You are on page 1of 57
Captaci6n sumergida a 1. DIQUE - TOMA (caudales pequeiios) En el caso de corrientes de primer 0 segundo orden, en zona de ladera, con escaso caudal (Q<0.04 m/s), se puede interceptar cl Ajo mediante la construccién de un dique con el objeta de asegurar el caudal que se desea captar. Para propésitos de disefio se debe evitar que el drea de captacién quede expuesta al paso de material grueso; igualmente Se debe proyectar el dique en forma tal, que la rata de esto ‘se logra permitiendo que el agua fluya con moderads velocidad a través de la obra de captacién, {La proyeccién de un dique también implica realizar un disefo due (enga en cuenta posibles condiciones de falla por concepto de volcamiento, hundimiento y deslizamiento de la estructies Por lo anterior es necesario chequear los momentos que Profiucen las diferentes fuerzas que actin sobre el digue, las cuales en caso de ser desfavorables, conllevan a modiffeay las dimensiones preliminares de los anciajes de la estructura, Es importante anotar que en nuestro caso, s6lo nos limitaremos al disefio hidréulico de la obra, por esta raz6n no se tienen en cuenta los aspectos de disefio relatives al célculo estructural. 1.1 Ejemplo de disefio de un dique -toma con caudal pequefio Determinar las dimensiones de un dique-toma para captar un caudal de 15 LPS. La corriente presenta un caudal maximo de 500 LPS, un caudal medio 30 LPS y un caudal minimo 20 LPS. La secci6n de cierre se ilustra en la figura 40. ' DOs Shige Figura 40. Seccon de cier del cauce a, Dimensionamiento del vertedero menor: Con base en la topografia de la seccién de cierre, es posible fijar una longitud de la cresta del vertedero L, = 1.0 metro. Para las condiciones del caudal medio, se tiene que: Q medio = 1.84 Lj Hy"? (Ecuacién de Francis) 112 Capmcie sumergida 0.03 = 1.84 (1.0) Hy? Hn = 0.0643 m. = 6.43 cms, La velocidad media de circulacién seré: V= Q/A = 0.030/(1 * 0.0643) = 0.4665 m/s (aceptable) El vertedero menor puede proyectarse con las’ siguientes dimensiones: H, = 10.cms,; Esto significa que el vertedero menor tendré una capacidad total de descarga equivalente a: Q: = 1.841, H,? = 1.84 (1.0m) (0.10 m)? = 1.0581 m’/seg. Q) = 58.1 LPS b. Clileulo de la carga de diseno: La carga que el caudal rec querido crea sobre la cresta del vertedero serd: Qc = 1.84 L, Ha"? 0.015 = 1.84 (1.0) Ha’? Hd = 0.0405 m. = 4.05 cms. Laaltura del agua asociada al valor del caudal minimo es: Qminimo = 1.84 L, H min? Caytaciéa samergida 113 Se observa que Hd < Hin. lo cual significa que la altura que alcanza el agua sobre el érea de captaciGn es inferior a la altura del agua asociada al valor del caudal mfnimo o sea que asegura la captacién del caudal deseado. c. Dimensionamiento del vertedero mayor: Se asume un valor para la longitud de cresta del vertedero L= 3.0m. A continuaci6n se procede a obtener el valor del caudal que descargard sobre el vertedero mayor o de crecientes: Q2 = Qmax- Q; Q: = 0.500 - 0.0581 = 0.4419 m'/seg. Luego se obtiene el valor correspondiente de Hs: Hy = [Q/ (1.84 * Lz)? = [0.4419/ (1.84 * 3.0)P° = 0.185 m. Hz = 18.5 ems. En términos pricticos, puede tomarse un valor H,>25 cms que asegura suficientemente el transito de una descarga de reciente un poco mayor a la escogida, En resumen, el vertedero mayor puede proyectarse con las siguientes dimensiones: Hy=25 cms; L2=3.0m, Las dimensiones finales de los vertederos menor y mayor se pueden observar en la figura 41. 114 Coptic sumersida d. Cleulo del drea de captacién: Con base en la ecuacién de un orificio sumergido puede deducirse el valor del érea de captacién (A): Q= CAA J2gH (Ecuacién del orificio) Por seguridad, se utiliza la carga asociada al valor del caudal minimo H min = 0.049 m., en esta forma se asegura que tenga una mayor capacidad de captacién. ioe areas Cd,)2gHmin ag O18. oxo 1.614 19.62 * 0.049 ‘Ac = 0.0250 m? = 250 cm? El dique tendré un ancho de corona de C = 0.40 m. y el vertedero menor y mayor un ancho de E = 0.20 m. Captacd sumergida 11S Fijados los valores anteriores se puede escoger una longitud de F = 0.10 m. para la reja. La figura 42 permite ilustrar los valores anteriores: ‘Figura 42. Dimensionamiento dol rata Se procede a seleccionar la rejilla y establecer la separacién entre las mismas: Ancho de la rejil G=lem. Espacio entre rejillas: 1 = 0.5 cms. Longitud de la rejilla:_ F = 0.10 m. (valor escogido). Con base en lo anterior se tiene que: 1 Area espacio parcial a= 10cm*0.5cm=S5cm* Niimero total de espacios requeridos = Ac/a = 250 cm’/ 5 cm’ Niimero de rejas = Nuimero de espacios - 1 50 espacios Niimero de rejas = 50-1 = 49 rejas i Longitud