Vista de Aproximación A Las Condiciones Limnológicas de Un Plano de Inundación Del Bajo Río Magdalena Durante Un Ciclo Diario - Intropica

You might also like

You are on page 1of 14
Rev. Iumdeca | ISSN 1794-161X_[ 3 | 87-100 Swira Marta, Cououeia, Serrewene ve 2006 APROXIMACION A LAS CONDICIONES LIMNOLOGICAS DE UN PLANO DE INUNDACION DEL BAJO RIO MAGDALENA DURANTE UN CICLO DIARIO APPROACH TO LIMNOLOGICAL CONDITIONS OF A FLOODPLAIN FROM THE MAGDALENA RIVER DURING A DAILY CYCLE Lina Maria Ramos Onega, ErlenisFontalvo y William Lopez RESUMEN Ena ona ltoral y pelagica de laciénaga Cerro de San Antonio, entre el 22 y23 de octubre de 2004 se realizaron perfiles verticales de temperatura, oxigeno disuelto, conductividad eléctrica y pH. Se colectaron muestras de agua pata evaluar las principales caracteristicas fisicoquimicas y biologicas. Se establecio la productividad primaria fitoplanctonica y se realizaron colectas para evaluat la composicion y biomasa del fitoplancton, La laguna se clasifica como polimictica calida continua. Los valores de las variables fisicoquimicas fueron similares a los reportados para otros planos de inundacion del rio Magdalena. La productividad primaria de la laguna oscil entre 14.6 y 235.9 mg C.m:.h. Finalmente se reportan 20 morfoespecies de algas, las cuales aportan una biomasa entre 2.5 y 5.9 mg Cl a.m PALABRAS CLAVE: Variables fisicoquimicas, productividad primaria, fitoplancton, patron térmico, planos inundables, nfo Magdalena ABSTRACT In the littoral and pelagic zone at the Cienaga Certo de San Antonio, between 22 and 23 of October of 2004 vertical profiles of temperature, dissolved oxygen, electrical conductivity and pH! were made. Water samples were collected to evaluate the main physicochemical and biological characteristics. The phytoplanktonic primary productivity was established and collects were made to evaluate the phytoplanktonic biomass and composition. The swamp is a continuous warm polymictic lake. The values of the physicochemical variables ‘were similar to the reported ones for other floodplanes of the Magdalena river. The primary productivity is between 14.6 y 235.9 mg C.m.h*. Finally 20 morfoespecies of algae are reported, which contributes to a biomass between 2,5 and 5,9 mg CL a.m. KEY WORDS: Physicochemical variables, primary productivity, phytoplankton, Thermal pater, floodplains, Magdalena rivet. Direecion de ls Autores Grupo de Investigacion Sistemitca y Ecologia del Foplanctn, Instituto de Investigaciones TropicalesINTROPIC. Santa Marta ~ Colombia, namarla_31@yahoo.0s LMR.) Universidad del Magdalena, Santa Marta Colombia elenls@gmallcom (2) INCETEC. Bogs D.C. Colombia, wilopezayaboo.com (WL) Revista del Instituto de Investigaciones Tropical IROPUCA, L. Rewos-Oereca, E. Foxtao ¥ W. Lone INTRODUCCION ‘Los planos de inundacion, se definen como areas que petiddicamente son inundadas por el sobreflujo lateral de rfos lagos, o bien por precipitacion directa sobre Ta cuenca de drenaje, cuyas condiciones hidroligicas alternan dichas areas desde condiciones tipicamente lenticas hacia condiciones loticas, generando como resultado un ambient isco yfsicoguimico cambiante, lo que a su vez provoca adaptaciones morfologicas, anatémicas, fisiolégicas 0 ecologicas de la biota allt presente (hunk et a, 1989). Dichos planos son elementos decisivos en el ciclo hidrolégico anual del rio, en la medida que actéan como amortiguadotes de eventos hidrologicos extremos, asf como sistemas naturales de sedimentacion. Adicionalmente son ecosistemas que sirven de habitat temporal permanente de comunidades terrestres y acuiticas, las cuales estan relacionadas de manera integral con el canal principal del que hace parte cl plano de inundacion, convirtiéndolos en «hot spots» de diversidad de especies (Junk y Wantzen, 2004) En la mayoria de los pafses tropicales la pesca en los panos de inundacion provee proteina animal a millones de personas y es una de las actividades econémicas 0 de subsistencia més importantes (Weleomme, 1985) Los planos de inundacién se encuentran dentro de los ecosistemas mas productives, asf como también dentro de los mas alterados debido al desarrollo econtémico y al crecimiento poblacional. Su vulnetabilidad no se presenta sélo frente a los agentes directos de cambio como la agricultura y asentamientos humanos, ino también alos cambios en la hidrologia y calidad del agua en los tfos con los que se conectan (Lewis et a., 2000) El rfo Magdalena en sus 35 000 km de planicie aluvial, que se inician en la transicion del valle alto al medio, entre Honda y La Dorada, posee cerca de 8300 ciénagas ‘ylagunas, con ea permanente de 4700 km: y capacidad para almacenar 29 428 millones de m* de agua (Garcia = Lozano y Dister, 1990), de los cuales el 30 % se encuentran en el departamento del Magdalena en 1750 ciénagas ocupando una extension aproximada de 179.8 ‘km? (Garcfa etal. 2001) El complejo de ciénagas del fo Magdalena consiste en pantanos o lagunas localizadas en depresiones poco profundas y conectadas al rio mediante estrechos canales meandriformes y detwen su origen bien sea por la accién inundante del rio sobre las tieras bajas adyacentes 0 por su accion erosiva que da lugar a la {formacién de brazos que pueden permanecer unidos al ermers2 208 Vis 2061 rfo mediante un cano (Ducharme, 1975). La mayoria de los grandes rfos del norte de Sur América (Magdalena, Orinoco, Amazonas, Tocantins, Essequiba, Sao Fanelsco y Pamnafba) muestran un patron de descarga estacional unimodal, el rio Magdalena es el nico que presenta régimen hidrologico bimodal, con perfodos dde minimo caudal en febrero y octubre (Lewis et al., 1995; Junk, 1997). Teniendo en cuenta que la periédica ‘inundacion y sequia es la principal fuerza conductora del sistema plano de inundacién - rio (Lewis et al., 2000; Junk, 1997; Junk y Wantzen, 2004), este pulso