion es producto del saberse mismo del hombre, dei lugar que uno mismo habita. ya expresiOn es un comunicar en el mundo y ent “unicar se da el movimiento significativo y moral, “en la medida en_que se rechaza o-se_admite lo expresado por los otzos,-de-suerte que 1a moral es ‘ana inter-corpocalidad en el hacer diario de los stién bien interesante: ¢Existe conciencia de querer mostrar de acuerdo con una expresion 0 un gesto Hace ‘otros ‘lo mostrado por el cuerpodlesto es, WSiempre qué “se nace un gesto de desprecio corporal significa que _se_gst4 desprecianda2] Esto lo podemos mostrar snas La Rebei6n delos Cuerpos, Barcelona: Plaza y Janes 4 diciendo que el hombre no sélo se sabe a si mismo, ' ~ sino que también se puede mostrar a otros como quisiera que ell lo supieran, y atin més, un hombre puede mostrarse desde lo que él cree que & y nO | desde lo que es. 5 En este sentido aparece el término moral Be’ del latin Gersonatal el cual es traducido come enmascarada, persona desde su etimologia signifge i. Gndscatal lo mastrado por el cuerpo cuando se siewig rente. es decir la disociacién en ¢ s¢ quiere mostrar caso el ser sociable del hombre no es, en mucl e que estar con los otros? Aqui aparaé corporal del alter ego. Ze ome El cuerpo, entonces, es el mostrario escénico de acuerdo con la rupturay morales, por ejemplo: la vergiienza, lao indignacién, son desciframientos corporales delo la persona pretende y lo que muestra corporalmentes i por esto nos dice Rawls, en la Teorfa de la Justicia: éCudles son las sensaciones caracterfsticas y Bs t impresiones cinestésicas, sf las hay, que Ze relacionan con las emociones morales? cuando una | 4a sinceridad, el cyal es definido como una virtud, ed hébito bueno); también aparece el término 1 PEREIRA - 3137300 - FAX: 321 324 -9 - APARTADO-SEREO 097 1S) COLOMBIA - wwwutp Mu.co 1 891 480.035. 106 PEREIRA (RI CONM. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DI persona esta irritada, por ejemplo, puede sentir calor, puede temblar y puede sentir una tensién en el estémago. Puede ser incapaz de hablar, sin que su voz seestrangule, y acaso no puede suprimir ciertos gestos.* De acuerdo con esto podemos advertir quella moral) como la elongacién corporal en el mundo de vida, ara los ottos y desde los otros, encierra conceptos Eicos, tales como voluntad{ (la autoderminacion de Jos actos), l cuerporen tanto veh{culo de la conciencia, el yo puro; Ja sinceridad|como la concordancia entre lo que se muestra gestualmente y lo que se piensa, la personalidad como la solidificacién del cardcter, como el modo de ser de cada uno de los individuos y enmascarado por el cuerpo, i y la labor del cuerpo en tanto su exteriorizaci6n, En este sentido, podemos afirmar que|el-cuerpo es la fachada del pneuriia'[el alma), de la conciencia de + RAWLS, John, Teorfa dela Justicia. Médco: FC.E, segunda edicén. 1995. p: 434. *-MERLEAU-PONTY, Maurice. Fenomenologia de as Cienci ‘Buenos Altes. segunda Edicin. Nova. 1969. p: 100 48 humanas La ética es J2_aiaiectiva cue Ww uueuy uot cu al mundo de vida y la conciencia del mostrar, de los deseos, de los sentimientos y de los valores del pneuma humano que se mimetizan en el esto corporal, por esto afirma Merleau-Pont El cuerpo se ha vuelto el escondrijo de la vida" Bajo estos criterios éticos, podemos afirmar que hay actos que alteran el habitat de todo ser humano, Ja corrupcién, por ejemplo, genera una ruptura en TR formacién de los individuos como un {tem en las impresiones de los sujetos y, lo que es peor en el imaginario colectivo de toda una comunidad, de tal forma, que la corrupcién pasa a constituir la base de un actuar normal al interjor de una colectividad, en esta medida todo acto corrupto es un elemento que degrada no sdlo a quien lo ¢jecuta sino a todo el hacer moral de la humanidad. Miremos ahora el sentido de Jos valores para la humanidad. 2.3 LA AUTONOMIA Y SU LABOR EN LA HUMANIDAD Las reglas en tanto mites que exhortan un acto y prohiben otros son determinadas como correctas, si contribuyen al bienestar humano y a la felicidad individual, sin oponerse a los fines de los demés, 0 incorrectas si obstaculizan el bienestar humano. En "id p: 181 49 este sentido podemos entender el valor de la autonomfa, como el interés de un individuo por seguir reglas correctas de acuerdo con su propio fin. La ‘onomfa es la capacidad de la voluntad de vivir de acuerdo con sus propias reglas sin violar las normas de una colectividad. La autonomfa como un valor que se deriva de la ibertad posee tres caracterfsticas’ fundamentales, como minimo, primero, la autenticidad, esta cualidad de la autonomfa implica una cierta identificacién con Ja eleccién de las reglas que van a regir el comportamiento del individuo, pero también la elaboracién de nuevas reglas en tanto no violen los derechos y Jos deberes de los otros. La autenticidad es una cualidad de la autonomfa puesto que debe cumplir estos pardmetros y sin embargo, tanto en su eleccién como en su formacién tiene elementos