total de la rejilla (ancho) = 50 (0.5) + 49(1.0) = T4ems < 1.0m. 116, Capaciin sumer Como se sefialé en un principio, es necesario calcular el empuje hidréulico el empuje por sedimentos e impactos sobre el dique, esto permite determinar posibles condiciones de fallas por concepto de volcamiento, hundimiento y deslizamiento de la estructura. Los célculos de las fuerzas y momentos actuantes son tema de otro curso y por esto se excluyen de las presentes notas. En sintesis, puede ocurrir que la fuerza resultante pase fuera del tercio central de la base de la estructura, esto implica una ‘modificacién de las dimensiones del dique, lo cual significa una repeticién del procedimiento indicado. Es recomendable que el dique tenga la cara aguas abajo con luna forma igual al perfil de la Iémina del agua vertiente. Los perfiles tipo Creager se ajustan bien en este tipo de obras que persiguen evitar la socavacién aguas abajo de la estructura y su posible destruccién. 2. BOCATOMA SUMERGIDA (caudales mayores) Es tal vez la bocatoma de més frecuente uso en nuestro medio, en especial para la proyeccién de pequefios acueductos turales. Como su nombre Jo indica consiste en una captacién sumergida que posee los elementos que se indican en la figura 43. Los elementos que se pueden considerar més relievantes en el disefio de una bocatoma sumergida son: el dimensionamiento de la reja, el célculo del caudal de captacién y el dimensionamiento del canal recolector; los otros elementos por ser comunes en las obras de captacién se consideran ya vistos y por esto se dejan intencionalmente de lado para destacar os _seftalados inicialmente. (Capacn sumergida 117 Figura 43. Esquema gonere de une bocatoma sumergida 2.1 Dimensionamiento de una reja Una reja usualmente est constitufda de barras paralelas o de tuna lémina perforada. Su funcién principal es la de impedir el paso de material indeseable (sedimento grueso, madera, etc.) hacia el sistema de conduccién; para analizar el flujo a través de una reja debe recurrirse a los principios teéricos que corresponden a un flujo espacialmente variado con disminucién de caudal. En general, se pueden distinguir dos (2) casos especificos: rejas con poca inclinacién, con flujo vertical y rejas con alta inclinaci6n con flujo inclinado. En los casos anteriores se puede presentar a su vez que el caudal de captacién sea parcial o total. La figura 44 permite visualizar mejor esta titima distribucién de caudales. 1g Capac sumergida | ‘Figura 44. Canal con fondo de reja: a) Captacion parca b) Captacién completa 2.1.1 Reja con poca inlinacién (caudal vertical) Se pretende determinar el valor de la longitud de la reja (Lr) de manera que se asegure la captaci6n del caudal requerido. Para el caso de rejas con poca inclinacién, a < 20 %, se considera que la descarga por la teja depende de la carga efectiva sobre la misma. Segtin Mostkow, la carga efectiva en el caso de barras paralelas es practicamente igual a la energia especifica (E), esto se cumple porque el flujo a través de la reja es del tipo vertical ya que el agua fluye sin producir choques bruscos contra los bordes de las aberturas de la reja. ‘Con base en lo anterior, se desprende que la energfa especifica () es constante, luego se tiene que el valor de la descarga a través de la longitud (dx) es: 2 = ech J2gE (50) Donde: dO/d = Cantidad descargada por la reja por unidad de longitud. e = Relacién entre el area de abertura y el drea total de la reja. Captacdn sumergida 119 c= Coeficiente de descarga a través de las aberturas b= Ancho total de la reja, en mts, E = Energia especifica, en mts. El valor del caudal se podré calcular con la siguiente expresi6n general: Q = bY J2g(E- ¥) (51) El valor de (¥) corresponde a la altura del agua sobre la reja. La variacion de la altura del agua (dY) en la direccién dx es: at 2, ¢ THESD. 52) dx 3Y - 2E 0?) Mediante un proceso de integracién se puede deducir para el caso de una captacién parcial del caudal, el valor de la longitud de reja requetida (x): (53) Donde: = Longitud de reja para una altura de agua ¥(L = x) ‘Altura del agua al inicio de la reja tura del agua en un punto intermedio o al final de la reja a): Para una captacién total, o sea cuando ¥=0,, se tiene que: (4) 129 Capacion sumereia En términos de caudal, la expresién anterior es equivalente : Q) » br = — 55) ech \2gB 2 \ Donde: ie . Q: = Qv Dado que la reja puede obstruirse parcialmente, en la préctica es necesario aumentar el valor teérico (Lr) para garantizar el caudal de captacién (Qv). 