de inundacion bimodal le confiere a las ciénagas del ro Magdalena, caracteristicas fisicas, quimicas y ecologicas particularmente diferentes a las de los demas rios. Las ciénagas del rfo Magdalena son Lagos tipicos tropicals solamente en el sentido de que su temperatura fhuctia entre 24 y 32°, sin reunir las demas condiciones aceptadas para un lago tropical. Debido a st escasa profundidad nunca se estratifican, aunque pueden presentar eventuales gradientes térmicos cerca de la superficie durante el dia, obteniéndose la homotermia en la noche. Presentan baja transparencia debido a la gran cantidad de sedimentos aportados por los rios que las alimentan, los cuales se resuspenden permanentemente en la columna de agua debido a la turbulencia ocasionada por los fuertes vientos, con profundidades Secchi que van desde 0.14 hasta 2.8 m. Se ‘esentan curvas clindgradas de oxigeno durante el dia, cya saturacién o sobresaturacién superficial se debe a la incorporacién de oxigeno desde la atmosfera y a la actividad fotosintética del fitoplancton, mientras que el défict o anoxia en las capas profundas se debe ala gran ddemanda biologica resultante de la materia organica en ddescomposicion en el sedimento (Ducharme, 1975). Como trabajos pioneros en las ciénagas del rio ‘Magdalena se conocen los realizados por Arias (1975, 1982) y Ducharme (1975). Posteriormente, se han realizado estudios sobre el comportamiento de las variables fisicoquimicas, productividad primaria, caracterizacion de las comunidades de fitoplancton, ‘poplancton, macrofites acuaticos o macroinvertebrados asociados (Tabla 1). El presente trabajo pretende realizar tuna aproximacion a las condiciones limnologicas de la ciénaga Cerro de San Antonio a partir de perfiles vertcales de temperatura, oxigeno disuelto y conductividad eléctrica, caracteristicas fisicoquimicas, valores de productividad primaria, biomasa y composicion de la comunidad fitoplanctonica registrados en un dia de muestreo, que se repartan por primera vez para el rea de estudio, AnoxMACioN 4 LAS CONDICIONES UMOLOCICAS DE UN PLANO DE INUNDACON DHL. BAL RO MAGDMLENA DURANTE UN AeLO DIARO ‘Tabla 1. Estudios realizados en ciénagas del plano de inundacion del rfo Magdalena enagas Referencia bibliogatica ‘Alrededores de ‘Sshimidt- Mur (1987, 19883, 19880) Barrancabermeja Chucur Pedraza etal. (1989), Garcia Lozano y Dister (1990), Pedraza (1985), Plata = Diaz etal (2000) ‘Aguas Negras Pedraza etal. (1989), Garcia ~ Lozano y Dister (1990), Pedraza (1985) Zapatosa Ducharme (1975), Viha et al. (1991), Shai ~ Mumm y Via (1993), Ruiz (4995) Gusjaro Ducharme (1973) Ayapel Ducharme (1975) La Raya Ducharme (1975), san Silvestre Ducharme (1975), Ingetec S.A. (1999), Pava et al. (en prep.) ‘Miramar Prada (1995) Guarinacito ‘Arias (1975), Aranguren (1998), Becera (1999), Cuartas (1999), Lapez (1999), ‘Lopez y Cuartas (en prop), Liper. etal. (en prep.) Cerro de San Antonio Manjarrés etal. (2003), Manjarés ~ Hernindez etal. (2004), Deluque et al (en prep) MATERIALES Y METODOS AREA DE ESTUDIO La ciénaga Cerro de San Antonio, se localiza en el departamento del Magdalena (Colombia), a una altitud de 50 msnm, hace parte del plano inundable dela cuenca baja del rio Magdalena, se conecta aéste a través de un canal de aproximadamente 4.8 km, clasificandose como Ciénaga Tipo 2 de acuerdo con la deseripcién de Arias (1982), cuya principal caracterfstica es no presentar un flujo directo desde el rio ala ciénaga, sino a través de tun caho (Figura 1). El promedio de temperatura ambiental es de 28 °C, se registra una humedad relativa del 60 % y su régimen pluviométrico es de tipo bimodal, con menores precipitaciones de diciembre a marzo y julio a septiembre y mayores de abril a junio y octubre a noviembre. Para el aho 2004, en enero y febrero no se presentaron Iluvias, a partir de marzo se increment la precipitacion hasta aleanzar el méximo de 203 mm en junio, disminuyendo hasta 65 mm_en septiembre con posterior incremento hasta 126 mm en noviembre (Figura 2A) La cuenca inmediata de ta laguna se ve sometida periodicamente a eventos de imundacion como resultado el aumento de causiales del rio Magdalena y posterior desborde de aguas de La ciénaga, situacion que es aptovechada por los pobladores de los asentamientos humanos cercanos (corregimientos de Rosario de Chengue y Concordia), quienes basan su sustento en actividades de explotacion pesquera en la ciénaga y cultivos de pancoger (yuca, mazorca) en las margenes de la misma (Barrios y Ortega, 1999). La variacion de niveles del rfo Magdalena a.o largo del aho también es bimodal, con dos picos en junio y noviembre y disminucion en marzo y agosto. Para el afho 2004, el nivel del rio disminuy6 descle 632 cm en enero hasta el minimo de 254 cm en marzo, se elev nuevamente hasta 605 cm en junio, disminuyo a 514 cm en agosto y nego se incremento hasta alcanzar 728 cm en noviembre (Figura 28), COMPONENTES FISICOQUIMICOS Durante el 22 y 23 de octubre de 2004, se midid la transparencia del agua con el disco Secchi y se tomaron registros ir sit cada 0.1 mde oxigeno disuelto (mg.t"), temperatura (°C), conductividad eléctrica (iS.cm') y pH (unidades) en la zona litoral y en la zona pelagica. Para oxigeno y temperatura se tomaron perfiles con un medidor de oxigeno Oxi 315i-SET WTM, para conductividad eléctrica con un conductivimetro LF320- SET WTM y para pH con un potenciémetro Testo Term Revista del Instituto de Investigaciones Tropicales INTIROPUCA 90 L. Rewos-Oereca, E. Foxtao ¥ W. Lone ior of i 7 Figura 1. Localizacion de la eiénaga del Cerro de San Antonio (Magdalena). Ubi nde las estaciones de muestreo efeeeseszes ee te me a my i Mom mw at mw ae 7 teocema net ol tateemale Se Tea nat tena Figura 2. Variacion pluviométrica y limnimétrica del rio Magdalena segin datos multianuales (1984-2004) de la estacion San Pedrito (AtlSntico) suministrados