You are on page 1of 281
Este trabaso de tesis se presenta para optar al titulo om Doctor en Cicacias Geolegicas por la Universidad Nacionsl de Salta. La situ clon ve revista profesional del suscripto coma gedlopo dei Departementa de Geclogia de la Compafia Minera Aguilar S.4., desde hace 9 afias, le ha permitide profundizar en las aspectoz concernientes @ le complicada geologfa del distrito minera y de la mina El Aguilar en particular. La compilacion ge la voluminosa infarmacion inedita scusulade a través de mas de medio sigie d= exploracien y explatacién, el hallezgo ve considerable material palgontslegico en el Paleozoico de 1a sierra de Aguilar y un detalledo trabajo estructural, petrolégico y geoquimies, han obrade de base para postular algunas ideas inoditas y avanzer en Los conceptos vinculados a la metalcgenia de ostes importantes deptsites de pleno y zinc. De este moto se frapone, al menos para los principales cuerpos de mona de la sierra de Aguilar, sscciar su origen dentre go la subtipolegia metalogénice Sedimcntaria-exhalativa, conocida y desarraliada recientemente bajo 1a forma abreviada de depésitos sedex. e=—e = € t | ke | INDICE 1. Introduccion 2. Antecedentes cel area de trabajo 3. Ubicacién del srea de trabajo 4, Raegos tisicos dei srea de trabajo carrruLo ¥ GEOLOEIA REGIONAL GEOLOGIA DEL AREA RINERA ESTRATIGRAFTA PALEQZOICO . Formacién Despensa Formacion Pacrice Formacién Cardonel Formacion Acoite Farmacién Sepulturas Mesozorco Granite Aguilar Granite Abra Laite Gransto Tolso Formacién Cuarcites Aguilar Srupo Salta cenazorca carims DISTRITO EL AGUILAR GEDLOGIA ESTRUCTURAS PRACTURACION Consideraciones sobre las formaciones paleoroicas Pagina 32 54 35 58 56 53 35 Falla aquilar Este Falla Guayatayor Fallas Menares Lineamientas : PLEGAMTENTO cAPrTuLa IIT = HINA EL AGUILAR GEOLOSIA LiToLosta \ PLEGAMIENTO ¥ ESFUERZOS + Estructura al sur de la Falla No a + Estructura al norte de la Falla NO @ i Consideraciones sobre el plegamiento i DISLOCACIONES ¥ ESFUERZOS Falla prearanito Fallae singranite Fallac postgranite Consiceraciones sobre ei fallamsente HINERALOGIA CAPITULO IV METALOSENIA PROVINGIA METALOGENICA QUTAQUERA LOS DFFOSITOS MINERALES DEL DISTRITO EL AGUILAR HINA EL AGUILAR “GEOMETRIA Y CORACTERISTICAS DE LOS CUERPOS MINERAL IZADOS: ESTRUCTURA DE LA MINERALIZACION Estructura brechada Estructura pandsada Estructura ciseminada Estructura meciza + Estructura de ceme.tacién + Estructuras venulares y acizes de venillas entrelazsdas = Estructura de reemplazamiento 3 6s 6 66 7s 7 75 8o a 39 104 106 106 109 a7 120 128 346 198, 148 150 10 183 15a 160 162 163 1a rea 168 METAMOSFISMO DE LA MENA ZONACION ¥ DISTRIBUCIGN DE LOS SULFUROS METALICOS ASPECTOS GEOQUIMICOS GEOLOGIA ISOTOPICA ALTERACLONES HIPOGENICAS Y SUPERGENICAS caPrTuLo Vv ASPECTOS GENETICOS DE LOS YACIMIENTOS SEDEX CONCEPTOS GENERALES ¥ SU EVOLUCION HrsTORICA EL NGDELO SEDEx HINA EL AGUILAR EN EL CONTEXTO DE LOS YACIMIENTOS SEDEX + Desahrolle Historica de las tearlas sobre el origen de las menas, + Rasgos geolagicos ascciados con 1a naturaleza de la mineralizacion. CONCLUSIONES ANERO FOTOGRAF IAS REFERENSIA BIBLIOGRAFICA a7? 180 197 193 200 202 202 207 zie 218 zat 238 te er er tt ee a ee eee I i bea pe alee ee RES ak, 1 cr td Ged Soe e Seo ESCO rO GEOLOG Hea mM Los meres: ress re ceeds OSI ANE Lene DE Humes esis JOSE LUIS MARTIN | BesveLn, vel noc asa | FACULTAD Le CreNCIAS HATURRLES UNIVERSIDAD HACIONAL DE sALTA SALTA ~ 1909 Acrsieressew costaues4) oStwe usb un ep ersowew ety PNTECEDERTEE DEL AREA DE TRABAJO La hb oria del mi laportante diutrite de Pb, zn y Ag del pate so resonta a @p0cas precolonbinan. Se menciona que los Incas conocLan la enistencia de los deposites meteliferos de la sierra ce Aguiar. tos conquistadores espaholes y los Jesuits establecides en Yavi, fueron les primeras que intentaron recuperar la Ag del yacimienta, Montendo una fundicién de carbin vt tal en la denominads quebrada de Fundicien, 7 km al sur de la mina actual. La referencia mas antigua sobre pedimentes mineros en la comarca ue El Aguilar se encusntra or el padrén Minera de 1a Republica donde aparece regiatrasa mina Tapad: (eituada al sur de la mina El Aguilar) solieitada per Manuel P. Pinte en Junie de 1891. La primera guerra mundial traje aparejado el increnento ene! precio de los metales y desperte un renovade interes en los prospectoros americanos de Pb y Zn, ios cuales se lanzeron oi Feconocimiente de nueves distrites mineros on otras latitudes mar australes. Empero la aislada comarca de €1 Aguilar continuo en manoy de pirguineros, quienes can una explotacién intarmitente y en pequasa @scala permanaciersn hasta 1918. El rea interes a los shores Stone y¥ Bongiovanni, concesionarios residentes en Jujuy, quienes intentarc: desarrollar el descubrimiento. Las neti ias sobre el nuevo prosnecto Liegaron a cidos de los ceélogos de la compadia St. Josep Lead. Ello» lograren negociar y obtener la prioridad para desarrollar el deposit: fines de 1927, adquiriendo luego e@1 titulo de 1a ‘propiecad Posteriormente, con la naminacién de CompeAia Minera Aguilar S.A, tramitan 1a concesién minera bajo expediente NO 23, letra B, ano 19) que se procede a inseribir como acta de censura, informe y decrets aprobatorio el 6 de noviembre de 1928. Las importantes inversiones realizadas en la primera etapa de wxpleracién culminaron con éxito en