2.1.2 Reja con alta inclinacién (caudal inclinado) ‘Cuando la inclinaci6n de la reja es significativa (o. > 20 %), se considera que el agua al penetrar a través de las aberturas de la reja choca contra los bordes de a misma, se origina entonces disipacién de energfa o pérdidas de carga. Con base en Jo anterior se tiene que la carga estatica equivale a la profundidad del agua sobre la reja, se deduce que el valor de Ja descarga para estos casos a través de una longitud (dx) de la reja, equivale a: 2 = ech \2g¥ (56) La variacién de altura del agua (dy) en la direccién (dx), es: a¥ _2ecJ¥E-Y) dx 3Y-2E ‘Mediante un proceso de integracién se ti de la reja para captar todo el caudal (Lr), es: ‘Copacdn sumergida 121 [3 (My )_1 by 2 ee 8) — en a =i A 5) ey 2.2, Céleulo del caudal Para el flujo del caudal, tanto en condiciones de flujo vertical © inclinado, se considera que el comportamiento es equivalente a tun vertedero de cresta ancha, o sea que: Q=KbE” (59) Esta tltima expresin es equivalente a la indicada ante- riormente en la ecuaci6n (51), con K= 1.56 El valor del caudal de entrada (Q)), es: Qi = bY, J2e(E-¥) (60) EI valor del caudal de salida (Q2), es: O2 = b ¥2)2e(E-%,) (61) El valor del caudal de captacién (Qv), es: Qv=Q:-Q la expresién equivalente siguiente: (63) 122 Capo sumersia Cuando Q; = 0, 0 sea para el caso de una captacién total, el valor de Qv = Q; 2.3 Dimensionamiento del canal recolector Bajo la reja de la bocatoma se ubica un canal cuya funcién es recibir el agua que penetra a través de los espacios de la reja, se denomina canal recolector y en la prictica por facilidad de construcci6n, es usual que tenga una forma rectangular. El dimensionamiento del canal recolector consiste en determinar: ancho del canal (B), longitud (L), pendiente de fondo (So), y profundidad de flujo en la entrada (HH) y en la salida (H2) del canal respectivamente. La figura 45 ayuda a ilustrar los pardmetros mencionados. Segtin Castilla A., la ecuacién que se puede utilizar para calcular las dimensiones de un canal recolector, es: tura del agua al inicio del canal, en mts. ura del agua al final del canal, ep mts.; (H; = 1.1Yc). Ye = profundidad critica para el caudal de disefio, en mts. ongitud del canal, en mts. So = pendiente del fondo del canal, en m/m. CCapaconsumergica 123, Figura 45. Exquema lpico de canal recolector en una Bocatoma sumorgica Para utilizar la ecuaci6n anterior, debe tenerse en cuenta que el caudal que ingresa al canal por unidad de longitud es constante ‘y ademés superficialmente adopta la forma de una parabola. ara la aplicacién de la ecuaciGn (63) es necesario considerar dios tipos de descarga: libre y sumergida. Respecto al valor de la pendiente (So), se puede recomendar que se trate en Io posible de seleccionar tn valor méximo para asegurar condiciones de ‘autolimpieza por tiltimo se recomienda disefiar el canal para condiciones de flujo lento 0 suberitico. 2.4 Pardmetros generales de disefio Para propésitos de disefio en el caso de acueductos rurales, las normas del Insfopal sefialan que las rejillas y el canal de recoleccién se deben calcular para un caudal de dos a tres veces el consumo maximo diario (Qd = 2.4 3 QMD). ‘La velocidad a través de rejas limpias debe ser mfaima: 0.40 (seg. y méxima: 0.75 miseg, el material de la rejillaes preferible 124 Céptcig sumer que sea de hierro fundido con barras paralelas entre sf colocadas en el sentido de 1a corriente. La separacién libre entre barras depende del tipo de rejas y de su funcién a cumplir (ver cuadro %». La reja debe ser de fécil limpieza, preferiblemente removible para facilitar las labores de mantenimiento de la obra; en limpieza ‘manual se recomienda un Angulo 6 : 30° a 45° con la horizontal; en limpieza mecénica se recomienda un éngulo : 45° a 90° con Ja horizontal. Rejas Abertura Rejas gruesas | 4a 10 cms.(1 Rejas comunes | 2a 4 cms, (3/4" Rejas finas 1a 2ems, (3/8" Cuadro 8: tp ce rajas Para complementar 1a informacién sobre caracteristicas geométricas de las rejas se presenta el cuadro 10 que ilustra para rejas gruesas, comunes y finas, el ancho asociado en la direccién normal al flujo. Tipo Ancho de la reja en direccién normal al flujo Rejas gruesas 10x50mm (3/8 x2") 10x 60mm (3/8 x 2") 13x40mm (12x 112") 13x 50mm (1/2x 2") Rejas comunes. 