You are on page 1of 63
PUrSa patcitoperebterCod eres Recor Bee me ee aS Cee ees ee ee eee See eer er re eer eer se ee ee er ee ee Sins cee eres Soon yer arate oes ees! Tere enanidhal mois invotelacns Ue es Sint reser epta cer rene Retro Senet Fea Ae eee Ce eae nes Re eee a Preeti tree eer sD Pirie te ay Sa VRE Scere errr) Case eers ener Big INTRODUCCION COMO ENTENDER LA CALIDAD DE LA EDUCACION Este libro esti dirigido a ls responsables de la calidad de la ceducacién en nuestras escuelas de educacién bisica. Estos son los directores y Tos maestros, Partimos de lz conviecién de que el gran salto hacia adelante en le calidad de la ‘edueacin bésia silo pad venir delas propia escuelas. Sia negat la necesidad de reformas de fondo en el sistema ceducativo global, el verdadero cambio de nuestra educacin, cl cambio cualitativo, es asunto de cada escuela, de las Personas que ahi trabsjan, y de las relaciones que éstas ‘stablezcan entre si, can fos aluminos y con ls comunidad a la que sven La preocupacién por Ia calidad es quizé lo que mejor caracteriza @ nuestros tiempos. La calidad de vida es aspiracin egitima de todo ser umano. Esta calidad de vida «depende primordialmente de a calidad del quehacer humano, yen iltimo término, dela calidad de los seres humanos. La riqueza de una nacién depende de su gente. Y Ja funcién de Ja educacidn es crear seres humanos de calidad, n El sistema educative en nuestros paises ha avanzado de manera considerable en su capacidad mostrada de ampliar la cobertura del sistema educstivo, de aregurar la oferta de escuelas, alas y maestros, Con ello, ha erecido la matrcula, disminvido ol analfabetismo, aumentado la escolaridad promedio dela poblacién de América Latina Sin embargo, Jo anterior se ha logrado sin avances cconsecuentes en el terreno de It calidad de los aprendizajes adquiridos en la escuela, y con grandes desigualdedes entre paises y entre regiones en ol interior de ls paises. La crisis Ge los afos ochenta y la consecuente disminucién real de los recursos destinados a la educacién, provacé uns dindmica en Ia eual, si bien en términos cusntiatives el sistema educative se mantiene e incluso crece,cualitativamente la educacion se deteriora, De seguir este proces, el sistema educativo estaré lejos de cumplir su cometide: formar seres humanos de calidad, Estos resultados han conducid a plantea la necesidad de analizar el problema de otro modo, No es posible seguir haciendo més de lo mismo si queremos combatir el problema dela deficient calidad dea educgci6n que imparten nuestras cescuelas, En un trabajo reciente elaborado en forma conjunta por la Comisidn Econémice para América Latina (CEPAL) y Ja UNESCO, se seBala, al respect, lo siguiente: Se ha llegado al téemino de un proceso educative mediante el cual se han obtenido abundantes logros cuantitativos a expensas de menoscabar Ia eficiencia, la calidad y Ia equidad, Pasar de este sistema a otro que privilegie ls calidad y su efective difusion a todos los niveles de la sociedad, asi como las sinergias entre los distintos procesos de difusin y de generacién del cconocimiento,y entre ellos y la economia, constituye la gran tarea de América Latins para el praximo decenio. (CEPAL-UNESCO. Bitueacién y conocimlento: eje de la w transformacién productiva con eguidad. Santiago: CCEPAL-LINESCO, 1992), La calidad que estamos buscando como resultado de la ‘educacién basica debe entenderse claramente como st ‘capacidad de proporcionar a los alumnos el daminio de los cédigos culturales basicos, las capacidades para la participacién democritica y ciudadana, el desarrollo de Ta capacidad para resolver problemas y seguir aprendiendo, y el desarrollo de valores y actitudes scordes con uns Sociedad que desea una vida de calidad para todos sus hnabitantes. Como Io establece Ia Declaraciéa Mundial de Educacién para Todos, suscrita por nuestros paises Cada persona —nifo, joven o adulto— deberd poder ‘contar con posibilidades educativas pata satisfacer sus necesidades de aprondizaje bisico, Estas necesidades barean tanto las herramientas esenciales para el aprendizaje (como la lecture y la escrtura, la expresién oral, el fleuo, Ia solucién de problemas) como los contenidos mismos del aprendizaje basico (conocimientosteéricos y précticos, valores yacttudes) nevesarios pare que los seres humanos puedan Sobrevivir, desarrollar plenamente sus capacidades, vivir y trabajar con dignidad, participar plenamente fen el desarrollo, mejorar Ia calidad de su vida, tomar decisiones fundamentadas y continuar aprendiendo.. (Articuo 1 de la Declaracién Mundial sobre Educacién para Todos. Satisfaccién de las Necesidades de Aprendizaje Bisico. Jomtien, Tilanda, marzo de 1990) ‘No podemos aspira alograr lo anterior exclusivamente a través de medidas de politica educativa diseadas a nivel central, estandarizadss y uniformes para todas las escuelas a historia del desarrollo y expansin de la educecién Primaria en las décadss recientes ha mostrado que dichas 8 medidas, si bien impulsen el crecimiento del sistema, son incapaces de asegurar ealidad de manera equitativa en las diversas escuelas del pais. Ello es asi porque la eduecacicn verdadera es la que ocurre ene interior decadasala