You are on page 1of 16
Captaci6n de aguas Iluvias 1, INTRODUCCION Este sistema es recomendable en zonas con limitaciones de disponibilidad de agua superficial. La captacién de aguas luvias 5 viable en zonas hidrolégicamente secas, también es una altemativa factible para zonas hiimedas como quiera que es comin encontrar en el campo factores tales como corrientes de agua en depresiones profundas, fuentes situadas a gran distancia, problemas de linderos y servidumbre, carencia de energia eléctrica, alto costo y seguridad de los elementos y equipos alternos como bombas de agua y arietes hidréulicos, calidad del agua disponible y otros inconvenientes que conllevan al aprovechamiento de las aguas lluvias. En los anteriores casos surge como alternativa de solucién la captacién de aguas lluvias la cual puede estar destinada al abasto de agua potable, al riego, la pesca y a otros fines. El primero de os casos implica la proyeccién de tanques denominados ccisternas; en los otros casos se utilizan con frecuencia canecas y pequefios lagos artificiales en donde se interceptan los escurrimientos superficiales y la misma precipitacién directa. 1.1. Captacién de aguas Iluvias en techos En general, un sistema de captacién de aguas lluvias en techos consta de los siguientes elementos: un érea de captacién impermeable (techo 0 cubierta) un filtro (opcional) para retener sélidos en suspensién, tuberias de conduccién con dispositivos de purga o alivio, un tanque impermeabilizado con tuberfa de ventilacién, tuberfas de rebose y desagiie, tuberfa de drenaje, tapa de ingreso al tangue, escalerilla, bombas manuales de accionamiento y/o valvulas de control (ver figuras 64 y 65). ep atoarl elec! [se ‘Figura 64. Caplaién de aguas ltuvies en tacos [En general, para que se pueda llevar a cabo un proyecto de captacién de aguas lluvias es necesario que se cumplan tres condiciones: 1) Que ia comunidad © los usuarios deseen contar con el sistema propuesto. 2) Que exista un balance favorable entre la disponibilidad u oferta de agua versus el uso o demanda. 3) Que la instalacién y operacién del sistema resulte econémico y fécil de administrar. 70 Cpls de aguas vis wotecbn | nes Flgura 65. Captacién de aguas lwvias- clstoma LLLI Pardmetros de disefio Para realizar un disefio de un sistema de captacién de aguas luvias en un techo es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos: Curva de masas. El mejor método para determinar el tamafio de un tanque de almacenamiento consiste en seleccionar un pluviémetro representativo del lugar de interés con suficiente niimero de registros de precipitacién a nivel diario o mensual, al menos con 10 afios consecutivos, y proceder a construir la denominada curva de masas de precipitacién; con esta opci6n, se busca tener en cuenta la duracién maxima del perfodo de Capac de aguas avis 17 sequia esperada a fin de preveer el volumen de agua necesario para satisfacer una demanda determinada. El procedimiento es similar al utilizado en el caso del célculo del volumen stil de un embalse. Demanda de agua. Se encuentra determinada por el uso que se le pueda dar al agua, ejemplo: para beber, cocinar, lavado de ropa y aseo; para el caso del abasto doméstico se estima que una persona requiere tuna cantidad promedia entre 15 a 25 litros por Gia, Desde luego que los patrones culturales de los beneficiarios determinan finalmente esta cantidad. El consumo medio diario (q) se puede obtener mediante el ‘uso de la ecuacién (25) vista anteriormente, ast: = p d/86400 Donde: q= consumo medio diario, en litros/seg. ‘p= niimero de personas dotacién por todo concepto, en litros/persona/dia. Coeficiente de escurrimiento (C). Este parémetro de refiere a Ja proporcién entre el volumen de agua que ingresa al tanque de