el fe. 1932, con el desarretic de un totel de 6978 metros ce tineles, ue ha pernitide cubicar un importante tonelaje y vislumbrar la fisonomia de un notable yacimiento. La crisis econémica de 1a década del 30 ha demorado ta inttalacién de la planta de concentracion hasta el ako 1936, fecha partir de la cual, en ininterrumpida labor minera han extraide hasta la actualidad mds de 19 x 106 tn de mena, con 7.53 % de pleno, B.61 X zine y 175 g/t/plata. Las labores subterraneas supsran ol centenar de kilémetros. Al presente C.M.A.S.A es el mayer producter minere de la Argentina an metales no ferrosos, con 2.000 tn/dia deo mineral al 5.5 4 de Pb, 6.2 % 2n y 110 g/t/Ac. En mis de wedi aiglo de actividad minera intensiva, numerosos profesionates de 1a especialidac estugiaron ias caracteristicas geclogicas del distrito. Ha correspandige a Brown (1932) efectuar 105 aportes iniciales y muy meriterios a1 conecimiente de la geclovia « 3a sierra de Aguilar y del yacimiente en particular. Posteriornente sobre esta. base, publicaron sobre 1 deposite, Egrosso (1743), Angelelli (19502, Spencer (1950) y AhLfeld (1955), postutanda 1a Primeras teorias géneticas sobre les cuerpos ce mena. En el a 1952 E.R. Lea propone un modelo estructural de perdurable vigencia, warcande los patrones de control de les estratos mineralizadas para los civeles superficiales de la mina. En sa década también se han dustacado 1, contribuciones de Lea y'Lyons (1953) Whiting «1958 y 1959). Meriteries son ios trabajos de levantamianto guologico realizados en la totalidad del eistrite minero (Garavilla y Maragoto 197692, como asi tambien ei estudie detallade del Granito Aguilar y su influsncia metamorfica (Lanfranco 1972). A nivel de aportes regionals, por uno u otro motivo, cabe mencionar a Srackebusch (1082 y 189) Housen (1925 y 1950), Kobayashi (19579, Keigel C943), Harrington y Leanza (1957), Turner (1960), AceKolaza (1966 y 1948), Marturet y Fernandez (1972), Mendez (1973), Turner y Salfity ag, Coire (19793, Boll y Hernandez (1966). Estudios isotepicos geocrenologices (Brown 1962, Linares 1968, Stipanicie ¥ Linares 1948, Keipern y Laterre 1973, Linares y Latorre 1975) marcan un solide punto sebre el origen ce la ge partide en La claboracian de nuevas hipéte El renoveto interés por esclarecer el complicado Cuadro que presentan los depositos y el distrito minero de la sierra Go Aguilar, resultente de la interaccién de fenomenss sobretmpuestos en Ios tiempos geolégicos, ha dado lugar a controvertidas opiniones sobre espectos estructurales, estratigraficos y especialnente geneticcs. Nuovas contripuciones tratan problematicas mas especificas (Brodtkord ot al. 1978, Sureda & Ametuts 1981, Alonso et al. 1967, Statf Aouiler 1999, DUFF 1985, Martin 1986a, By 1907a, b, Martin et al. 1986, 1987, Cortes et al. 1987, Sureda y Martin 1987 y 1989), los cuales han permitico reinterpretar los pardmetros geolégicos de la comarca y actualizar los conocimientos sobre el origen de los depositos metaliferes. UBICASION DEL AREA DE TRABAJO La sierra du Aguilar esta ubicada a 1900 km de La Capital Federal en ta parte central de la provincia de Jujuy, Argentina, como Limite fisico entre los departamentos de Rinconada y Humahuaca (fig. 1). El eje del cordén mentaione se extiende unos 40 km en direccién meridiana eon clevacicnes que superan los S000 metres de alture, £1 nocleo poblacional mas importante (800 habitantes? corresponde al establecimionta minero El Aguilar (68°4S°W ~ 2312'S) situado en ef faldeo oriental de la sierra. Las vias de access ineluyen desde el norte la conexién de la ruta nacional N° 9 por medio de un camino asfaltado de 47 km entre las localidades de El Aguilar y Tres Cruces, la ruta provineiel NO 14 que vincula hacia el este el centre mi con a Localidad de Humahuaca y la ruta nacional NO 40 que corre a la Yera-del pie occidental de la sierra. RASSOS FISICOS DEL AREA DE TRABAJO Por su situacion geografica #1 area de trabojo ccupa la porcién veste de la unidag geologica nominada Cordillera Oriental, préxina al limite con el ambiente geaiogico de Puna, la cual representa ia continuidad austrat del altipleno boliviana con elevaciones entre 3500 Y #35 de 5000 metros. En la sierra de Aguilar se destacan por sus cutes los cerros Alto Laguna -5132 m-, Alto de Torres -Si21 m- y San Carlos ~ “9 m=. Law laberes superficfales de mina El Aguilar se Scsarrallan @ la altitud de 4780 metros y las del interiur de 1a mina hen profuncizad hasta el nivel 20-3 4005 metros sobre el nivel cel mare ars ah DISTRITO MINERO LN /| FL AGUILAR Mas TLD | ene csnmete papnee os s | pag ERE RE tis Los principales cordones orograficas de 1a comarca respaniden a sistenas de laminas ascendidas por fallas, con empinadas pendientes de escombros de talus y grandes conos aluviales esparciundose en los €1 secter central de la sierra de Aguilar muestra una geomorfologia glacial, con cireos y seccicnes de yalles en "U". La accion del hielo queda registrada en las merenas terminales, bloques orraticos y valles colgados. EL Grenaje ce 1a vertiente oriental se realiza mediante, colectores primaries y secundarios que aportan su caudal al rio Grande, el cual se integra al sistema atlantica. Los colectores en la loders caste del cordon montakeso desembocan en una gran cuenca ondorroica que conforma la laguna da Guayatayse- El clina es riguroso, propio de los parajes