You are on page 1of 72
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PROYECTO EDUCATIVO UNIVERSITARIO HACIAUNA EDUCACION UNIVERSITARIA SOCIOCRITICA COGNITIVA RESOLUCION RECTORAL N° 2329-2013-R-UNA DIRECCION GENERAL Rector Dr. Lucio Avila Rojas Vicerrector Academica, Dr. German P. Ybar Pilco Vicertector Administrativo Dr. Edgardo Pineda Quispe DISENO Y DIAGRAMACION Bach. Aldo Emilio Mamani Chambilla OFICINA DE IMAGEN INSTITUCIONAL Direccién: Av. Floral 1153 Puno Teléfono: 051-365142 Fax 051-365580 Email ofmagenuna @ gmail.com Impreso en los Talleres de Editorial “El Aiplano™ Puno - Pert - 2013 10, 11 12, 13, 14, 15. 16. 17, 18, 19, CONSEJO UNIVERSITARIO Rector 20. Facultad de Ingenieria Civil y Dr Lucio Avila Rojas Arguitecure Vicerrector Académico MSc. Eliseo Zapana Quispe Dr. German Pedro Yabar Pilco 2 Facultad de Ingenieria Agricola Vicerrector Administrativo M.Sc, Loenza Gabriel Cleza Coronel Dr. Edgardo Pineda Quispe 2 Faoultad nieria Mecénica Facultad de Ciencias Agrarias MSc Juio Maya Quis Facultad de Medicina Veterinaria y 23. Zootecia M.Sc, Jesus Martin Urviola Sanchez Facultad de Ciencias Contables y ‘Administrativas M.Sc. Antonio Espilico Chique 34, Facultad de Ingenieria Economica Dr. Cristobal Rufino Yapuchura Saico Facultad de Ingenieria Estadistica e Informatica 25. Dr. Viadimiro bier Quispe Facultad de Ciencias Sociales 26. M.Sc. Porfirio Enriquez Salas Facultad de Trabajo Social 21. TS. Mary Yolanda Avila Cazoria Facultad de Ingenieria de Minas 28. M.Sc. Mario Serafin Cuentas Alvarado Facultad de Ciencias Juridicasy 29. Polticas M\Se. Jovin Hipdlto Valdez Pefiaranda 30 Facultad de Ingenieria Quimica M.Sc. Walther Benigno Aparicio Aragén 31 Facultad de Ciencias Biolégicas Dra. Maria Trinidad Romero Torres 92. Faoultad de Ciencias de la Educacién MSc. Samuel Monroy Gallegos 33 Facultad de Ciencias de la Salud M.Sc. José Oscar Alberto Begazo 34. Miranda Facultad de Enfermeria 35. M.Sc. Christian Wiliam Jara Zevallos Facultad de Medicina Humana Mg. Julién Antonio Salas Portocarrero Facultad de Ingenieria Geolégica y Metalirgica M.Sc. Pedro Alvaro E. Gallegos Pasco Electrica, nicaly Sistemas Mg. Gregarig]Meza Marocho Director dla Escuela de Post Grado Dr. EdmuridaMorendTemazas Graduados Gironda Huaquisto, Paulo César Tercio Estudiantil Chata Pachmpia, David Astete Tebes, Leonidas Mojo Lope, Jesis Henry Mamani Aguilar, Rubén. Carrillo Cajas, Hong Khon Keoma Calisaya Chambila, Jaime Huaquisto Ampuero, Edwin Vargas Pacosonco, Kleiber Rosendo Cayra Pérez, Wiliam Fredy Mamani Cahui, Edwin Mamani Mamani, Edwin Odilon Universidad Nacional del liplano - Pane Pesolacin PRactrval N°, 929012: 4 iow, tesa 018 Menai N40 201.56 fe et ol 18, i ‘edo a spat Jl Pec Fasc Une CCONSIDERANDO: de hes eee ck, sey rae. 5 Oneness "yale ey WIL rt fo ct Ca Se Ge centers Rear W 8152 dle 0 anti 010s soot Pan ator sic 2 UAUUER ween ober ssl ra Uremdatency nS Om btn Dex aaa Deters opts aknateetLe «baa UUbanees oa ynarat# tne soos ast de (apn ene psgigeon aan Mogenon 9 mn: gen Yan eouety Wal "tes ces Cs cndsndo asta camdnl scape, muse im moray wie Gm ease mail ocris mets eb NG 019 RACADUNAE den ita 1 lVontwaa scien Yarano & Popes PROYECTO EAIGAIVO UNNESGTARD, Bask Coreen ‘Spebecan loose Unions 61m earlobe are 1 Soi Cosmo ol et Es corr es ads 1 Gey eis eZ Unersie oin alan eu eghon rorya sete ss | Seaton tenet pr Sa op ate, os snare a Cri y de ue fr ur, apa oe Sctseeds uted wo co anne 5 2 cans Unerasa m Iruss pipe apenon enes9 Sati, aniston youtabo, arco barr cops nana Esme nerds x ema esate a ae en 233 sto a Reon do Asa Uti SUA colons deca Cana Unetaioe n Eso th 0 pn 0 ‘Se RESUELVE AsialoPinan-APROSAR | HROYECTO EOUCATIVO UNVERSITARIO DE LA URYERSOAD RACIAL DEL "ALTPPLANO = PUNO, decir qo hima fat en dh pss Fesouen a ace vt yh ‘de Sundaresan ei y don ens crm dele ‘stub sma enagan cabrio bee fi Be Lucto nviLA no3AS acnsenh nEcTon =. ADALBERTO CALSIR SANCHEZ SECRETARIO GENERAL COMISION PARA LA ELABORACION DEL UNIVERSITARIO. INTEGRANTES DE LA COMISION TECNICA: PROYECTO EDUCATIVO HOMBRES Y APELLIGOS FRCULTAD. Tig GIOVRNR CALSIN QUISPE TngeneriaEeenamiea Se GERMAN NOUNA CHER Ciel Cones y AERTS PEE MARIN EMR UNIGR VRSOUEZ Taba Socal Taf ELSA GRERIELA HAQUERA BERREDO——[ Erle De PEREGRINO NELITON LOPEZ PAZ Goes Soe TSe: YOURI TERESK DEL CARPIO CONOORT ios Boca Se. NELLY EDTTH MARANT QUSPE Glens don EIR Tig. ELAN MAZUELOS CHAVEZ [Aba TUAN CHSAZOLA CARA ‘Giociessiseasy Poles Trg. GREGORIO PALOWINO CUE: Tagen Guim shel =]=) |=|~) =] ||] -]2! generis Geta y MECITER Trg. AUDBERTO WILLONES CHAFLOQUE Ingenieria Tagen Meanes CSS Elson y sities Tegonkri Gl y Rau 15 [ig SANUEL HUROUSTOCACERE