You are on page 1of 9
LA IMAGEN ROMANTICA DEL / LEGADO ANDALUSI Bl legado andaluat UNL ae Granada ——. y na nT cee Miso WEAN ee decthira eta eae ® See 3% DE EMPRESARIOS FICHA TECNICA Casa de la Cultura, Almuféear (Granada) COMISARIO 1D. Mauricio Pastor Muiioz, COMITE EJECUTIVO De Bra V. Gakén Ds Carmen Navarro Labrat D. Eduardo Dizy TE DEL COMITE CIENTIFICO Henares Cuéllar COMITE CIENTIFICO D, Rafuel Argullol D, José Enrique Arias Anglés D. Francisco Calvo Serraller D, Juan Antonio Diaz Lopez D. Miguel Angel Gamonal D, José Enrique Garcia Melero D. Alberto Gonzalez Troyano D. Ignacio Henares Cuellar D, Francisco Izquierdo Martinez De Blanca Krauel Heredia D, Antoni Mari D. Fernando Marias 1D, Antonio Moreno Garrido ‘D- Tonia Raquejo INSTITUCIONES COLABORADORAS Biblioteca de la Alhambra de Granada Aniigiiedades Fraine de Madrid Galeria Guillermo de Osma, de Madrid Caja General de Ahorros de Granada Fundacién Samamarca de Madrid Anticuario -La Victoria: de Granada Museo Romantico de Madrid Fundacion Luis A. Ferré, Museo de Arte de Ponce (Puerto Rico) Biblioteca de la Casa de los Tiros de Granada Biblioteca de la Universidad de Granada Biblioteca de la Pucultad de Filosofia y Letras de Granada MONTATE DE LA EXPOSICION Sevilla Service Productions (Sevilla) DISENO Boris Micka Beverly Dale CATALOGO COORDINACION: Eva V, Gakin Cammen Navarro Labrat Purifieacion de la Torre Rodrigo Gutigimex, Vifiuales DIRFOCION DF. ARTE Andrés Gamboa DISENO Y MAQUETACION Carlos Calvera Bibiana Calvera INDICI Vinje inicitico y utopia: Hetética € historia en el Romanticismo. Ignacio Honares Cuellar a," Los vigjetos ronvintees y la literatura costumbrista Alera Gonzillez Trovero 1a pintura orientalista espanola, Imagen de un t6pico, J. Enrique arias Angles BI Viaje de viajes: Ruke en Espana, Rafiael Argullol Fl punco de vista en la ieonograia Romani Prancisco lequierade Martinez Bl grabado sobre Andalucia en fa estética romtintica; (1840-1850), Antonio Moreno Garrido Peregrinseién britinica a la Albambra. Blanca Krawel Heredia Modelos literatios y estéticas de los visjeros rorniicos ingleses, De la teoria a la pris Juan Antonio Diaz: lipex Bl orientalismo en la pintuca andaluza del romanticism, fea V, Galan Haz y envés de un legado: la imagen de fo iskimico en la cultura del Henacimiento y e! Barroeo, Fernando Marias Iniazen romantica y fotogralfa: monumento, ciuelad y costumbrigme ‘en lus primeres anos de la fotografia en Espa Migeiel Angel Gamonad Tarres Retaz08 de la Fscuela de Dibujo de Granada en Ia Real Academia de Bellas Anes dle San Fernando (1777-1810) Jost Brrique Garcia Melero ‘Oriente y 1a voluntad de expresién romintica, Francisco Calvo Serrailer Les visjeros romiintices franceses y el mite de Espana Antoni Maré Fichas catalogrificas, fndice de las fichas catalogrificas Apéndice biogrifica de autores. Aibliografia general 105 15 135 139 M5 181 208 202 217 EL ALHAMBRESCO: CONSTITUCION DE UN MODELO ESTETICO Y SU EXPRESION EN LA TRADICION ORNAMENTAL MODERNA uando Owen Jones visit6 por primera vez la Alhambra en 1834, el palacio nazari era ya de sobra conocido en Europa a través de las innumerables descrip- ciones que de él habfan hecho viajeros y artis- tas desde el Gltimo tercio del siglo xvm. No obstante, Ia literatura viajera (y especialmente anglosajona) habia extendido una imagen ficti- cia de la Alhambra (secundada a su vez por los artistas en las estampas que de ella difundie- ron) que respondia al gusto “roméntico” de la época. En un principio, la ficcion romantica de Ja Alhambra lego a ser incluso més popular que la propia fisonomia real del edificio que no empez6 a interesar hasta pasado el segundo tercio del siglo 2x, cuando las categorfas esté- ticas de lo sublime y pintoresco —bajo las que tantas veces artistas como David Roberts o James C. Murphy habian manipulado su ar quitectura- empezaron a ser sustituidas en la teoria del arte por otras mas acordes con el pensamiento positivista como resultado de las consecuencias