You are on page 1of 36
01.01.01. L Ma he peaooby. | INTRODUCCION a la ESTRUCTURA e la , EMPRESA INDUSTRIAL ORGANIZACION INDUSTRIAL 1 FACULTAD DE INGENIERIA ULN, B.A. todo cambia como si fuera un mecano de goma, que se estira, compri- me, suprime o agarra y hasta también mezcla y reubica. Bueno, es asf. No existe "LA" industria, existen industrias, co mo existen seres humanos muy parecidos, con mucho en comin, pero sin haber dos iguales. Si vamos a 1a forma de operar encontramos més di ferencias, al igual que en los hombres. iTiene esto algo de malo? Es asi, punto. Claro esté que esa complejidad es 1a que hace interesante a la organizacién industrial y ala actividad del ingeniero industrial .Nun ca la misma cosa es igual; parecida sf, pero.igual diffcil. ,, Perfecto!, eso es a nivel profesional, cuando se tiene experien- cia y se maneja a la empresa pero a nivel alumno jiCémo es el asunto?! E1 alumno que venga a Organizacién industrial, deberé abandonar la actitud habituada a las fOrmulas con variables independientes que adoptando un valor da resultados fijos, Gnicos, constantes y reprodu cibles en ung variable dependiente. La mentalidad técnica ha querido dominar este aspecto e imponerle a la industria formulas, no tan simples, que llama modelos mateméti- cos de comportamiento. Claro que con muchas restricciones, porque las variables serfan tantas, las combinaciones aGn mas, y algunos compor- tamientos tan impredecibles y azarosos, que no se podria abarcar todo, ni atin con el auxilio de 1a computadora. Esta. actitud podré tener un valor grande en algunos casos especf- ficos, relativo en otros que requieran el andlisis y ajuste del crite rio humano, y an no factibles por complicados, riesgosos y costosos En general no aplicamos modelos matemdticos en Organizaci6n indus trial. Aplicamos criterio, an&lisis critico, prudencia, mucha pruden= cia y consulta, y al final, verificacién. Péro eso solo no basta, ade. nds hacemos planes de verificacién a mayor plazo para asegurarnos qué la solucién que adoptamos no es temporaria, Si no es adecuada cambia mos, adoptando la nueva configuracién evidenciada, siempre que sea factible, con desajustes; eso es el riesgo asumido; acd entra la ex- periencia, la informacién, 1a comunicacién, el ojo clinico, 1a macs tria, la creatividad,la intuici6n.Es decir, las condiciones superio= res del profesional y su dominio del tema. Pero mientras tanto, como alumno, hay que mirar el tema con elas ticidad, con curiosidad, con espiritu inquisidor y critico, Esto le dara el enfoque adecuado para manejarlo y adquirir su conocimiento. Con este enfoque daremos una estructura industrial tfpica que abarque e1 maximo probable de funciones. Nuestro criterio adaptaré esa estructura a cada caso, sin desaliento si la adaptacién es mucha y trastoca la estructura dada, y aGn la cercena. El objetivo es que esa solucién sea factible y adecuada, al caso de industria en cues- tién, y no imponerle una estructura tipo. Luego, al exponer las funciones-y sus técnicas operativas iremos ubicando y acotando las deformaciones posibles de éstas en cada caso industrial. RGANIZACION INDUSTRIAL | FACULTAD DE INGENTERIA NBA, El conocimiento de la estructura organizativa de la industria per mitird definir con mayor facilitad la parte operativa, las interrela ciones de las funciones y cémo se afectan y apoyan mutuamente, Esto no seria posible de otra manera. Esta facilidad permite visualizar el concepto integral de la empresa, y no verla como un simple conglomera do de funciones .encasilladas en departamentos 0 en simples cuadradi, tos de un organigrama, también nos permitiré ver sus patologias. 3.- DEFINICION DEL TEMA DEL TITULO Por los titulos listados en el punto 1. entendemos 1a enunciacién de funciones y sub-funciones que necesita una industria para alcanzar sus objetivos, los cuales basicamente son:producir "productos indus- friales" para comercializarlos y obtener una ganancia compensatoria. Estas funciones se relacionan mediante lineas jerarguicas o de de pendencia, como las hojas se relacionan entre si a través de las ra- mas en ungarbol, Estas vias de relacién son formales, existiendo otras informales operativas que crean una red de comunicaciones, no ya de dependencia. Esta red formal e informal constituye la estructura organizadora de la empresa y ubica y conecta cada funcién. Cada funcién tiene sus objetivos especificos propios a los que no puede renunciar jamas y que esté obligada a cumplir, para lo cual debe Eontar con medios humanos y materiales adecuados. Estos objetivos crean {ntereses sectoriales o propios de cada funcién los que se deben con- ciliar con los intereses de las demas funciones, aunque muchas veces parecen oponerse, y asi ocurre, cuando no existen cabezas de funcio- nes y directivos concientes y convericidos de la finalidad Gitima y comin de la empresa, que es producir, vender y ganar dinero, prestan- Qo un servicio al comprador, al tiempo que se cumple una funcién so- cial y humanitaria. 4.- UBICACION DEL TEMA DEL CONTEXTO DE LA MATERIA Y RELACTON CON OTRAS TECNICAS Este tema constituye el punto 1.3 de 1a bolilla 1. del programa de Organizacién Industrial I. emitido en mayo de 1976. Como se dijo en 1a introduccién, es la estructura, campo 0 cua- arfcula en que se ubican y actuan todas las funciones de la empresa fndustrial, tal como se mueven las fichas en un damero. Dado el criterio adoptado por la caétedra, este tema que se expone con una profundidad limitada al tiempo y programa de la materia, tie- he una importancia basica y orientadora para e1 alumno; por lo tanto éste debera conocerlo con precisién y seguridad, no siendo necesario el detalle y la extensién. Si se analizan con criterio los conceptos expuestos en el parrafo anterior, se evidencia que el uso la estructura organizativa como un feticulo de trabajo, tiene una funcién diddctica y una funcién forma- tiva del futuro profesional. ORGANIZACION INDUSTRIAL | FACULTAD DE INGENIERIA UN. B. Ay a4. 5.- CONEXION CON CONOCIMIENTOS PREVIOS Sus conocimientos, se relacionan con 1a evolucién hist6rica in- dustrial, comenzando en la revoluci6n industrial y llegando a nuestros dias. Se basa en los principios organizativos fundamentales, en parti. cular en el principio de divisién del trabajo, de unidad de mando, au toridad y responsabilidad y de transferencia de la habilidad humana a la maquina. El concepto moderno de estructura industrial se basa,en su parte operativa, en las teorfas de 1a organizacién, en 1a psico-so ciologia y en e1 concepto de sistema integrado formado por hombres ma quinas, materiales, capital, organizacién y conocimientos tecnolégicos. En Organizacién Industrial II se ven varias de las funciones de la estructura con mayor amplitud y se agrega la parte operativa y cerebral de la industria, es decir, el planeamiento y control de la operacién. industrial, y la direccién; ademas se sacan muchas filosofias operati- vas motores de la industria. 6.- OBJETIVO, DEL TEMA Brindar informacién limitada, como se dijo en el punto 4, pero su- ficiente para que e1 alumno ubique los demés temas del programa,y que comprenda las interrelaciones mutuas en una forma operativa eficaz. Dar un primer enfoque global para luego dar el detalle, dejando a Or- ganizaci6n Industrial II hacer el redondeo integrador final. 7.- VALOR DEL TEMA PARA EL INGENIERO INDUSTRIAL Es fundamental. Como se dijo en 1a introduccién el Ingeniero In- dustrial necesita conocer su “habitat” natural como profesional. Ello je permitird comprender las motivacionés y objetivos de otros departa mentos y guiar su carrera profesional con mejor visién. CAMPO DE APLICACION Es directo en la industria y parcial en otro tipos de empresa.. - ALCANCE DEL TEXTO Véase parrafos finales del punto 4, 10.-APLICACION Y DESARROLLO DEL TEMA EN EL AMBITO. NACIONAL Y MUNDIAL Es un tema ampliamente conocido, tratado y standarizado, pero no por eso usado con igual amplitud y criterio técnico. La organizacién de muchas empresas estatales argentinas deja mucho que desear en un gran porcentaje de casos, y permanece como campo virgen incomprensible mente, a la espera de su oportunidad, y madurez industrial nacional. El campo potencial para el Ingeniero industiral argentino es enor- me en este tema. 'ROANTZACTON INDUSTRIAL ~FACULTAD DE INGENTFRIA cM aA PARTE I1.