ORES ARIAG ZAR 15M A arian dels Esc 77 [Ue RERICO BOLWVAR ESPON Tawra ly autecara 78 —[ is MARTIN CONDORI CONCHA Tgarerls Cury Raslocuea INTEGRANTES DE LA COMISION REVISORA: = HOMBRES V APELLIDOS FACULTAD, ‘61 DEGRISELDO PLATON PALOMINO GUISPE, RSTn Ean 2 [ Di JUAN CUS CACERES WONTOY™ ‘G2 Dra INDIRA TRACENIA GONEZARTETR INTRODUCCION El Vicerrectorado Académico de la Universidad Nacional del Altiplano (UNA), en uso de sus funciones y atribuciones, presenta el Proyecto Educativo Universitario (PEU) como un instrumento de gestion pedagogica, democratica, orientadora y abierta a los cambios y avances regionales, nacionales y mundiales (Estatuto de la Universidad Nacional delAltiplano, Art.3, 7y 58). Para lograr la formacion integral del estudiante, la Universidad debe implementar, ejecutar y evaluar el Proyecto Educativo Universitario orientado hacia una educacion universitaria sociocritica. El Proyecto Educativo Universitario ha sido disefiado en funcion de tres ejes fundamentales: base | marco tedrico y marco curricular. La base legal considera normas que incluyen desde la Constit Politica del Peru y la ley Universitaria hasta los Proyectos Educativos. El marco tedrico considera epistemoldgicas, la concepcion de la educacion universitaria, los enfoques y modelos coherencia con la teoria de la educaci6n planteada. El marco curricular define al curricu considerando sus fundamentos, objetivos y etapas en suelaboracién. PROYECTO EDUCATIVO UNIVERSITARIO BASE LEGAL Constitucién Politica del Peri de 1993. Ley General de Educacién Ne 28044. Ley Universitaria N? 23733. Estatuto de la UNA - Puno. Proyecto Educative Nacional. Proyecto Educative Regional. Plan Estratégico Institucional de la UNA 2010 - 2015. Plan de Desarrollo Concertado. Plan Bicentenario. Objetivos del Milenio. Acuerdo Nacional. MARCO TEORICO Bases Epistemolégicas. Concepcién de Educacién Universitaria. + Teorias Educativas Modelos Pedagégicos + La perspectiva pedagogica cognitiva o constructivista. + Elmodelo pedagégico social. Enfoque Pedagégico + Enfoque sociocritico MARCO CURRICULAR Curriculo. + Concepcién de Curriculo. Fundamentos del Curriculo + Filoséficos. + Socioculturales. + Psicopedagégicos + Epistemolégicos Objetivo del Curriculo. + Desarrollar competencias. Perfiles del: + Ingresante. + Egresado. + Titulado + Docente Plan de Estudios. + Ne horas y créditos Estrategias Didacticas de Aprendizaje- Ensefianza. Recursos Didacticos. Evaluacién del Aprendizaje PROYECTO EDUCATIVO UNIVERSITARIO . Es el conjunto de politicas que dan el marco estratégico al proceso educativo en la Universidad. . Establece los propdsitos, competencias, aprendizajes fundamentales y basicos que deben desarrollar los estudiantes. * Presenta perfiles (ingresante, egresado, titulado y del docente), areas, componentes curriculares, plan de estudios y malla curricular. . Propone competencias, capacidades, conocimientos, valores y actitudes para la formacidn integral del estudiante. PEU > PROYECTO Ep UCATIVO UNIVERSITARIO FARR Wi COUCAGTER UNTVERENARIA SOCIOGRTTISR COGATIVA PROYECTO EDUCATIVO UNIVERSITARIO 1.BASES LEGALES 1.1 BASES LEGALES GENERALES 1. Se construye y desarrolla en el actuar conjunto del Estado y de la sociedad. Su formulacion responde ala diversidad del pais y dela region (Ley N° 28044, Art. 7). 2. Esuna de las diversas formas de participacién del desarrollo \ regional y nacional, ya que la Universidad es creadora, por excelencia, de la industria del conocimiento cientifico, tecnolégico y humanista a través de la investigacion (Constituci6n Politica del Peru, Art. 18). 3. LaUniversidad ofrece el espacio publico pluralista, para de manera transparente los problemas de la socied; en un contexto nacional y global (Plan E: Institucional UNA 2010 - 2015, Objetivo Genet Especifico 3). 9 1.2 BASES LEGALES QUE SUSTENTAN LA ARTICULACION DEL PEU CON LA PROBLEMATICA Y POTENCIALIDADES REGIONALES Y NACIONALES i La Universidad tiene un rol principal en la formacion de profesionales competitivos, con valores éticos y culturales (Plan de Desarrollo Concertado Puno al 2021). Los curriculos, en todos los niveles y modalidades, deben desarrollar capacidades que les permitan a los estudiantes aprender desde y para la vida (Proyecto Educativo Regional- Puno-2007). Un desafio al 2021 es lograr una educacion de calidad y vencer el flagelo de la desnutricién, asi como coadyuvar a mejorar la inversion educativa anual por alumno (Plan Bicentenario Pert al 2021). Los objetivos del milenio plantean contribuir en la reduccion de la pobreza, eliminar las desigualdades, reducir la mortalidad de nifios menores de cinco afios, mejorar la salud materna y lograr el acceso universal ala salud, incorporar los principios de desarrollo sostenible y reducir la pérdida de recursos del medio ambiente (Objetivos del Milenio 1990-2015). El acuerdo nacional, en una de sus politicas, plantea el fortalecimiento de la democracia y el Estado de derecho, desarrollo con equidad y justicia social, promocion de la competitividad del pais y afirmacion de un Estado eficiente, transparente y descentralizado (Acuerdo Nacional, Politica 12). 