sociales, econémicas y politicas de la Revolucién industrial. Ya entonces, inclu- so para los ojos de un romntico como Théophile Gautier, las interpretaciones que del edifico hicieron las generaciones anteriores eran excesivas y desmesuradas: -Los grabados ¥ numerosos dibujos ingleses que han sido publicados del Patio de los Leones, —escribe en los aftos cuarenta-, transmiten una idea franca mente falsa ¢ inacabada de éste; casi ninguno acierta a dar las proporciones oportunas, y, por consiguiente (...) sugieren Ia idea de un monu= mento de mucha mas importancia Tonia Raquejo Grecia. Durante su viaje se interes6 especial- mente por la arquitectura y decoracion arabe de la que tom6 numerosos apuntes en Turquia y Egipto. En 1834, acompafiado por el arqui- tecto francés Jules Goury, decide visitar Granada donde permanecié seis meses estu- diando la Alhambra, hasta que Goury murié como consecuencia de una de las epidemias de célera. Jones entonces regresé a Inglaterra para preparar la publicacion de un libro que descri- bierz con la mayor exactitud posible la de- coraci6n del palacio. Los seis meses de estancia no fueron, sin embargo, suficientes para fina- lizar su tarea, y tuyo que regresar a Granada en la primavera de 1837 para completar sus dibujos. Estos se publicaron finalmente con el titulo de Plans, Hlevations, Sections and Deta- ils of the Alhambra, obra que consta de dos tomos (¢l primero publicado en 1842 y el segundo en 1845), y que retine un total de ciento cuatro cromolitografias o liminas impre- sas en color. Con objeto de evivar lis subjetividades emba- razosas de sus paisanos, Jones decidi6 sacar vaciados de las yeserias en escayola y en numerosos papeles estampados, todos de tamaio natural. La técnica de estampar papeles (por la cual se imprime sobre el papel el mot vo decorativo de la yeseria tras presionar sobre ella) resulta una manera barata y rapida de obtener un molde. Con este método se conse- guia una copia exacta del complicado entram: do sin necesidad de ser un dibujante habil, paciente y minucioso, Las iminas obtenidas como resultado permiticron estudiar el sisterma De esta manera, aunque el alhambresco lleg6 a ser un estilo que, como muchos otros, acab6 por introducirse en el amplio repertorio historicista de la arquitectura del x1x, no obs- tante logr6, como poco, contribuir a la refle- xién teérica en el campo del disefio y la orna- mentaci6n, al adaptarse (por sus disefios geo- métrico-abstractos facilmente reproducibles) a principios artisticos académicos, por lo que pudieron explorar experiencias més revolucio- narias como la abstraccién, si por ella entende- mos toda ausencia intencionada de referencias figurativas a cualquier cuerpo sensible. Las Bellas Artes, sujetas a la tradicion académica que restringia la pintura a la representacion del mundo objetual, tard6 mucho mas en investi- 29 LA IMAGEN ROMANTICA gar las posibilidades de la forma y el color como medios de expresiGn en si, al margen de la figuracién. La tendencia -abstraccionista: en las artes industriales surgié precisamente de la mano de los revivals islimicos y concretamente del alhambresco, ya que éste fue especialmente promocionado por Jones en su The Grammar of Ornament (Gramatica del Ornamento), una obra que public6 en 1856 y que derive de sus preliminares estudios de la Alhambra En su gramatica del ornamento, uno de los tratados que més repercusiones tuvo en el campo de la teorfa artistica, Jones analiza los que, a su parecer, fueron los mejores diecinue- ve estilos omamentales a lo largo de la histor el de las iribus salvajes, el egipcio, el asirio y persa, el griego, el pompeyano, el romano, el bizantino, el arabe, el turco, el moro (0 alham- bresco), el indio, el hindi, el chino, el celta, el medieval, el renacentista, el isabelino y el ita~ liano. Con esta seleccién Jones se sitiia como pionero del gusto que imperard a finales de siglo xx y a comienzos del xx, puesto que no slo hace hineapié en los sistemas ornamenta- les de