- FUNDAMENTOS TEORICOS 11,- TEORIA 11.1 Generalidades Empresa Definicién: Empresa es un bien de trabajo coin. Comin en el sen tido que es compartida en maltiples aspectos por va- rias personas, que viven de ella y le aportan su tra bajo. Definicién: Empresa es un sistema integrado por varios elementos, © de los cuales el fundamental es e1 humano. Su objeti. vo Giltimo y fundamental es lucrar. (Excluye a las em presas de Beneficiencia, que no tienen este objetivo). Sistema es un conjunto de cosas, de cualquier naturaleze intima- mente lifadas entre si, con acciones individuales que influyen a los demas, y con un objetivo comin. Por lo tanto 1a empresa como sistema goza de estas condiciones. Debe haber un listado de cosas mis o menos clasificadas y ordenadas, con funciones a cumplir regladas por ciertos principios y normas pa- ra dar eficiencia, y con ti ebjetive, al menos uno importante, en co niin. E1 planteo debe ser claro y completo, no puede haber omisién ni confusién; 1a operacin debe ser clara, con procesos y responsabili- dades correctamente distribuidas, teniendo siempre presente al obje- tivo comin, cualquiera sea la etapa’de 1a funcién u operacién a cum- plir. Una funcién que falla, debilita al sistema empresa. La empresa es un sistema integrado. Esto significa que los hon- bres forman parte de ese sistema, y este le da un. cardcter fundamen- tal que lo distingue de todo sistema natural o ingenieril. E1 hombre impone su naturaleza a los sistemas integrados por mas que se trate de disefiarlos seguros, confiables, y hasta que se los de nomine "FOOL PROOF" (a prueba de estfipidos). Las empresas pueden ser de distinto tipo:financieras, comercia- les, industriales, de beneficencia. Pueden tomar ademfs otros matices adicionales, como nacionales o privadas y ain otros mas. En esta ma- teria nos réferiremos a empresas industriales, las que adicionan a las comerciales el caracter productivo o de industria. El objetivo de 1a empresa industrial es producir bienes o servi- cios y comercializarlos para producir beneficios., Este fin es Funda~ _fnental y basico pues sii la empresa no produce beneficios, no se sopor ta financieramente,quiebra y desaparece como empresa,o exige-ubven- cién externa, es decir, alguien debe aportarle 1o que no es capaz de producir por si misma para mantenerse. ORGANIZACION INDUSTRIAL I FACULTAD DE INGENIERIA U.N. BLA, Existen, y aunque en el orden privado no subsisten, pueden sub sistir en un sistema nacional, a nuestro criterio equivocadamente, pues otros pagan la ineficiencia Operativa o Estructural, y eso no es justo, salvo casos extrenos, de seguridad macfonal orde interes estratégico. Una empresa, tiene este esquema elemental: COMUNIDAD Reinversion Beneficios a sus ‘componentes ALINENTACION, PRODUCCION EMPRESA Beneticios a la OESECHOS Es un sistema que se Alimenta;Produce y Excreta en su operacién; que evoluciona adapténdose a las circunstancias de su medio; y que pue de crecer con reinversién. Debe dar beneficios a sus elementos pues sf Ro, ‘estos 1e abandonan o decaen. Y hoy, no se concibe que no aporte be neficos a la comunidad en que vive, de la que vive y a la cual bien & mal influye. Si esa comunidad est& organizada, afsla, segrega y ain elimina a empresas nocivas 0 parésitas Le palabra beneficio designa aqui un concepto amplio; no es sélo dar ganancia a sus duefios, 0 a sus directivos superiores. Todo el elemento humano que concurre a la empresa, concurre a re- solver sus problemas fundamentalmente (no tnicamente)'su problema eco nomico. Espera por lo tanto una remuneracién o beneficio a su aporte De Vida, en todas sus vivencias y valores. Bl trabajador aporta el trabajo "las mejores horas de sus mejores afios", es su Ginico bien y éste es el Gnico no Recuperable. Bl capital, las méquinas, los edificios y los materiales, se recu- peran si se perdieron. Pero jamés los afios y las horas cedidas; tarde © temprano e1 trabajo espera’ su recompensa, de acuerdo a como rindid. RGANIZACION INDUSTRIAL T FACULTAD DE INGENIERIA UN. BA. Esto es fundamental como filosofia de trabajo. El trabajo merece el qaximo de respeto y_de_consideracién y no puede aceptarse que sea impraductivo. El aceptarlo es 1a base de la ineficiencia y el fraca so. La organizacién y 10s conocimientos tecnolégicos, administrati= yos o de conduccién humana tadican en los hombres.No basta una empre yo Saenada, con organigramas y manuales. Es cosa y letra muerta, si ieechoshees que 1a animan no interpretan y usan bien ese capital de conocimientos. El bien humanono se hace con un golpe de estampa. Requiere educa citn, experiencia, orientacién -y eso Tequiere afios- Ej: un universi gions ¢ohuiere un minim de 18 afios 2 lo que hay que sunar afios de EXpericneia. Es por eso que cl bien humano de una comunidad o de we expenidad ode una empresa debe ser lo primero a cuidar. Una empresa yale 1o que valen los hombres que la oppran; Los bienes materiales sitven como valor de cambio, pero no operativamente. Nota: El “lumno debe pensar muy bien esto, pues como profesional con- Nota: Floubres y el éxito de todos, incluso de él mismo, depende de aici rlocotia, sus valores y principios como asi también de sus obje- ou filosoccurses para aicanzarlos. Un profesional debe clarificar muy Tivos y pecuspectos, antes que preocuparse por tecnologias que no po- wie aglicer sino sabe conducir, satisfacer y motivar Seres hunanos. Decfamos que 1a empresa debe dar beneficios de distinta natura~ leza. Vimos lo que debe a sus hombres. pero debe dar beneficios a todos los medios productivos. Estos . son: 1) maquinatfas, 2) materiales, 5) Mano de obra (hombres), 4) ca- pital, 5) organizacién y 6) conocimientos. A cada uno se debe dar lo Que réquiere para progresar y enaltecerse. 1) Maquinas: requieren operacién cuidadosa, mantenimiento y reposi- cién adecuada. 2) Materiales: requieren transformacién que les eleve su grado de va- lor y utilidad. 3) Mano de obra: en todos sus niveles requiere retribucién, capacita- cién, desarrollo, trato justo. 4) Capital: requiere interés y crecimiento. 5)-Organizaci6n: requiere perfeccionamiento y adecuacién. 6) Conocimientos: requieren engrandecimiento, refinamiento y aplica- cion. Esto,dentro de la empresa, pero ella no es una cépsula en el vacio: Ta’empresa vive e intercanbia vivencias y valores con la comunidad in hediaca y adn mediata, Debe a la comunidad como sociedad su aporte 4 trabajo, bienes y servicios y devolucién de alguna forma de lo que Siia ie cede y a la comunidad como naturaleza, le debe un enorme res. peto, 2 su ecologia y ambiente. Esto lo hemos notado muy recientemen= Pet} poco ha hecho 1a civilizaciGn para resarcir su uso indiscrimina 58’ a2 iacnaturaloza, los paises que lo predican han hecho muchisino: menos que otros. ORGANIZACION INDUSTRIAL 1 FACULTAD DE INGENIERIA U.N, BLA. Toda empresa dindmica y eficiente tiene objetivos arciales que je sirven de etapa para alcanzar su objetivo fundamentals Tograr be neficio econémico a través de una operscion Thilo heen ‘ejemplo ganar ginero a través de la comercializacién de productos que ella produce, parte de una situacién o configuracién deterninada, y debe llegar a un objetivo preciso, en un plazo establecido y a un costo predetermi nado, - debe contar necesariamente con recursos diversos; been bale ceados y bien coordinados, usados con criterio econémico, 0 de maximo Fendimiento, porque los recursos nunca son abundantes, sino escasos. y a lo sumo’ justos.- Recursos Medidos Coste Establecido OBJETIVO \ Tiempo T Dia Cero Lograr el objetivo consiste en ir cumpliendo etapas, que impli- can’ operaciones en general complejas, solo realizables con la integra cién del esfuerzo y 1a capacidad de varias personas. Estas se agrupan en eduipos de trabajo que cumplen funciones y generan hechos y cosas que, integradas en cantidad, calidad y oportunidad adecuada, consti= tuyén e1 objetivo, a sa scr giumano esta siempre presente en toda operacién, y no sien pre comprende la razén y objetivo de su tarea, ni como se integra a Ssta para lograr ¢1 objetivo. Es més, no saben cual es-e1 objerivo fi- nal, ni el parcial...ni a veces cual es su propio objetivo personal por el cual trabaja. Solo sabe que precisa su sueldo. Esta realidad, mds o menos crude segin 1a organizacién, criterio y filosofia humana de la empresa, es fundamental Para motivar a la gente a lograr una tarea dentro de restricciones y condiciones esta- Biecidas que interesan a la empresa, Esto significa que muchas empro- sas no saben conducir personal para lograr sts intereses. Por lo tanto, en lo que sigue, deberd verse siempre al factor hu mano como un elemento ejecutor, catalizador o retardador de la activi dad empresaria, Y analizar de quién es 1a responsabilidad, si 6ece ele, mento humano no se desempefia como es deseado. Téngase presente que la integral de esfuerzos, desde el més hu- aptde trabajador, hasta el primer directivo, da el'resultado buscado, 13 Obes saben Lo que tienen que hacer, sabén cuando tienen que hacer jo, saben como tienen que hacer, tienen con qué, y estan motivados ¢ hacerlo. He aqui el gran problema de 1a conduccion Paeegmottvados, DRGANIZACION INDUSTRIAL | FACULTAD DE INGENTERIA UN BLA. -9- ASPECTOS HUMANOS DE LA EMPRESA Y MEDIO AMBIENTE. COMUNIDAD Fluencia de las Comunjcaciones GOBIERNO MEDIO AMBIENTE OBJETIVO Cl Intercambio de bienes y servicios, FAMILIA Notese: 1) Los Niveles Jérarquicos y de Responsabilidad, 2) Como se relacionan y afectan Seres Humanos,Empresa, Comunidad, Gobierno, Familia, Medio Ambiente. 