You are on page 1of 7
Aspectos legales 1. GENERALIDADES Por su caudal especifico, Colombia es considerado como el cuarto pais en el mundo con mayor potencial hidrico. Por este privilegio de la naturaleza puede desarrollar prioritariamente sus recursos hidréulicos procurando explotar esta riqueza ¢ incorporar a ‘su economia el uso y aprovechamiento de sus aguas. En general, Jos desarrollos anteriores conllevan a la proyeccién de obras hidréulicas que pueden tener fines de: generacién de ‘energia eléctrica; abasto doméstico e industrial; adecuzcién de tierras (riego, drenaje, nivelacién de tierras, obras de proteccién contra inundaciones, obras de control de la erosiGn, rectificacion de cauces, etc,); adecuacién para la pesca, la recreacin y el turismo, El énfasis de las presentes notas se refiere bésicamente al disefio hiidréulico de obras destinadas al abastecimiento de agua (acue- ductos rurales), generacién de energia eléctrica (pequefias centrales hidrdulicas) y obras de adecuacién de tierras con fines agricolas (iego y drenaje). one om 1 Clasifieaci6n de las obras hidréulicas Las diferentes formas naturales como el recurso hidico se presenta (fluvial, costero y metedrico) y los diversos usos que se le dan, permiten definir un conjunto de obras que puede clasificarse segtin su funci6n en el complejo de obras hidréulicas: Obras de regulacién y almacenamiento: permiten el control tanto del flujo del agua como de los contornos del terreno en el cual fluye, ademas del aprovechamiento racional mediante embalses.y reservorios. Obras de captacién: permiten recoger y acumular el recurso hidrico segiin el tipo de conducciones y uso. Obras de conduccién: permiten trasladar el recurso hidrico al Iugar de su distribuci6n segtin el tipo de captacién y uso, 1. 2 Proyectos de aprovechamiento del agua en la agricultura Con el aumento de la poblacién se esté demandando mayores ccantidades de alimentos, también por la necesidad de aumentar el nivel de vida de todos los colombianos. En consideracién a lo anterior y a las posibilidades de aumentar la frontera agricola del pais, las areas bajo riego adquieren importancia fundamental en la alimentacién y economia de la Nacién, pues en ellas concurren condiciones Gptimas para desarrollar una agricultura altamente productiva. Una iinvestigacién del periddico El Tiempo, Sep. 5 de 1994, Cristancho G. Jaime, muestra que Colombia se encuentra atrasada en materia de adecuacién de tierras en comparacién con otras naciones latinoamericanas, pues estén en mejor situacién, en su orden, Surinam, Per’, Chile, Ecuador y Venezuela (ver cuadro 1), 2 Aspects legates Pais ‘Tierras (miles de hectéreas) | Porcentaje' Coltivadas” ____Regadas” Surinam 47 32 68.1 Peni 3.430 1.180} 344 Chile 5.828 1320 226 Ecuador 2615 520 19.9] Venezuela 5357 323 6.0 Colombia 5.600 295 53] Paraguay L1ss 55| 43) Unuguay 1910] 37] 46) ‘Argentina 35.000 1.540| 44| Guyana 379 123] 32 Bolivia 3.321] 100} 30] Brasil 40.720 1.109} 23] Totales 105368] 6.674) 63 CCuadro 1: Teras cultvads bajo ego an os palses Suramericanos (referencia ‘riéico EI Tiempo, sap. 8/94) Segiin el INSTITUTO NACIONAL DE ADECUACION DE TIERRAS (INAT) -que antes se lamaba HIMAT, de las 6.6 millones de hectéreas con vocacién agricola que tiene el pais, s6lo 750.473 tienen riego y drenaje (el 11.4%). Entre 1986 y 1990 se realizaron 410 programas de riego en pequefia escala para 30.826 hectéreas. Estdn en ejecuci6n proyectos ara 13.887 hectéreas pera un total de 44.713 hectéreas, sin embargo es relativamente poco frente a las 1.5 millones de hectéreas de ‘minifundio.. En Colombia el primer programa de adecuaciOn de tierras se inicié en el siglo XIX, en la zona bananera de la Costa Atlantica, impulsado por la United Fruit Company. Durante la década de los ‘cuarenta, Iuego de un largo receso, se desarrollaron los distritos de Coello y Saldafia en el Tolima, obras