ubicadss al norte del ‘repico Ue Capricernio para alturas promedio que superan los 4600 agtros. Con caracteristicas co clima semidesértico, las temperaturas ainimas en invierno alcanzan les 18° © baja cere durante 1a noche y es de 109 C la maxima diurna, io cual supen@ una fuerte amplitud térmica. La temporada de verano presenta un clima mas Benigno, alcanzando ‘la temperatura nocturna un par de grados bajo el punte de congelacian y Subienso la columa mercurial a 209 C durante el dia. Los vientos en el invierno soplan cotidianamente con rifsgas que pucten superar los 100 ka/h. El régimen de lluvias es tipice del ambiente de Puna, con precipitaciones durante los meses de diciembre 4 marzo y nevadas on los sectores altos: El reste del ako es muy seco, con menas de 20 % de humedad ambiente y un promedio de £45 milibares Je presién en el campamento Molino, 2 4.000 metres sobre el nivel del DEPAATAL. ested | GECLODIA REGIGNAL Le geologia regional del narowste argentino con interes minero queds vefinida dentro del ambite de las tres provincias quolégicas que, de ceste a este, constituyen los ambientes do Puna, Cordillera Grients] y Sierras Subandinas. Existen importantes fallas inversas da aito éngule, ploganientos y esfuerzos de emouje que provocan granses estructuras de deapeque, El Grupo Lerma (Salfity et al. 1975), do edad precanbrica, repr eta las rotex m4s antiguas de la region. Es una patente | Sucusién mondtona de ritmitas turbiditicas, on grauvacas, pelitas y areniscas que componen ta Formaciéa Puncoviscana (Turner 19401. Su deserratlo en un cinturén mévii na tenido lugar entre los nueleos Gretenizados de Guapore, Arequipa y Sierras Pampeanas, durante el Ciclo Tectonico Pampeano, em @1 Precanbrico Superior. Las racas pertenscientes a este ciclo muestran variacicnes decde sedimontitas fon un alto grado va Giagenesia hasta metamorfitas de mediano grade. Existun intercalacicnes menores, pero de importancia metalogénica, representadas por vulconitas y calizas sedimemtarias (Sureda et al. 1986). Las racas sedimcntarias y ae bajo grado metamorfico predeminan en el anbionte de Cordillera Oriental, constituyendo ia base de la solumna aflorante en las provincias de Salta, Jujuy y Tucuman (acefivlaza et al. 1979), Culmina el Ciclo Panpeane con las a: Tilearica I (diastréfica) y If (magmatogéenicad (Gmariné et al. 1985) £1 Cicla Famatiniano (AceSolaza y Toselli 1976) se inicia con sedimentacion de estratas arenosos sobre ina importante discordance angular de extensién regional. Estas sedimentitas cambro-ordavicic estan representades por law cuarcites de plataferma del Grupo Nes: Jes deposites epiclasticos ordavicicos del Grupo Santa Victo: (Turner 1960). €1 Grupo Meson se deposita en una cuenea sulacogeni estrechs © intracontinental, de orientacisn NNE- Si, carect: facies marinas someras y de plataforma, principalmente integracas areniscas ertocuarciticas. El Grupe Santa Victoria y unidac equivelentes del cicle sedimentariv ordevicico, es transgresive en SH ode La region, alcanzando @] mar erdavicice su maxima extans. durante el Arenigiano-Llanvirnians. Los movinientes distensivas de fase diustréfica Irayica, entre amhos cicles sadimentarios curante Cambrico pericr, marcen el Limite palecseagrafice del Grupo ese Eventos magnaticos ordavicicos comienzen en el Tremadociano y cin! con las fases Guandacoliea y Oeléyiea (Furque 1972, Turner y Hen’ 1975, Salfity et al. 1989b yc), tambien con notable significa metalogenicoa (Sureda y Martin 1968). En el tone de la sucesian sedimenteria erdovicica, spoyan Giscorgancia 135 sedimentitas sildricas, conde sus niveles meci pasan a su vez gradualmente a unidades devonicas. La ercgenia Chen (Turner y Mendez op cit.) constituye la fase diastrofica que p penta final al aconteciniento tecténico Famatiniano (AceRolaza et al. 1975), E1 Ciclo Tectonica Andino se inicfa con la fase magmdtica Praucana, puesta de manifieste por la intrusién Ge plutones graniticos alcalinos en el deslinde Jurasico-Cretacico --Caares,Tusaquillas, Abra Laite, Aowilar, Hornillos-~ y 1a deposicién de sedimentos continentales del Grupa Salta desde @l Valanginiano al Eocena Medio (Salfity 1982). La regien andina central de Sudamérica presenta un volca ealcoalcalina de arco, propio de un margen continental active, ce alingscion norte-sur, con notab lesarroilo hacia les limites internacicnales de Chile, Argentina y Selivia. Abarca un periods de 25 ma hosta el presente y predemina en el oeste de la Puna. Estas Focas valcdnicas estan ausentes en cl ambiente de Cordillera Orientai (Salfity ex al. 1994a. La investigacién tectonics indica que la defermazien y levantanionts en 1s Puna, Cordillera Oriental y Sierras Subandines son de data reciente (tases Guechua y Diaguita), can eventos diastrofices Conpresives, generadores de fellas da ersuje y plegamientos de orientacion NNE. SSM, responsables ve un acortamiento cortical del orden de 150 km entre la costa pacifica y la vertiente andina oriental y de un alzeaienta generalizade en la region Altiplano-Puna valorado en 5,5 km (Allmendinger 1985, Salfity et al. 1984b, Giese y Reutter 1997, Jordan & Alonso 1967). Por otra parte Isacks (i705), plantea para los Andes Central) un modelo cinematice simple de evolucion, det cual resulta una tapografia que es meramente un engrosamiento de le corteza por acortamiento y levantamiente isostatice etre