3) La fluencia de comtnicaciones. 4) El intercambio entre Empresa y Comunidad. (Trate e1 alumno de definir en qué consisten y cémo son los puntos expuestos precedentemente). ORGANIZACION INDUSTRIAL | FACULTAD DE _INGENIERIA U.N, BLA. -10- ACTIVIDADES HUMANAS EN LA EMPRESA rxty di Coherencia con’el ir Manual de Organi- af zacién(Objetivos, i principios,organi- i grana,tareas,Tes- i I i Ponsabilidades) —_} Pa COMUNIDAD i gi Deben compatibilizer objetivos cee | Canaan personales con etivos sectoriales de la SisTENe Hi} Objeti toriales de 1 PRE! iL Empresa 7 OBJETIVOS | EXIGE | PLANES i COMUNTCACION (ie DURBGEEY ES ea (al INSTURCCION CREA MEDIOS FISICO + Identificacién con la empresa . Gt GESTION Y PROCESO Espiritu de cuerpo Pertenencia biunivoca de nombre y empresa. vv G.B LN RA ? GOBIERNO Satisfacci6én y realizaci6én HDIO SoctaL, RESULTADOS ere Iniciativa Empuje Dedicacién Ritmo gi Areas donde 1as Comunicaciones deben ser amplias y claras para que ¢1 personalentionda y parti- cipe on 1a Empresa ‘RGANIZACION INDUSTRIAL | FACULTAD DE INGENIERIA UNG A, “Me JUSTIFICACION DEL OBJETIVO BASICO DE LA EMPRESA: LUCRAR, | Compradores | con poder PRODUCTOS adquisitivo x y necesidades oe a satisfacer at's EMPRESA ea aS INSUMOS Proceso produc- tivo. ‘ee ={Expansién f : | Comercializacién No=> Beneficios SUBVENCION: fF Aporte a la tb No=> Comunidad A Si la Comercializacién de la Produccién rinde ganancia adecuada, esta puede apli carse a varios fines: j-Aporta a ia Comunidad, 2- Se expande la Empresa, 3- Hay beneficios (motivacién) y puede solventar el costo de los insu- mos fluidamente.- Caso contrario, se requiere subvencionar, 0 sea aportar fondos de otra fuente, que no recibe la ventaja de 1a produccién,es decir cede sin compensacién. (Esta situa cién no es justa ni légica) . Bs necesario motivar a la gente. . Es necesario que aporte quien recibe be- neficios y no lo contrario. . Las cosas tienen precio y hay que pagarlo: lo 16gico es que lo pague quien recibié algo a cambio. ORGANIZACION INDUSTRIAL | FACULTAD DE INGENIERIA U.N. B.A. LA EMPRESA INDUSTRIAL Le 2.2 3. 10.- 1. 12.- 13.- 14,- 15.- 16.- -12- RESUMEN DE CONCEPTOS FUNDAMENTALES Es un Bien de Trabajo Comtn. Es un Sistema Integrado (incluye Hombres) Su Objetivo Fundamental es lucrar a través de la venta de lo que produce, Su Objetivo Fundamental esta compuesto por otros objetivos secto- riales y objetivos intermedios o etapas. Los elementos fundamentales del sistema productivo son:, Méquinas, Mano de Obra, Materiales, Capital (Money), Organizacién y Conoci- mientos (Knowledge) (En inglés, las siglas iniciales para recor- dar son 4M y OK). La Empresa contrae obligaciones y obtiene beneficios en su interac cién conglos elementos internos y la comunidad, naturaleza y am- biente en que se mueve y vive. El Hombre es la Base del Sistema.- Sin 61 no existe ni tiene senti lonada en la tierra, exige motivacién. 0 El Hombre aporta a 1a Empresa las mejores horas dei dia, de sus mejores afios. Aporta su conocimiento, vertido en vivencias y valo reS, como experiencia, creatividad, iniciativa, moral y justicia. Cada Hombre tiene objetivos propios que deben compatibilizarse con los de la Empresa, y fealizarse en ésta. El Hombre tiene componentes heredatarios como también de educacién y_de ambiente, que le dan su personalidad y forma de actuar y reac cionar frente a circunstancias. £1 Hombre no es un conjunto de compartimentos estancos, sino que mezcla vivencias y problemas, que lleva y trae de sus ambientes ha, bituales. Conducir una Empresa es fundamentalmente conducir Hombres. La Técnica es manejada por la Economta, ésta por la Politica, y ésta por los Hombres. De aqui la importancia del Hombre, una vez mas. Siempre se parte de una situacién y se quiere ir a un objetivo.E1 objetivo tiene un plazo y un costo, y generalmente es cuantifica- ble (conviene que lo sea para verificar su logro). Se requieren recursos, de los cuales, los fundamentales son: Humanos, Capital y Tiempo; ellos se balancean, y pueden compensarse. Los recursos son escasos, 0 se dosifican escasamente. Su adminis tracién es fundamental, en aplicacién, cantidad y oportunidad. Las operaciones para lograr un objetivo plantean conflictos, si- tuaciones o problemas (formas de llamar a una interferencia de intereses y restricciones). GANIZACION INDUSTRIAL I FACULTAD DE INGENIERIA U.N. B.A. 17. 18.- 19.- 20.- a1. 22.- 23.- 24.- 25.- a7. 30.- “13+ Hay Técnicas diversas para resolver Situaciones. (Adoptamos el’ téymino situaciones).- Técnicas de conduccién hunanas, estraté- gicas, financieras, de planificacién, tecnolégicas, etc. Una Situacién ocurre por concurrencia, de varios factores, inme diatos y mediatos y pueden trabar el accionar de los recursos hacia el objetivo.- Una Situacién exige Capacidad de Andlisis, Diagnéstico, Formula- cién de Hipotésis y Alternativas, Planificacién, Bjecutividad y Control. Una operacién generaimente.es larga en el tiempo, y sus elemen- tos, cuando estén orientados, adoptan tendencias y se desvian fequieren verificacién periddica y correccién de desvios (igual Que un mévil lanzado, que requiere correccién de rumbo). Para Controlar, Es Fundamental, la informacién y 1a comunicacién. Los gistemas de Informaci6n y Comunicacién son basicos en une Enprisa, se trata de automatizarlos para evitar la influencia hy mana, que los desvia y entorpece. Fl Ingeniero tiene que saber comunicarse, Tener ideas y no saber. jas expresar y venderlas (que otros las acepten) es lo mismo que no tenerlas. 1 Ingeniero tiene que tener buena expresién oral, escrita y gra, fica, y manejarla adaptandola a los distintos niveles a que se dirija.- E1 Ingeniero tiene que conocer, saber usar y servirse de los Sis temas de Informacién modernos de una Empresa, (Informes, Diagra mas, Formularios, Cartas Cuadros, Gantt, Pert, Procesamiento Hegtrenico de Datos). Tiene que saber exponer oralmente en con- ferencias, audiovisuaimente en presentaciones, por escrito en in formes y éstudios, El Ingeniero tiene que saber cuél es 1a informacién importante que irriga los distintos subsistemas basicos (Departamentos) de Una Empresa, y los que interesan a la Direccidn.- Frente a situa ciones especiales, tiene que sabe cuales son los parametros deci sivos.- E1 Ingeniero tiene que saber d6nde se genera 1a informacién, c6- mo, a dénde va o debe ir. E1 objetivo interno del sistema productivo, en cualquiera de gus Eéiulas o dreas es, siempre: Productividad , Seguridad y Calidad. goda actividad industrial debe cumplir con las factibilidades: oc" politicas, 2.- Legales, 3.- Comerciales, 4.- Técnicas, 5.-Bco némicas, 6.- Financieras, 7.- Seguridad, 8.- Ecolégicas. La Organizacién de la Empresa esté en su Manual de Organizacién, formado por : 1.- Declaracién de objetivos, 2.- Declaracién de principios, 3. Organigrama , 4.- Descripcién de tareas y Respon- sabilidades. ORGANIZACION INDUSTRIAL | FACULTAD DE INGENIERIA UL N. By -18- El andlisis, evaluacién y diagn6stico dira cémo conviene trans. formarla. Se inciuye en este apartado un bosquejo- de D cién, sin explicarlo con profundidad, PARTES DE UNA_DESCRIPCION DE FUNCION TITULO 0 NOMBRE DE LA FUNCION: : DESCRIPCION: copico: POSICION DE ORGANIGRAMA N° AREA DE RESPONSABILIDAD: DEPTO. EN QUB SE UBICA: SECCION: DEPENDENCIA DI CATEGORIA O NIVEL: escripcién de Fun- OBJETIVO: RESPONSABILIDADES. | CARGA DE TRABAJO FRECUENCIA SEMANAL ” MENSUAL (HORAS) D.S.MA. CONOCIMIENTOS REQUERIDOS: EXPERIENCIA REQUERIDA: HABILIDAD REQUERIDA: RESPONSABILIDAD: POSICION EN ORGANIZACION: AUTORIDAD CONFERIDA: AUTORIZACIONES ESPECIFICAS: DOCUMENTOS QUE FIRMA: MONTO AUTORIZADO A GASTAR: Preparado en fecha: | por .... Revisado en fecha: —/—/— por 1... Reemplaza a: NEC/Mayo 11, 1973, GRADO DE* GRADO DE IMPORTAN- RESPONSA- CIA BILIDAD 1-2-3A-8B-C EGANIZACION INDUSTRIAL | FACULTAD DE INGENI ERIA Ne BLAS -19- Por experiencia, una persona no debe tener més de siete depen dientes que reporten directo a 61, y obviamente por asuntos diferen- tes, ideaimente, es cinco. Si es un capataz, no debe tener mas de’25 personas a cargo di recto, puede tener més, si aparece alguna funcién que aglutine a otros (Subcapataz,Asistente, Puntero, etc.). 