tradici6n anticlésica Fundamentalmente aquellos derivados de la tradici6n isl4mica, y, por tanto sin referencias figurativas) sino que ademas tiene la valentia de iniciar su volumen con el estudio del ornamento de las tribus salvajes, para demostrar que el hombre de manera natural (y no s6lo cultural) aplica unas formas y ritmos bellos a los utensilios que pro- duce. La valorizacién de tales omamentos obvia, a simple vista, que Jones contribuyera 2 abrir el camino de un gusto nuevo que prepa- 16 el terreno al futuro ante Pero su contribucién mas importante, si bien mas sutil, fue la de promoctonar un ornamento abstracto construido en base a una serie de leyes que derivé del sistema ornamental de la Alhambra, pues consider6 a éste como el «mas perfecto de todos. Es decir, aunque cada uno de estos diecinueve estilos elegidos tienen una apariencia diferente, en realidad todos son similares en tanto cue estan sohernadas. en cionales basadas en ellos, que sean suficiente- mente sugestivas como para comunicar a la mente la imagen deseada del objeto que van a decorar®, De ahi se deriva que todo ornamen- to deba estar construido a partir de una estruc- tura geométrica’. Segtin Jones, el sistema decorative de lz Alhambra fue cl que mejor abstrajo las leyes naturales, y, por consiguiente, aconseja a los futuros disenadores que sigan sus reglas. EL ornamento de la Alhambra es segtin Jones -auténticamente bello- al estar gobernado por los principios opticos y psicolégicos percept- vos que determinan su proporcién y armonia. La proporci6n y lz armonfa resultan del repos que la mente experimenta al percibir un objeto artistico en el que las necesidades del ojo, del intelecto y de las emociones estin debidamen te satisfechas*. Ahora bien gcOmo satisfacer las necesidades del ojo, de la mente y del senti- miento? Jones apela ala armonia de la forma. un principio que se rige mediante el balance adecuado entre Lo recto, lo inclinado y le curvo?; o lo que es lo mismo, del cuadrado (generado por la recta), el trlangulo (producto de la inclinada) y el circulo (continuacién de lo curve). Por tanto, parece establecer una conexion entre las vias del conocimiento humano (la via perceptiva, la intelectual y la emocional) y las tres figuras primarias. Estas, podriamos aventurar, son indelebles en tanto en cuanto juntas representan -¢l todo arméni- o> 0, €n palabras de Jones sla belleza autent= cas. Asi, en los diagramas que Jones introduce para explicar el ormamento de la Alhambra podemos observar que el diagrama A presenta una estructura monétona al estar decorado sélo a base de lineas rectas. El ojo, en este caso dnt camente se moverfa en una direccién, En el diagrama D tenemos otro ejemplo monGiono: si bien esta vez el ojo se moveria en una dir cién angular, lo que segin Jones, es mejor desde el punto de vista estético-perceptivo. Los disefios correspondientes a los diagramas By E son mas arménicos en tanto que presentan ys dos direcciones (recta e inclinada) nero Ins natanja, 13 morado, 11 verde, sumando un total de 32. Los terciarios cetrino Ceompuesto por naranja y verde) 19: siena tostado (naranja y morado) 21; olivécco (verde y morado) 24; sumando un total de 64 De lo que se deduce lo siguiente; Cada secundario, al estar compuesto de dos primarios, se neutratiza por el color pi jo. que queda en lay mismes proporeiones; es decir, 8 de naranja por § de azl; 11 de verde por 5 de rojo; 13 de motado por 3 de amarillo, Cada terciario, al ser un compuesto binario de dos secundarios, se neutraliza por el secundario que queda, a saber: 24 de olivieea por 8 de naranja, 21 de siena por 11 de verde, y 19 de cetrino por 13 de morado. IM, Cir. FRAYLING, Christopher, The Royal College of Ant, One Hundred and Fifty Years of Art & Design, Londres, 1987, p.38. 15, Particularmente se interes por el arte japonés por cuyo interés visit6 el pais. Es interesante notar que JONES consideraba al estilo japones derivado dé alhambresco, 16. DRESSER, Christopher, Principles of Decorative Design, Londres, 1876, p.15. 