por el IDEAM. A. Precipitacion en la estacién 2904031. B. Niveles del rio Magdalena cen Ia estacién 2908707 230, Adicionalmente se realizaron lecturas superfciales de estas mismas variables en el rio Magdalena y en el cao de conexién del rfo con la ciénaga. En la Tabla 2 se presentan las coonlenadas geogrificas y horas de registto de las mencionadas variables en cada uno de los sitios, Con los registros in situ, se calcul6 el valor de la Resistencia Termal Relativa (RTR) cada 0.1 m, de acuerdo con la formulacion indicada en Cole (1988); asi ‘como el porcentaje de saturacion de oxigeno, teniendo ermers2 208 Vis 2061 en cuenta los factores de correecién de temperatura y altitud indicados en Wetzel (1981) y Cole (1988) siendo elaborados los respectivos periles del comportamiento vertical de estas variables. Para la determinacidn de as variables fisicoqufmicas y cuanificacton de pigmentos en laboratoio, se colectaron muestras de agua de un itr en la zona pelagica (14:36 y 8:46 horas) y en la zona litoral (9:50 horas), (Tabla 2). La turbidez. (UNT) se midio con turbidimetro Orbeco-Hellige modelo 966, el color se midi6 mediante AnoxMACioN 4 LAS CONDICIONES UMOLOCICAS DE UN PLANO DE INUNDACON DHL. BAL RO MAGDMLENA DURANTE UN AeLO DIARO ‘Tabla 2. Coordenadas geogrticas y horas de registro de los perfiles verticales de temperatura, oxigeno disuelto, conductividad eléctrca y pH en la cignaga Cerro de San Antonio Coordenadas Fecha de Hora Zona de registro tx resis de None Oe adimmaa repro Aguasabienas WISI" TTI" I-14 386 (Zona peligica) Aguas aberias ——«W0PIS'SIYTA*SL'2G" 22-10-04 20:6 (Zona peliica) Aguas abieras 01833" TASL'I2" 23-10-04 O86 (Zona pelica) MocrftasMotanes, 10°15'39* 74°st's2" 22-1004 14-00 sumergas yemergentes (Zona toca), Mocrfias tants y 1091532" 74°S1'12" 28-1004 0950 emergentes (Zona tral) Cano deconexion 10°17 29" 744030" 23-10-08 1-00 Rio Magdalena 10°1057"_74°5226" 28-10-08 1s comparacion visual (Test color 1.14421 Merck), la alcalinidad (mg.I'CaCO,) (Aquamerck 1.11109.001) y dlureza total (mg. CaC0,) (Aquamerck 1.08047.0001) por el método voluméttico, los nitrites (mg.") por el método de etilendiamina, el nitrégeno amoniacal {mg.I") por el método del fenato, los ortofosfatos (img.t") por el método del écido ascbrbico descrtos en APH (1992) y para la cuantificacion de pigmentos por el método de Jeffrey y Humphrey (1975) indicados en Wetzel y Likens (1991) COMUNIDAD FITOPLANCTONICA EL 23 de octubre entre las 9:00 y 11:00 horas, en las zonas pelagica y litoral se realizaron estimaciones de productividad primaria del ftoplancton mediante la medicion de la evolucion de oxigeno a través de la técnica de la botella clara ~ oscura, incubadas durante 1.5 horas a 0.2 m de profundidad (1 DS). Las concentraciones de oxigeno se expresaron en términos de mg C.mh" utilizando 1.0 como coeficiente de respiracion, 1.2 como coeficiente fotosintético y 0.375 como razon molar entre el carbono y el oxigeno (Wetzel y Likens, 1991). Para conocer 1a composicién de la comunidad fitoplanctonica de las zonas pelagica y litoral se realizaron arrastres con malla de 63 mm de didmetro de oro y colectas directas para su posterior determinacion ¥y conteo en laboratorio, Las muestras se fijaron in situ con solucion Transeau en proporcion 1:1 y 0.1 ml de lugol concentrado respectivamente. La determinacion taxondmica se realiz6 mediante observacidn directa en mieroscopio eléctrico convencional, utilizando entre otraslas claves de Bourrelly (1966, 1968), Comas (1991), Croasdale et al. (1983), Duque (1995), Dugue y Nihez- Avellaneda (1997), Parra et al. (1982a, 1982b, 1982c, 1983), Prescott etal. (1975, 1977) Rivera etal. (1982), Sant’Anna (1984), y Uherkovick (1966). RESULTADOS ‘COMPONENTES FISICOQUIMICOS En a ciénaga se registraron temperaturas superficiales entre 28.2-29.9 °C, con valores superiores en la zona litoral cubierta de macrofitas, mientras que las temperaturas de fondo oscilaron entre 27.9 -28.2°C, cauyos mayores valores se obtuvieron en la zona pelagic Un comportamiento similar entre las dos zonas present el oxigeno disuelto, con concentraciones entre 2.99 y 7.7 mg.l'en la superficie y entre 0.03 y 2.67 mg. en el fondo. La conductividad eléctrica superficial oscild entre 159.5 y 260 mS.cm" y la de fondo entre 154.9 y 272 mS.cm", pero en este caso los mayores valores de toda Ja columna de agua se obtuvieron en la zona ltoral. El rango de varlacion de pH superficial estuvo entre 7.33 Revista del Instituto de Investigaciones Tropicales RORNCA g L. Rewos-Oereca, E. Foxtao ¥ W. Lone ‘Tabla3. Valores mximos y minimos de temperatura, oxfgeno disuelto, conductividad eléctrica y pH registrados en la superficie y fondo de la zona ltoraly de aguas abiertas de la ciénaga Cerro de San Antonio Zona Profundidad Temperatura Onigeno disuelio _Conductividad PH Co, (mgt) eléctrica (uS.cm-1) _(unidades) Peligica __ Superice 382293 299-472 1951601 237a8 Fondo 28.2287 003-267 154.9-1605 7327.82 Litoral Superticie 292299 3577 168.0.260.0 7442.93 Fondo 275279 003.004 169.6.272.0 749 R. Magdalena Supericie va a7 1089 672 Cato Superticie 298 2a 107 62 y 7.93 y el de fondo entre 7.32 y 7.49, también con ‘mayores valores en la zona litoral (Tabla 3) En azona pelégica, durante el dia se obtuvieron curvas clinogradas negativas de temperatura. A las 8:46 h, la temperatura superficial fue de 28.6 °C, se inerement6 2.28.8 °C hasta 0.2 m, aleanzando el maximo valor de RTR del perfil (7.13). Posteriormente 1a temperatura dlisminuyo gradualmente, con valores de RTR de (3.57) hasta alcanzar 28.2 °C a los 0.9 m, la cual se mantuvo hasta el fondo (2.1 m) (Figura 3 A). En la tarde (14:36 h) se mantuvo el comportamiento clinogrado negative de la temperatura, con 29.3 °*Cen la superficiey disminucién gradual hasta aleanzar 28.7 °C nel fondo, cuyos valores de RTR fueron de 3.68 (Figura 3B). Sin