11.2.4, FUNCIONES Hay una serie de Funciones Tipicas, que forman parte de casi todos los Organigramas de Enpresas Industriales pero varfan en buena parte de Empresa a Empresa, y sobre todo, como se dijo, si son Empre sas muy grandes donde la cantidad de trabajo de cada tarea es tanta, que exije subdividir, apareciendo funciones de menor orden con titu fos novedosos. También varfan si son Empresas chicas, donde puede ser que una persona, con un nombre como por Ejemplo: Administrador, lleve Tinanzas, Personal, Compras y Expedicién, o, Ingeniero Jefe, incluyen do todo tipo de Ingenieria, ya sea de Planta, Industrial, de Producto, de Construcciones, etc. El Ingeniero Industrial veré muy bien en cada caso que enfren- te, cémo deberé proceder, no hay regla fija, o muy fija al menos.Eva iuaré la dimensién de.le Empresa, el voltimen de trabajo y su permant cia, las posibilidades econémicas, y 1a disponibilidad de hombres cla ves’en la Empresa. Jamas debe hacerse un Organigrama a 1a medida de los hombres disponibles, pues seré el principio del desorden. Pero a veces,.no - existen hombres preparados para ciertas funciones, y los cortes no pueden hacerse muy ortodoxamente, esto debe ser una etapa transitoria, y quedar claramente sefialado como una desviacién autorizada por razo- nes quo se explicitaran por escrito. Acé, aparece como necesaria la experiencia y maestrfa del pro- fosional. 11,3, SUBSISTEMAS BASICOS DE LA EMPRESA INDUSTRIAL 11.3.1, MERCADO Su Objetivo es determinar, calificar y ubicar.los posibles com pradores, definiendo el producto que requieren y vendiendo de acuerdo a Politicas y Planes de 1a Bmpresa. 11.3.2, PRODUCTO Da definicién técnica al producto requerido por el mercado, o define un producto en base a conocimientos cientfficos disponibles en combinaci6n con comercializacién, estableciendo todas las especifi- cacionos y disefios para que pueda ser construido en ‘escala industrial, compatible con 1a tecnologfa y recursos que disponga la empresa. 11,3, 3, PRODUCCION Produce el producto sujeto a especificaciones de Disefio, de Pro ductividad, de Calidad y de Seguridad establecidas, usando e1 sistema ORGANIZACION INDUSTRIAL ? FACULTAD DE INGENIERIA UN BA, -20- produgtivo existente, mano de obra y materiales provistos y siguiendo planes establecidos, 11.3.4, FINANCIERO. i Regula el flujo de capital de la Empresa. Establece los obje- 4 tivos de Ganancias y los Presupuestos para lograrlos, registra los gastos incurridos y establece los costos resultantes. | 11.3,5.HUMANO i | ' i Provee este factor en cantidad, calidad y oportunidad, adecua- da. Es por eso que: lo evalda capacita y controla, teniendo en cuenta su condicién humana y necesidades.- 11.3.6. INGENIERIA INDUSTRIAL Disefa el sistema productivo, le fija normas operativas y con- trola su desempefio. W637 ABASTECIMIENTOS Provee la materia prima en cantidad, calidad y oportunidad es- tablecidos, y a costo competitivo. 11.3.8. DIRECCION Establece los Objetivos y Politicas de 1a Empresa, 1a conduce para lograrlos, y es responsable de los resultados obtenidos. Los Subsistemas Basicos, pretenden mostrar los grandes Organos de la Empresa. Son*basicos porque son imprescindibles, marcan la 1f- nea directa hacia el objetivo. 7 Es dificil obtener ganancias sin un mercado bien conocido y un | producto que se le adecue; este, a su vez, debe ser fabricado en un Sistema productivo, con los medios humanos y recursos financieros ade cuados. La Direccién, debe hacer que todos esos “Adecuados' a sean rea i lidad. : 4 | i | i é | i \ | YRGANIZACION INDUSTRIAL 1 FACULTAD DE INGENIERIA NB AL iinet | | i | | i f ESTRUCTURA DE LA EMPRESA INDUSTRIAL -21- Compradores coMUNTDAD PRODUCCION DE BIENES 0 SERVICIOS 44] COMERCLALIZACION CONTROL DE CALIDAD ! j1 IRVESTIGA MERCADO, PUBLICITA AJUSTA LA CALIDAD DE RABRI~ EL- ROPUCTO, VENDE ¥ DISTRI Pre ESTE CACTON A LA. CALIDAD DE DISERD sue. ° 3 i cog a a Hin Poise. : 43) RELACLONES PUBLICAS ROBUCCION 2 PRODUCE: OPERA BL SISTEMA PAO- CREA Li, THAGEH DEL PRODUCTO ‘Y DE Le MP RESA INTERINAMENTE, ‘DUCTIVO ATUSTADO A STANDARDS DE PRODUCTIVEDAD CALIDAD ¥' 4A CLIBNTES ¥ A LA COMUNIDAD BRGURIDAD 12| RELACIONES. “TNDUSTRIALES. INGENTERIA INDUSTRIAL 53 DISBNA, MANTIENE, CONTROLA’ PROVEE ¥ ADMINISTRA Y REGUEA BL SISTINA PRODUCTIO, AL PEREONAL 11) LEGAL > RESURLVE PROBLIMAS LEGALES [FiInezas “REOULA BL FLUIO DE CAPLTAL,DO- QUGENTA OPERACIONES , EOPABLICE CGSTOS, LLBVA CONTABLLIDAD, S[presecton >, FIA OBIBEEVOS, BSTABLECE POLETICAS, GONDUOE LA EMPRESA SISTEMA p vO AE Fae MANO DE OBRA + MAQUINARIAS Yy HQuipo + MATERIALES: + CAPITAL + ORGANI ZACION + CONG IMIENTOS INGENTERIA de PLANTA « |/¢ MANTIENE EL SISTEMA PRODUCTINO, PISECO ¥ OTROS BEENES; PROVEE SBRVICEOS DE PLANTA Puy CONTROL DE pRopvEe.]§ FLANTFICA, ACTIVA ¥ GONTROLA TA PROBUCGYGN, HANTEENE ¥ CONTROL ENVENTARTOS OPERA MOWIMEENTO: DE ‘AMASTRCINTENTOS «dS ADAGTECE NATERIALES PRODUCTIVOS <> CAGEONES CANTIDAD, EREGUENCIA y GPORTUNIDAD E GABLECIDAS, tee) « Me 0.K) 10} EMPRESA YNDUSTRIAL NATURALBEA __Not#? fee astividades 4 a 6. componen el Area de Produeetén FACULTAD BE INGENIERIA U.N. 8. a -22- 11.4, FUNCTONES TIPICAS DE LAS AREAS DE LA EMPRESA 11.4.1, FINANZAS (Véase Definicién en Subsistema Financiero) x 11.4.1.1, CONTROL PRESUPUESTARIO Evalfia en términos financieros 1a operacién planificada,pu * e-diendo hacerla a niveles de produccién standard y evaluando los des ““s;-wios “indicando acciones correctivas, también expresadas en términos s financieros. 11.4.1,.2. CONTADURIA Registra los términos financieros de cada gasto incurrido de acuerdo a técnicas establecidas, emitiendo cuadros de situacion perfodicos y uno final llamado Balance que indica la distribucién de Ios valores de la empresa luego de la operacién realidad. 11.4.1.3. COSTOS Establece los costos de los productos fabricados en base a los gastos incurridos y también los costés operativos de los diferen tes procesos productivos. Puede establecer costos standard en base a un producto y operacién establecidos como standard, y establecer los desvios, ex- plicéndolos y promoviendo acciones correctivas. 11.4.1.4, AUDITORIA Produce controles e investigaciones en tiempo y lugares no establecidos a priori verificando que se cumplan las normas de la Compafiia, emitiendo "Excepciones" en los casos desviados encon¢rados. 11.4.1.5, CAMBIOS ¥_BANCOS Maneja las disponibilidades de dinero de la Empresa, obte- nigéndolo de préstamos externos en oportunidades que 1a Empresa de i be nivelar su flujo de caja. i 11.4.1,6, VENTASA_CREDITO Lleva la Contabilidad de este sistema de ventas, evaluando ' a los clientes y recomendando 0 no conceder créditos. '11.4.1.7, SISTEMAS (Métodos, Procedimientos Administrativos y Proce- Samiento Electronico de Datos.). Establece o racionaliza los procedimientos administrativos, fijando, cursos de accién y formularios, para conducir la informacién rel en forma uniforme, Analiza los sistemas de informacién, mecanizéndolos electré nicamente cuando esta forma es rentable o agiliza la informacién. 11.4.1.8 PROYECTOS ‘ Verifica la factibilidad econdmica y estudia la factibili- : dad financiera de las inversiones de capital propuestas, establecien do, oportunidad y cuantificacién de los gastos, en base al flujo de TZACION INDUSTRIAL TI FACULTAD DE INGENIERIA UN. BO AL i -23- cada resultante de la operacién financiera de la empresa. Controla que 10s gastos se incurran en concordancia, y los refine contablemente para verificar no sobrepasar los montos autorizados. 11.4.2, COMERCIALIZACION (Véase: Definicién en Subsistema MERCADO) 11.4.2. 1. INVESTIGACION DE MERCADO. Establece 1a demanda a corto, mediano y largo plazo para un determinado producto, estableciendo requerimiento, gustos, y poder adquisitivo de ios compradores potenciales, ubicéndolos geograéficamen te y cuantificéndolos segtn caracteristicas variables del producto. Define la competencia actual y potencial, y analiza los riesgos de obsolescencia, 11.4.2.2. PROMOCION DE VENTAS Y PUBLICIDAD Realiza las acciones necesarias para dar a conocer el pro- ducto y dar. 1a. asistencia necesaria a los distribuidores o repre- Sentantesgpara faciliter y capacitar su accién de venta. 11,4.2.3. PLANIFICACION DE VENTAS Recoge 1a informacién del mercado a través de sus vias de comercializacién, hace estudios de situaciones politicas, econémicas, financieras y sociales, y de la competencia, y determina la factibili dad do ventas para perfodos inmediatos (Programa) y mediatos (Pronés~ ticos). 11.4,2.4, CONTROL DE VENTAS Verifica que las ventas reales se ajusten a lo programado, estabieciendo los desvfos, analizando sus causas y promoviendo las ac ciones correctivas en el 4rea que sea. 1.4.2.5, ZONIFICACION DE VENTAS Modalidad de ventas que fracciona el campo total de ventas en zonas geogréficas segin distintos criterios, dirigiéndose las ven tas segiin las caracteristicas de estas zonas, registrando resultados y llevando estadisticas. 