17, JONES, ©,, ley 12 18, JONES, ©., ley 11 19. Concretamenie durante 1930 y 1931 el psicélogo gestaltista KARLFRIED, impartié la asignatura de Psicologia de la Imagen, Cfr. Hnas M. Wingles. 4a Bauthans, Barcelona, 1980, 20. GROPIUS, Walter, fire incluso consi un serio candidato para dirigir la Escuela de Disefio, Cfr. C. Frayling, op. cit.. pp. 117 y ss. 21. En 1910 su The Grammar of Omament se habia editado ya nueve veces en Europa. Fue traduc da al aleman en 1865 en Lepzig, En EEUU sali tuna edicion en 1880 que se presupone fue con: sultada por Louis Sullivan entre otros profesiona- les, FRAYLING, C., op. cit, p38. Ademds, si guiendo Is linea de Jones, también se escribieron rido come granciticas del omamento. En Francia, por ejem- plo: RACINET, A., Polycromaric Ornament, y BLANC, C., Grammaire des arts decoratifs, 1883. Entre otros trabajos franceses inspirados en la obra de JONES pueden citarse: Prisse d’Avennes, LAN Anahe, 1867 que inspird a su vez Les Arts Arabes et le Trait Général de Vart Arabe 1873, de BOURGOING, Jules, que fue prologado por VIOLLET-LE-DUC 22, De hecho puede establecerse entre ambos artis (Kandinsky in Munich, Princenton, 1973), KANDINSKY bas6 sus teorias abstractas expues- tas en su De lo espirimal en ef arie, en su expe- riencia acquirida a través de las artes dlecorativa: campo en el que eolabord activamente en la pri- mera mitad del siglo XX. Ademiis, cuando KAN- DINSKY se formé én Munich, lo hizo bajo la influcncia del Jugendstil cuyas formas estuvieron influidas por jas artes orientales, y especialmen- te, islimicas. El interés que suscito el arte iskimt co principios de siglo explica, por una parte, que artistas como el propio KANDINSKY visita rin el norte de Africa y, por otra, la monumental exposicin que se celebré en Munich en Ia pri- mera década, 23. De to espirituat... edicién castellana en Barral- Labor, Barcelona, p, 119. 24. La diferencia importante entre KANDINSKY y JONES radica en que mientras el primero tr ciende el color y [a forma a un plano espiritual, el segundo, aferrade a los principios de la pe cepcién, se desinteresa por el simbolo, centrin- dose s6lo en los efectos empiricos de la vision siguiendo la tradicion inglesa del siglo XVII. 25, De lo expiritual... p.23. Aunque KANDINSKY dis- tingue entre arte y ornamento considera que el hombre ante te siente unas sensaciones ner viosas, pues «desde luego, el omamento no es una entidad sin vida. Por el contrario posee vida interiom (p. 100), ¥ aftade, coincidiendo con DRESSER, que no sin razon se sucle definir el dibujo de una tela estampada como alegre, triste, serio, vivo, ete (p. 101), 26, WYATT colabor6 con Jones en numerosas oca- siones. Junto a él, en 1852, clabord un panfleto que contenia ya los principios sobre las formas y el color que mds tarde se publicaron en The Grammar. Estos panfletos se repartieron por lat Escuela de Diseno con objeto de propagarlos por el alumnado, Vinj6a Espana y visit Ia Albambra; como resultado publice An Architect's Notebook in Spain (1872) que dedicé a JONES. Como arquitecto realiz6 ¢! fabuloso furnadero alham- bresco de la calle Kensington Gardens cn Londres; como disenador destacan sus azulejos alhambrescos que tealiz6 para Maw & CO. 27. WYATT, M.D, -On the principles of Design Applicable to Testile Art Treasures of the United Kingdom, from the Art Treasures Exhibition, Manchester, Londres, 1858, p.72. 28. ITTEN, |... Design ane Form, Thames a Hudson, © && be edicidn: Sierra Nevada '95 - El Legado Andalusf - Lunwerg Editores, S.A. © & las fotografias y de los textos: sus autores. Ceeacion, diseno y realizacién: Lunwerg Editores, S.A. ados todos los derechos. Prohibida la reproduccién total o parcial sin la debida autorizacién. LS.B.N.: 84-7782-338-3 Deposito Legal: B-14082-1995 Lunwerg Editores, S.A Beethoven, 12 - 08021 Barcelona. Tel.; (93) 201 59 33 Manuel Silvela, 12 - 28010 Madrid. Tel.: (91) 593 00 58 Impreso en Espafia.

You might also like