1. 3 FINES DE LA UNIVERSIDAD Defensa de la persona humana, promocién del bienestar, fundamentada en la justicia y desarrollo integral (Constitucion Politica del Estado, Art. 1 y 44). 2 Educacin para la vida, el trabajo, difusion cultural, la creaci6n intelectual y artistica (Constitucion Politica del Estado, Art. 1, 13,14 y 18). 3. La educacién es un proceso de aprendizaje y ensefianza, evaluaciér acreditacion y certificacion de calidad educativa, consolida la formaci integral de las personas y profesionales (Ley General de Educacion, Art. 49). 4. — Acrecentar la cultura universal con sentido critico y creativo. Bu verdad, afirmacién de valores, el pensamiento critico, creati (Ley Universitaria N° 237334, Art.1,2y 3). 1.4 ROL DE LA UNIVERSIDAD. Crear y difundir ciencia, tecnologia y cultura para la solucién de problemas regionales y nacionales, en base alo cual forma profesionales cientificos y humanistas a través de una educacién de calidad, aplicando enfoques pedagdgicos modernos, integrandose a la sociedad regional y nacional, promoviendo Ia identidad con valores culturales y éticos, contribuyendo a una sociedad prospera, emprendedora, justa, inclusiva y solidaria (Plan Estratégico Institucional UNA 2010-2015). 12 SEaaag PEU PROYECTO EDUCATIVO UNIVERSITARIO 2. MARCO TEORICO 2.1 CONCEPCION DE LA EDUCACION EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO La educacion universitaria es un proceso democratico, critico e innovador que parte de la problematica y potencialidades de la realidad regional, para consolidar la formacion personal y desarrollar competencias, capacidades y actitudes de profesionales autonomos, autorregulados y reflexivos que contribuyan al desarrollo sostenible. 14 EDUCACION EN LAUNA - PUNO Proceso democratico, critico e innovador. E SE INICIA ESTE En la problematica y potencialidades de la as to]e tealidad regional. Para consolidar la formacion personal y desarrollar capacidades, actitudes y competencias en profesionales autonomos, autorregulados y reflexivos. ss) |W Ws Xfei=1")8)5)'Te va) Contribuir al desarrollo sostenible. ie MER ns Puree see a Pees coca oeur re) genere una cultura res ere en Sy Otel eneadeis cientifica. ECU Ran) Cosas tn Ce RD one Cera cn histérico y critico. Clerc Ie} Cement Creel Sa Sessa Pies uesrn Cc su aes ciey Crees eee Po eue eM aeesse ces ere ec uelsy ents eRe punefia y peruana . 16 SEaaag Retell ule) erate teal een ae] CT ETB Sera ace) eee Creole) Tieden clatli meld DERE letce} Presi Ey ahd La produccion del rit he) cientifico Re Tat al ae) avanza por deduccion y acetal lanl ices ree Ceasar) Cae aa del significado de los reentry Ure SEBBB 7 2.3 MODELO PEDAGOGICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO La concepcion universitaria se fundamenta en el modelo pedagégico sociocritico - cognitivo y se complementa con otros enfoques como el constructivista, la pedagogia conceptual y el humanismo pedagogico. EL ENFOQUE SOCIOCRITICO PROPONE: a. Laadopcién de una vision global y dialéctica de la realidad; b. Laaceptacion compartida de una vision democratica del conocimiento, asi como de los procesos implicados en su elaboracion; y c. Laasunci6n de una vision particular de la teoria del conocimiento y de sus relaciones conla realidad y con la practica. EL ENFOQUE COGNITIVO PERMITE: Evidenciar que las capacidades personales de aprendizaje y de resolucién de problemas se encuentran fuertemente correlacionadas a lo que cada uno ya sabia. El progreso registrado por un estudiante en un determinado punto de su trayectoria formativa, depende de sus conocimientos basicos anteriores. El conocimiento anterior es indispensable para la adquisicién de un nuevo conocimiento, ningun aprendizaje puede ocurrir sin referencia a la informacién, datos o conocimientos ya adquiridos (Carneiro Portugal R. 2003:12). SEBB8B 19 2.4 TEORIAS QUE SUSTENTAN EL MODELO Paulo Freire + La educacién como practica de la libertad . (2965) + Pedagogia liberadora. José Carlos Mariategui + Enfoque social transformador. (1928) 4 José Antonio Encinas + Enfoque reformador de la Universidad. (1932) 20 SEaaag TEORIAS QUE SUSTENTAN EL MODELO TENT eRe (mel ECT.) ea dice io cain ibertail . Oo i ers) nfoque educativo socio critico libertario. Lele Tan Cel aL) + Enfoque de la complejidad y de la globalidad. (1999) Julian de Zubiria (2008) + Pedagogia dialogante. SEBB 8B al TEORIAS QUE SUSTENTAN EL MODELO BAL l utr (1986) + Teoria critica. AT ce Molton) + Formacién basada en competencias. (2006) Carles Monereo (2007) + Aprendizaje estratégico. 