11.4,2.6, ASISTENCIA TECNICA. Prestacién de servicios técnicos de diversos tipos a los distribuidores o agentes de venta, segin modalidad adoptada. Usa el mayor conocimiento de la Empresa en beneficio de los apéndices de ven tas,que no cuentan con ese conocimiento o no. podrian justificarlo econdmicamente . - 11-4,2.7, SERVICIO Provee soluci6n 2 los problemas de producto encontrados por los‘ clientes en el uso de los mismos, haciendo estad{sticas e informan do a Ingenieria de Producto y Control de Calidad para resolver aquellos casos que 1a estadistica muestre anormales, o sean indeseables por ima gen o razones de seguridad del cliente. 11,4.2,8. REPUESTOS t ORGANIZACION INDUSTRIAL 1 FACULTAD DE INGENIERIA U.N, B. Ay -24- Comercializacién de Componentes del producto para reposicién por usuarios en desgastes normales o fallas. Requiere toda una activi- dad de Evaluacién de Mercado, Abastecimiento, Fabricacién, Contabili- dad y Costos. 11.4,2.9, VENTAS ESPECIALES, Cuando el producto puede tomar versiones modificadas del standard, y le cantidad requerida, o 1a importancia del cliente 1o jus tifique, se gestionan en planta o’en terceros contratados esas modifi= caciones, se obtienen costos y se hace la’ venta. 11.4.2. 10. ANALISIS Y¥ DISTRIBUCION DE PRODUCTO Estudio del cubrimiento del Mercado existente con 1a zonifi cacién, planificacién y especificacién del producto, promoviendo 10s cambios de cualquier tipo necesario para aumentar las ventas. 11.4.3. RELACIONES INDUSTRIALES (Véase definicién en Subsistema Hu- a mano) 11.4.3.1, INVESTIGACION DE FUENTES DE RECLUTAMIENTO ENVESTIGACION DE FUENTES DE RECLUTAMIENTO Determinacién de la ubicacién del personal especificado re- querido, en zonas geogrdficas o en otras empresas o actividades, esta bleciendo el costo de atraccién para motivar al personal a transferir se a la Empresa. 11.4,3.2. RECLUTAMIENTO Técnicas de difusién del requerimiento de personal y condi- ciones ofrecidas para lograr la postulacién de candidatos internos (de otras Areas) o externos. 11.4.3.3, SELECCION Aplicacién de Técnicas de Evaluacién de la Personalidad, in- teligencia, capacidad, conocimientos, salud, antecedentes politicos, gremiales y policiales, para determinar 1a adecuaci6n del Candidato al puesto Vacante y sus requerimientos de fndole diversa, 11.4,3.4, INCORPORACION (0 INGRESO) Trémites y papeleo para materializar el ingreso del personal seleccionado y aceptado a 1a Empresa, Puede incluir una etapa de in- duccién © preparacién donde se le da'informacién Gtil al empleado nue. vo sobre la Empresa, su operacién y productos, mostrandole 1a Empress ¥ compafieros para que su ingreso sea mis distensionado y placentero, y promueva confianza, gusto y motivaci6n. 11.4.3,5. ADMINISTRACION DE PERSONAL Dividido en personal jornalizado y mensualizado. Lieva el legajo de cada personal y datos’ de su desempefio, como asistencia,pro- mociones, sanciones, aumentos de sueldo,capacitacién realizada méritos. etc, 11.4.3.6. BVALUACION Técnicas de medir 1a perfotmance realizada y e1 potencial {GANIZACION INDUSTRIAL || FACULTAD DE INGENTERIA UNEA de desarrollo, determinando sus caracteristicas valiosas, no valio- Sas y flojas, planeando cursos de capacitacién y desarrollo para extender Sus puntos fuertes y compensar los flojos. 1.4.3.7. SUELDOS Y JORNALES. Determinacion de la politica a seguir en este aspecto,esta pleciendo escalas, beneficios adicionales y otras compensaciones. ¢s- peciales segin nivel (participacién en ganancias,acciones ,vehiculo, casa,cuotas a asociaciones profesionales y clubes), etc., etc. 11.4.3.8,. RELACIONES LABORALES (0 GREMIALES. Atencién de las Comisiones Internas de delegados gremiales y sus planteos, negociando en la forma mas conveniente. En momentos yoliticos, esta funcién puede ser crucial y muy trascendente, 11.4.3.9. SERVICIOS AL PERSONAL Planificacién, Administracién y Desarrollo de Servicios brindados al personal por Ley o por decisién de 1a Empresa, tales co- prime ectencia Nééica, Comedores, Guarderias, Actividades Deportivas y Culturales, Cooperativas de Consumo, Turismo, Asistencia Jubilato- ia, Colonia de Vacaciones infantiles, etc., etc. 11.4.3.10 SEGURIDAD INDUSTRIAL Funcién técnica que controla los procesos, equipos, herra- nientas, edjficios, disposiciones ffsicas, etc. en lo atinente a la Teguridad fisica del trabajador, promoviendo su actitud respetuosa de las Normas, para evitar accidentes en su accionar. 11.4.4, | RELACIONES PUBLICAS EfectGa comunicaciones y donaciones y establece relaciones con el personal, proveedores, clientes, 1a comunidad, sus ins titucio~ Ses y ef gobierno’ con el objetivo de hacer aportes positiyos crear. nes y .°inagen valiosa de la empresa y sus productos. La imagen de om presa y producto segin a quién se le induzca, divide 1a actividad en Relaciones Internas: a1 personal de la Empresa. Relaciones Intermedias: A proveedores y distribuidores. Relaciones Externas: A clientes, empresariosy estado, comunidad. 11.4.4.1, COMUNICACIONES Y PRENSA Entrega comunicados e informaci6n sobre 1a empresa y produc tos a los medios de difusién para su conocimiento. 5 11.4.4.2. RBLACIONES EN EL GOBIERNO. / _ Mantiene relaciones con funcicharios cooperando con el Go- bierno y estrechando relaciones que faciliten negociaciones, desarro- Lo, de leyes, etc. 11.4.5, LEGAL Resuelve los problemas legales de 1a Empresa: internos,como los laborales, de cumplimiento de leyes, etc; o externos, relaciona- des con aspectos comeciales, impositivos, aduaneros, etc. SRCANIZACION INDUSTRIAL FACULTAD DE INGENIERIA U.N. BLA. -26- 11.4.6. INGENIERIA DE PRODUCTO Actividad multidisciplinaria que partiendo de una definicién Comercial o de desarrollo de un producto, 1e da forma reproducible weceSegla industrial, por aplicacién de conocimientos cientificos y fecnolégicos, o bien define los pardmetros del proceso productive in- dustrial, segGn sea el producto, cuidadno los aspectos comerciales, fécnicos y econémicos ast como ios politicos, legales, de seguridad y ecolégicos para que e1 producto sea factible, producible, conereialin zable y rentable, y cumpla un servicio-verdadero en forma scondnios durable, confiable y segura, y no sea ofensivo y dificil de reparar. 11.4.6, 1, DISERO ° Producto industrial es el resultado de un sistema productivo industiria},producido en cantidades generalmente grandes, eh condicio Tab iendard ode intercambiabilidad de partes, que debe ser comercig lizable con beneficio al productor y servicio al comprador; on forge egenomica, durable, confiable, segura, no ofensiva y de f4eil repare- cién. 11.4.6.2. EXPERIMENTAL Y DI SARROLLO EXPERIMENTAL Y DESARROLLO Técnicas de verificacién y evaluacién por medio de ensayos précticos de partes o del todo, en forma de prototipos © modelos para der a su modificacién para perfeccionamiento en distentos aspectos (durabilidad, performance, economia, confiabilidad. productibilidad, calidad, seguridad, standarizacién de partes, ete.} 11.4.6, 3, EMISION yanzamiento de documentos de especificacién del diseflo,apli cacion, etc., a los efectos de que pueda ser fabricado. Los docawat Seson” Pianos, especificaciones técnicas y/o especificaciones de pro ceso. 11.4.6,4.ADMINISTRACION DE DOCUMENTACION TECNICA EMTS TRACTON DE DOCUMENTACION TECNICA n teen aioe registra, archivo y reproduccién de toda documen sapien técnica emitida o existente: a los efectos de usarla © preston asistencia a otras dreas, 11.4.6.5,PLANIFICACION DE PRODUCTOS ELANIFICACION DE PRODUCTOS Proyeccién en el futuro de nuevos productos, modelos o modi- ficaciones de los existentes, fijando metas y montos por producto de senstgngde 2 esta funcién (un porcentaje fijo de las ventas), a log efectos de mantenerse en el mercado con ventaja y beneficio, prestan do mejores servicios. Incluye proyectos téenicos en distinras etapas de factibilidad hasta ia produccién piloto y lanzamiento fincl® SANIZACION INDUSTRIAL 1 FACULTAD DE INGENIFRIA pera -27- 14,4,6.6. ESPECIALIDADES TECNICAS operacién de los distintos especialistas de miltiples téc- nicas necesarias para disefiar un producto complejo. 11.4.6.7. ENLACE LIAISON, Funcién de contactos e intercanbio de problemas, requeri— nientos y novedades con las denés .4reas de la empresa en relacién menel producto, cono ser produccién, compras, control de calidad, Gone} Prongenieria industrial, investigacién y desarrollo, 0s Seetos de guiar mas ventajosamente el disefio de productos. 11.4,6.8.INGENIERIA DE VALOR (VALUE ENGINEERING). Técnica sistématica que analiza la validez de un disefio con el objetivo de hacerle cumplir 1a funcién al producto 0 componente cl obiehinimo costo pero sin desmedro de 1a calidad necesaria. 