una litesfera adelgazada. CE0LOSTA DEL. AREA HINSRA La sierra de Aguilar portencce a la unidad norfosstructural de Corditlera Oriental y forma parte de sus estribacionss cccidentalas. Configura una Lamina azcendida entre la desresién 1 Holino-Tres Cruces per #1 este ye] beluén de Guayatayac por el ovste W#ig- 2). Las actructuras sayoraz son de rumbo subneridiano y reaponden a gsfusrzon conpresives andines de direceiin eate-costo, (si aparece un pliegue regional du priser orden con ose de ceble buramtento, quabrade on varias cuRas de accense diferencsal. €n Lincus generates, laa fracturas menores rassonden tanbien a ies prineineles fesug diastroficas andinas, pero existen sictenas compatibles con lov esfusrzos cistwnnivos dal rift ereticice (Gallishl & Viranonte U7B6) vel enfriamiento dw los cuerpos intrusives granitices emplazedas en OL. Las mayoras conplicaciones estructurales acontecen en el prisna nedinentario erdovicico interpusste contre las aasas graniticas de Abra Lette y Aguilar, por el desarrolin de escamaz tectanicas on ceabinacien con pliegues estrechos y volesdos. Los sistenas ce Plicgues alcanzan ei cuarto orden, donde muestran radios cecametricos. i SIERRA 'DE AGUILAR a Sr El pleyamiento es mas suave y abierto en las comarcas ubicadas fuera gol ares ocupada por los plutenes mayores. Les afloramientos paleozoicos suestran una distrébucien estratigrafica descendente en el tiempo, desde ot norte de la sierra hasta el ric Dospensa al sur, con motive del sistema de pleganiento coblemente buzante y fracturas transversales que facilitan #] descenso relative d@ los bloques ceptentrionales. En el tramo austral de la rra, a1 sur de la latitud del rio Despensa, nuevamente se asciende en la columna estratigrafica dentro de les niveles paleszoicas. 0¢ mode la secugneia estratigrafica conienze en @l arroya de la mina Tevada con la Formacién Despensa (Alonso et al. 1962), sin base conocida y de edad tremadociana. Hacia arriba, esta unidad pasa en coneerdanciea a la Formacién Padricc (AceRolaza 1740), entidad que ha proparcionade les protolitos de la Formacion Cuarcitas Aguilar er 19602 y contiene Las mena de Pb, Zn, Ag y Ba de 1a slorea de Aguilar. Algunas litofacios calcéreas de esta unidad configuran biohernas en ambientes Litorales y miestran un desarrolla singular, ya Gus ne se han registrade otros dentsitos similares en 1a cuenca ereevectes del norte argentine. iscts Gi techo, ia mumelén aperacigeavies deuctiets ee concordant con los términos Litolégicos asignados a la Fornacien Cardenal concreciones carbonaticas y silicoas y una tendancia a neetrar estructuras de caleo y marcas de fonda. te panorama de lutitas ‘rojas y moradas en la parte cuspidal is los cerros y ejen de plicgues buzantes al norte, es muy caracteristico en la comarca del cerro Viviane. La evaluacicn de lo. vectores da procedencia por 1a posicion da las endutitas as @tricas en los sedimentos y marcas de flujo, sugiere areas de aports ubicadas hacia el suceste, c=n \ orientaciones de 1159. Existen intercalaciones menores de areni laninadas con estratificacién entrecruzada hacia el techo abundantes Oxides de hierro y manganeso. Cencreciones carbonaticas aisladas alcanzan 105 60 cm de Giametre y sueten albergar fauna fésil de nautiloidess, gasterspucos, bivalves y bracuigecses. La correlaci¢n regional ce la Formacién Sesulturas . importante cambio en las condicienss qealu erdovicica a partir del Arsnigiano Madin, cen ei easarrollo d= un alta estructural en Jas comarcas centrales da ia Cerdiliers Oriental (Benedetto y Malanca 1975, Benedatta 1976, Salvity et al. 198ha). PERFIL 8-8 CERRO vivIANG LADERA suR ! CONSIDS SEIONES SCORE LAS FOAMACTONES PaLeozorcas Le insospechada abundancia de estrates con restos fésiles correspondientes a la formaciones erdavicicos en ta cierra ce Aguilar, a faciistado notablemente #1 ajuste en {a estratigrafia col Paleozoica Infericr marino. Las nuevas hailazgos (Martin ot al, 1995, 1987) cubren pricticamente toga 1a extension de ta sierra, Gecumentando 1a cronologia de las distintas unigades formacienales. Detallomos « continuacion el material paleontolégico colectads en los Giferentes parajess Etitler Ferveeita fedelectscpasar aspastut spe Lallayostes st.el.8. tolivtanas (Host) Pareteline argestan inaiserd Paravelinela arguntineesis Febayashi Peratalina argantina (aisert Parebcline argentine (ised ef Kuinelle spe Paratolina argantins (keiser) Pictyonees FlabetLitaree (Etchvaldd Dictyonzea Flabsti Dictageaptitae aur. Ungule ep. north py Bisshos Niobina Teoria fm tevite (trace anriatenaly Teteagraptus ceadetbracniates (all slragraptas quacraoraesistus dati?