auspiciadas por la Caja Agraria. Posteriormente, durante los afios sesenta, a raiz de la denominada Reforma Agraria, el INCORA, construyé los distritos de riego de Tierra regadas sobre eras clivadss, © Comprende las eras regaas por gravedad,aspersidny goto, tal 0 suplementariamente, © Comprende eultives amsales, permanente, praderascultvadat y barbechor, Aspecioslegales 3 Repeiie, Manati Maris La Baja en ke Costa Atléntica, y el Alto (Cosmin ox Bonar Se eed & 5057S tecteess de tierra adecuadas [sector privado (463.059 hectareas). ‘coe aieunos analistas econdmicos, el estancamiento bes versiones en adecuacién de tierras por parte del "Sexe dos motivos: la violencia en las zonas rurales y la -=stinlos estatales al sector de la agricultura. "Ex mater técnica, el progreso de la agricultura en los distritos de sezo y cl éxito de la aplicacién de téenicas agricolas avanzadas se encuentran condicionados a que las obras de riego y drenaje funcionen con la mayor perfeccién y eficiencias posibles. La ‘experiencia indica la necesidad de proyectar obras hidréulicas que se ajusten a nuestras reales necesidades, que sean simples y funcionales, muy econdmicas y siempre eficientes y regular asf la oferta de alimentos. 1.3 Legislaciény normas para la construccién de obras hidrdulicas Las obras hidréulicas rurales que se presentan en los préximos capitulos forman parte del concepto bésico de obras de adecuacién de tierras y como tales se rigen desde el punto de vista legal.. La ley colombiana mediante el decreto No, 3120 del 22 de Octubre de 1954, le asign6 a la Corporacién Auténoma Regional del Cauca, CVC, entre otras funciones, la de adecuacién de tierras en el terttorio de su jurisicei6n, Por resoluciones del Ministerio de Agricultura y conforme a varios decretos leyes, a la CVC le corresponde revisar y aprobar 0 rechazar proyectos de adecuacién de tierras elaborados por ingenieros proyectistas 0 entidades denominadas terceros. En términos generales, existe una serie de requisitos y tramites que se deben conocer y cumplir para lograr la aprobacién de la construccién de obras hidréulicas. Las funciones anteriores le ccorresponden a la CVC, la cual mediante su Estatuto de Aguas y con 4 Aspects legates a econémica y ambiental, tanto para el Estado como para los sectores productivos. Desde respaldo de la reciente legislacién en materia Ambiental, puede proceder a la revisién y aprobacién de proyectos, la supervisién de la construcci6n de las obras y puede intervenir para garantizar la correcta operaci6n y conservacién de las mismas, 1.3.1 Estatuto de aguas La CVC tiene la facultad de reglamentar la distribucién, regularizacién, proteccién y reglmentacién de las aguas de uso ptiblico (decreto ley 1707 de 1960), ademis de las obras y aprovechamiento de aguas y el otorgamiento de las licencias tespectivas (decreto ley No. 3120 de Diciembre de 1968). Es pertinente observar que el Gobierno Nacional mediante el vikimo decreto mencionado, confirié a la CVC en nuestra regién, las funciones especificas que le correspondian al Instituto de Desarrollo de los Recursos Naturales Renovables (INDERENA). En consecuencia, la CVC elaboré el denominado ESTATUTO DE AGUAS pata reglamentar las funciones asignadas por la ley, el cual ‘contiene un conjunto de normas sobre aguas, su aprovechamiento, trdmites de licencias y otros conceptos (Acuerdo No. 9 de 1971 y ‘Acuerdo No. 23 de 1973). Con base en el Estatuto de Aguas, la secuencia general a seguir por un ingeniero proyectista sera la siguiente: ‘* Aprobacién del proyecto (resolucién de la CVC). ‘© Supervisi6n de la construccién (acta con observaciones). © Operacién y conservacién (posibilidad de intervencién de la cvO). Como el objetivo de las presentes notas no consiste en presentar y profundizar en las normas existentes, se recomienda los lectores consultar el Bstatuto de Aguas de la CVC, para conocer