almacenamiento y al volumen de agua caido sobre el techo. C= Volumen almacenado/volumen precipitado El coeficiente de escurrimiento (C) en términos précticos significa que se pierde una parte del volumen de agua lluvia que cae’ sobre el techo; estas pérdidas se asocian a factores tales ‘como el salpicamiento, desviacién de las primeras aguas, goteras 6 fiugas en la cubierta, en las canaletas y en los bajantes, ademés de pérdidas por concepto de la evaporacién en el techo y en el tanque. La presencia de polvo, hojas de drboles, excrementos: de pajaros y otros cuerpos extrafios sobre el techo, en ocasiones obligan a la limpieza de la cubierta mediante la desviacién de las 172, Cantacién de aguas vias primeras aguas, en otros casos, aunque més costoso, se recurre al uso de filtros para mejorar la calidad de la misma. En nuestro medio, 1a informacién bésica relacionada con la determinaci6n de los coeficientes de escurrimiento es escasa, por consiguiente se recurre a las recomendaciones de E. Schiller y B. Latham (1982) quienes sugieren los valores aproximados que se indican en el cuadro 13. Tipos de techos Canaletas buenas malas Metilicos (léminas de zinc) 09 08 Otros tipos (tejas) 08 07 (Cusco 18: Valores aproximados del Coeficiente de escurrimiento(C) en tachas Area de captacién. Esté determinada por la longitud, el ancho yeel dngulo de inclinacién del techo con relacién a la vertical (ver figura 66). Para calcular el area de captacién de un techo se utiliza la siguiente ecuacién: Ac=Lb Sena (83) Donde: Ac = rea de captaci6n, en m’ L_ = longitud del techo, en mts. b= ancho del techo, en mts. @ = Angulo del techo con la vertical Ceptacion de aguas tins 175, Fgura 66. Area de captacén de un techo Canaletas, Existen diferentes opciones para seleccionar el material que conformard la canaleta: PVC, en lémina de lat6n, guadua, etc.; para evitar desbordamientos, la canaleta deberd tener la suficiente capacidad de conduccién de agua; la pendiente de la canaleta se puede establecer en 1 cm/m que equivale a Se = 0.01 m/m, valor suficiente para que el agua no se acumule y descienda con la velocidad necesaria. Es importante tener en cuenta que el borde del techo debe tener una penetracin minima o traslape de, al menos tres (3) cems sobre la canaleta, de esta manera se asegura que la descarga cocurra plenamente sobre el cuerpo de la canaleta. Tanque de almacenamiento. Debe tener la suficiente amplitud para que una persona pueda ingresar y efectuar las labores de ‘mantenimiento, El tanque se debe proyectar bien hermético con el objeto de evitar la luz solar, el ingreso de mugre, insectos y animales. Tanto la tuberfa de aireacién como la de rebose deberdn contar con mallas que impidan el ingreso al tanque de ‘cuerpos extrafios. Cuando el tanque se proyecta semienterrado debe quedar como minimo a 0.50 m. sobre el nivel del terreno y ubicado a una distancia minima de 15 metros de cualquier sistema de disposicién de excretas. A pesar de la impermeabilizacién del 174, Captacion de agus vias tangue es necesario alejarse razonablemente de las aguas fredticas y con mayor raz6n, de aquellas aguas con posible contaminaci6n; en estos casos, se aconseja abatir los niveles fredticos mediante la instalacion de tuberfa drenaje con su respectivo filtro. Para la extraccién del agua, se pueden utilizar bombas manuales de desplazamiento positivo bombas y tuberias con sus respectivas vélvulas. ‘Como quiera que se trata del elemento més costoso del sistema de captacién, el tipo de tanque y sus accesorios varfan en cuanto a su construccién y capacidad econémica del usuario. * Ejemplo de disefio (captacién de aguas lluvias) En un predio localizado en la zona sur de la ciudad de Cali, sector de Meléndez, se proyecta construir un sistema de captacién