embargo se presentaron ligeros inerementos de temperatura alos 1.3 y 15m de profundidad aleanzando en este Giltimo punto el mayor valor de RTR (7.4) En Ja noche (20:46 h) se obtuvo la menor temperatura en la superficie (28.2 °C), incrementindose a 28.7 °C 20.1 m, punto en el que se obtuvo el mayor registro de RIR (17.85). Desde esta profundidad hasta 0.8 m la temperatura oscil6 entre 28 8 28.7 °C, manteniendo esta ‘flima desde 0,9 m hasta el fondo (1.9 m) (Figura 3 ©) En los dos puntos de la zona litoral se obtuvieron los mayores gradientes térmicos, con claros perfiles clinogrados negativos. En la manana (9:50 h) la temperatura aument6 desde la superficie hasta 0.1 m de 29.9.2 30.1 °C, con 7.4 de RTR. La posterior disminucion de temperatura obtuvo el mayor gradiente térmico alos 0.4 m, en donde se alcanzo una RTR de 47.24, huego de lo cual disminuyo gradualmente hasta 27.7 °C a0.9 m con un ligero incremento en las capas profundas (Figura 4.4) ermers2 208 Vis 2061 En la tarde (14:00 h) se obtuvo la maxima temperatura superficlal de 29.2 °C y minima de 27.5 °C en el fondo (0.7 m). Enel perfil se observan dos puntos con mayor ‘gradiente térmico alos 0.4 0.6m, con valores de RTR dde 14.07 y 28.08 respectivamente (Figura 4 B). En la zona pelagica alas 8:46 horas el oxfgeno disuelto increment6 desde 3.38 mgl' (43.8 %) en la superficie hasta 4.4 mg.t! (57.1 %) a los 0.4 m, nego disminuyo sgradualmente hasta 3.77 mg. (1.7 m) con posterior descenso fuerte, alcanzando anoxia en el fondo (Figura 5 A). Bn la tarde (14:36 horas) se observo un perfil clindgrado, con 4.75 mg.l' (62.4 %) en la superficie, gradual descenso hasta 2.2 m de profundidad con 3.39 mg’ (44.1 %) y anoxia en el fondo (Figura 5 B). En Ia noche (20:46 horas) se registraron los menores valores de oxigeno en toda la columna de agua, con 2.99 mg.t’ (38,5 %) en la superficie y suave descenso hasta alcanzar un minimo de 2.67 mg H (34.7 %) en el fondo (Figura 5C), En|azonalitoral se obtuvieron clarosperfilesclindgrados de oxigeno, En la mafana la concentracion superficial fue de 3.5 mg.l" (46.5 %) alcanzando la anoxia en el fondo a 1.5 m (Figura 6A). En la tarde en la superficie se alcanzé 7.7 mg.t" (101.0 %) y anoxia desde 0.5 m hasta el fondo a 0.7 m (Figura 6 B) La zona pelagica en la mahana mostrd un ligero descenso de conductividad eléctrica, con 159.5 mS.em en la superficie y 154.9 mS.cnr* a 1,3 m (Figura 7 A) En la tarde la variacion de la conductividad no mostra tun claro patron en el sentido vertical, con valores que oscilaron entre 159.7 y 161.4 mS.cm" (Figura 7 B). En la noche la conductividad mostr un ligero incremento com la profundidad con 159.2 m$.cm" a nivel superficial y 160.4 mS.cm" a 1,3 m (Figura 7 C), Anoxic 4 LAS CONDICIONES UMOLOCICAS DE UN PLANO DE INUNDACON DHL. BALO RHO MAGDMLENA DURANTE UN CAeLO DIARO ReiwenieTamdtatena Co Figura 3, Perfiles de temperatura y resistencia termal elativa en la zona peligica de la ciénaga Cerro de San Antonio, A. 8:16 horas, B. 14:36 horas. C. 20:46 horas A B Figura 4. Perfiles de temperatura y resistencia termal relativa en la zona litoral de la ciénaga Cerro de San Antonio. A. 9:50 horas. B. 14:00 horas ‘A su vez el pH, en la manana no mostrd un patron de varlaclon vertical, con valores que oscilaron entre 7.32 y 7.37 (igura 7A); en la tarde registraron menores valores en las capas superficiales (7.33) con ligero ‘ncremento hacia las capas profundas (7.42) (Figura 7 B) yen la noche presenta ligero descenso desde 7.49 en la superficie hasta 7.39 en el fondo (Figura 7 C). En la zona litoral durante la manana, la conduetividad eléetrica oscil6 entre 166.6 y 170 mS.cm' con valores ligeramente menores en la superficie (Figura 8) patron ue fue més claro en la tarde, cuando en la superticie se registro 260 mS.cm’ y a 1.3 mascendio hasta 272 mS.cm' (Figura 8 B). El pH no most diferencias sustanciales en. su valoracion a través de la columna de agua. La turbidez en la zona peligica present6 valores entre 54.3 y 56 UNT, ligeramente menores alos obtenidos en la zona de macrofitas con 60.5 UNT. El color real en la zona peligica fue de 30y el color aparente de 40 Hanzen, mientras que en la zona de macréfitas se obtuvieron valores de 20 y 30 Hanzen respectivamente, Revista del Instituto de Investigaciones Tropicales INTROPICA © a © IROPNCA ny DK L. Rewos-Oereca, E. Foxtao ¥ W. Lone A Figura 5. Perfiles de oxigeno disuelto y saturacion de oxigeno en la zona peligica de la ciénaga Cerro de San Antonio. A. 8:46 horas, B, 14:36 horas. C. 20:46 horas ors, cI A Figura 6. Perfles de exigeno disuelto y saturacion de oxigeno en la zona litoral dela horas. B. 14:00 horas La alealinidad en la zona pelagica fluctué entre 120.4 ¥ 1304 mg" CaCO, valores superiores alo registrado en la zona de macrofitas (100.3 mg" CaCd,). Se reglstraron valores de dureza total entre 35 y 64 mg. CaCO, en la zona pelagica y 62 mg.!? CaCO, en la zona de macrofitas, En relacion con los nutrientes, para la zona pelagica se obtuvieron concentraciones de 1.741-2.75 mgt’ de nitrites, 2.069-5.422 mg." de nitrégeno amoniacal y 9.874 mg" de ortofosfatos. Para la zona de macrofitas, se obtuvieron concentraciones de 1.886, 5.422 y 9.874 ‘mg respectivamente. COMUNIDAD FITOPLANCTONICA La biomasa del fitoplancton expresada como clorofila 4, para la zona peligica present6 una concentracion de 5.94 mg.nr’ en las horas de la tarde (14:36 horas), mientras que en Ja mahana (08:46 horas) fue de 2.5, ermers2 208 Vis 2061 jenaga Cerro de San Antonio. A. 9:50 mg.mn?, de otra parte, en la zona de macrofitas en la manana se obtuvo una concentracién de 5.08 mg.m”. ‘Asu vez, la productividad primaria en la zona pelagica presento valores entre 14.6 y 53.1 mg C.m’,h" y en la zona de macrofitas entre 189.1 y 235.9 mg C.m Se registro un total de 20 morfoespecies de algas, distribuidas en las clases Chlorophyceae y Zygophyceae