8x 50mm (5/16 x2") 10x40mm (3/8 x 11/2") 10x 50mm (3/8 x 2") Rejas finas 6x 40mm (1/4 x 11/2") 8x40mm (5/16 x 1 1/2") 10x40mm_(3/8x 11/2") ‘Cusco 10: Oimanstones de las barras ‘Capacdn sumertida 125 ; Experimentalmente se ha encontrado que la relacién (Y; /Ye) decrece con un aumento en el valor de ( ¢ ) y con la pendiente de Ja rejilla, El cuadro 11 ilustra los valores tipicos: i Relacién. Rango yi Ye 0.10 0.75 0.80 0.85 0.90 0.95 0.99 YiSE 0.47 0.50 0.53 0.56 0.60 0.63 0.66 ‘Cuacro 11 Valores de (yo) vs. (YE) en Boeatomas sumergides Experimentalmente, también se ha encontrado que el coeficiente de descarga (C), aumenta si la reja tiende a ser horizontal y disminuye en Ja medida que se inclina; Jo mismo sucede cuando en vez de rejilla se utiliza lamina perforada, en este caso los valores del coeficiente (C) son atin mis altos y varfan en el mismo sentido, Las telaciones entre los tipos de rejilla, inclinacién con la horizontal (ot) y el coeficiente de descarga se ilustran en el cuadro 12, Tipo de rejilla Inclinacién (a) _|_ Coeficiente (c) wah Barras paralelas ces 0.435 Horizontal 0.497 Lamina perforada as 0.750 a Horizontal 0.800 e ‘cuacro 12: valores del coafiants de descarga (c) en rejllas (bocatoma sumer) 2.4.1 Ejemplo de disefo de una bocatoma sumergida A partir de un estudio hidrolégico se han determinado los valores de los niveles de agua méximos y minimos asociados a los respectivos eventos de caudales extremos; igualmente, se ha 2 Cepicion sumersits determinado el valor del caudal méximo diario (QMD); los datos son los siguientes: Q maximo = 36.0 m’/seg.; H maximo = 1.50 mts. Q minimo = 4.5 m’/seg.; H minimo = 0.62 mts. W=6 mts. (ancho total de la garganta del vertedero) OMD = 0.166 m'/seg, = 166 Ips. em ee “- . A pt ee ao Tm Figura 40. Esquema del vrtedero para bocatema sumergida Desarrollo: Se supone inicialmente un valor del ancho (b) de la rejilla de captacién: b=2 mis, Luego, se procede a determinar el valor del caudal minimo sobre la zona central correspondiente a la rejilla: Q1 = Q min / (6/2) = 4.5/3 = 1.5 mifeg. » El valor del caudal de captaci6n o de disefio, segiin las normas del INSFOPAL, puede ser: Qdiseto = 3 OMD ‘Capac sumergida 127 ‘0 sea: Q disefio = 3 (0.166 m’/seg.) ~ 0.50 m'/seg. Lo anterior significa que: Caudal de entrada: Q, = 1.5 miiseg. Caudal de captacién: Qv = 0.5 m'/seg. Caudal de salida : Q: = 1.0 m'/seg. Para el vertedero, se procede a determinar el valor de la profundidad critica (Yo), para un caudal de entrada Q; = 15 miseg. q1 = Oy/b = 1.5 m'/seg./ 2 m. = 0.75 m'/m-seg. Ye = (q'/g)'” = (0.75°/9.8)"” = 0.3857 mts. E min = 3 Ye/2 = 3(0.3857)/2 = 0.5785 m. (energia espectfica minima) Ve = JeY, = /9:8(0.3857) = 1.94 m/seg. (velocidad critica) a. Céileulo de la altura del agua al inicio y final sobre la rejilla Dado que la rejilla se ubica en las proximidades de la cresta del vertedero, lugar en donde se genera la profundidad critica (Vo), la altura del agua (¥;) en la entrada de la rejilla puede estimarse inicialmente con base en el valor de la profundidad critica, en consecuencia se adopta en primera instancia un valor supuesto de: ¥; = 0.37 m. Se calcula el valor de la energia espectfica (E): ve (sy E= = 0374+, = 0.57961 43573742 emay@an em 128 Coptic sumerpita Se determina el valor de la relaci6n ( Y,/E ): YE = 0.370/0.5796 = 0.6383 Con este tiltimo valor y con base en el cuadro 11, se procede a determinar el valor de (¥;/Ye) mediante interpolacién de valores, pero en este caso el valor se puede leer directamente: ¥/¥e = 0.95 El valor calculado de ¥; es: Y; = 0.95 Ye = 0.95 (0.3857) = 0.37 mts. Se concluye que el valor de ¥; supuesto coincide con el ¥; caleculado, lo cual indica que el valor seleccionado es acertado en Ja primera interaccién del célculo. La energfa especifica (E) es constante si se considera que la rejilla tiene poca inclinacién (0. = 0°), por lo tanto, el caudal de captacién (Qv) serd del tipo de flujo vertical. A partir del valor del caudal de salida ( Q2 = 1.0 m’/seg,), se procede a deducir el valor de la altura del agua a la salida Yo, Con base a que el flujo corresponde a un régimen espacialmente variado con disminucién de caudal, en el caso del flujo vertical que se sucede en rejillas con poca inclinacién, se puede utilizar la siguiente expresi6n: Q: = bY, /2g(E-¥,) (65) 1.0 = 2 ¥;,2(98)(05796-¥,) 0.0127 = ¥"; (0.5796-¥2) Ys =0.18:m, (altura del agua sobre el final de la rejilla) ‘Copmcién sumergida 129 Por lo anterior se tiene: 037m. 0.18 m. E = 0.5796 m. b. Céileulo de la longitud de la rejilla Como Ia captacién es del tipo parcial (Qv = 0.5 mi/seg), se procede a calcular la longitud (x) de la rejilla: Eli jeke Belay pel (eye ee 11(66) J i EE 2 | {66 Considerando que la rejilla es de barras paralelas y con poca inclinaci6n se obtiene, con base en el cuadro 13, el valor del coeficiente de descarga (C): C = 0.50 & El valor de (e) se calcula en la forma siguiente: = (6rea de espacios de rejilla)/(4rea total de rejilla) Se seleeciona una rejilla con las caracteristicas siguientes: Didmetro barras: @ = 3/8" = 0.9525 cms. Espacio entre