22 TEORIAS QUE SUSTENTAN EL MODELO aCe (8 + Construccién del conocimiento a través de la (1947) interaccion sujeto-objeto. Lec) + Modificabilidad cognitiva estructural. (1970) Yves Chevallard + Transposicién didactica. (1991) : 4 Lev Vigotsky (1934) + Modelo de aprendizaje sociocultural. PROYECTO EDUCATIVO UNIVERSITARIO 3. MARCO CURRICULA pest 3.1 CONCEPCION DE CURRICULO El curriculo... ... @S una obra humana, que corresponde a una concepcion de la educacion, a un contexto social, cultural, a las necesidades y perspectivas del desarrollo de la regién, del pais. ... debemos entenderlo también como un proceso critico, reflexivo y consciente, que representa el compromiso social de la universidad para plasmar y concretizar la concepcidn educativa con un proceso formativo que contribuye al desarrollo integral de las personas y dela sociedad. ... interactla en forma continua con la filosofia institucional, la concepcion de la educacién, Ia vision, la mision, tecnologia educativa y otros componentes del quehacer universitario. Es un instrumento de planificacin académica que plasma el modelo pedagégico sociocritico - cognitiv conduccién de los procesos de aprendizaje-ensefianza que conllevan a la formacion de personas y profesi respondan alas demandas dela sociedad, ciencia y tecnologia. SEBB 8B 2 3.1 CONCEPCION DE CURRICULO: RELACION DEL CURRICULO CON LA UNIVERSIDAD, EL SISTEMA EDUCATIVO Y LA SOCIEDAL s = @> U S:Sociedad, SE: Sistema Educativo, U: Universidad, C:Curriculo, © :conectivos Fuente: ANR i 3.2 FUNDAMENTOS DEL CURRICULO Los fundamentos del curriculo, que sirven al disefio curricular para articular posiciones sobre aspectos de la realidad educativa, son: . Fundamentos filosoficos: Laconcepcion de vida y el ideal de hombre. . Fundamentos socioculturales: Lasociedad y la cultura. . Fundamentos psicopedagégicos: Elaprendizaje y la ensefianza. . Fundamentos epistemoldgicos: Elconocimiento, la especializacion y el trabajo profesional. 27 3.2.1 FUNDAMENTOS FILOSOFICOS Brindan una concepcion de la vida y un ideal de hombre que se quiere alcanzar, orientan la finalidad educativa. El Plan Estratégico Institucional de la UNA 2010 - 2015 orienta su actuar hacia la formacion de profesionales con calidad académica, competitivos y con solida formacion humanistica, que implica: Respeto a la dignidad de la persona. Pluralismo y libertad de pensamiento. Justicia y solidaridad social. Igualdad de oportunidades para todos. “Ademas se debe consolidar y afirmar nuestra identificacion y compromiso con la transformaci6n de la region y del pais, revalorando la realizacion del ser humano como fin supremo de la sociedad y del Estado” (PEI UNA 2010-2015, Pag.5). 3.2.2. FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES La Universidad asume las intenciones educativas de nuestra sociedad para un determinado momento de su desarrollo y, por consiguiente, el curriculo se convierte en la instancia mediadora entre institucién y sociedad para el logro de los siguientes propositos: . Formacion de profesionales comprometidos con la region y el pais, de acuerdo a las demandas de la sociedad y el conocimiento. e Revaloracién cultural y liderazgo en la region andina. . Identidad regional y compromiso para el desarrollo. < Formacion de capacidades para la interculturalidad. 29 3.2.3. FUNDAMENTOS PSICOPEDAGOGICOS Las fuentes psicopedagogicas para el disefio curricular son: + Laautonomia del estudiante, partiendo del diagnéstico de sus necesidades, de sus carencias y demandas y del establecimiento de los objetivos de aprendizaje, dentro de una flexibilidad curricular impulsada por el docente y apoyada en la funcién tutorial. + El fortalecimiento de la formacién basica de los estudiantes, a través de la transversalidad de capacidades investigativas, el compromiso con la cultura tegional y, por Ultimo, la aproximaci6n y experimentaci6n del ejercicio profesional teal por parte del estudiante. * Elpaso del modelo centrado en la ensefanza ala centralidad en el aprendizaje, consiste en que: - Elcentro del proceso formativo es el estudiante. - ldocente universitario guia y apoya el proceso formativo del estudiante y fomenta el autoaprendizaje e independencia. El aprendizaje esta fundado en la combinacién dinamica que identifica y evalua capacidades y actitudes para el desarrollo de competencias y responsabilidades sociales relacionadas entre si, que permiten el desempefio satisfactorio en la realidad laboral. La evaluacion forma parte del proceso mismo, bajo un planteamiento metacognitivo y autorreflexivo. Las Tecnologias de Informacién y Comunicaci6n son herramientas de apoyo para la mejora de la calidad de los aprendizajes del estudiante. 