cada una con seis especies, Euglenophyceae con cuatro, Bacillariophyceae con tres y Cyanophyceae con una. De las 20 morfoespecies, 12 se colectaron en la zona peligica y 15 en la zona litoral de crecimiento de macrofitas. En la Tabla 4 se presenta el listado de las morfoespecies de algas identficadas para la ciénaga. DISCUSION El comportamiento térmico que presenté la ciénaga Cerro de San Antonio para el momento de muestreo, AnoxMACioN 4 LAS CONDICIONES UMOLOCICAS DE UN PLANO DE INUNDACON DHL. BAL RO MAGDMLENA DURANTE UN AeLO DIARO i °3 i : Figura 7. Perflles de conductividad eléctrica y pH en la zona peligica de la ciénaga Cerro de San Antonio. A. 8:46 horas. B 14:36 horas. C. 20:46 horas permite definila como polimictica segin la tipologta clasica de Hutchinson y Liter (1956) polimictica calida de acuerdo con lo indicado por Lffler (1964), Estos sistemas se caracterizan por munca estar cubiertos de hielo, estratificacién de la columna de agua, pero con varios eventos de mezcla en el aho, ademas de presentar tuna temperatura superior 2 10 °C. Con los perfiles térmicos obtenidos durante los dos das de registro correspondientes a la época de altos niveles de agua en la cignaga, asf como los observados en abril de 2004 por Delugue etal. (en prep.) en epoca de bafos niveles, segtin el modelo de Lewis (1983), la ciénaga se puede clasificar como polimictica calida continua, debido a que su superficie nunca se cubre de hielo y la mezcla nocturna de las masas de agua se ve interrumpida por eventos de estratificacion diurnos, comportamiento observado en otros planos de inundacion de la cuenca del rio Magdalena, como fue teportado por Ingetec (1999) para la cignaga de San Silvestre y Cuartas (1999) y Lopez, (1999) para la ciénaga de Guarinocito asf como en lagos de varzea en el plano de Inundacton del rio Amazonas (Purch y Junk, 1997). En la zona pelagica durante la noche, como resultado de la disipacion a la atmosfera de la energia calorica ganada durante el dia, a nivel superficial se obtuvo tuna temperatura ligeramente menor (28.6 °C) que la del resto dela columna de agua que oscilo entre 28.7 y 28.8 °C, cuyos gradientes térmicos en capas de 10 em de espesor generaron valores maximos de RTR de 3.57 (Figura 3 C), es decir que se necesita solo 3.57 veces Ja energla requerida para mezclar masas de agua entre 4'y 5°C, consideradas homotérmicas por Cole (1988). En las primeras horas de la manana se mantuvo un patron similar (Figura 3A), mientras que en la tarde, Ja temperatura superficial fue de 29.3 °C y en el fondo de 28.7 °C, con gradientes térmicos que alcanzaron valores de RTR cercanos a 8 a los 1.3 y 2.1 m de profundidad (Figura 3 B), presumiéndose la presencia de estratificacién térmica diturma mas estable. En a zona de mactéfitas, debido a la barrera mecdnica que éstas generan al efecto de mezcla por los vientos, se presentaron mayores gradientes termicos que en Ja zona pelagica, con RTR de 47.24 en las horas de la manana a 0.4 m de profundidad (Figura 4 A) y 14.37 y 28,08 a 0.4 y 0.6 m de profundidad en las horas de la tarde (Figura 4B). Los perfiles de oxigeno disuelto confirman la condiciones de mezcla de las masas de agua durante la noche con valores que fluctian de 2.99 a 2.67 mg. desde la Revista del Instituto de Investigaciones Tropicales IROPUCA, L. Rewos-Oereca, E. Foxtao ¥ W. Lone superficie hasta el fondo (Figura 5 C), mientras que durante la tarde se obtuvieron curvas clinogradas negativas con valores de 4.75 mg." en la superficie y 1 glen el fondo (figura § B) Las concentraciones de oxigeno superficial registradas en la ciénaga Cerro de San Antonio, son similares a las reportadas para las cienagas de Zapatosa (Vina et al,, 1991) y Aguas Negras (Pedraza, 1985) en época de altas precipitaciones, asf como con el comportamiento clinogrado descrito por Prada (1995) para la ciénaga de ‘Miramar. Los perfles de oxigeno disuelto observados corresponden con lo indicado por Junk et al. (1989) para planos de inundacién, cuyos mayores valores superficiales se deben a la incorporacion desde la almisfera ya la actividad fitoplanetonica, observandose una sustancial reduccién por debajo de la zona fotica debido a la alta demanda de oxfgeno ocasionada por la respiracion y oxidacion de la materia orginica, lo que a st vez genera los bajos valores de saturacion superficial (62.4 %). En la zona de crecimiento de macréfitas sumergidas, durante el dia (14:00 horas) se alcanzaton valores de sobresaturacion de oxigeno superficial a 0.1 m (101 %) con 7.7 mg.t!, debido a los aportes adicionales, producidos por las plantas durante su actividad fotosintetizadora, mientras que en profundidades inferiores a las partes fotosintetizadoras (0.4 m) se obtuvieron condiciones cercanas ala anoxia (menos de 15 mg) debido al consumo excesivo que genera la ddescomposicion de la propia biomasa procucida por las plantas (Margalef, 1983). Otro aspecto que repercute en las fluetuaciones de las concentraciones de oxigeno de estos sistemas acuaticos, so las descargas de desechos orgénicos y agroquimicos procedentes de la cuenca, factores que deterioran afin mas la calidad del agua, -generando problemas de sedimentacion, mortandad de peces ¥ efectos sobre la salud publica (Donato, 199). Las perfiles de conductividad eléctrica en la zona pelagica mostraron variaciones de pequena magnitud entre el dia y la noche (Figura 7), siendo evidente la condicion polimictica de la ciénaga, con eventos de estratficacion de corta duracién, que no alcanzan a generar gradientes notables de esta variable en la columna de agua. De otra parte, en la zona litoral, la establidad de las masas de agua ocasionada por las mactofitas acudticas, asi como ‘Tabla 4, Lista de morfoespecies de algas colectadas en la ciénaga Cerro de San Antonio Clase Especie CChlorophycsae _ Bouiyovoccus braunll Kuetzing Pediastrum clathratum (Shrod,) Lem. var punetatum Pediastrum duplex Meyen var. duplex Pediastrum simplex Meyen var, simplex Planktosphaera cf gelatinosa G.M, Smith SphaerocystisshroeteriChodat Zygophycexe ——_Clasterium sp. | (Cosmarium cf cuadrifainm Landell Cosmarium sp. 1 Staurastrum cf. borgeanurn Schmidle Staurastrum gracile Ralis Starastu sp. Euplenophyceae Euglena acus Herenberg, ‘Tachelomonas caudata Ehrenberg ‘Tachelomonas scabra Playfair Phacus undulatus (Skvortzan) Pachman Bacilarophyceae —Fragilara sp. Gyrosigma spenceri (Quekett) Grifthet Hentrey Pingularla latevtata var dominguensis Pack et al Oscillatria margaritfera (Kuetzing) Gumont Cyanophyceae ermers2 208 Vis 2061 Zona Pelagica Zona litoral x ° COMMON MOM MMM MM HH Anoxic 4 LAS CONDICIONES UMOLOCICAS DE UN PLANO DE INUNDACON DHL. BALO RHO MAGDMLENA DURANTE UN CAeLO DIARO la acumulacion de 1a materia orginica proporcionada Por la comunidad, hacen mas notables las diferencias en la conductividad eléctrica, con valores mayores en las capas profundas (Figura 8). Durante esta época del aio, es posible presumir mayor nivel de las aguas en la ciénaga que en el rio, dada la ‘poca variacion en los valores de conductividad eléctrica entre la zona pelagica de la cignaga (154.9 - 160.5 ms.cm") y el cano de conexion (160.7 mS.cm"), los cuales fueron superiores a los registrados en el rio “Magdalena en el punto de desembocaduta del eaho con 103.9 mS.em' (Tabla 1). Los valores superficiales de conductividad eléctrica registrados en la zona peligica de la ciénaga se encuentran dentro del rango reportado para la época de aguas altas en la ciénagas de Aguas Negras (150 yS.cn¥ ») (Pedraza, 1985), Zapatosa (140-220 pS.cm") (Vina et al,, 1991) y Guarinocito (178-194 pS.cmm" ) (Cuartas, 1999 y Lopez, 1999), siendo notablemente superiores a los teportes del complejo de ciénagas Chucuri ~ Aguas Negras (10-60 S.cm) hechos por Garcia - Lozano y Dister (1990). De otra parte, Ios registros de la zona litoral (168 ~ 260 3.cm-1) corresponden con lo reportado para las clénagas de Miramar (153 -301 S.cry °) (Prada, 1995) y Chucurt (210 uS.cm") (Pedraza, 1985). Los valores de conductividad eléctrica de la ciénaga Certo de San Antonio son notablemente superiores a Jo reportado para lagunas de planos de inundacion de los rios Amazonas, Parana, Pantanal, Sao Francisco y Orinoco, los cuales presentan valores inferiotes a 100 pS.cm-1(Carvalho et al., 2001). Como es de esperarse para planos inundables (Junk et al., 1989), la turbidez en la ciénaga procede principalmente de los aportes ocasionados por la entrada de aguas del rio Magadalena, que incide en Ja transparencia de sus aguas, con valores Secchi que oscilaron entre 0.54 y 0.75 m, los cuales son similares a los de las ciénagas de Miramar (Prada, 1995) y Aguas Negras (Pedraza, 1985), mayores a los de las ciénagas de Chucuri (Pedraza, 1985), Chucuri-Aguas Negras (Gare‘a ~ Lozano y Dister, 1990) y Zapatosa (Vina et a., 1991) y notablemente menores que ls dela ciénaga de Guarinocito (Cuartas, 1999). Las aguas de la ciénaga presentaron altos valores de alcalinidad, con valores en la zona peligica de 120.4 =130.4 mg.'CaCO,, encontrndose estos en la media del rango reportado por Roldan (1992) para ciénagas del norte de Colombia, confiriéndole una elevada capacidad tampon, raz6n por la cual el pH practicamente se mantuvo constante durante todos los registros (7.32 ~ 7.48), no obstante la gran variacion en la concentracion de oxfgeno observada entre los perfiles verticales dliurnos y nocturnos. A su vez, en la zona ltoral, debido posiblemente a la precpitacion de carbonatos de calcio como resultado de la toma de dioxide de carbono durante la fotosintesis de las macréfitas sumergidas, se obtuvo menor alcalinidad (100.3 mg.’ CaCO) y valores de pH! ligeramente superiores a los de la zona peligica (7.44 - 7.93). Tanto en la zona peligica como en la zona litorl se registraron valores superiores a la neutralidad, contrario a lo reportado para otras lagunas de planos de inundacion de Suramérica (Amazonas, Parana, Pantanal, Sao Francisco y Orinoco), en las que se registran valores de pH menores a 7.0 (Carvalho et al,, 2001), Esta situacion se debe posiblemente a las aguas altamente mineralizadas y pobres en compuestos himicos que le aporta el rio Magdalena durante los eventos de inundacion, procedentes de una cuenca con suelos geologicamente més recientes que aportan mayor cantidad de iones al ro, situacion que tambien se refleja en los mayores valores de conductividad eléctrica del rio y las lagunas de sus planos de inundacion, La productividad primaria fitoplanctonica en la zona pelagica de la ciénaga (14.6-53.1 mg C.m’.h") es superior a lo reportado para lagos de varzea del plano de inundacion del rfo Amazonas en época de aguas altas (13.3 mg C.m!.h*) y ligeramente inferior a lo reportado para las épocas de aguas bajas (89,6 mg Cm‘) cuando se obtienen los mayores valores en estos sistemas (Putz y Junk, 1997), mientras que en la zona de macr6fitas, debido a la menor resuspension de nutrientes y mayor transparencia se registraron valores notablemente superiores (189.1 y 235.9 mg C.m°.h'). Pese a la mayor productividad primaria comparada con Jos reportes antes mencionados, las concentraciones de clorofila en la ciénaga (2.55.94 mgm) son notablemente inferores alo reportado por Putz y unk (1997) para lagas de varzea del plano de inundacién del rio Amazonas (52 mgm’) y por Caravalho et al. (2001) para lagos de planos de inundaciom de los rfos Parané, Amazonas y Pantanal, presumiendo que en la ciénaga Cerro de San Antonio la fraccion del bacterioplancton es més importante en la prodluctividad primaria que el ftoplancton, Las ciénagas son naturalmente eutréficas, debido a la permanente disponibilidad de nutrientes en el medio acuatico, sin embargo a Io largo de sus ciclos de inundacion y sequia, es posible