de clases, cen cada plantel educativo. Su calidad depende de la calidad de las relaciones que se establezcan entre las personas que ahi Iaboren, con los alumnos y con la comunidad inmediata ‘la quesirven. Por eso, la calidad de la educacién sélo podra mejorerse, en forma real, en la medida en que se generen desde cade plantel educativo, de manera participada y ‘comparids, las condiciones que ese plantel necesita para lograr resultados de calidad en la educacion impartida a esos slumnos, en las condiciones especifices de Ia comunidad concreta a Ie que presta sus servicios, Este texto pretende servir de introduccién a esa posibilidad. Para hacerlo, pide prestadas las nociones fundamentales de la filosofia de la calidad total, que ha mostrado su capacidad de revolucionar Ia calidad de la produccién y de los servicios de empresas y organizaciones ue, 2 nivel mundial, fa han adoptado. Procuraremos aqui adapta algunas de estas ideas ala vida escola, Para hacerlo, hemos consideredo la escuela —l plantel ‘scolar— como una orgenizacién prestadora de servicios: en este caso, dal servicio educative bisico, Sabemos que la escuela no se encuentra aislads, que depende de un sistema educativo mis amplio, y que de este sistema educativo consigue recursos y apoyes, pero también constreRimientos ylimitaciones. No obstante, partimos del convencimiento de {que el deseo de mejorar esté presente en todo ser humano, y ‘ques este deseo de mejorar el impulso fundamental y central de todo proveso de mejoramiento cualitative. Creemos, por tanto, que es mucho lo que se puede hacer desde el propio plante escolar por mejorar, sinifieativamente, Ia calidad de Jo que hacemos y de lo que logramos en educecién M Compartimos con el documento ya citado de CEPAL-UNESCO el concepto de que los cambios institucionales son priortarios, y que es necesario descubrir y experimentar nuevas formas de organizacién y de gestion de las ecciones educativas Lo anterior requicre fundamentalmente de un convencimiento y de la voluntad de cambiar. No se tata, segiin nos indica la filosofia de la ealided total, de hacer grandes cambios, sino muchas pequefas mejoras en todas las areas, en todos los procesos, con le perticipacion inteligente det director, de todos los maestros, y de los otros agentes que participan en el proceso, para le Satisfacciéi de los beneficiarios de la accién educetiva, Necesitamos creer, con Granados Chapa, que la falta de calidad es un problema social La falta de calidad, Ia calidad insuficiente, ¢5 un problema social. Su prictiea cotidiana genera un consumidir, es deciruna persona, es deci un ciudadano, o suspicazo sumiso. Le fara de calidad engendra a falta de calidad. Contiene un potencial subversive, de verdadera disolucién secil, puesto que propicia el cinismo y la frustracion colectve,lasimulacién de todos contra todos. (Miguel Angel Granados Chapa, Memorias del I! Congreso Internacional de Calidad Total. México: FUNDAMECA. 1991). Y requiere, por contraparte, la conviceién de que de cada tuno de nosotros depende a lucha contra este problema social, en la medide en que seamos eapaces de iniiar y perticipar Activamente en un proceso dindmico, sostenide ysistemético para mejorar a las orgenizaciones, para deserollar a las personas que trabajan en elles y para propicias una ‘mejor calidad de vida para toda Ie sociedad. Joaquin edn Escalante, Memorias del If Congreso Nacional de Calidad Total. México: FUNDAMECA. 1991). Este texto es una invitacién a introducirnos en la forma en la que esto puede ser posible. 16 CAPITULO T LA CALIDAD EDUCATIVA. MIRA HACIA AFUERA Los objetivos de la educacion La actividad educativa no tendriasentida sino fuera por sus objetivos respecto de ls sociedad en la que se encuentra insera. Es el objetivo extemo de la educacién el que le da significado a toda emprese que educe, ‘Lo anterior puede parecer una obviedad, Sin embargo, en ol operar cotidiano de las escueas, es una obviedad que parece olvidarse. De esta forma, en acasiones le damos mas Iimportancia alos objetives hacia adentro dele educacion que los objetivos hacia afuera, Asi, importa més organizar las actividades de tal manera que los alumnos sean eapaces de pasar un examen, de cumplir con los roquisitos que exige ttansitar al grado o al nivel siguiente, de cumplir con las ‘normas,y Ios reglamentos de a escuela, que el verdadero para ‘qué de todo lo anterior. Al perderlo de vista, muchas veces suede que educamos mis para Ia escuela que para la vida; ‘que servimos mejor al aparato educativo que a la sociedad ‘mas amplia, "Noes éstalaintencién del curriculum ni dela organizacién ‘escolar. En el origen de todo programa educatvo, de toda normatividad educative, se encuentra la preocupacién por el logro de la funcién social que se le otorga al sistema educative, y por tanto a cada escuela Sin embargo, on ocasiones es dificil precisar qué se espere de le educacin. De hecho, es comple identificar qué tipo de porte es posible pedira la escuela. lo largo de le historia de Ia educacion, a Jos sistemas educativos se les ha pedido muchas, quizés demasiadas cosas, Muchas de ellasresultan muy alejadas de su quehacer especifco. Otra, las més, no

You might also like