~ Totragraptos quatritescniatus Wall) Frecetnectn €° Churtatal 2.001 torre 04a, Naini haces 1a Pires > ea, Rio Grande Ale bespensa Gta, Vaca Bla. torte 7 4a, Pirgea ‘ta, Leto Gta, La Chenega ot RT Brancageaples asrear Prosp, Fereanga Araseogragtes eorrert ia Doebrale Tetragraptus quzarioracniatus (alld seanecgraptes werrarh Paraje Sun facts Rochogeapticae anceter, Tetragraptus qracritrachiatus (Hall? tetragraptus quacritrachiatus (Hall) vars esloaensi Paraje San Atreée Fetragraptus approxieatas Micholsoa Rdyoageaptus aff Doredetl deaceoyragtus exrrayi terre Blanco Triegrantes 5p. etrageantas cust Bigpengraptus spe strachiatus (Halll las Valéiviero Forecctin fenite (trasa septentricoal) Tetragrentus Bigstyi LLY Gea, Pisunge Triegraptus Tetrayraptus guasrsraeniatue (fs) Tetrazraptus Bigeyyi (Hall? Faraje Poxs Bravo Tetearntss 99. ‘Seuiregraptus op. a tvechograptes a9. Temaqrantis tp. Clovogeastus sp2 Didyagraptus sh che Ptestecus Cresta co Pisunga Tetrapraptus queribrachiatas Clowogrartos spy devsergeartus tacrant iegeeyraptus sa. cf. 2. Fetragraztes 8528/07 Teteagragtna 96 Cariacaris Didgaograntes 59. Cloncgragtes Teteagraptes bigsbyd all> Wityoageaptus sp.cf. Tetrageaptus approcinates Kictolsae Tetragraptes aparoniaatas Micholso Tetragraptus craéribrachiatus (Wall) Fovaschén CovaiterasAlesir Lease Fisyeageaptss eoflenus Elles y wens? Tetragraptus cuneribractiates (all) Didynograptus detleras Elias ¥ wood SHDAertlens warris ahi DN-tractas cSalterd Bigyangraptas cf.l.cowpressas warcis 7 roses Braga Gastroyotos Bivalees Mastiloiders 4a, vieutayee os farros fotrere Guinticas (a, Gaindican ua Chica Focente (Gen La Candelaria buard Pacajes focante ea, vilte B4a, Colsrate i La columna integrada del Paleozoico en sierra de Aguilar (fig. @ muestra una abundante y variada fauna, la cual se puede agrupar © tres conjuntes bioestratigraficas (Martin et al. 1987): @) La Fauna Tramadociana Integrada por una fauna conchilifera con varios ejemplares de Parabolina argentina (Kaiser) ‘y un ejemplar de Dictyonem flabeliforme (var. Tarijense), caracterizando el Tromadecian Inferior en zona de Parabolina argentina para las quebradas de ia Pirca, Maipu, del Zorro y cerro Churbatal, al sur del Granite Aguilar. Al norte del intrusive en la quebrada del rio Grande 1 fauna se desarrolla en la zona ce Dictyonena flavelliforme, 1> que esta constituida por posiblesente tres variedades de octa erpscia (Typica, Tarijanse y Sociale?) y Clenograptus sp. (fora muy semejante aC. Tenellus). sta asociacién es conocica en 1 Formacion Lampazar ae la sierra de Cejas (AceAolaza 1968), 1a Prosencia de D. flaelliforme y sus veriedades sefalan una edau tremadociana interior. b) le Fauna Arenigiana Inferior Est4 caracterizada por la aparicién de Tetragraptus apprexiaatus indicagora del inicio del Arenigiano (zona de Tetragraptuc - approximatus?, con una fauna acompaRante — eminentemente tetragraptidar Tetragraptus quadribrachiatus, T. quadribrachiatu catuaensis, T. bigsbyi, Tetragraptus sp. y en ener proporcién formas multirramosas (Araneograptus murrayi, ?Schizograntus | Trechograptus, ?temnograptus) y birranosas (Didymograptus aff D. v-deflexus y Didymograptus sp.) y fauna conchillfera. Ui aconpatante inusual es Triograptus sp., forma que mundialment! fue reconocida para el Tremadociano Superior, por ip que si! distrisucién temporal si extenderia hasta la base de @renigiano. ©) La Feuna @renigiana Media Se caracteriza por estar constituida por una graptsfauni eminentemente didymograptida, siendo 1a ferma determinants Didymograptua de¥iexus, acompaiada por Deaff. + vedet Lexus: D.atf.D, v-fractus, D.c#.D, compressus y T. quadribrachiatus Los estratcs superiores de la Formacién Sepultura en la sierra dt Aguilar, al presente s6lo han proporeicnada fauna fosi exclusivamente conchilffera y en su mayor parte bentenica Sonstituida por braquiépodas, gastropedes, bivalves 3 Nautileideas rectilineos, carento ge significad: croncestratigratico. La curva del nivel del mar refleia los movinientos eustiticos que afectaron las cuencas durente el Ordevicico. En la sierra de Aguilar se advierte a partir del Tromadectano una transgresién generalizada, EL PALEOZOICO INFERIOR MARINO EN LA SIERRA DE AGUILAR: COLUMNA ESTRATIGRAFICA ORDGVICICA INTEGRADA stereus cenetacico| cure saLTa Forwacion | &6 ‘SEPULTURAS| “°° Sh MIEMBRO- a tuwana | 2 gs 5 i = S| romacion e1co —_—— 0 Rdov TREMADOCIANO AcoITE [0% FORMACION | 50 CRRDONAL cuagerras = LAMPAZAR 708 EreeNIcos (rosza.ta goa vise a: mua EL AULA ED cuancrtas EE reuras [Ed conscouenanos [Sa encenas TD teann GY wwe nan (eno GED rwrowras ‘ereeenun nECtay FIG.8 con apogec en el Arenigiano, para resitir en una etapa regresiva a partir del Arenigiano Medio - Lianvirniane 7, situacién compatible con la reconocida 4 nivel mundial (Fortey 1904). Las Litefacies regresivas en la sierra de Aguilar se conccen hacia al tope de la Fermacién Aceite yen la Formacién Sepulturas, en coincidencia con pequenas acunulaciones metaliferas estratiformes (Pb, Zn, Bal en ambientes de circulacias rastringida (lagoons), tal como sucede en el prospect Blancaflor. resozv1co El Mesozoice en la sierra de Aguilar esta representado casi exclusivanente por cuerpos intrusivos de edad Jurasico Superior ~ Cretécico Inferior emplazados en casas de rocas ordovicicas. Se destacan lac granitos de Aguilar, Abra Laite y Teldo, los dos primeros at sponsables del metamorfismo de contecto sobreimpuesto a las menas Plumbe-zinciferas (Bredtkord et al. 1978), Sin emtarga, la metalogenesis ascciada al Mesczcico es conparativanente ir-elevant: lo que respects a menas sulfuradas (Surada y Martin 1988), Tambien existe un numerose gruso d= diques e@ intrusives wenores (Lanfranco 1972). Las sedimentites del Grupo Salts se han reconocida al naciente y al norte de esta cumarca, Granito Aguilar Junta con el de Abra Leite, contiguran dot meses plutinica: wlongadan mericionainente que asanan an anos flances de la sierrs Sedimentaria ordovicico interpuesto. El Granite Aguilar, un stocl con caracterfaticos epizonaies, esti tecattzede on ol fdlace oriental: de la sierra, con una extension maxima de @ km paralela a Ja estructura cel cordon serrano. La intrusi¢n conllovae tambier @odificaciones estructurales que afectan la roca hospedante a it saa regregtal: largo “del contacto, Los esfuerzes distensivos prepios del enfriamiento han desarrollado fracturas de bajo angulo en 1a roce y tetakelen (talon de caja, afectands escalonadamente la cistribucien de ios portadores de men: niveler Por su composicién, configura un cuerpo hatereagenee (Lanfranc op cit.) integrado por: 2) Granodiorita hornblends-biotitica, en parte granite hornvlend: > bictieice. b) Granito biotitico © granitita. S? Granite Rapakivi, granitos perfiricos y microgranites. @) Monzonitas, cioritas y tonalita @) Granite alcatino. 