encontrar grandes Revista del Instituto de Investigaciones Tropicales FIROIPMCA, ny gq L. Rewos-Oereca, E. Foxtao ¥ W. Lone seen en SL centmintet B Figura 8, Perfiles de conductividad eléctrica y pH en la zona litoral de Ta ciénaga Cero de San Antonio. A. 9:50 horas. B. 14200 horas cambios en los niveles de trofia de estos sistemas (unk, 1980 y Junk et al., 1989), razon por la cual seguramente se registraron concentractones de nitrtos, nllrGgeno amoniacal y ortofosfatos bastante menores a lo reportado para otras ciénagas del pats. Posiblemente las aguas del rfo Magdalena en el periodo de deshorde precedente, asf como el material vegetal inundada aportaron materia orgénica a la ciénaga, sin embargo ppara el periodo de registro, éta ain no fue mineralizada totalmente y el elevado nivel de las aguas de la ciénaga favorecio su dilucion. La baja concentracién de nutrientes, sumada a la reducida transparencia ocasionada por los sedimentos aportados por el rio, hicieron que la concentracion de clorofila a de la ciénaga fuera baja, indicando caractersticas de ecosistemas mesotroficos de acuerdo con os sistemas de clasificacion trfica de Vollenweider (1983) y Kratzer y Brezonik (1981) citados por (Henao, 1987). Los menores valores de la zona peligica en las horas de la manana se debieron posiblemente ala baja intensidad Iuminica, dadas las condiciones de alta nnubosidad existentes el dia del muestreo, Las algas presentes en la ciénaga, confirman lo planteado por Duque y Donato (1992), quienes indican que en Colombia las Cyanophyceae y Buglenophyceae se stman a las tres clases de algas (Bacillariophyceae, Chlorophyceae y Dinophyceae) establecidas por Margalef (1983) coma las més abundantes y con mayor nGmero de especies en ecosistemas dulceacufcolas. Las cloroticeas y zigoficeas presentaron mayor niameto de especies en la zona litoral que en la zona peligica, posiblemente debido a la mayor transparencia del agua ya condiciones de menor inestabilidad de las masas de ‘agua que permiten su permanencia en la columna de agua. Para las otras clases no se aprecian diferencias ermers2 208 Vis 2061 sustanciales en su composicion entre las dos zonas. CONCLUSIONES Los perfiles térmicos y de oxigeno de la ciénaga Cerro de San Antonio para el ciclo diario estudiado, permiten clasificarla como un sistema polimictico célido continuo, comportamiento que también se ve teflelado en los perfiles de conductividad eléctria y pH. En la cignaga Cerro de san Antonio, asi como en otras lagunas del plano de inundacion del rio Magdalena, se presentan mayores valores de conductividad eléctrica y pH y menores concentraciones de clorofila a que en sistemas lagunares de otros planos de inundacion de Suramérica. ‘Teniendo en cuenta la concentracion de nutrientes, clorofila y productividad primaria, la elénaga present para el momento del muestreo condiciones mesotréficas, To cual es esperable para planos de inundacion, en los cuales se pueden presentar cambios sustanciales en los niveles de trofia en funcion de los periodos alternativos de inundacion y sequia. AGRADECIMIENTOS Los autores expresan sus agradecimientos a Tatiana Sierra, Bidloga de la Universidad del Magdalena, por la digitalizacion del mapa de localizacion de la ciénaga. A Roberto Guerrero Florez, Biolog de la Universidad del Magdalena, por su colaboracion en las actividades de laboratorio. Igualmente, a los habitantes del corregimiento Rosario de Chengue, por su colaboracion durante los trabajos de campo en la ciénaga. AnoxMACioN 4 LAS CONDICIONES UMOLOCICAS DE UN PLANO DE INUNDACON DHL. BAL RO MAGDMLENA DURANTE UN AeLO DIARO BIBLIOGRAFIA iar De Samos (Et). 182. Mos estandarzados paral ails de aguas otbesyreiiaes Ips con. APA ANA WOCE 7890 -Aangue, N. 1988 Eso de os copipodos(COPEDODA: CRUSTACEA) dels cenag de Guainocio. Tis de astra, Unversiad los Anes, Sama de Bogus, Cooma, 12 p. ‘Aas, PA, 192, Contribs a concen tokyo de a imaga de ‘Guannoctoy slo conel so Maple Tes dpe, Universit srg Teo Laz, Bag, 1p. ‘Aras, PA 198, Ls einagasen Colombia. Digan Pesquer 2 (35) S70 rie Gy Oneg. 18, Ants cos cosine poseidon ce desl del eg scl ene municipio de eo de San Antoni. Tis de ‘rogato,Unvesiad da Magislena, Sama Marta, Clombi, 1p. Bec, X. 1999. Eu dea abundancayesrucn esaciona es reeos Nannies de a naga de Carbo, deparameno de Cals (Colom, Tess cde Maes, Unies Ge os Anes, Sana de Bog, Colombs, sp Bourely, 196. es gues en dee natn aa senate. Tone [ees lus Vertes. ons N:Bobee & Ce, Pa, 68 p ‘Boar P19 Ls agus denn dou Initiaion a ssematique Tame I Las Ales unos tunes. Eton N. Boubee& Ce i 37 p. (Carvlo, PLM Bini,SM-Thomaz L Gonglves de Osis, B. Reborn, WL Gomes Tiecin yA Darwisc, 200, Comparative lmao Sots AnrcanHoodan es at ions, Ata Setar 20) 26827, Cole, GA 1888. Maal de Limpoig. Ear Hemi Sar, Buenos ‘Aes, Agena, 4p, Camas, VA. 195. Taonomicl revo ofthe xenical algae fro Cb i Fan, Scenedesmacee. Alolgal Sule 6:55.98. (rosie, HC de M. Biewl ¥ CW. Prescot. 1983. A Synopsis ofthe Newt Amon Osada Desmiinets eases. Seton 5 “The Flamenous Genera. Univers of Nebraska Pres, Lino and Landon, up. ‘curas, 2, 199, Carats senguica dea cléaga de Guinot, “esd Maes, Univesad des Andes, Sante de Hog, Colom, sp. Donito,J CH 19 Las sss acu de Colombia sls vii, ‘Cuderos vulva. laveina 818. Dacre. 