You are on page 1of 4
LA PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO: LEONARDO, RAFAEL Y MIGUEL ANGEL 1. Caracteristicas generales ~ _Simplificacién y claridad, Esta caracteristica hace que el tema principal se resalte sobre lo secundario y anecdético, que pierde importancia, Esta caracteristica hace que las composiciones sean claras y simples, en las que se percibe desde primera hora las. lineas y los planos fundamentales, y que la composicién preferida por los pintores sea fa triangular. ~ Platonismo. Esta corriente estética concibe las figuras como seres idealistas, plasmandose en ellos un ideal de belleza, representandose unos tipos humanos de una gran correccién, a la vez que estos adoptan actitudes elegantes, - Al mismo tiempo, la figura se hace més rica en movimientos, hasta que la preocupacion por este termina desembocando en el manierismo, donde los modelos humanos se amoldardn a la “figura serpentinata” ~ EI escenario arquitecténico deja de interesar como fondo arquitecténico de perspectiva, y solo interesa por su masa para acompafiar y realzar la monumentalidad dea figura = _ Seinteresan por el escorzo, aunque solo se aplica a las figuras en movimiento. ~ La luz, El estudio de la luz y las sombra hace que la linea vigorosa y el dibujo de los ‘cuatrocentistas se esfume y el modelado se ablande. Antes de terminar el siglo se descubre le perspectiva aérea (Tintoretto). 2, Leonardo da Vinei Es un artista prototipo del Renacimiento, pues une en su persona el afin de saber, el dominio de todas las artes, las técnicas e inventor, siendo un cientifico que aporta a la pintura el espiritu de la investigacién. Muestra un gran interés por el cuerpo humano, realizando numerosos estudios anatémicos. Igualmente muestra interés por las actitudes, acompafiado con el estudio de la mimica y el movimiento. Este interés le lleva a preocuparse por el arte de enlazar unas figuras con otras, logro que se percibe perfectamente en La Cena, de Santa Maria della Grazie. Su gran aoportacién seré la técnica del sfumato 0 difuminade, que consiste en sombrear las figuras y diluirlas mediante claroscuros en el espacio. Esto es us gran preocupacién por el estudio de la luz y la sombra, y el trénsuito suave de le luz a la sombra, syustituyendo de esta forma la linea vigorosa y fuerte del S. XV por el paso suave de la luz a la sombra y de los colores vivos ala tonalidad vaga, ‘Comienza su aprendizaje en taller de Verrocchio, donde termina algunas obras de este pintor, como un angel del cuadro Bautismo de Cristo o la Anunciaci En 1482, Leonardo abandona Florencia y acude a Milén, poniéndose al servicio de Ludovico Sforza. En esta ciudad realizard una de sus principales obras, de la que tiene varias copuias realizadas por él, Virgen de las Rocas. Esta obra realizada en dleo sobre lienzo, Mmuestra el conjunto de las caracteristicas de la obra de Leonardo: - Composicién triangular y estudio de la técnica de enlazar las figuras. ~ Tipico rostro de Leonardo, con expresién sonriente y dulce. Debemos destacar las comisuras de la boca, que es una expresi6n que Leonardo va a repoetir précticamente en toda su obra. - Sfumato. Para el Convento de Santa Marcia delle Grazie, realiza La ultima Cena, aplicando la técnica de dleo y temple sobre yeso. En esta obra, Leonardo, siguiendo las leyes de la perspectiva lineal, agranda épticamente el muro frontal del refectorio con un cenéculo fingido, en donde las paredes y los techos se continiian en la fingida arquitectura del cuadro. Pero para conseguir esto, el recurso utilizado estriba en converger las lineas de fuga hacia las tres ventanas abiertas @ la espalda de Cristo, que confieren profundidad y luz natural a la estancia, En cuanto a la composicién, nos presenta a los apéstoles, no en torno a la mesa, sino tras ella, y el momento elegido es cuando Jestis anuncia que uno de los presentes le traicionaré, y gracias a su sentido de la expresién y a su dominio de la mimica, interpreta el efecto de estas palabras en los rostros de los apéstoles. Forma dos grupos a cada lado de Jestis, que se encuentra en el centro, y en actitud serena, contrasta con los apéstoles, que se disponen en trios detras de la mesa (novedad), De esta forma, Leonardo hace un estudio del dramatismo de los discipulos y sus reacciones de incertidumbre e interpretacién ante el ‘anuncio de ta traicién. Uno s6lo comprendera las palabras de Cristo: Judas, que se siente descubierto y exterioriza la conciencia del peligro, estrujando con inquietud la bolsa de las monedas. Otra obra, que muestra todas sus caracteristicas, es la titulada Santa Ana, la Virgen y el