4B El enalisis 71co de cuatro muestras (Brodtkorb et al, 1976) se Getoilan en .. tabla I. Table 1 1 2 z 4 si02 60.75 75.45 74.12 75.45 Ti02 1.05 0.51 0.29 ou17 1203 17.83 11.79 13.77 12.37 Fez05, 3.16 2.20 1.85 1.32 Feo 4.32 teat 1108 1.01 tno - = 7 2 gO 1.80 0.50 0.65 0.50 cad 3.88 1210 1.82 1.60 Nazo 4.54 3.50 3.22 3.52 20 2-43 3199 3.56 4.21 Hzo+ 0.27 0.21 Ose oie Hz0- 9.05 0.02 0.02 o.02 P2035 0.38 = 0.04 9.04 Total 100.03 100.36 100.47 100.55 @nal.: E. Leone - C.m.A.3-A.- Las rocas hipoabisales relacionadas con e1 granito (tabla IT) podemos diferenciarlas en diques leucocraticos o graniticos y en digues melanocraticos o lamprétiros. Estas #flonianas tardio~ mageaticas fueron estudiadas por Lantrance (1972), quien ha @eterminado 1a frecuencia penstrativa de cada grupo, constatande una orientacien preferencial de los diques leucocraticos en el cuadrante norceste con manteos dominantes al NE de 350 a 630, Seguin Lanfranco {op cit.) la mayor parte ce los lampréfircs estan orientades con un rumbo entre 38° y 66° y un buzamiente de 44° a 869 al sureste. Los diques melanocrAticos mis infrecuentes muestran una asociacién preferencial en dos sistemas, uno de ellos de rumbo noroeste y el otra con orientacion este-ceste. En el primer caso muestra un dominio de buzamientes sudverticales -75° 2 @S°- a Antermedios -300 a 650- al NE, coincidiendo éstos dltimos con la posicion de los diques graniticos. Les buzamientos del sistema E-W podemes agruparios entre valores de 70¢ a 900 y en un rango menor de inclinacién, de 40° a 600, ambos con manteo al sur (Martin 19870). Roses hipoabisales relacionadas al Granite Aguiler Rumbo Buzamiento Biques leucocraticas Sistema t Nw 35-63 NE Diques melanccratices Sistema 1 NE 64-86 SE Sistema 2a NW 75-05 NE 2b NW 30-45 NWE Sistema 3a ew 70-90 5 3b ew 65-90 N Tabla ir Las filonianas leucocraticas estan representadas per diques spliticos, graniticos y pegmatiticos. Las pegmatitas normalmente no superan el metre Go potencia y se mapean con mayor frecuencia an los niveles superficiales del yacimfento. La asociacién aineralégica por lo general es simple: micreclino y/o pertita, cuarze, oligoclasa y muscovita, ocasionalmonte: flucrita, pirite, molibdenita, turmalina (chorlita), caleita, clorita y helvina (Brodtkorb et al. 1976). Recientes determinscicnes agregan al Listade ya conecive: granate, turmalina rosada -variedad rubelite-, diotita, flogopita, apatita y calcopirita, Los diques apliticos y graniticas difieren en su presentacién textural y en un mayor contenide de mafitos en las variedades de grano grues Al norte del Granita Aguilar, filonianas de color blanco amarillente intruyen las cajas ordovicicas, con exposicién en las quebradas de Pisungo, del Burro y Vicuxayec. Estes diques leucecraticos generalmente muestran una alteracién y deformacién manifiesta ef relacién con la traza la falla Aguilar Este. Las espesores varion entre 0,50 @ a 2,5 — y suelen presontar toxtura perfirica. Le compesicien mineralagica indica alto pereentaje ca feideioats (60-95%) y proporciones menores ce epicate, clorita, esta, cuarzo y opacos. Estes rocas son leucogranitos que representan un fraccionamiento importante del magma granitico originario. Les digques melanccraticos © lampréfiros fueron inictaimente estudiades per Surosse (1943) en base a observaciones meroscap. efectuades por Hermitte de Nogués, cuien las ha clasificado Odinitas de ta serie vogusitica. Posteriormcr te Lanfranes (1972) y Brodtkory et al. (1978) agrupan las rocas laqprafiricas en funcion de 1a mineralcgia determinada sobre muestras oDtenigas ¢e! interior de 1a @ina y de superficio en odinitas, kersantitas y spesartites. Estos lamprofires tienen plagiociasa como feldespato principal y bictita, augita u hornblende como el mafite dominante en caca caso. 46 | Branito Abra Laite El cuerpo granitico de Abra Laite tiene mayoras dimensiones que el Granito Aguilar y asoma unos 3 km al ceste col yacimsento aguilarefo. Si bien se le conoce desde el siglo pasado (Hrackeousch 1801), ad cuenta a la facha con estudios de detalle, Syresso (1943) destaca una asoctacion mineralégica intesrads por cuarzo, Plagioclasa (an 29), eldespato potasico y bietita, mencionando coma accesurics: apatita y porcentajes important de turmalina negra, Ia cual suele presentarse en néculos o scoptar ia tipica Cisposicién radiada de soles. Spencer (1950) resalta la simalitud en aperiencia entre los granites ae Aguilar y Abra Laite sxcnato que este Ultimo contiene menos plagioclasa, no se conace fluorita y hay un fuerte desarrolla de textura oorfirica @ lo largo de sus contactes. Galliski & Viramonte ¢1986) y Turner et