de aguas lluvias; la dotacién diaria por persona para fines de bebida y aseo se estima en 50 litros diarios; se pide determinar las dimensiones del techo y del respectivo tanque de almacenamiento. Desarrollo: 1) Con base en el plano de localizacién de Ia red de estaciones pluviométricas de la regién, se procede inicialmente a identificar el punto de medicién més préximo al predio de interés; en este caso se seleccioné el pluviémetro de la Universidad del Valle, el cual cuenta con 28 afios de registros (1966 - 1993) suficientes para reflejar el régimen de precipitacién, ademas de los perfodos de marcada sequia que histéricamente se han presentado en Ia zona, El cuadro 14 corresponde al resumen mensual multianual de precipitacién total mensual, en milimetros, correspon- diente a la estaci6n seleccionada. 2) Se selecciona el coeficiente de escurrimiento (C) con base el tipo de material a utilizar. Se proyecta utilizar un techo ‘Capacion de aguas luvs 175 con lémina metélica, tipo aluminio, por consiguiente se lee en el cuadro 13, un valor de C = 0.8 el cual se considera adecuado, como quiera que la gran mayorfa de sistemas de captacién de aguas liuvias tiende a presentar este mismo valor. 3) A partir de la base de datos del cuadro 14 se construye la denominada curva de masas de precipitacién; en este caso se utilizaron los 30 meses que incluye el afio hidrolégico mas seco de la serie; también se asume un valor inicial de area de techo (ejemplo: A = 120 m’). ESTACION: UNIVALLE CUENCA: RIO MELENDEZ,_ALTURA 76 mm. |ANO ENE. FEB MAR ABRMAY JUN JUL AGO. SEP OCTNOV DIC ANUAL 1966 43 86 732 129 192 MM 39 14240 156 aL 339 ATL 1967 77110 148 136159 1307S 4 6 38393 TG 1491 1963 80.118 84, 199 112, $0.47 109 182 17S 146 60 1358 1969 79°130 101 165 198 7812-38 147 1786s 1970-41 148 120 219 IT 98-35 441 93. 239 200. 65 1971 105 196 416 $2 142 127 $5 18 156 260 10s 69 1972 195 109 107 19922711740 846088173 1132) 63.83 212-144 139-125 190. 146,136,257 1974 80 135 166 180 138 45 20 52 106 164 151, 1915 $5 162 106127 288 70138 172 108 239 139 1916 44 21 137 65196 49 3949133 Ho Wor? ok 98 134 268 235 2227 59117 to 1978 8093 113 M16 26688-22527 36 | 1979 48 22 Md 216 263 62 34 143 79 13595 1980 $3 124 19 198 63 a7 3 1S 45189 102 198k. 74.120 110 293 2% 2 169 170 1982 167 209 131 309. 92 61 76 7-77 102 258 1983 31 24 225 222 M9 83 SI 1S 42 1666 198412. 21272230 192 163-99 113. 278300175 1985 131 26 166 1M 95. 94 36 60. 219. 169 147 10s6 186 144 145 290 123 177 3 6187 269 166 } 1987 GL 45 110 193 116 43 94 37 114 304 Ba 1988 $4 105 TL 178 78 124 72 102 109. 97 263 J9g9 93 85 102 153 200° 42 21-49 57 216 97 1990 62 178 156, 152 3 $6. 27,1119) 184, 124. 206 1991 8 95 Tl m3 $1 87 4 7 107 12033 1992 10.152 S7 108 W119) 130. $6173 67 99343 18 261 MAX 186 212 416 309 268 177 138 190 278 383. 262333 2027 MED 77 Ili 126 176 ISS 84 48 68 106. 185 153.119 L4m7 MN 2021 19 ST 31 102 4 19 56 86 16 261 ‘Guacro 14, Rasumen mensue mutianual- Precipitecén toll mensual en milimetos 176 Capacén de sguas avis 4) Se calcula el abastecimiento promedio anual de la Iluvia. Qn = AC Pn = 120m? (0.8) (1407 mm)(1 m/ 1000 mm) Qn = 135m’ 5) Se construye el cuadro 15 asf: © Primera columna: corresponde al ntimero de orden de los 30 valores de precipitacién seleccionados. En este caso, el niimero 1 representa el mes de Julio de 1990 y asi sucesi- vamente hasta el nimero 30 que representa al mes de Diciembre de 1993. Segunda columna: representa los datos de precipitacién. Tercera columna: es el volumen de abasto, en m’; se obtiene multiplicando la Col (2)x Area x C/ 1000. Cuarta columna: corresponde a los valores acumulados de la columna (3). Quinta columna: es la demanda mensual, en m’; se obtiene o (: D=5 personas(50 litros/persona-

You might also like