30 BEEBE 3.2.4. FUNDAMENTOS EPISTEMOLOGICOS Fundamentan el disefio curricular basado en la produccién del conocimiento cientifico de las Escuelas Profesionales y para la accién pedagdgica de los docentes universitarios en el aula. El modelo pedagégico sociocritico-cognitivo representa epistemolégicamente el proceso de la construccion del conocimiento cientifico. 31 FUNDAMENTOS DE LA FORMACION PROFESIONAL Estan referidos a las exigencias filosdficas, cientificas y tecnolégicas propias de la profesion, asi como la especificacion de las acciones que se solicitan al profesional en un ambito laboral y social determinado, considerando los aspectos necesarios para cada campo de formacién profesional. 32 BSEeaaa 3.3 CARACTERISTICAS DEL CURRICULO EN LA UNA LaUNAPuno asumelas caracteristicas curriculares siguientes: e Pertinencia: En respuesta a las necesidades de la colectividad regional, nacional y las exigencias de la comunidad internacional. . Coherencia: Articulaci6n y equilibrio a partir de una interdisciplinariedad basada en los progresos de laciencia, las exigencias del trabajo profesional y la vida social, cultural, politica y econdmica. ¥ Corresponsabilidad: Compromiso de cada uno de los actores de la Universidad para dar respuestas alos cambios del entorno. . Flexibilidad: Entendida como lamanera de organizar los contenidos y experiencias de aprendizaje — ensefianza , respondiendo a la formaci6n integral del estudiante y adecuandola a sus peculiaridades. . Sistematicidad: Entendida como la articulacion de todos los componentes del curriculo, desde el 33 3. 4 OBJETIVO DEL CURRICULO. La Universidad Nacional del Altiplano asume como propésito organizar el curriculo para la formacién cientifica y humanistica de profesionales con excelencia académica, comprometidos con la region y el pais, de acuerdo con los adelantos de la era del conocimiento. Esto implica crear las mejores condiciones para que los estudiantes desarrollen las habilidades, destrezas, aptitudes y actitudes para el desempefo profesional y la realizacion personal; lo cual se concreta en el siguiente objetivo curricular: “Formar profesionales competentes, comprometidos con la transformacién de la region y del pais, afirmando la defensa de la democracia y los derechos humanos, Ia justicia, la solidaridad social y los valores culturales y éticos, para contribuir a la consolidacion de una sociedad prospera, emprendedora, Justa, inclusiva y solidaria’. Asi, ser competente significa saber pensar, saber hacer, saber ser, saber vivir, saber crear, saber estar consigo mismo; significa desarrollar capacidades y actitudes necesarias para reflexionar, utilizar estrategias de pensamiento, formular criticas y propuestas, encontrar soluciones, saber qué es lo que se sabe, saber plantearse nuevas preguntas y continuaraprendiendo. 34 > 3.4.1 ACCIONES PARA CONCRETAR EL OBJETIVO DEL CURRICULO Es necesario que los docentes y estudiantes se comprometan, para el logro del objetivo, con: + La actualizacién e innovacién permanente en los procesos de aprendizaje-ensefianza. + La promocién de una cultura de calidad como eje clave de la optimizacion del funcionamiento de la Universidad, en todas sus actividades. + Eluso de las tecnologias de informacién y comunicacién como pilar basico de la gestion del conocimiento del estudiante. + Eldesarrollo social y econdmico de la region y del pais. + La formaci6n de profesionales socialmente responsables qu cuenta de su labor desde una mirada autocritica y responsable. mismos, con los demas y con el entorno. + Lapropuesta de alternativas de solucion a los problema del pais. 35 3.5 LA COMPETENCIA Integra y moviliza saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales para resolver problemas profesionales, en forma auténoma y flexible en contextos determinados (CONEAU Pert, 2009). Es saber, saber hacer en la vida y para la vida, saber ser, saber emprender, sin dejar de lado el saber vivir en comunidad y saber trabajar en equipo. Es una compleja estructura de atributos necesarios para el desempefio en situaciones diversas donde se combinan conocimientos, actitudes, valores y habilidades con las tareas que se tienen que desempefiar en determinadas situaciones. (Gonczi y Athanasou, 1996 en Tobon, 2009, 47). 