al. (1979), mencionan su vimilitud petragrafica con ei Granite Tusaquillas, con facies ¢e granito biotitico subalcalina y venas ce flucrita y cuarzo-turmaline, Granite Telco Al norte de los intrusives mayores de Aguilar y Abra Laite, asoma un pequeto stock granitico de 1.5 km2 de superficie que occupa el tramo cuspival del cerra Toldo, al poniente de la localicad ge VicuRayoc, y 18 km al norte de mina El Aguiiar. Alojado en rocas del Arenigiano, forma parte del lineamiente transversal 47 Tusaquilias ~ Abra Laite (Martin et el. 1996) y esta enparentado a monifestaciones d= areisen, plutenites y complejos subvolcanicas mencresy rarén por la cual es motivo do un estudie independiente (paricio et al., en preparacién). Por sus dimensiones, ¢1 Granito Toldo, de composicion cuarzomonzonitica, es el tercer cuerpo de caracteristicas graniticas aflorante en el distrito, El consunto formarfa parte de un batolito subyacente mayor, con expresiones Buperficiaiau diferenciadas. La conposiciéa quimica promedio se presenta en la tabla III. Enel! marco del rift cretacico, tas plutonites de sierr. ce Aguilsr representan los intrusives graniticos do la rama oeste do Tres Cruces, junte can el craniio ce Rangel, y el hatolite de Tusaquillas (Galliski & Viramente 1998), Tabla Tir 1 2 3 4 5 sio2 62.50 60.70 29.50 60.40 60-50 402 0.84 1.08 1.20 1.19 3201 alz03 17234 16.85 15.44 16,36 16266 Fez03 6.39 1.38 2.88 0.72 0.25 Feo Slie a.02 3.72 4.90 4.99 no e208 ous Qs Ou13 0.13 Mg O74 1235 2.03 2.35 1.33 cao 277 2.95 3.59 3.01 3.1 NazD 127 5.57 a7? 5.08 3.33 K20 asia 5.00 4.46 4.93 ales 20+ o.ag ost 0.38 0.46 O.5t #0 o.89 0.80 0.38 0.45 O.S1 205 0.32 0.48 0.82 9.83 0.6L Total 77.60 99.09 59.90 99.81 99.57 nal. de la Puente -Espafa. La figura 9a muestra la posicién de las plutonitas de Aguilar y Telde en ©} cldésico diagrama GAPF de Streckeisen (1973) y las relaciones entre Naz 0+ K2 0 y Si O2, obtenidas de sus analisis quimicos, en un diagrama TAS (Le Bas et al. 1986) para vulcanitas (fig. 9b), slo con 1a intencién de apreciar la tendencia evolutiva de las rocas, Se ebserva una mayor diferenciacién alcalina en e1 Granite Toldo, algo m’s joven en relacien al Granito Aguilar, el cual es virtualmenta calco-alealina y sobressturado. Dataciones geocronom@tricas han propercionade valores que situan = les eventos maymaticos en ©1 Cretécica Inferior (indicando algunas Vataciones Jurésico Superior), La edad determinada para el Granito Aguilar oscila entre 107 +-10 ma y 195 +-10 a.a. Para 1a plutonita de Abra’ Laite, con discrepancia en los datos geocronolégicos s puede eceptar tentativanente una edad radimetrica de 147 #10 ma, EL Penueno stock de cerre Teldo indica un promedic de 118 +-10 ma, segin determinaciones efectuades por Turner (1977) sabre muestras colectadas por R. Garavilla. La abla IV muestra un resumen de los datos Yecerenolagicos abtenides sobre las plutonitas graniticas de ta sferra de Aguilar, de la cual se desprende La contenporaneidad entre ellas. 49 ‘3-GRANITO BMONZONITA CUARZOSS '9*- MONZODIORITA /MONZOGABRD CUARZOSO 8 -MoNzoNITa 19 -MONZODIORITA /MoNZoGKERG CSTRECKEISEN-1973) F16.90 aA P © GRANITO AGUILAR + GRANITO ©? TOLDO DIAGRAMA TAS (LE BAS et al. 1986) . 16 )%8208x20 ce mouTa ® * S O/B RIESATURADNS Fig. sb e «0 30 = 73 By %Si02 © GRANTO AGUILAR + GRANITO G? TOLDO Prteratnacioncs : tutorrnte Geeaite tyullae steers y Uatorre (1975) Stipenicie y nares 975) Usares y + terre L973) Linares (49779 Tarsee 119779 - Unres ca - eoatta faa tate Terver usr eests Totes Tumar (197m roca total Biotite (clr) roca total soca total Dintita fina Batite Nétedo Dera ete wae Kee it yet tue He0¥-39 Iss-10 iets bs 20-3 Weta reed i219 Taw Formectsn Cumrcites Aguilar (Spencer 1950, emend., Alonso et al. 1982) Le unige ‘fue propuesta para deseribir tac metacuarcitas que alternan con bancos carbonaticos, importante conjunto partader do. la mineralizaci6n de Fb-Zzn en la mina E1 Aguilar. Las secciones eflorantes estan ubicadas al ceste del Granite Aguilar, con el cual BO releciensn mediante contacte discordante intrusive (4ig. 3). Estos sflaramientos se extienden desde e@1 faldeo norte ce ia cuebrade de mina Esperanza hasta el valle del rio Padeice. Las cuarcitss felcesnAticas ordovicicas originales se transformaron en Focas setamerficas de edad cretacica durante el emplaza dente del Granite Aguilar. Se han descripte perfiles litolagicos representatives en el cerro Frailo-Qvera y en 1a quebrada Vaca Nertw (Bradtkerb et al. 1978 Alonso et al. 2992). Estes perfiles mucstran una sucesién de metacuarcitas con intercalaciones de skarn, corneanas y corneanas mosqueacss en un espesor de 430 metros. En parajes de explotacién eel interier ga lamina se han mapoado intercalaciones mensres de roses calchreas, brechss, conglarerades intraformacionales, patcocanales de descarga fluvial proximal, estructuras de deslizamiento y estratificaciones convoluta y entreeruzada. Les intercalaciones Ientiformes de corneanas sen frecuentes en bancos ¢e poca potencia. Se destaca por su reguiaridad un banco metapelitico, con mas de 30 metros de potencia, que infrayace = 1a metacuarcita granatifera en la capa C 19. El efecto termico del granite ha obliterado en parte las estructuras primarias y 1a conservacitn de restos fésiles = poco posible, No obstante, sus protolitas sedimentaries son probadamente equivalentes a la Formacién Padrice (AceAolaza 