barras = 2.ems. (segiin norma de Insfopal).. Si definimos an = niimero de barras, se tiene que en una ongitud de b = 2 m. caben en el siguiente néimero de barras ‘espaciadas cada 2 cms. 0.95 (n) + 2.0 (n + 1) = 200 cms. 2.95 n = 200-2 n= 67.11 barras Significa que se tiene: 67 barras de 0.95 cms. 68 espacios de 2.0 cms. 199.65 cms. = 200 cms. 130° Capacia sumerga AeA. esate nent ete ty te nchae N tk ki SAR SAR } Ahora, para una longitud (x) de rejilla, el valor de (e) seré: = dea espacios/érea rejilla = 68(2)(x)/200(x) = 136/200 = 0.68 Calculados los pardmetros que requiere la ecuacién para el cdlculo del valor de la longitud (x) de la sustituyendo los valores respectivos, lo siguiente: x= 05796 [037 [| 037 018 ff O18 0.68(0.5)| 0.5796 0.5796 0.5796 V_0.5796 .70(0.038/0.3616 — 0.3105/0,6894 x= 0.2138 m= 21.3 cms. La longitud de 1a rejilla (x) para un ancho total b = 2.0 m., es de 21.3 cms. Con base en todo lo anterior, el flujo sobre la rejilla queda caracterizado en la figura 47: LINEA eveReia ye0ltm apt 10 mY ‘Figura 47, Esquema del fujo sobre ol vertederoy alla CCaptacon sumergida 131 ¢, Disefio del canal recolector ‘Como se indicé anteriormente el caudal de disefio es: Qdisefio = Qv=0.5 m’/seg. (Q disefio = 3 QMD) El caudal de captaci6n es suficiente para garantizar el abasto solicitado y con un buen margen de seguridad para futuras erogaciones: Datos: ‘Caudal de captacién: Qv = 0.5 m’/seg. Talud (secci6n rectangul (vertical) ‘Ancho del canal: b’= 0.60 m. i Pendiente (variable): s = 0.01 m/m (célculo inicial) Longitud canal: L=4.15 m. (segtin geometria de la seccién). i] s 4 : Sree : shee Figura 48. Esquema canal recolecor con caractristicas gonorales. 32 Copteién sumer El eanal se disefiard para condiciones de flujo suberitico: a, Se calcula la profindidad (¥e) y la velocidad critica (Vc): Ye = [Q'(gb')]'" = (0.5°/(9.8*0.67]!" = 0.4138 m. Ye = 41.38 cms. Ve = Je¥e = /(8\(0.4138) = 2.01 m/seg. ». Céloulo de 1a altura del agua al final del canal recolector: Hy= 1.1 Ye = 1.1 ( 04138) = 0.4551 m, = 45.51 cms. c. Célculo de Ia altura del agua al inicio del canal recolector: Hy = [ 2¥c'/H; + (Hz - LS/3) J!?-2LS/3 (61) (4.15)(0.01)m H, = 0.6836 mts. / En forma iterativa para un ancho b’ = 0.60 m., se pueden obtener valores de pendiente del canal recolector, los resultados son los siguientes: Para b’ = 0.60 mts, 1 S(m/m) Hy SL | H=H.4S.L-H, 0.01 0.6836 | 0.0415 0.2700 0.02 0.6477. | 0.0830 0.2756 0.03 0.6114 | 0.1245 0.2808 0.04 0.5759 | 0.1660 0.2868 { 0.05 0.5403. | 0.2075 0.2927 0.06 0.5049 | 0.2490 0.2986 0.07 0.4698 | 0.2905 0.3052. 0.08 0.4348 | 0.3320 0.3117 Captain suergida 133 El cuadro anterior indica que la altura total (H) varia segtin la pendiente adoptada (S). Cualquiera de los valores anteriores puede ser seleccionado pues todo depende de las restricciones geométricas de la obra, en nuestro caso se adopta arbitrariamente un valor S = 0.07 m/m, entonces resulta que: Hy = 0.4698 m. = 46.98 cms. Hy = 0.4551 m. = 45.51 cms. L=415m. b'=0.60m — S = 0.07 m/m ‘Fgura 42. Dimensionamiento hal de cana recolector 134 Capac merida 4. Chequeo de las condiciones de flujo: La velocidad al final del canal recolector se determina asf: V2 = Q/A = 0.500/(0.60*0.4551) = 1.83 m/seg. La velocidad critica es: Ve = 2.01 m/seg., luego: V< Ve, « lo cual asegura condiciones de flujo suberitico. EI esquema de la figura 49 ilustra los resultados finales obtenidos para el dimensionamiento del canal recolector. 3. CAPTACION DE LECHO FILTRANTE (acueductos rurales) ‘Como lo indica su nombre, consiste en un sistema capaz de captar agua mediante la utilizacién de un flitro que se construye en el lecho de una corriente, Es un sistema que permite obtener agua de calidad apta para el consumo humano, su desarrollo es reciente y existen ya muchos prototipos construidos en el pais los cuales funcionan con mucho éxito, Un sistema de captaci6n de lecho filtrante esta constituido basicamente por una presa 0 dique, muros laterales con aletas de entrada y salida, material filtrante, tuberia perforada de drenaje, decantador de flujo ascendente, vilvulas, desarenador y vertedero. Las actuales captaciones de lecho filtrante conocidas en nuestro medio pueden interceptar caudales entre 1 a 40 Ips.; la seleccién del modelo a utilizar depende entre otros de la magnitud del caudal de captacién las unidades més tipicas se ilustran en las figuras 50 y 51. Para un buen disefio de captacién de lecho filtrante, es conveniente observar las siguientes recomendaciones generales: La tuberia del sistema de recoleccién puede ser de PVC de drenaje, la cual se adapta muy bien y facilita la construccién del miéltiple