3.6.1 PERFIL DEL INGRES Conjunto de capacidades, intereses y actitudes basicas qu los ingresantes para el eficiente desarrollo del curricul Profesional. 3.6.1.1 PROCEDIMIENTO PARA ELABORAF EL PERFIL DEL INGRESANTE Analizar el Disefio Curricular Nacional de la Educacion Basica (DCN). + Seleccionar las capacidades, intereses y actitudes _ necesari para iniciar la formacion profesional. + Analizar el perfil del egresado de la Escuela Profesional determinar las capacidades basicas. + Organizar el perfil en funcion de dimensiones. + Redactar los rasgos del perfil del ingresante. SEaaB 39 3.6.1.2 PERFIL BASICO DEL INGRESANTE A LA UNA -PUNO DIMENSIONES, RASGOS . Comprende textos orales y escritos. s Produce textos orales y escritos. . Utiliza adecuadamente la lengua en todos sus niveles. . Razona y demuestra proposiciones matematicas. * Representa, analiza e interpreta datos matematicos. . Resuelve problemas matematicos. . Interpreta la informacion de la ciencia, tecnologia y ambiente. « Resuelve problemas de la ciencia, tecnologia y ambiente. * Emite juicios criticos a través del manejo de la informaciér comprensién e interpretacidn de su espacio y tiempo historico. . Expresa concepciones respecto al ejercicio de la ciudadania y de la cultura civica. . Expresa su inclinacién hacia la profesion elegida. . Expresa los rasgos esenciales de los valores que debe plasmar en ACTITUDES. su desempefio cotidiano. » . Asume actitudes en las que practica los valores basicos de responsabilidad, democracia, honestidad y participacién. 40 3.6.2 PERFIL DEL EGRESADO Conjunto de conocimientos, desempefios y actitudes que expresan el proposito principal dela profesion. Los rasgos del perfil del egresado estan en relaci6n con las funciones clave. de la profesi6n, producto de un estudio de demanda social en ondiciones! socio-histéricas particulares. | 4 3.6.2.1 PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACION DEL PERFIL DEL EGRESADO Para la elaboracion de los rasgos del perfil del egresado se debe: Analizar las funciones clave del profesional. Determinar los conocimientos, desempefios y actitudes. Organizar los rasgos del perfil agrupandolos por areas. . e e ° Redactar los rasgos del perfil del egresado. a2 Beaeuag 3.6.2.2 PERFIL BASICO DEL EGRESADO DE LA UNA -PUNO Desempefio ético y moral. Responsabilidad social y compromiso ciudadano. Capacidad critica, creativa y autocritica. Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente. Capacidad de identificar, plantear y resolver problemas. Capacidad de liderazgo y toma decisiones. Capacidad de trabajo en equipo. Compromiso con la conservacion del medio ambienté yel desarrollo sostenible. + Valoracion y respeto porla diversidad y multiculturalidad 43 3.6.2.3 RASGOS DE LAS COMPETENCIAS GENERICAS DEL EGRESADO DE LA UNA -PUNO Capacidad de aplicar los conocimientos en la practica. Responsabilidad social y compromiso ciudadano. Capacidad de comunicacién oral y escrita. Capacidad de comunicacion en un segundo idioma. Habilidades en el uso de las tecnologias de la informacion y de la comunicaci6n. . Capacidad de investigacion. u Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente. . Capacidad creativa, critica y autocritica. u Capacidad para tomar decisiones (resolver problemas). . Capacidad de trabajo en equipo. . Compromiso con la preservacion del medio ambiente. . Capacidad de promover la valoracion y respeto por la diversidad y multiculturalidad. . Capacidad para formular, gestionar y ejecutar proyectos. DEFINICIONES AREA CURRICULAR Conjunto de componentes curriculares afines entre si, necesarios para lograr competencias del perfil del egresado. Esta subdividida en cuatro sub-areas: basica, formativa,de especialidad y complementaria. COMPONENTE CURRICULAR Elemento basico de un area curricular, que delimita acciones académicas en funcion a determinadas competencias, capacidades y actitudes. Puede ser: asignatura, taller, seminario, médulo, practica, laboratorio o actividad. Se identifica con una denominacién, cédigo, numero de créditos y horas académicas. PLAN DEESTUDIOS Es la estructura organica de areas y componentes curriculares de la formacién profesional del estudiante para lograr el perfil del egresado. CREDITO ACADEMICO Unidad de medida del trabajo académico de un estudiante. Representa el tiempo que debe asignar para actividades presenciales y no presenciales, a fin de desarrollar las competencias, capacidades y actitudes referidas a un componente curricular. AREAS CURRICULARES LaUNA-Puno considera las siguientes areas curriculares: 1) Basica: Comunicacion y aprendizaje, humanidades