You are on page 1of 10
1. El concepto deporte Concepto y definicién EI deporte es una entidad mutttunoional que concieme a diversos aspectos de la vida humana y social, que ha sido analzado desde puntos de vista muy diversos, que siempre han pertenecido al dmbito de la cultura, aunque no haya sido entendido asi, y que tltimamente empieza a participar tam- bién del ambito cientiico, como una variante significativa de los objetivos generales de la ciencia, En la actualidad el deporte es estudiado desde la fisiolo- gia, la biomecénica, Ia educacién, la dinémica de grupos, desde la historia... pero en muy pocos casos desde su espe- ficidad, debido quizés a una fatta de delimitacién conceptual do lo que el deporte es en si mismo como una realidad in- cuestionable. Definir que es deporte y cuales son los rasgos que hagan posible su caracterizacién estructural, es una tarea que ha sido emprendida por diversos autores y desde diversas pers pectivas y areas de conocimiento. Pese a lo cual no parece exist aun un acuerdo a la hora de delimitar cuales son estos rasgos caracterizadores. Haciendo uso de dos documentos, que creemos basicos en el intento por realizar una aproximacién al concepto de- porte, de J.M, CAGIGAL(1959) y M. PIERNAVIEJA(1985) vamos a intentar ofrecer una referencia de lo que a la luz de los mismos y de acuerdo con las opiniones de los diferentes autores considerados en dichos documentos, puede ser en- tendido como deporte, Contrariamente a lo que suele ocurrir de situar el origen del término actual deporte en el vocablo inglés “sport”, el mismo se encuentra por primera vez escrito en un poema del 13 siglo XI de la lengua provenzal de GUILHEM DE PEITIEU Gul- llermo de Poitiers, 1071-1127}, y su etiologia, cuyos vocablos son el antiguo francés “deport”, en el provenzal “deport” y en el castellano antiguo “depuerto", se encuentra en el latin “DE~ PORTARE”. Sagtn M. PIERNAVIEJA(1985) La palabra de- Porte comienza a sustifuir al antiguo "depuerto” a partir del siglo XIV 0 XV. Esta palabra, con un sentido de divertimiento, istraccién recreativa, se extendid por las regiones de Francia, paso a Inglaterra y se incorporé a la lengua sajona, siendo devuelta al continente con matizaciones. En la actualidad el término deporte es empleado de forma genérica para designar a un tipo de actividad fisica que pre- senta unas caracteristicas determinadas, pero sin que su de- finicion sea explicta y aceptada de forma genérica. Distintos autores y organismos han ensayado la elaboracién de dicha efinicion con resultados dispares, aunque con determinadas Uno de estos intentos de delimitacién del concepto de- pporte ha sido hecho por JM. CAGIGAL(1959) para quien el deporte “es civertimiento liberal, esponténeo, desinteresado, en y por el ejercicio fisico entendido como superacién propia © ajena, y mas 0 menos sometido a regias", De dicha defii- i6n cabe destacar como caracteristicas més significativas la de diversion, ejercicio fisico, competicién y reglas, pre- tengisndose con ello hacer una integracién entre la diversion © pasatiempo, fundamento primero, y alguna de las actuales ‘como son ia de competicion y regiamentacion. Para C. DIEM(1966) el deporte “es un juego portador de valor y setiedad, practicado con entrega, sometido a re- glas.integrador y perteccionador, ambicioso de los mas altos resultados". Estableciendo coincidencias con la anterior def- nicién en cuanto que es una actividad de juego sometida a reglas. Afade como nuevo factor la idea de superacion y perfeccionamiento. Una aproximacién @ la posible funcién educativa del de- porte la encontramos en M. SOLL, (tomado de Magnane, 1964) para quien el deporte “es una actividad libre y sin ob- ieto, pero realzada sisterdticamente y segin reglas determi- nadas: una actividad de la totaldad hombre,de movimiento corporal ejercida en competicién y en colectividad que prima- Famente sirve para la ejercitacién y educacion del cuerpo, “4 toda finalmente tiene también presente la formacion de Pe eonaigad En ola se dan las carectorstioas de ejrcico fisico, competicion y reglas, de las que se desprende una concepcién dualista del hombre, al decir que en principio sive para la educacién del cuerpo, pero finalmente tiene presente la formacién de toda la personalidad. eet taurador de Para el precursor del deporte, en cuanto restaur las’ Olimpiadas, P. de COUBERTIN(1960) el deporte “es culto voluntario y habitual del intenso ejercicio muscular, apoyado fen @! deseo de progresar y que puede llevar hasta el riesgo" ‘Aqui el riesgo y Ia superacién aparecen como elementos ba- sicos, y sin embargo las reglas no son consideradas como inteninientes, mientras que para los anteriores autores consti- tuia condicién necesaria. : i i donde Es en la necesidad de la participacion de las reglas cabe centrar una de las caracteristicas basicas del deporte modemo, pues no parece posible que ateniéndonos a la evo- lucién e impiantacién en el mundo actual de! concept de- porte, pueda ser entendido éste sin la existencia de las reglas, Gado que ellas son las que determinan en gran medida su estructura y légica interna. a Unido a las reglas en el deporte modemo esté presente un none factor, ponstuido. por la instucionazacion. del mismo, es decir, la existencia de federaciones responsables de su organizacién y desarrollo, esta institucionalizacion es para P. PARLEBAS (1981), uno de los parémetros que ecesariamente ha de ser tenido en cuenta para poder definir {que es daporte y poderio ciferenciar de otras actividades de tipo fisico y competitive que no deben ser consideradas como tal, Situado en esta perspectiva el deporte “es una situacion motriz de compaticién regiada e institucionalizada’. Estos parémetros, situacion motriz, competicién reglads e institucio- alizacion son los que determinan y caracterizan al deporte ‘como tal. a Para nosotros el deporte se define como “una situacion motriz. de competicion, reglada, de caracter lidico e institu- cionalizada.” 