11.4.6.9.CONTROL DE PROYECTOS DE PRODUCTO. * ctividad que retme las inversiones necesarias para realizar um products o nodificar un producto y logra mediante justificactsn, wa PEgan aprobadas e inclufdas en el proyecto correspondiente. Teste Que sear Pictividad de aprobacién de gastos conforme a aplicacién, Thorment®: Gportunidad establecida en el proyecto, conteniendo desbor gantided Yndo omisiones, y en caso de desvfo verificado, investiger des» ee y originar acciones correctivas 0 compensatorias. 11.4.6. 10. CONTROL PRESUPURSTARIO Puncion identica a la 1.1. de finanzas, pero aplicada a los gastos y personal dei departamento de Ingenieria de Producto. 41.4.6.11, INGENIERO_RESIDENTE Delegacién de Ingenieria en 1a planta de manufacture de’ pro ducto para solventar problenas de interpretaciOn de planos y especi ti duc te pets lograr adaptaciones o desvios con celeridad en casos de problemas de cualquier origen que traben produccién, y que sean solu- - Propables por modificacién transitoria o permanente del disefio. 41.4.7. INVESTIGACION Y DESARROLLO Actividades de bisqueda original y sistemética de leyes de tos fenémencs naturales y su aplicacion a tecnologias y productos Gti les al hombre. 41.4.7.1. INVESTIGACION PURA (0 BASICA) Es la investigacién que no tiene objetivos comerciales o tée nicos aunque sus descubrimientos puedan revestir estos intereses po- tencialmente. 11.4.7.2. INVESTIGACION APLICADA Es la investigacién con objetivos comerciales técnicos con mira a Ja aplicacién de los conocimientos en areas prefijadas de pro- ducto o proceso. ORGANIZACION INDUSTRIAL 1 FACULTAD DE INGENIERIA U.N. B. Ay -28- 11.4.7.3, DESARROLLO Fs tg actividad cientifica y/o de ingenierfa de busqueda y sere cestinada 2 aplicar los conocimientos cientfficos hallados, py Ta encontrar otros conocimientos relacionddos o en areas conexas, o- en productos, procesos o sistemas. 11.4.7,4, DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS PESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS Es la actividad de desarrollo que busca nuevos productos o Procesce pr1agg ealidad © en sus partes desarrollando prototipos o Procesos piloto, Aplica también al mejoramiento de productos exieten- tes. 11.4.7.5, PLANIFICACION DE RECURSOS Y METAS SEANIETCACTON DE RECURSOS Y METAS Es la actividad orientadora de la Investigacion y Desarro- saeeaeefeTMinando Jas metas nas convenientes o factibles y asi sunce cuotas de los fondos disponibles para esta finalidad. Esa actividad se basa en una serie de informaciones de dis tintas fuentes, cono areas de necesidad o interés nacional o ie sa En poe aecemaencia del mercado, o pronésticos industriales y cientisi fos ccondmeess 42 WN® Predicci6n (Hipétesis) de probabilidades y efec tos econémicos de la nueva idea investigada y su costo de inversién,~ para fijar prioridades en las metas. 11.4.7.6. CONTROL DE RESULTADOS CONTROL DE RESULTADOS AREA DE PRODUCCION 11.4.8. INGENIERTA INDUSTRIAL SNGENTERTA INDUSTRIAL Disefiar, construir y reglar el: sistema productivo, adaptan: dolo a tas necesidades variables, con el objetivo de matimeac se pro Guctividad, 1a calidad; la seguridad y condiciones de trabaje 11.4.8.1, ESTUDIO Y RACIONALIZACION DE METODOS ESTP TO Y RACIONALIZACION DE METODOS Establecer la mejor forma (manera, modo) de llevar a cabo fae oberacin o proceso ya especificado previamente, tratando do ro- jorar la Productividad, Calidad, Seguridad y Condiciones de Trabajo. 11.4.8.1.1, Relevar informacién de archivos o por observacién. 11.4.8.1.2. Seleccionar prioritariamente 1a operacién a estudiar puamae’ dgoyeRegistrar detalles de 1a operacién simbélicamente en dia- gramas,esquemas, distribuciones, etc, go4;8.1.4- Bxaminar criticamente cada accién, elemento usado y forma de usarlo, cuestionando su razén y su ventaja, na operas esatzellar alternativamente otras formas de hacer la nis ma operacién 0 proceso, sin cambiar su especificacion, JANIZACION INDUSTRIAL | FACULTAD DE INGENIERIA poe -29- 11,4,8.1,6. Evaluar las alternativas y decidir (seleccionar) cual se adopta. 11.4.8,1.7, Implementar los elementos fisicos e instruir al personal sobre 1a forma de operacién adoptada. 11.4.8.1.8. Mantener e1 método implementado, controlando periédicamen te (auditar). 11.4.8.2, | PROCESOS DE FABRICACION Definir que transformaciones se harén sobre la materia priv ma para lograr el producto especificado, definiendo maquinaria y equl po, herranental especial, @isponiendo maquinaria y equipo, herranental Especial, dispositivos de fijaciGn, equipo accesorio, elementos de ‘se- guridad, © indicando las preparaciones de mdquinas 0 parametros de su operacién,- Puede establecer elementos de control de calidad si no existe este departamento desarrollado. 11.4.8.3.5 DISTRIBUCION EN PLANTA (LAY-OUT! Establecer 1a mejor distribucién relativa de los elementos fisicos del sistema productivo (si es layout de planta. productiva) con @1 objetivo de maximizar productividad, calidad, seguridad y condicio- nes de trabajo. 11,4.8.3.1. Analizar operaciones y sus equipos productivos (proceso) 11.4.8.3.2. Recoger datos sobre volumen de produccién, tiempo standard de produccién, espacio éisponible, restricciones y obligaciones a cum plir, capital disponible, calidad exigida, etc. 11.4,8.3.3. Aplicar técnicas establecidas 0 criterio practico on solu clones perfeccionadas por aproximaciones sucesivas, y generando alter nativas maximizando uno u otro aspecto. 11.4,8.5.4. Evaluar alternativas consultando partes interesadas y de- cidir cual adoptar. 11.4.8,5.5. Implementar, estableciendo los paquetes de instrucciones parciales para la instalacién de cada elemento. 11.4.8.3.6. Controlar Yo implementado 11.4.8.3.7. Ensayar operativamente, criticando y corrigiendo, definien do distribucion final y fijandola sobre el diagrama o plano del layout. 11.4.8.3.8. Mantener el layout, verificando que por el mal uso, desor- den 0 viejos habitos se deforme lo adoptado. 141.4,8.3.9,. Evaluar resultados y sacar conclusiones para e1 futuro. 11.4,8,3.10.Localizacién de planta: ubica geogréficamente la planta en el lugar que provee el mayor balance de ventajas. 11.4.8.4, | DETERMINACION DE TIEMPOS Establecer por alguno de los sistemas de determinacién de tiempos, el tiempo normal, standard, asignado y de presupuesto (Cinclu- yendo ineficiencias en que un operario o conjunto de operarios llevan yetabo una operacién, sujeta a todas las especificaciones técnicas y condiciones reales de ejecucién. ORGANIZACION INDUSTRIAL 1 FACULTAD DE INGENIERIA U.N. B.A, -32- 11.4,9,5, SEGUIMIENTO DE -ORDENES Controla el cumplimiento regular de la Orden de Compra, pa ra asegurar el abastecimiento en las condiciones requeridas. La accién continua hasta la aprobacién de muestra, entrega de partida piloto, y primera entrega regular de produccién. Nota: De acd en adelante, e1 seguimiento del abastecimiento posterior To hace Planeamiento y Contrd de la produccién. 11.4.9.6, ASESORAMIENTO DE PROVEEDORES (0 INGENIERIA DE COMPRAS) Dar asesoramiento al proveedor sobre los requerimientos téc- nicos de los planos y especificaciones a cotizar o producir. Y también sobre cémo lograrlas. 11.4.9.7. GOMPRAS Grupo de compradores especializados en cada rubro de abaste. cimiento, y que llevan a cabo la negociacién con el proveedor. 11.4.9.8, LIQUIDACION DE EXCEDENTES Y OBSOLETOS Localizar compradores y negociar la venta de productos de de secho, fuera de standards, obsoletos o excedentes, 11.4.10. PLANEAMIENTO Y CONTROL DE LA PRODUCCION A. Preparacién, emisién, seguimiento y control de ejecucién de los programas de produccién para que ésta, este dispo nible en cantidad y fecha establecida. B. Preparacién de los requerimientos de materiales producti- vos en base a los programas preparados, verificando que sean entregados en cantidad, frecuencia y oportunidad re- queridos. C. Preparacién de los planes de fabricacién y mantenimiento de maquinas y herramientas para estar disponibles en la oportunidad planificada. D. Verificacién de 1a disponibilidad de mano de obra adecua- da. (La responsabilidad de planificarla es de ingenieria industrial, de requerirla es de produccién, y de proveer la es de relaciones industriales). 1.4.10. 1, TRAFICO . __MDeterminar los medios de transporte para la recepcién y en vio de mercaderfas en condiciones adecuadas. 11.4.10.1,1, Determina fletes. 11.4,10.1.2, Establece rutas y vehiculos para mercaderia comprada y vendida. 11.4.19.1.3, Gestiona e1 embalaje adecuado segin especificaciones de Ingenieria Industrial. 11.4,10.1.4, Administra la gestién. 