y cultura general, ciencias y técnicas basicas. Formativa: Ciencias y tecnologias basicas de la carrera e investigacion. Especialidad: Campos especificos referidos al ejercicio de la profesién. Complementaria: Orientada a la formacién integral del futuro profesional. Incluye a las practicas pre profesionales. : 47 3.7.1 AREA BASICA Conjunto de componentes curriculares que se orienta a promover una formacion integral universitaria e institucional, brindando conocimientos generales que aseguren una solida formacion conceptual, que sustente el aprendizaje de los campos especificos del profesional y promuevan el desarrollo de la persona como un todo. Promueve el desarrollo de capacidades de comunicacion, abstraccion, analisis, sintesis, identificacion, solucion de problemas y toma de conciencia de su identidad. Esta conformado por componentes curriculares enmarcados en los siguientes aspectos: 1.1. Comunicacion y Aprendizaje. 1.2. Humanidades y Cultura General. 1.3. Ciencias y Técnicas Basicas. Los componentes curriculares del area basica deberan ser equivalentes y convalidables en los campos ocupacionales de biomédicas, ingenierias y ciencias sociales. y 48 BEBBEB 3.7.2 AREA FORMATIVA Agrupa componentes curriculares que son parte de la formacién profesional en si y responden a las exigencias especificas de los lineamientos y fundamentos tedricos, tecnolégicos y metodologicos para su desenvolvimiento como profesional. Esta conformada por componentes curriculares inmersos en siguientes aspectos: . Ciencias y Tecnologias Basicas de la Escuela P, . Investigacion. 49 3.7.3 AREA ESPECIALIZADA Agrupa componentes curriculares que constituyen herramientas y procedimientos para la intervencion en los campos especificos referidos al ejercicio de la profesion. 50 SEaaag 3.7.4 AREA COMPLEMENTARIA Considera componentes curriculares que aseguren la formacion integral de la persona y el futuro profesional. En esta area se debe considerar a las practicas pre-profesionales. Ademas, pueden considerarse los siguientes aspectos para elegir los componentes curriculares: Liderazgo y formaci6n personal. Etica y deontologia. Idiomas. Formacin artistica. Formacion corporal. SESBSB 51 PROPORCION DE COMPONENTES CURRICULARES POR AREA w ry Ces rere Curriculares G oer coo) AREA CURRICULAR municacién y aprendizaje, CTC CCC Coy icone See _ ORIENTACIONES PARA LA DETERMINACION DEL PESO RELATIVO DE LAS » AREAS CURRICULARES. » El plan de estudios debe asignar un mayor ntimero de horas a las areas basica y formativa con respecto a de especialidad y complementaria, proporcionando una sdlida base cientifica y humanistica con io de responsabilidad. > > 52 PROPORCION DE COMPONENTES CURRICULARES, POR TIPO DE FORMACION 20-35% . Basica: © : : : ' 70.2 80% Pee eee rea aoe aeN Complementaria: : 5 - 20% 20 - 30% il i 100% 100% 53 3.7.5 ASPECTOS ADICIONALES: - CREDITO LATINOAMERICANO DE REFERENCIA (CLAR) + Duracidn de un afio académico: de 30 a 40 semanas (UNA 17x2 = 34 semanas). + Horas de trabajo semanal de un estudiante: de 40 a 50 (UNA 6x5x1.5 = 45 horas/semana). + Créditos anuales que desarrolla un estudiante a tiempo completo: 60 créditos (UNA: 48 Créd.). * Programa de estudios, que conduce al primer titulo 0 grado: 240 créditos (UNA: 240 Créd.). * 0.5 horas de trabajo no presencial por hora de trabajo presencial. + Cada hora de trabajo presencial requiere 0.5 horas de trabajo no presencial. o4 SEaaag - CREDITO ACADEMICO Unidad de medida para asignar valor a un tiempo determinado de trabajo académico de un estudiante. El trabajo académico comprende las actividades presenciales y no presenciales del estudiante para que pueda lograr las competencia: previstas en el curriculo. Unidad de medida del trabajo académico de un estudiante. Re] el tiempo que debe asignar para actividades presenci presenciales, a fin de desarrollar las competencias, actitudes referidas a un componente curricular. 55 - PRECISIONES SOBRE CREDITO ACADEMICO LATINOAMERICANO DE REFERENCIA (CLAR) + Laduracion de un semestre académico es de 17 semanas. + Las horas presenciales de trabajo semanal de un estudiante son 30, las que deben considerarse en el horario de trabajo. + Las horas no presenciales de trabajo semanal de un estudiante son 15. * Créditos semestrales, en promedio, que desarrolla un estudiante a tiempo completo: 24. PRECISIONES + Asignatura con 5 horas semanales, en promedio = 4 créditos. + 30 horas semanales= 6 asignaturas de 5 horas, en promedio. * 6 asignaturas por 4 créditos = 24 créditos por semestre. 