creativos. No obstante, esta autenticidad se ve debilitada cuando una alteracién de las reglas morales interviene en su ejecucién. Segundo, La reflexi6n racional, esta caracteristica denota en los seres morales toda la facultad pre-dada, el andlisis de las impresiones de acuerdo con el fin de la acci6n misma. La racionalidad implica poner en cuestin las consecuencias de la accién de acuerdo con la conciencia del agente ejecutante de los actos, en tanto la integridad de la otredad. La autonomia en tas caracteristcas dela autonomia son tomadas de Stanley: Benn, en Conaiién de a Autonoria,citado por RS. Pter, Desarrollo Moral y Edueacién Moral, México: ECE, este sentido implica la inclinacién por las reglas principios correctos en favor del orden justo de una comunidad, como lo afirma John Rawls: actuar auténomamente es actuar sobre us, principios en los que estarfamos de acuerdo come ‘seres racionales libres e iguales, y que tenemos 8 comprender de este modo. Ademds, estas principzo$ EOE 3 son objetivos. Son los principios que deseartarmo siguiéramos, aunque sélo fuera para adoptareg que todos (incluidos nosotrgs mismos TNIT 9148000359 " APARTADO'AEREO 097 comin el punto de vista general adecuado"” 2 Ahora bien, la autonomia leva en sf mismagla § eleccién racional de lo justo, pero ello implica gif existan otras elecciones: lo injusto, lo imparcal, @ contrario, la eleccién de la parcialidad implica qug exista algo injusto. sf Tercero: la fuerza de voluntad, Para que eft Z caracteristica de la autonomia se cumpla es necesai@l la cualidad antes expuesta en el gjercicio de la libe Aunque la voluntad, como la fuerza del deseo fi ejecutar unos actos y no ejecutar otros, lleva implig un cardcter psicolégico, también podemos verlo coi la consolidacion del cardcter por medio de los habitpk 2 buenos que, en tiltimas, se convierten en costumbi§: por eso la personalidad es lo que se ha conquistae § en las vivencias mismas, como lo afirma Arangurfh: aa UNIVERSIDaD TECNOLOGICA DE PEREIRA age A “ORM mt VEL. CONM, 3137300 - FAX: 321 3206 PEREIRA (RIS) COLOMBIA - ww watp.edu.co "RAWLS, JOHN. Teoria dela Justicia, México: FCE segunda Edicion. 1995, p: 467 +. Elcardcterconstituye una impresion de rasgos an la persona misma: el cardcter es la personalidad que hemos conquistado, a través de la vida, lo que hemos hecho de nosotros mismos viviendo”.? La fuerza de voluntad depende, en muchos casos, de la habitualidad de la personalidad de los individuos y aunque ella constituye la resistencia del individuo por lo fécil, lo agradable, en tanto incorrecto, debemos entender que no todo lo facil y lo agradable es incorrecto, en este caso es lo que esté en contra de la humanidad. La fuerza de voluntad consiste en la capacidad de los seres humanos de inclinarse por las reglas que contribuyan al bienestar de la humenidad. La autonomia y en general todos los valores son preferencias que se tefen culturalmente al interior de una época, y se legitiman en la medida en que se gerzan por los individuos, esto es, los valores como a valia de las acciones correctas cobran mas importancia para un determinado momento histérico, en tanto sea mds reconocido por las personas al. nterior de esa cultura: no existen los valores sin la valoracién, nos Los valores son cualidades reales de las acciones, ellos cobran independencia de los sujetos valorantes, *7S ARANGUREN, Jos Luis ica. Barcelona: Altaya 1994 23 > FRONDI2I, Risier. Pensamiento AAxiolégico, Cali, Colombia Universidad del vall. 1993. p: 12 52 pero dependen del valorar, 10 cua sigisiia yur 21 ws Jas personas legitiman las valencias o se interesan por las cualidades buenas de las acciones,ellas cobran tal independencia que, en Gltimas, pueden modificar al sujeto valorante, se imponen en una cultura y determinan la conducta de los individuos al interior de la misma. Las normas de una sociedad necesitan tener por base un sistema de valores, éste es, el que, en tanto preferencia, implica la ejecuciom de la norma o el jncumplimiento de la misma, pero las normas deben partir de la necesidad cultural y no deben ser una imposicién arbitraria; en otras palabras, el valorar la norma posibilita la labor de la misma en una sociedad En esta medida, la valoracién de los valores determina el grado de justicia de una comunidad, en la medida en que tal valoracién sea producto de las necesidades culturales y no se opongan al bienestar de la comunidad, en tanto que persigan un fin correcto. Podemos concluir este trabajo recordado el titulo del mismo “La Etica un Problema de Humanidad” aunque este enunciado exige un andlisis de todos los conceptos que encierra la ética y ademds mostrar como ellos se legitiman en la vida cotidiana, este trabajo sdlo pretendia poner en evidencia que le moralidad no es una teoria abstracta, sino que es un problema visceral, es un problema del hacer diario Gel hombre en tanto un problema social que debe ser estudiado y analizado a la Juz de los conflictos colombianos

You might also like