11.4,10.2, RECEPCION Dar entrada fisica a los envios de mercaderias compradas, RGANIZACION INDUSTRIAL I FACULTAD DE INGENIERIA U.N. BA. -33- identificdndolas segtin especificaciones de las ordenes de compra y controlando que cumpla la frecuencia, cantidad de entrega (lote) y fecha, registrado su ingreso, informando a finanzas, y a control de calidad para su inspeccién y aceptacién o rechazo. 11.4,10.2.1. Dar ingreso a vehiculos a playa de recepcién. 11,4.10.2.2, Identificar la entrega y verificar condiciones de 1a Orden de Compra. 11.4,10.2.3., Registrar ingreso. 11.4.10.2.4, Informar ingreso a finanzas para contabilizaci6n y con- trol de calidad para inspeccién de aceptacién. 11.4.10.2.5. Dar ingreso fisico y contable a almacenes a la mercade- ria aprobada por inspeccién de recepcién. Se REQUISICION DE MATERIALES a Asegurar el abastecimiento de materiales de uso directo indirecto en 1a produccién en las cantidades, frecuencia y oportuni dad necesarios para el cumplimiento econdmico de una orden de fabrica cién. 11.4,10.3.1, Calcular necesidades de cada material para cumplir la or den de fabricacién. 11.4,10.3,.2. Verificar disponibiliades en stocks de almacenes. 11.4,10,3.3, Emitir requisiciones de material a compras para compen- sar faltante, o bien para mantener stock operativo, segtin sistema de operacién.(A stock, o por ordenes). 11.4,10.4 PROGRAMACION - Determinar la més practica y eficiente forma de combina- cién de los medios de produccién estableciendo donde, cuando y cuanto producir cada item, para el cumplimiento del programa de fabricacién. 11.4.10.4.1, Determinar la carga Horaria de m4quinas, en base a la ca- lidad a producir, tiempos de produccién y eficiencias. 11,4,10.4,2,. Determinar alternativas de fabricacién en distintas mé- quinas y procesos, o bien seguir el proceso standard establecido. (De- pende de la disponibilidad de m&quinas, segGn ordenes de fabricacién en ejecucién). 11,4,10.4,2. Determinar fecha y m&quina para cada operaci6n (Programa- cién detallada). 11.4.10.5. LANZAMIENTO U_ORDENAMIENTO DE LA PRODUCCION. Preparacién y emisién de todas las ordenes, formularios instrucciones © infornacion técnica para fabricar en base a la progra macién detallada de la fabricacién, y de todas las autorizaciones pa= ra retiro de materiales, herramientas y accesorios. Es la comunicacién de 1a programacién detallada a los eje cutores en planta. ORGANIZACION INDUSTRIAL I FACULTAD DE INGENIERIA U.N. BAL -34- 11,4, 10.5.1. Recibir informacién basica: programacién detallada, in- formacién técnica, etc. 11.4,10.5.2. Preparar el papelerfo standard con las copias necesarias para informar y autorizar a cada ejecutor de partes del programa, 11.4.10.5.3. Distribuir la informacién preparada, con antelacién ne- cesaria para permitir preparar y actuar. 11.4,10.6. CONTROL DE PRODUCCION Seguimiento y registro de las producciones efectuadas Por cada centro productivo contraténdolas contra los programas estable cido,iniciando accién correctiva e informando si hubo desvios. 11.4,10.6.1, Recibir la programacién. 11.4.10.6,2. Relevar informacién sobre produccién efectuada y prepa- rar partes diarios o en la frecuencia establecida. 11.4,10.6.3., Verificar el grado de cumplimiento de los programas. 11.4.10.6.4. Establecer eficiencias de uso de méquinas, materiales, mano de obra y tiempo. 11,4,10.6.5. Informar resultados, activando acciones correctivas. 11.4.10.6.6. Registrar informaci6n, mantener archivos, suministrar es. tadfsticas. 11.4.10.7, CONTROL DE_INVENTARIOS Determinar que elementos serdn almacenados, donde, en que cantidad, con que frecuencia y cantidad se repondran’ stocks (10. te de entrega o de fabricacién, segin sea), cuél es el nivel de stock de reordenamiento, cudl es el nivel minimo’o de seguridad y controlar la fluctuacién de stock a lo largo del tiempo. 11.4.10,7.1, Efectuar las determinaciones técnico-econémicas indica- das en 10.7. 11,4.10.7.2. Registrar ingresos, salidas, reservaciones y disponibili. dades. 11.4.10,7.3.. Activar la requisicién de material al llegar al nivel de reordenamiento. 11.4,10.7.4. Informar si los stocks crecen excesivamente. 11,4,10.7.5. Gestionar la standardizacién de materiales evidenciados, 11.4,10.7.6. Recomendar politicas de inventarios segGn circunstancias. 11.4.10.7.7. Efectuar inventarios ffsicos periédicos segtn normas fi- jadas por finanzas. 114.14. MANUFACTURA (0 PRODUCCION, 0 FABRICACION) Fabricar el producto produciendo las transformaciones establecidas al material, segin normas de procesos, de ingenieria in+ dustrial, de calidad y de seguridad, RGANIZACION INDUSTRIAL | FACULTAD DE INGENIERIA UN. BL AL | -35- 114.1004 FABRICACION Fabricar cada una de las partes o componentes necesa- vios para armar el producto. 11.4.11.2 MONTAJE (0 ENSAMBLE) Reunién de partes o componentes formando subconjuntos y_conjuntos de orden creciente hasta llegar al conjunto general o producto final. 11.4.11,3, RETRABAJO_O_REPARACIONES Remaquinado, reprocesado,rearmado, o preparado segtin procesos de salvataje de productos conjuntos o partes rechazados por control de calidad, segin normas especificas establecidas por proce- sos y control de calidad. 11.4.11.3.1, Desarme de la parte 0 todo defectuoso. 11.4.11,8.2. Reprocesado o preparado segtin normas de salvataje. 11.4.1113.3. Registro de los insumos de la operacién. 11.4.11.3.4. Inspeccién de aceptacién. 11.4.11.3.5, Rearmado del conjunto. 11.4012, CONFIABILIDAD Y CONTROL DE CALIDAD 11.4,12.1, CONTROL DE CALIDAD Es el conjunto de técnicas que permiten ejercer una vi- gilancia dinamica de las actividades industriales de produccién con capacidad correctora y criterio econémico, a los efectos de lograr las caracteristicas de disefio, expresando’ las concordancias, o desvios cuantitativamente. Nota: CALIDAD como condicién de un producto, es el conjunto de carac- Teristicas que le hacen apto para un uso, cumpliendo con la finalidad de prestar servicio al usuario econdmicamente, dentro de condiciones y limites preestablecidos durante su disefio y fabricacién. 11.4.12.2 CONFIABILIDAD Es el conjunto de técnicas que permiten lograr que un producto cumpla con seguridad y sin fallas con las especificaciones de performance de disefio durante periodos establecidos, en general su vida Gtil, ensayando localizando fallas posibles o efectivas y anali- zindolas,'para proveer soluciones econémicas eficaces que las eviten, Nota: CONFIABILIDAD, como caracteristica de un producto, es la proba- bilidad de que cumpla durante un tiempo determinado sus funciones espe cificas sin fallar, cuando es colocado en e1 medio. Establecido para su operar. A- FUNCIONES PREVENTIVAS 11.4.12.5, ANALISIS PREVENTIVO DE FALLAS Es una funcién de confiabilidad para identificar discre ORGANIZACION INDUSTRIAL | FACULTAD DE INGENIERIA U.N. B.A, -36- pancias potenciales en disefio y en fabricacién de los componentes,con, juntos y producto total, y para determinar acciones contingentes para evitarlas. 11.4.12.6. ANALISIS DE FALLAS DURANTE GARANTIA DEL PRODUCTO Es una funcién de confiabilidad que analiza y evaléa los problemas encontrados durante el perfodo de garantia del producto,ase gurandose que acciones correctivas eficientes se toman en disefto y fa- bricacién para evitar reocurrencia. 11.4,12.7. PLANIFICACION DEL SISTEMA DE INSPECCION Es una funcién de control de calidad que desarrolla, imple menta y continuamente mejora las practicas y procedimientos de la or- ganizacién del control de calidad. Esta funcién verifica en forma con tinua y segdin ciertas técnicas que partes, conjuntos y productos fina les estén fabricados de acuerdo a 1a espetificacion de disefio. 11.4.12.8. PROCEDIMIENTOS DE CONFIABILIDAD Y CONTROL DE CALIDAD Desarrollo de procedimientos escritos que definan claramen te las praécticas usadas por Confiabilidad y Control de Calidad. 11,4.12.9. INSTRUCCCIONES DE INSPECCION. Desarrollo de instrucciones escritas que describen las ope raciones de verificacién de inspeccién, indicando método, frecuencia, normas, equipo y calibres a ser usados por el inspector. 11.4.12,10,EVALUACIONES DE PROVEEDORES Evaluar las aptitudes de proveedores contratados o potencia les para asegurar que poseen la capacidad técnica de producir de acuer do a especificaciones. 11.4.12.11.APROBACION DE MUESTRAS. Programacion de un sistema de control que asegure que toda pieza nueva o redisefiada cumple con las especificaciones de disefio,an tes de autorizar hacer produccién en cantidad. 11.4.12.12.CONTROL DE LOTES Programacién de un sistema de identificacién y control de partidas o lotes fabricados en planta o por proveedor que asegura la Segregacién y anulaci6n de partes fuera de especificacién existentes en planta, almacenes o en la calle, luego de montados en el producto. 