recolector; se recomienda igualmente el uso de tuberia PVC sanitaria para el principal que conduciré el agua hasta la cémara recolectora, ‘Capac sumergido 138 CORTE ‘Fgura 50. Pequeto sistema de captaclon de echo fitante (Ret. Salazar. G., ACODAL) rweanle 6m soye eTELLON ANCUAIE ‘Fgura 51. Sistema de captacién de ocho irante 136 Capac sumerpits El material filtrante se debe colocar en forma tal que el ‘material mas grueso quede en el fondo y se-va disminuyendo a medida que asciende la capa de material; los didmetros de la grava que se recomiendan son: 1/4", 3/8", 1" y 1 1/2", no es recomendable superar un didmetro de 2". Cabe anotar que no es posible cumplir en algunos casos la recomendacién anterior debido al hecho de que el flujo de agua puede arrastrar el material de la capa superior, razén por Ja cual se coloca un didmetro un poco mayor en la ultima capa del filtro EI sistema debe contar con una valvula que controla el agua que lega a la cémara recolectora, usualmente es de hierro fundido; otra valvula importante es la que controla el paso hacia Ja planta de tratamiento, también se proyecta en hierro fundido y sale de la cémara recolectora anterior. El vertedero debe proyectarse en forma tal que el agua no supere una velocidad de 0.5 m/seg, para la descarga minima. Las tuberias del miltiple recolector deben proyectarse con una capacidad mfnima de 3 veces el caudal de disefio del sistema filtrante 3.1 Ejemplo de diseiio Dimensionar una captacién de lecho filtrante con la alternativa de captacién sumergida para una corriente de agua que presenta las siguientes condiciones: Ancho promedio del cauce Caudal minimo Caudal méximo Caudal de disefio (QMD) =3 (4) = 12 Ips. 3.1.1 Dimensionamiento de la captacién sumergida En el ejemplo anterior se ilustré la forma de calcular una captacién sumergida en el caso de una rejilla con poca inclinacién y con barras paralelas. En esta ocasi6n se utilizar (Capacn sumergida 137 tuna placa perforada ya que este sistema logra disminuir las posibilidades de obstruccién, ayuda a que los sedimentos grandes resbalen con més facilidad, aumenta ¢l coeficiente de descarga y se obtiene mayor rigidez en el sistema. a Ciilculo de la placa perforada En el caso de piedras grandes que puedan obstruir el sistema, el control se realiza mediante la selecci6n de una placa perforada tipica la cual tiene las siguientes caracteristicas: Didmetro de agujeros 1.5 cms Coeficiente de descarga : C= 0.5 ‘Nuimero de agujeros/m? 816 Inclinacién dela placa. : = 15 % Con base en lo anterior se puede obtener el valor de (e): ¢ = Grea espacios/érea total = nm 6° /4 (1/m*) @=816 (3.1416)(0.015)'/(4* 1) = 0.144 El valor del caudal derivado puede obtenerse a partit de la siguiente ecuacién: Q = Lre.c.b (2gE)”* (68) Donde: Q = caudal derivado, en m’/seg. ceficiente de descarga. dimensi6n de la placa en la direcci6n normal al rio, en m. energfa especffica, en m. Para la aplicacién de la ecuacién anterior, es necesario encontrar los valores preliminares de dimensi6n de la placa (Lr) y (b), y el valor de la energia especifica (E). 138 Capac sere En forma simplificada se puede suponer que Ia altura del agua sobre la placa es ligeramente igual a la profundidad critica: Y= Ye = (q'/g)"” = (OA gB’)]'" = (0.020°19.8*1.87)]'" = 2.3.0ms. Chequeo de la velocidad: Velocidad de aproximacién =Q min/(B.Y;) = 0.020/(1.8*0.0232) V, = 0.47 m/s < 0,50 m/s. El valor de 1a energfa especifica (K) es: E=Y, + Vi2g) = 0.0232 + (0.47)'2*9,8) = 0.0344 m. El valor del caudal (Q) derivado es: Q=Lre.c.b.f2gh Q = (0.30)(0.144)(0.50)(0.80)(19.6*0.0344)° = 0.01413 m'/seg. Q = 14.13 Ips < 20 Ips (caudal minimo) Se observa que se han tomado preiminarmene las siguientes dimensiones de la placa perforada: Lr=0.30m. y b=0.80m. En la préctica, es usual aumentar el tamafio te6rico de la placa para evitar posibles obstrucciones, en consecuencia, los. valores anteriores quedan modificados as‘: Lr=0.30m. y b=1.0m. Lo anterior significa que la placa tendré: Un rea de: 0.3.x 1.0=0.3 m’, y ‘un niimero de orificios igual a : 0.3 x 816 = 229 orificios.. CCapacion sumergida 138 Bajo el supuesto de que la placa perforada trabaje sin ninguna obstruccién con las tiltimas dimensiones, el caudal (Q) derivado, aplicando la formula anterior, seré de 0.01772 mi/seg. = 17.72 Ips., pero en la prictica este valor se reduce, por la presencia de ‘obsirucciones inevitables. Para continuar los eélculos se puede adoptar finalmente un @Q = 15 Ips. b. Céleulo del canal recolector Se adopta una seccién rectangular con un ancho b’ = 30 cms. y-con una pendiente de So = 003 m/m, la cual es adecuada para ‘utolimpiar de