4.175. ine ni de bgp Petar decay stapes coninent INDERENA TAD Rago, Camb 2 > Dogue, 5.1995. fuged pigmentadas dela Amazoia colombia. Re. dela nd Col de Ci fi nse, y Nat 19 65-59, Due S16 Dona 192. Bolg yelp de planet des a8 «ues en Colombia. Cuadernos Dvagaos de aU Savertaa 35:12 Dogue, .y M. Nunez Avnet, 197. Reena de agunes ambiemes| seulos dela Amizoniacolrbiana. Calda 1 37-42 Fuh, K. Wu. Junk, 1987, Pscochenieal Condos in he Pods, ‘E:Jonk WI. (E)-The Cena Amazon Rodplatn, Springer erg Bein esto, Cera: 6117 Garcia, ED. SéoctesR Marin H. Guzman, N Veda, Doing 0 ‘anus. Panizo,N-Sincez J ComezyC Crs 201 Agua Capitulo 4.x Lop, P(E) Elmedio smtiere en Colombian de alg, Merlo stuns Ambientks DEAM-Ministridel ado Abia, Boge, Cla 183 Cari - Lozano, 1c. Fist 1890. La pane Ge nundacn det meso 9 Daj Magilena: Restaura y consevacion de Nis, terienca 1516 356400 Henao, AM, 1867 1 ico Sac y esto wo. Revista Ansa (72): on. Hutchinson, CE y¥. Laer. 1956 The thermal lsifeation oaks Proc Na Acad S342" 8046, Inge SA, 199. MoitooUinoopco dela ies de San Sse us tribes. eco | Caos Plan de Manes nia dela Gnaga dan Svesue su Cuoaea Tabata, Boga Dc. slau, 172 p Junk, 3, 1980, areas iindaves ~ un desao pad tnnoaga. Acta Arpazonica 1) 775.296, Junk, Ws 1897. Cena Aspe of Fada Eology wth Speck Reence to Amazonian Floodgiains. Bx: Junk, WS. (Ea The Cenral Amazon Poslan.Srnge - ag erin Helder, Cammy: 320. Jan, Wy KL nen. 208. TRe Hood ple sence: New apts, appcaces and apleatens An upae. Ex: Welcome, RL. yT. Pe (Et) Proceedings of the Scod intsationa Symposium onthe Management of Lge Rie or fate Volume 2. Fo and Agra Organ ng River Commision FAO Rona Oso Asa and Pate, anghok uel, Sunk, WS. PB. Baye y RE. Spurs 198. The fod pls concept in ver oop syste. Ex: Dg, DP (Ei). Proceedings ofthe inerrational Inge iter symposium. Can pee Publ sh Agua Se 16: LO-127 Lewis, WMJe 1983, A revise lsintono likes sd on ming, Can. Sis, Ags Sei 4: 1779 1787, Laws, WAL, J. HamitonyFSsunders I 195. Ries of northern Suh ‘Aetia.Ex-Casing C.K Rumi (5), nessa he wore: er. bavi, Now Yar 219256, Lewis, WAU, SX. Halon, MA. Las M. Rodrigue y LF. Sours 20g dermis onthe Orie Hagan Scene. SB ‘avon Lae. 1964 The goog of wo hgh morta kes. Yh In ere Linoo 15176185 Lape, W. 1998 Carscrtzacén dl froplancion del cénaga de Cusine (Sls, Colma). Tess de Noe, Univers delos Andes, Sanat ope, Ceara, 85 p. Manjrés, €.6, A cob y CP. Manjanés. 2008. Cinagas dl sur sient del depurameno del Magdalena Caribe Colombians Resimenes ‘4d Encumnroregonal sore ivetgacions en enbulosy cima dt Cae Cokmbiano 21 2 nove de 205, Manjrréserindes, ., L.Flrr-Lieay G, Roeto-elgado, 2004, Naccfas aces de a csaga de Sn Antonio ~ Magen, Calambia En ACL Limnos (i. Reshmenes Vi Seminario Nana de Linnloga ¥ [ Bocerit tenaciona ste Enbales Neatopicales.Neoinnos 2004 Univers Posa Boars ~ Asan Colombiana de innokga, anti, lamba: 7575, angle, R183 Linnalog, cones Oma. Barcelona, spa, 0p ara, 0.0, M. Cone, Drs, Piva yM, Oran. 18822 Manual taxon de opancton de gus comets con expecta eeecl a ‘Moplaneon de Ce. VotumenCyanopyceve.Vvesiad de Cone, Coneepesa, Chie, 7p. Revista del Instituto de Investigaciones Tropicales INTROPICA INDROPICA 100 L. Rewos-Oereca, E. Foxtao ¥ W. Lone ara, 0.0, M. Gorse, Dlanss,P.RieryM, Orlin. 182. Manu ‘aannbmic de toplancon de aguas cominentales con speci ofencis a ‘tgancton de Chile omen Chsopicee-Xanhophyeae Unies ‘te Coneepein,Conepcin, Cie, 2p. aa, 00, M. Gonziler, V. Deloss, P Rivera y M. Oana. 19822 ‘Manual txanmico del ftoplancon de aguaeconienas con expel refer a Mopac de Che, Yuna ypoayerse Tiny ee ageoptyae, Unvesiad de Gncepin, Cone, Cle 9 . Pra, 00, M. Conaier, V, Deloss. 1983, Manual taondnic de ‘oplancon de aguas continents on especial fewnca al placin de Ce. Votunen ¥ Chorptyceae Univesiad de Coneepein, Cone, le, 3539 Pea, CE. 1985s dela omnia pln de claga de Chacurty Aguas Noga. Til de pregado, Unesiad Nacional de Coloma, Boga, 20. Pear, CC. Mingus y LC. Cac, 189, Aspects ho tanoigcos as ciéagas de Chur y Aguas Nes (agalem: me, Cob, Stra un dee anal). Act Blea Colombians (5-9-2 PhisdDiaz J, JC. Donato y R. Gani 200. Estctray smi {els comand planets en in go de inasacon de Ices ll Magialena meso satanereno (Colombia). En: ACL ~ Ln (2) 3eximenes Canerencas y Poser TV Seminano Nscoral de Linnalog, ‘Univer Javea, ages Colaba 28.28 Prada, §, 1995. Estudio de Ia comunidad Stoplancténie y apectos ‘cogimices de ncinaga de Mramar (Barancaberea-Santande). Tes epg, UnivnstndIetana, Sein Se Root 159 Prescot GM, LT Crosley WC. Vinyard 1975 A Synopsis the Not ‘Asien De ar I. Desudacee: Paco Secon |. Univers of Neral Pres, New York, 27, Prescot, 6, HT Casale y WC. Vinyard. 1977. A Synoptsf th Non Asean Desi. ar I, Desidacee: Paces Section 2. Univer of Neral Pres, New York, 3p Pur, RP. y WI. Junk 1997. Pjepankton and Pepbyten En unk, WA. (G4) The Cenral Amazon Ragga. Spring - Ver Bern Heeb, (erm: 207222, ‘iva, P00, Para, M. Gone ears, M.Oretana, 1982, Mana ‘année del foplancten de aguas cntenes can especial eee ermers2 208 Vis 2061 a foplincton de Che. Volumen IV aclropycese Unies de ‘Cneepié, Concepcion, Chi, 7p iain, ¢. 1982 undamenes denne neopla Ear Unvesiad 4e Anogua, Medel, Calon, 52. uz, E199, Limnlogl fscoguinica yuna 2prximasn aa produc Primaria deena de Zaps Tess de Masi. Unters de ts ‘Ades, Bogs, Colom, 0p. SanrAnn, C198, Chowcoezales (Clropyeen) do sido de Sao Pal, Ba Biotic Phyecogs 67 1350 ‘Sch Mumm, 187. Lstacomeniada de fos macros auss y palostes de I ej de Sarancabermea (Santander). Peez Abela Nas) 8. ‘Schum, U. 1988 Nts sobre a vegetacn ae de Cooma, FE Bstrctur Rev Fa. Cle. Untfaveiana 12} 1122 ‘SchneMumm,U. 1988. Now sobre veptcn aes de Coloma, TE Pisoni. Re Fac Cen, Un Jaerina 1G): 38.118, Schmid Mom, Uy 6. Via 1983. Ordenacinyclstcacn pinnae lavegescin sui semiacuta en comple de leg de Zaps, Calbia, Cad, Diva 43 127. ‘eon, G6. De Seenedemus Aten gas, Verlag de Ugasen _Atasmie der Wssonsnaen, faademia Kissa pes, 173. Vin; A Ramer 1 Lampe; 8 Carin; U. Si Mumm; Rondo | YC Flves 193. Beco de Ia Cinaga de Zpatna Yau elcin on tn derame de perio, Ecopeo. Dis Cabo Linéa Cvens,Ccu, ota, 135 9p elcome R185. Rie Fisheries, FO ers etal Pape 20, Fo a Agent Onanization othe Unie Nations, ome, 3X0, Weed, RG. 198, Linoologa,Elelonss Omega. Bacon, pat, 679, Wee, RG y GE Liens, 1991, Umnolgeal Analyses. Springer Vera, New York ne 391 p, Fea de recap: 17/03/06 aca de acon: 2/08/05

You might also like