1968, Alonso et al. op cit.). Esta apreciaci¢n es confirmada por le regularidad y continuidad que presenta ia Formacién Cuareitas Aguilar entre las minas Esperanza, Pi: a, Oriental, €l Aguilar y £1 Toro, y so exttende al sur hasta la quebraga Maray, conde pasa en transicién lateral a Ja Formacion Padricc. Aparte de la extensién de los afloramientos que se ilustran en la figura 3, también se asignan con reserva ala Formacién Cuarcitas Aguilar, las metamer#itas suprayacentes al metaconglonerado Padrioc que afloran al peniente ve © falla Sguiter doste, en la feprdenada d@ 1a bocamina del nivel 2, en ef tramo superior del ferro Aisiado y en la margen izquierda del valle del rio Padrioc. El, bloque ascenaido de la falla Aguilar Seste expone Los niveles ae motacuareitas claras con intercalaci: s dominantes de corneanes en las cotas cuspidales vecinas’al yacimiente. Esta reinteroretacien ee basa en la reduccien de los eupesores, el acuNamiento de los bancos cuarciticos y @l concomitante incremento de 1a fraceién pelitica hacia arriba en la columa, en carrespondencia con su posicion transgresiva original dentro de 1a cuenca ordovicica (Martin 17975). Grupe Seita El ciclo cedinentario del Grupo Salta (Brackebuscn 1883, Turner 1959) Crotacice Inferior - Eocene, ha dejado notables afloramientos de sus formaciones continentales on localidades ubicadas al naciente de la sierra de Aguilar. Se destacan las secciones presentes en los cordcnes crografices del Espinazo del Diablo, cerro Quetoal y cerro Colorado, este Uitine con su llamative braquianticlinal expueste en una extensién de 15 km. En las sierras altas de Aguilar, el Grupo Salta ha sido eliminado por la erasion, quedande remanentes ce 1a Formacion Pirgua (vicela 1951) en @1 paraj Real Grande y al norte de Ja mina La Candelaria, donde ascnan niveles de areniscas rojizas pardo moratas Grauvaces, ' + Granodivrita > Microcranite 5 = Microgranite aaiitico = Volcanitas viteoandesiticas Cuarzo harntlendita calcsrea La matriz es predeminantemente grauvaquica! con fraccién fina ercillos, y otra mas gruena cuarcética, con vardaciones a subarcesa y Protecuarcita. EL cuarze blanca lechoso es un integrante fracuente de 85 la matriz: Texturalmente son recas maduras, con elastes subredendeados a redendeades, excepto aquellos de composicién arcillosa, que muestran bordes anguloscs. La distribucion de la fraccién clastica es bimodal, pes 3 veces polimedal, con sectores de estratificacion gradada grano secreciente. Intercalaciones lentifornes cuarciticas o peliticas de Pecos Centimetros, se acutan dentro de los limites de la unidad paefitica. La arfentacién de los ejec mayores ve los elastos indican inclinacicnes variables desde la horizantal. La intensicad del metamorfismo en los niveles conglomersdicos, os funcién co 1a distancia relativa al contacto con el Granito Aguilar, Predominanda ascciacienes de bajo grado ricas en celeip. Entre los sinerales netamorficos podemos citar: biotita, muccavita, epidote, trenolita-actinolita, clorita, zoicita, clinezeicita, granate calcite. Los minerales accesorios sont apatita, turmalina, circén ¥ minerates paces. Les secundarios principalmente localizados a fisuras, indican procesos ae cloritizacien, silicificacion y Sarbonatizacién. Entre los minerales opaccs se destacan henatiza, pirrotina, ena y esfalerita. £1 sotaconglemerada "18", toma esta denominacién por ser el nivel 18 del interior de la mina un paraje muy representative para su exposicion. El conglomerada tiene significado desde ©] punto de vista econémicy por los sulfuros metalicos ascciados. Se le observa en ol tramo superior de la columna mineratizada, confermando lentes elongedos, discontinuos y de espesor variable. muestra potencias 86. eeneres de 50 em amis de 5 metros, segin las intersecciones pbtenidas 4 partie de Las perforaciones realizadas entre los niveles 18 y 21. Los mapeos indiean una distribucién en rosario entre ol nivel 12 hasta por debejo del nivel 21, distribucién Limitada cele al sector cur det yacimiento. Mesoscépicamente e@1 metacongiomerade 19 exhibe clastes de calor €laro que promadian los 3 a 4 mm (superando esporddicanente 1 centinetro de dianetro) engastados en una matriz de sulfuros fenfalerita, galena, pirita, calecairita, pirrotinad, con cual aicrocristalino inequigranular, fa cual suele represuntar mayor porcentaje moval que los clastos. &s un conglomerado sabulities ce seleccion moderada y de grano fino a medic, constitusde par guijarros ge cuarcita, cuarzo y tanita, con un grado de redundes entre subrodado a rodado, encontrandose tambien esporadicos fragmentos webenguleses. El cuarzo suele presentar fuerte extincion ondulosa -y, laninacién de Bohm. En los limites ce tos ge: NOS, CCMO asi tambien on las fracturas, ocurren diseminaciones da auscovita, sericita calcite. Completan esta mineralogia accescrios que yacen Principalmente en los intersticios, tales como: plagiaclasa, granate, circén, epidoto, epatita, piroxenc y minerales arcillosos. La clarita cuestra 1a particularidad de su intima asocdacion con el mineral de mena. £1 granate, por su parts, se asocia en contacto directo con los minerales setaliferus eriginande una blastesis mutua. Los fragmentos ge ftanits presentan la particularidad de cantener pequesias bandas de Sulfuros metalices diseminados. Las soluciones intersticiales de 8T

You might also like