sedimentos el canal. ‘Con base en la geometrfa de la seccién del cauce resulta una Jongitud del canal L = 1.6m. Ei disefio puede realizarse con base en condiciones de flujo sumergido 0 en condiciones de flujo libre. En el primer caso se supone que: H:~ 1.1Yc y enel segundo caso se tendrfa que: Hz Ye. Se opta por la primera alternativa de célculo, Se diseftard para condiciones de flujo subcritico: Yo = [O'gb*)]!" = [0.015°/9.8%0.30°)]"" = 0.0634 m. Ye = 6.34 0m. Ve = Ja¥e = \98*00634 = 0.78 m/seg. Para calcular la altura del agua a la salida del canal (F;) en condiciones de flujo sumergido: Hy 1.1 Ye = 1.1 (0.0634) = 0.06974 m. = 6.97 cm. Hz = 6.97 cms. {La altura del agua en la entrada del canal (Hi), es: Hy = [2¥e'/th; + (H: - LSB) [* - 2L83 140 Captain sumergida Hy =[20.0634' 0.06974+ (0.06974 - 1.6*0.03/3)? ]°* - 2(1.6)(0.03)/3 =0.069m H,=6.9 ems. [Place pertorace ‘Pgura 52. Esquema seccén dela canalota Chequeo de velocidad: V = Q/A = 0.016/(0.30*0.0697) = 0.71 m/seg. < 0.78 miseg. sea que se asegura la condicién de flujo suberitico. Se observa que el agua alcanza en promedio una altura de 6.9 cms.; considerando un borde libre (h) para la canaleta, la profundidad del canal al menos se puede fijar en H'= 20 cms. Por facilidad de construccién es posible sustituir la canaleta por un tubo PVC-W recto, en este sentido se estima cual serfa el diémetro minimo recomendable: ‘Area canaleta : A = 0.30 m. x 0.20 m. = 0.06 m? = 600 cm* 10/4 = 600 luego, = 27.6 ems. = 10 pulgadas. ‘Capacisnsumergida 131 Lo anterior significa que la canaleta podrfa ser sustituida adecuadamente por un tubo PVC-W recto de 1.6 m. de largo y ‘con un didmetro de 10”. A at rt * Hes a —-foznl— Figura 53. Esquema planta goneral del vrtedero, placa perforadsy canal racolector C. Caileulo del aliviadero (perfil) Se selecciona un aliviadero tipo standard WES (Waterways experiment station) con la cara anterior vertical la cual posee las caracterfsticas que se indican en la figura $4 y que se resumen a continuacién: Cara anterior con pendiente vertical: K=20 n= 185 ‘© Laecuacién para determinar el perfil: x! = 20H 8Y (69) 42 Captacion seid + La ecuacién para la descarga: Q=CLHe'> (70) distancia horizontal medida a partir del origen de coordenadas. ¥ = distancia vertical medida a partir del origen de coordenadas. arga de velocidad, en ms. altura del agua sobre la cresta del vertedero, en mis, He = carga total sobre la cresta del vertedero, en mis. (He = Ha+ Hd). altura del dique hasta la cresta del vertedero, en m. = coeficiente de descarga = longitud total de la cresta del vertedero, en m. ‘Figura 54. Aiviadero po Standard (WES) - Cara anterior varical (k= 2.0) Coptacidn sumergiga 143 Los datos que se tienen son los siguientes: Q maximo = 0.40 m’/seg. L=18m. h=1.2 m. (altura del dique: adoptada) Se procede a determinar la altura del agua (Hd) considerando inicialmente el caso de un vertedero de cresta ancha: Q méximo = 1.84 LHd'” (ecuacién de Francis) Hd = [Q max. 1.84L)? = [0.4/1.8441.80]"" = 0.244 m. Hd = 24.4 cms, Se determina la relacién (h/Hd): W/Hd = 1.2 m/0.24m. = 5 >> 1.33 Lo cual indie: sea que He = Hd, Se puede chequear la velocidad: que el efecto de la velocidad es despreciable, 0 V = Q/A = 0.400/(1.8%0.24) = 0.92 m/s (régimen lento). Ye = [O° gB?)]"2 = [0.4°9.8*1.8)]” = 0.1714 m. Ve =fg¥e = V9. 8*0.1714 = 1.29 m/seg. ‘Se observa que: V< Ve flujo suberitico... ‘Se procede a calcular el perfil del aliviadero mediante la utilizaci6n de la ecuacién respectiva: 144 Capaion sumergida Con base en la expresi6n anterior se obtiene: x(m_| Ym) 0.00 | 0.0000 0.10 | 0.0237 0.20 | 0.0856 030 | 0.1813 040 | 0.3087 050 | 0.4665 0.60 | 0.6537 0.70 | 0.8694* 080 | 1.41131 090 | 1.3841 1.00 | 1.6820 PI (Pumo detangencia) La _graficacién respectiva permite obtener la forma del aliviadero y el punto de tangencia (P.T.): x = 0.70 m. y Y=0.8694 m,, punto en el cual la cara del dique sigue con pendiente definida de 0.4 : 1 en la porcién lineal aguas abajo. D. Disefto del pozo de amortiguacién El pozo de amortiguacién consiste en una estructura corta pavimentada, situada al pie del aliviadero con el objeto de producir y retener el resalto hidréulico y para convertir el flujo supercritico en suberitico, condicién esta tiltima necesaria para no generar la socavaci6n de la estructura aguas abajo del sector no pavimentado. Con base en el esquema de la figura 55, la velocidad (V;) recomendada por el BUREAU, es: V, = J29(Z-05H) (7) Donde: V; = velocidad en el pie de la presa, en m/seg. Z = altura medida desde el nivel maximo aguas arriba de la estructura hasta el nivel del pozo de amortiguacién, en mts. H = carga