56 Beaeuag VOLUMEN DE HORAS DE TRABAJO SEMESTRAL DE UN ESTUDIANTE N° de semanas Horas cronoldgicas semanales de trabajo del estudiante por semestre 40 horas 45 horas 50 horas 15 semanas 600 h/semestre 675 h/semestre 750 h/semestre 16 semanas 640 h/semestre 720 h/semestre 800 h/semestre 17 semanas 680 h/semestre 765 h/semestre 850 h/semestre 18 semanas 720 h/semestre 810 h/semestre 900 h/semestre 19 semanas 760 h/semestre 855 h/semestre 950 h/semestre 20 semanas 800 h/semestre 900 h/semestre 1000 h/semestre SF HORAS CRONOLOGICAS POR CREDITO EN LA UNA-PUNO + Unsemestre representa: (45h/semana)*(17semanas/semestre) = 765 horas cronoldgicas. + Entonces, un crédito representa: | (765h/semestre)/(24créditos/semestre) = 32 horas cronolégicas 58 VALORES REFERENCIALES Un componente curricular representa: 1.66% del total 4 créditos 5 Hrs./semana 85 Hrs./semestre El Plan de Estudios comprende en total: 60 componentes curriculares 240 créditos Asignacién maxima por semestre: 6 componentes curriculares 24 créditos Cada componente curricular, maximo: Tiene un prerrequisito Es prerrequisito una sola vez 59 HORAS CRONOLOGICAS Y NUMERO DE CREDITOS POR COMPONENTE CURRICULAR HORAS CREDITOS POR COMPONENTE CURRICULAR CRONOLOGICAS Presenciales/Sem, | #oras/semana) + (17 semanas) « (1.5)]/(32 horas) Nui 2 horas/semana (2*17*1.5)/32 =1.6 102 créditos 3 horas/semana (3*17*1.5)/32 = 2.4 2 créditos 4 horas/semana (4*17*1.5)/32 =3 .2 3 créditos 5 horas/semana (5*17*1.5)/32 = 4.0 4 créditos 6 horas/semana (6*17*1.5)/32 =4.8 5 créditos 60 NUMERO MAXIMO DE CREDITOS SEGUN PROMEDIO PONDERADO PROMEDIO PONDERADO | MAXIMO NUMERO DE OBTENIDO EN EL SEMESTRE| CREDITO EN QUE SE INMEDIATO ANTERIOR PUEDE MATRICULAR Menor a 10.5 puntos. 18 Igual o mayor a 10.5 puntos y 24 menor a 13 puntos. Igual o mayor a 13 y menor a 28 15 puntos. Igual o mayor a 15 puntos. 30 61 - PLAN DE ESTUDIOS Es la estructura organica de componentes curriculares que busca el logro del perfil y conduce a la conclusién de la carrera profesional, la obtencion del grado y titulo profesional. 62 MATRIZ DEL PLAN DE ESTUDIOS Ni? eg) S1 sy ee NU eU Seuss ny foi[e; Ko} CODIGO Ue eMC ace ecco PREREQUISITOS Penne) 3.8 ESTRATEGIAS METODOLOGICAS DE APRENDIZAJE- ENSENANZA Ge BEEBE 3.8.1 ESTRATEGIAS DIDACTICAS DE APRENDIZAJE- ENSENANZA Las estrategias didacticas de aprendizaje-ensefianza, se definen como: Los métodos, técnicas, procedimientos o recursos utilizados docente para promover la construccién del aprendizaje Teflexiva, critica, flexible y significativa para los estudiantes. 65 3.8.1 ESTRATEGIAS DIDACTICAS DE APRENDIZAJE- ENSENANZA \ q Para hacer exitosa la educacion universitaria, centrada en el aprendizaje, el docente universitario requiere aplicar métodos, técnicas, procedimientos y recursos didacticos que posibiliten la formacion apoyada ¥ en la convergencia y divergencia de las relaciones entre ensefanza y aprendizaje. Las diferentes estrategias didacticas de aprendizaje- ensefianza estan al servicio del aprendizaje estudiantil, generando reflexién aut6noma y critica y motivando el compromiso que implica aprender dentro de un contexto | exigente y en permanente desarrollo. 3.9 EVALUACION DEL APRENDIZAJE 3.9.1 DEFINICION DE LA EVALUACION DEL APRENDIZAJE La evaluacion del aprendizaje es un proceso sistematico a través del cual se observa, recoge y analiza informacion relevante respecto del proceso de aprendizaje de los estudiantes, con la finalidad de reflexionar, emitirjuicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para optimizarlo. ¥ 3.9.2 FUNCIONES DE LA EVALUACION Identificar las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. Determinar los logros de los estudiantes en torno a competencias, capacidades y actitudes. Valorar las potencialidades de aprendizaje de los estudiantes. Permitir a los estudiantes conocer si su trabajo va encaminado hacia el logro de competencias, capacidades y actitudes Promover la metacognicién acerca de los procesos del aprendizaje, ofreciendo a las personas interesad. informacién que fundamente los logros de estudiantes. Promover la autorregulacién de los aprendizaj Certificar el logro de las competencias en profesional am ame on A OA Ble =n INDICE Introduccién 1. Bases legales 2. Marco Tedrico 2.1 Concepcion de la educacién en la UNA Puno. 2.2 Principios de la educaci6n. 2.3 Modelo pedagdgico de la UNA Puno. 2.4 Teorias que sustentan el modelo. 3. Marco Curricular 3.1 Concepcién del curriculo. 3.2 Fundamentos del curriculo. 3.3 Caracteristicas del Curriculo 3.4 Objetivo del Curriculo 3.5 La Competencia 3.6 Perfiles 3.7 Areas Curriculares 3.8 Estrategias Metodolégicas de Aprendizaje - Ensenanza 3.9 Evaluacién del Aprendizaje UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

You might also like