11,4, 12.13.CONTROL DE CALIBRES Establecer practicas y.procedimientos para la verificacién periodica y recalibracién de calibres y equipos usados para ensayar o medir determinadas caracteristicas. B- FUNCIONES OPERATIVAS 11.4.12. 14. INSPECCION DE RECEPCION Un sistema de control continfio de todo material recibido en planta para evitar que material que no cumple especificaciones pue, da ir a procesos.productivos. DRGANIZACION INDUSTRIAL 1 FACULTAD DE INGENIERIA UN BA. -37- 11.4,12.15,TRAZADO DE PRECISION Funcién de medicién con precisién de cualquier caracterfs- tica del producto y sus componentes, para lo cual debe contar con — equipo adecuado,calibres,dispositivos, e instrumental de laboratorio. 11.4,12.16.PROGRAMACION DE UNIDADES PILOTO Determinacién de un programa que evalGe a conjuntos y pro- ducto final previamente al lanzamiento de produccién,verificando su productibilidad, cumplimiento de standards de Ingenieria y de calidad cuando son producidos con las facilidades y condiciones definitivas de planta. 11.4.1. 17, ENTRENAMIENTO Educar a los inspectores y capataces de inspeccién para realizar propiamente sus tareas asignadas. 11.4. 12. 18. CONTROL DE OPERACLONES CRITICAS DE SEGURIDAD Determinacién de un programa para auditar, que especifica- ciones que importan seguridad son cumplidas propiamente (Ejemplo:tor- que de bulones y tuercas que fijan partes de seguridad). 11.4,12.19, CONTROL DE ESPECIFICACIONES Determinacién de un programa de auditoria para verificar que produccién desarrolla procesos cumpliendo especificaciones de in- genieria de producto y de proceso. De verificarse desvios, estos de- ben ser autorizados, si cabe por las Ingenierfas correspondientes. 11.4,12.20. DESARROLLO DE STANDARDS INTERNOS Desarrollar standards de calidad propios especificos,cuan- do no existan standards universales o nacionales. 11.4.12.21, IDENTIFICACION DE DESECHOS (SCRAP) Y SU_RECUPERACION. Sistena de identificacién de partes defectuosas irrepara- bles (scrap) y reparables, segreg4ndolas de las productivas correctas. Establecer procesos de reparacién y normas de aceptacion del material reparado. C- FUNCIONES DE MEDICION Y CORRECION 11.4,12.22.ANALISIS DE SCRAP_Y RETRABAJOS. Funcién analfitica de determinacién de las causas de scrap y fallas reparables, ejerciendo accién correctiva a nivel operativo y gerencial. 11.4.12.23, AUDITORIA DE CALIDAD DE COMPONENTES Establecer un método uniforme y sistemético de evaluacién de la calidad resultante (Outgoing) de fabricacién de componentes. 11,.4.12.24, AUDITORIA DE CALIDAD DEL PRODUCTO TERMINADO Establecer un método uniforme y sistem&tico de evaluacién de la calidad resultante (out-going) de fabricacién del producto. ORGANIZACION INDUSTRIAL | FACULTAD DE INGENIERIA U.N. BL AL -38- 11.4.12.25, CONTROL DE OPERACION DE ALMACENAJE Y_DESPACHO Verificar que la calidad del producto no es dafiada durante las operaciones de almacenaje y despacho. 11.4.12.26,ENSAYOS FUNCIONALES Y DE DURABILIDAD Un programa conjunto de confiabilidad de control de cali¢ dad que asegure que los productos terminados y sus componentes criti- cos, sean comprados o fabricados en planta, operan o funcionan correc tamente ajustados a especificaciones, y alcanzan la duracién especifi cada. 11.4. 12.27,SOLUCION DE PROBLEMAS DE PRODUCTO Establecer una organizacién para identificar, diagnosticar y corregir problemas encontrados en el producto, ejerciendo seguimien to para que lo resuelto se implemente a la brevedad, y los problemas se eliminen. 11.4,12.28. CAMPANAS CORRECTIVAS Definicién de planes de accién para resolver falias de pro. ductos ya vendides y en poder del usuario, en cooperacién con otras areas involucradas (servicio, produccién, compras). 11.4.13. INGENIERIA DE PLANTA. Especificar y/o aprobar, instalar y mantener en condiciones de operacién especificadas, los servicios auxiliares de planta y los equipos y maquinarias productivas. Eventualmente, efectuar construccio nes de edificios menores. ei 11.4.13.1, SERVICIOS AUXILIARES DE PLANTA Provisién de los servicios auxiliares de planta como ener- gia eléctrica, agua, aire, gas, vapor, combustible, desagues industria les y sanitarios, y otros. 11.4,13.1.1. Analizar las necesidades de usuarios de cada servicio, 11.4,13.1.2. Determinacién y especificacién del servicio adecuado. 11.4,13.1.3. Supervisar la instalacién de los servicios. 11.4.13.1.4, Operar, controlar y mantener el servicio. 11.4,13.2, EQUIPO PRODUCTIVO Y¥ OBRA CIVIL Especificar y/o aprobar la instalacién de todos los equipos productivos de planta, asi como los edificios industriales y de ofici- nas. 11.4,13.2.1. Analizar las necesidades de instalacién s/especificaciones. 11,4,13.2.2, Determinar y disefiar 1a instalacién. 11,4,15.2.3. Supervisar la instalacién o construccién. 11,4.15,.3, MANTENIMIENTO (DE EMERGENCIA 0 PREVENTIVO) Mantener en condiciones de operacién especificadas los ser- SRGANIZACION INDUSTRIAL I FACULTAD DE INGENIERIA ULN. BAL -39- vicios Auxiliares de Planta, los Edificios y Obra Civil e Industrial, los equipos productivos y dems bienes fisicos de la empresa. 11,4.15.3.1, Relevar o planificar los trabajos a efectuar clasificdn- doios por gremios. 11.4.13.3.2, Determinar los requerimientos de mano de obra y materia- les en forma estable y eventual (presupuestos). 11,4,15,3.5. Determinar equipos propios de mantenimiento. 11.4.13,3.4, Planificar la ejecuci6n de la carga de trabajo relevada y planificada. 11.4.13.4, CONTROL DE INVENTARIO DE EQUIPOS. Registrar y mantener al dia, llevando su historia clinica la existencia de equipos, edificios y dem4s bienes fisicos de planta, asi como su ubicacién y tenedor 0 usuario. 11.4,13.4.1, Llevar registro de existencia, estado, ubicacién y tene- : i 11.4.13.4.2, Mantener catélogos, planos y especificaciones de manteni, miento ¢ instalacién. 11.4.13.4.3,. Codificar e identificar cada bien. 12, FILOSOFIA ¥ PRINCIPIOS GENERALES DEL TEMA. Han sido incluidos en los puntos 6, y 7. de la Parte I. 13, FORMA DE ESTUDIO Esta presentacién de las funciones totales de 1a empresa industrial, no son para aprenderse de memoria, (no tiene sentido ni valor), ni’atn para pasar un examen, pues el docente nota la recita- cién no comprendida y se comprueba con pocas preguntas. Sin embargo, el alumno debe concerlas, y en lo posible ma- nejar las funciones basicas. Para lo cual, debe distinguir lo funda- mental de lo accesorio. Se recomienda subrayar el verbo que indica la funcién y el complemento directo: HACE - ESTO, luego construir mentalmente o en cuadros sinépticos, la estructura de funciones asi simplificadas. Se- pa QUE HACE cada area, cual es SU OBJETIVO ,cual es SU_RESPONSABILI- DAD. Finalmente relacione, funciones SIMULANDO una operacién producti- va,'o una instalacién de planta, y vea QUE funciones aparecen, COMO se suceden, COMO se sirven y COMO pueden interferirse. As{ entenderd lo complejo de Ias operaciones y como se generan conflictos e inefi- ciencias, que hay que evitar. Para hacer esta practica autodiddctica, lea enseguida 1a ORGANIZACION INDUSTRIAL | FACULTAD DE INGENIERIA U.N. BA. -40- Publicaci6n "RESOLUCION DE PROBLEMAS", y sfgala sisteméticamente. No critique, suprima o modifique, simplemente sigala. En lo posible, estudie con otro compafiero, y cada uno re- suelva e1 mismo factor o'conflicto, y comparen, cuestiondndose mutua mente (si tiene dudas, recurra al docente). Esta ejercitacién le da- ré el minimo de manejo de este complejo tema, y automaticamente re- cordaré las funciones. Este conocimiento le servird para ubicar todo lo que vea ene resto del curso, y fortalecer su visién de la estructura indus trial. 14, s BEBIMOGRAFIA 14.1 "Manual de Ingenieria de 1a Produccién Industrial" H.B. Maynard. Editorial Reverte - 1960. 14.2 "Manual de 1a Produccién" L.P. Alford y J.R, Bangs - Editorial Utema- (México) 14,3 "Organizaci6n Administrative" JM. Peiffner y F.P. Sherwood - Editorial Herrero (México). 14.4 "Principios de Direccién de Empresas" Koontz y o'Donnell - MC Graw Hill-(Madrid-1961). 14:8 “Adilinistracién Moderna" Koontz y o'Donnel - Mac Graw Hill (Madrid-1961) 14,6 “Programacién y:Control de Empresas" Newman - Ediciones Macchi - (Buenos Aires) 14.7 "Teoria de la Organizacién" J. March y H. Simon - Ediciones Macchi -(Bs.As.) 14,8 “El Comportamiento Administrativo" M. Simon - Ediciones Macchi (Bs.As.) 14,9 "Manual de Administracién y Racionalizacién de Empresas". V.L. Perel - Editorial Disa (Bs.As.-1961) 14.10 "La Gerencia de Empresas" P.Drucker - Editorial Sudamericana. 14.11 "Direccién de Empresas" P.Holden, L.S. Fish, M. Smith - Editorial Seleccién Contable (Bs. As.) Profesor: Norberto Felix Carlsson Autor! Norberto Felix Carlsson Fecha de Emision: Marzo de 1977 JRGANIZACION INDUSTRIAL | FACULTAD DE INGENIERIA UN. BA.

You might also like