y cumplit os requisitos y trémites necesarios relativos a las obras hidréulicas, Aspects igules 5 nacional; distritos de riego; importaciOn de pesticidas y sustancias sujetas a control; proyectos que afecten el sistema de Parques ‘Nacionales Naturales y generacién de energfa nuclear, entre otros. Competencia de las Corporaciones Auténomas Regionales. Son competentes en su respectiva jurisdiccién para otorgar Licencia Ambiental 1.4. Licencia ambiental 1La licencia es una herramienta de planificacién el punto de vista legal, la Licencia Ambiental es una autorizacién que otorga la autoridad ambiental mediante un acto administrativo, para la ejecucién de un proyecto, obra 0 actividad que pueda producir deterioro grave a los recursos naturales renovables 0 al medio ambiente. Por medio del Decreto 1753 del 3 de Agosto de 1994, el Gobierno Nacional reglamentS la expedicién de las licencias ambientales. Existen tres modalidades de Licencia Ambiental: 1. Licencia ambiental ordinaria: es la otorgada por la autoridad ambiental sin incluir los permisos autorizaciones 0 concesiones para el uso, aprovechamiento o movilizacién de los recursos naturales renovables. a 2, Licencia ambiental nica: es la que, a solicitud det ppeticionario, incluye los permisos autorizaciones 0 concesiones, necesarios para el desarrollo del proyecto, obra o actividad. 43. Licencia ambiental global: puede ser ordinaria 0 tnica y es de competencia exclusiva del Ministerio del Medio Ambiente, se otorga a todas las obras 0 actividades relacionadas con la explotacién de ‘campos petroleros y de gas. Para el oforgamiento de las licencias ambientales son compe- tentes, segtin el caso, una de las siguientes autoridades: a) El Ministerio del Medio Ambiente b) Las Corporaciones Auténomas Regionales c) Los municipios, distritos y reas metropolitanas cuya poblacién sea superior a un mill6n de habitantes. 6 Aspestos eles 4) Las entidades territoriales delegatarias de las Corporaciones ‘Auténomas Regionales. Competencia del Ministerio del Medio Ambiente. Podré otorgar de privativa la Licencia Ambiental para obras y actividades relacionadas con la industria petrolera; proyectos de gran minerfa, construccién de presas, represas 0 embalses de gran capacidad; construccién de centrales generadoras de energia eléetrica; construccién 0 ampliacién de puertos maritimos de gran calado; aeropuertos internacionales; obras de la red vial, fluvial y ferroviaria en obras que por su envergadura no revistan un riesgo grave para el medio ambiente y los recursos naturales, Ademés, otorgard las licencias para las actividades de la industria manufacturera. Cuando las actividades, obras 0 proyectos sean desarrolladas directa 0 indirectamente por las entidades terrtoriales, son de competencia de la Corporacién Auténoma Regional, Cuando sean adelantadas por las Corporaciones, la Licencia Ambiental ser otorgada por el Ministerio del Medio Ambiente. Diagndstico ambiental de altemativas: Proporciona la informacién necesaria para evaluar y comparar las diferentes ‘opciones bajo las cuales sea posible desarrollar un proyecto. De esta forma se optimiza el uso de los recursos ambientales y se evitan 0 minimizan los riesgos ¢ impactos negativos que puedan provocarse. El Ministerio del Medio Ambiente 0 las Corporaciones. Aut6nomas Regionales podrén prescindir de la exigencia del Diagndstico Ambiental de Altemativas cuando se trate de ampliacién, modificacién, reposicién, adecuacién o rehabilitacién de un proyecto © actividad. Estudio de impacto ambiental: No podré haber Licencia Ambiental sin estudio de impacto ambiental ya que éste define los criterios para decidir sobre la viabilidad ambiental de un proyecto 0 actividad. Es necesario para definir las medidas de prevencién, correccién, compensacién y mitigacién de impactos y efectos negativos de un proyecto. Aspectstegues 7

You might also like