Nifio, realizada en Florencia, En esta ciuded realiz6 el retrato conocido La Gloconda 0 Monna Lisa. Se trata de! retrato de una florentina, que al casarse con Francesco Glacondo, pasard a llamarse la Gloconda. Sobre un paisaje de atmdsfera vaporosa, coloca la figura que luego difumina, mostrando las caracteristicas de su obra: expresién sonriente, sfumato. La novedad que presenta es la del brazo y la colocacién del cuerpo, que solo aparece pintado de media figura, 3. Rafael de Urbino (Rafael Sanzio). La pintura de misterio de Leonardo se torna en claridad en Rafael, que serd el principal exponente del uso del lenguaje comprensible, sereno y arménico. Cuatro etapas se suceden en su obra, que se desarrollan sucesivamente en Perugia (1494-1500}, Urbino (1500-1504), Florencia (1504-1508) y Roma (1508-1520). ‘Comienza a trabajar en el taller del Perugino, en Perugia, donde adquiere las tonalidades claras, las posturas elegantes, y los paisajesidllicos. En Urbino profundiza en los estudios de perspectiva. la etapa florentina se caracteriza por asimilar las composiciones piramidales y el sfumato de leonado. En esta ciudad se convierte en pintor de madonnas por excelencie, que muestra sus caracteristicas: proporcién, medida, belleza ideal, elegancia y realiza un estudio de la composicién adoptando la composicin simple triangular. Pero su obra sufte una evolucién hacia formas mas dindmicas y de menor clasicismo, dando entrada a elementos manieristas. Esta evolucién comienza cuando se traslada en el afio 1508 a Roma, donde el papa Julio Il le encarga la decoracién de las Estancias Vaticanas. Se trata de las cdmaras de la Signatura, de Heliodoro, del Incendio del Borgo y de Constantino. En la cdmara de la Signatura represento en sus cuatro frentes un programa humanistico y alegérico de la Jurisprudencia, la Poesta, la Teologia y la Filosofia, Las dos ultimas alegorias son sus frescos mds logrados. La disputa del Sacramento corresponde a la Teologfa y la Escuela de Atenas es la representacién alegorica de la Filosofia. Esta obra ilustra el interior del templo de la Ciencia (arquitectura de Bramante, proyecto de! Vaticano), dénde Platén indica el cielo, mientras Arsitételes sefiala la tierra, Para el Vaticano decoré con pinturas mitolégicas la Villa Farnesio, cuyo tema principal es el ‘riunfo de Galatea, ‘También fue un gran retratista destacando los retratos de Julio Il, Leén X con sus sobrinos v Baltasar de Castiglione, 4, Miguel Angel Miguel Angel se considera ante todo y a si mismo escultor, lo que influird en su pintura, ues estas tienen mucho de escultura por su predominio del dibujo, su interés por el volumen y su decidido desinterés por el color. De su estancia en Florencia solo se conserva el Tondo Doni con el tema de la Sagrada Familia. En esta obra se expresa ya el lenguaje de Miguel Angel: predominio de la linea, e! interés por el volumen y el desinterés por el color, el escorzo de le virgen arrodillada en el primer término tendiendo el Nifio 0 San José en una violenta torsién, asi como los desnudos del fondo, tema éste que se repetiré en su obra. Para decorar al fresco una de las paredes del Salén de Plenos del Palacio Publico de Florencia, realiza un cartén-boceto con el tema de la batalla de Cascina, en el cual se vuelve a recurtir al tema del desnudo, aprecidndose el perfecto dominio y estudio anatémico de los personajes. Pero la mas celebre de sus obras es la decoracién de la Béveda y Frente de la Capilla ixtina. La héveda fue realizada entre 1508 y 1512. Para levantar dpticamente el techo, imagin6 un conjunto arquitecténico fingido articulado por grandiosas pilastras fingidas y entre ellas fue colocando las monumentales figuras de los Profetas y Sibilas, y bajo estas se encuentran los antepasados de Cristo. Sobre los capiteles fingidos de las pilastras imagina una serie de jévenes desnudos, los IGNUDI; {uego compartimenté el espacio rectangular del centro en nueve tramos, con los temas del Génesis (Separacién de la luz y las tinieblas; separacién de las tierras y las aguas; creacién de Adan; creacién de Eva; Pecado original y expulsién del Paraiso; Sacrificio de Noé; Diluvio universal; y el Arca de Noé. Entre 1534 y 1541 pinté el frente, con la representacién del Juicio Final, En el centro dispone un Jest joven, en actitud de Juez, dividiendo la composicién en dos mitades. A la derecha, los elegidos suben al cielo sostenidos por los angeles; y a la izquierda, los pecadores que se precipitan al infierno, donde aguarda Caronte con su barca. En este frente hace de ‘nuevo un alarde de estudios anatémicos en los desnudos y de movimientos.

You might also like