hidréulica sobre la cresta, en mts. CCapcion sumerpida 145) ‘Fgura 55. Esquera dl pozo de amorfguacion ‘Sustituyendo los valores en la ecuacién (71), resulta: 7 vi 19,6(1.44 -0.5* 0.24) .08 m/seg. La altura del agua a la salida o pie de la presa (¥;) es: Y¥, = Q maximo/{ V;*B) = 0.400/ (5.08*1.80) = 0.043 m. ¥,=4.3 ems. El mémero de Froude queda entonces asf: fg a Ver, 98*0.043 Con base en la figura 56 recomendada por Foster y Skrinde, se determina la relacién (W/Y;) y se deduce el valor de la altura del diente (h): 446 Capacignsumersida ep ber i : eo a= 6s Volores de F Figura 66. Relaciones analticas entre F y WY, para un vertedero de cresta ancha (Foster y Skrinde) Para F) = 7.82 se tiene que h/Y, = 4.45 , entonces: h = 445 (Y,) = 4.45 (0.043) = 0.1913 m. h= 19.cms. (altura del diente del dique) Se deduce a continuacién el valor de la altura (Y2) mediante la siguiente ecuaci6n: 2.667F [1 + (WY,AY/¥,)] = [Y/Y - W/Y (72) 2.667*7.82° [1 + 0.19/¥2] = [ (Y2 - 0.19)/0.043 J Resolviendo la ecuacién por el método de tanteos, se tiene que: Yo = 0.455 m. (altura maxima del resalto en el pozo) ‘Se estima el valor de (Y;) para asegurar las condiciones de produccién y retencién del resalto hidréulico y el régimen suberitico aguas abajo de la estructura: Captain somergioa 147 ¥s<[(2¥2 + WB] (73) Ys < (240.455 + 0.19)/3 Ys < 0.36 m. ‘Se observa que la profundidad Y; estaré oscilando entre el valor h 5, PROBLEMAS PROPUESTOS 1. Determinar las dimensiones de un dique-toma para captar un caudal Q= 12 Ips. La seccién de cierre es de forma triangular con una profundidad promedio de 3.0m. y un ancho superior de 6 m. (abertura o base del tridngulo); los datos hidrol6gicos se discriminan asi: Q maximo = 500 Ips. Qmedio = 30 Ips. Qminimo = 20 Ips. 2, La seccién transversal de un rio tiene las siguientes caracteristicas: Q maximo = 56.0 m'/seg.; Hmaximo = 3.5 mt Qminimo ‘m'/seg.; Hminimo = 0.70 mt ‘Ancho promedio del cauce: W = 6 metros. Establecer las dimensiones de una bocatoma de fondo con rejilla si el QMD a satisfacer es del orden de 500 litros/seg. 3. Disefiar una bocatoma de fondo para las siguientes condiciones: Q maximo = 2.4 m’/seg.; Hmaximo = 0.60 mt Q minimo = 0.6 m’/seg.; Hminimo = 0.30 mt QMD = 0.2 mseg. ‘Ancho promedio del cauce: W = 2 metros. Se sugiere utilizar placa perforada con agujeros de 1.5 cms. de didmetro. 4, Dimensionar una captacién de lecho filtrante para una corriente de agua que presenta las siguientes condiciones: ‘Ancho promedio del cauce: W = 3 metros, Caudal minimo = 16 Ips. ‘Caudal méximo = 300 Ips. Caudal de disefio = 3 QMD = 3(3) = 9 Ips. 164 Capociénsumergia Se sugiere utilizar gravilla con diémetro inferior a 2 pulgadas, tuberia de drenaje de PVC y un miiltiple recolector con vélvula de control. 5. Caleular el caudal que descarga un pequefio sifon de 3 pulgadas de didmetro operando bajo una altura dinémica de 8.5 pulgadas, 6. Cudntos sifones de 2 pulgadas de didmetro se necesitan en. un canal de riego para captar un caudal de 700 galones/minuto si operan bajo una altura dindmica de 6 pulgadas en promedio? ; CCapacion sumergida 165 6. REFERENCIAS if AROCHA R., SIMON. 1978. Abastecimiento de agua, teoria y disefto. Caracas, Venezuela, ediciones Vega, S.RL., Primera edicién, . CASTILLA R. ANTONIO. Curso de abasto de agua para poblaciones. Cali, Oficina de Publicaciones, Facultad de Ingenieria, Universidad del Valle, Noviembre de 1985. . CHOW VEN TE. Open-Channels Hydraulics. Tokyo, Japan, editorial Me-Graw Hill, 1959. |. GAETH L. GERARDO. Curso para _presentacién, diagnéstico y disefio de sistemas de acueducto. Santafé de Bogoté, D.E., Instituto Nacional de Fomento Municipal, Ministerio de Salud, Agosto de 1978. . MATERON M. HERNAN. Hidrologia basica I. Cali, Oficina de Publicaciones, Facultad de Ingenierfa, Universidad del Valle, Segunda Edicién.. Mayo de 1986. . MATERON M. HERNAN y JIMENEZ E. HENRY. Hidrologia basica Ill. Cali, Oficina de Publicaciones, Facultad de Ingenieria, Universidad del Valle, Segunda Edici6n. Octubre de 1986. |. MOSTKOW MICHEL. Sur le calcul des grilles de prise d'eau (Theorical study of bottom type water intake). La Houille Blanche, Grenoble, 12th. yr, No. 4. Septiembre de 1957. SALAZAR, LUIS G. Agua potable para la zona rural colombiana. Santafé de Bogoté, D.E., Asociacién Colom- biana de Acueductos y Alcantarillados (ACODAL), Revista No, 96, Octubre de 1980. ‘Capac sumergida 9. NOZAKI TSUGUO. Guia para la elaboracién de proyectos de Pequenias Centrales Hidroeléctricas destinadas a ta electrificacion rural del Pert. Lima, Ministerio de Minas y Energia del Peri, Junio de 1980. CCapucién sumersida 167

You might also like