16 Garacteristicas El deporte, nacié como sjercicio fisico con una finalidad de recreacion y pasatiempo, alo largo de su devenir histérico hha ido incorporando quevos elementos a su realidad que lo van configurando y caracterizando, hasta legar a lo que es’ €n la actualidad. Siguiendo a los autores que anteriormente hemos considerado y haciendo una sintesis de los mismos, Podemnos decir que los rasgos que nos permiten aproximar- ‘nos al concepto deporte se sitiian en los siguientes aspectos: — Situacion motriz, realizacién de una actividad en la que la accién 0 movimiento, no sélo mecanica, sino tam- ign comportamental,debe necesariamente estar pre- sente y constituir parte insustituible de la tarea. — Juego, participacion voluntaria, libre y con propésitos de recreacién y cen finalidad en si misma, — Competicion, deseo de superaci6n de progreso, de endimiento elevado, de vencerse a si mismo en cuanto conseguir una meta superior con relacién al tiempo, la distancia ...., 0 vencer al adversario. — Reglas, para que exista deporte deben existir reglas que definan las caracteristicas de la actividad y de su desarrollo — Institucionalizacién,se requiere reconocimiento y con- trol por parte de una instancia o institucién general ‘mente denomina federacién que rige su desarrollo y fia los reglamentos de juego. Este deporte, de la forma que lo hemos caracterizado, pierde alguno de los rasgos que son esenciales al juego como pueden ser un grado de fantasia y la no presencia de regias, Y adquiere otros como son el ejercicio fisico y la instituciona- lizacién, 16 2. Clasificacién de la actividad fisica y el | deporte Uno de los aspectos que encontramos presentes en las clencias es la existencia de una clasificacién de los diferentes elementos y actividades que las comprenden 0 abordan Asi es comin que las ciencias naturales 0 biolbgicas, Clasifiquen a las plantas y animales en grupos, tipos, clase, orden, famila, especie y variedad. Algo similar ocure con las ciencias sociales. En el ambito de la actividad fisica, y mas especiicamente la praxiologia motriz, también se da esta preocupacién por clasificar y diferenciar a las dlstintas situaciones y actividades ‘que en la misma existen, Una clasificacion de las actividades fisica y del deporte, tiene un doble interés, tedrico y préctico. Desde la perspectiva te6rica por que con’ ello se posibilta un analsis y estudio detallado y diferenciador de cada una de elas y nos permita una definicion y delimitacién profunda de las mismas. Desde la perspectiva practica por que la misma nos permite estable- cer estrategias de trabajo, proyectos de actuacién y nos ‘marca caminos por los que transitar. Si nos situamos en el campo especffico del deporte nos encontramos que con su Clasificacién podemos analizar las distinias estructuras y l6gica intema de éstos y con ello esta- blecer cuales pueden ser sus procesos de enseflanza y de entrenamiento. Desde nuestro particular punto de vista, sustentamos el crrterio que, el proceso del entrenamiento y la ensefianza de los deportes, deben hacerse slemipre teniando en cuenta tres factores 0 aspectos fundamentales que son: las caractersti- cas del individuo que aprende, la ESTRUCTURA DEL DE- PORTE, que se aprende y los’ planteamientos didacticos 0 ‘metodolégicos. v7 de los factores Si la estructura del deporte es uno determinaias dl proceso de etrenamierto y de ensafanza de los deportes, necesariamente debemos establecer una cla- sificacion que nos permitan caracterizar a los diferentes de- portes de acuerdo con sii estructura funcional o légica in- tera. Concepto de clasificacién i de famiia, Una clasificacion es un conjunto de érdenes, © elementos afines. Es una division de elementos 0 saberes fen grandes grupos. También podemos definira como la distr- bbucién de los elementos que componen a un conjunto en un determinado niimero de categorias homogéneas, de acuerdo ‘con criterias elegidos de manera tal que establezcan diferen- eae factor que nos permite Una clastficacion, por tanto, es un factor que ri tener una mayor compresién de los contenidos y de las rela- clones entre ls dtrtos grupes de deportes, riza- La naturaleza de los movimientos y los rasgos caracter dores de cada deporte deben ser siempre tenidos en cuenta tanto en el proceso de ensefanza como en el de entrena- miento. Las clasificaciones del deporte En ol Smbito dela actividad fisica y el denorte se han hecho multiples clasificaciones unas de carécter extemo, @s decir, tomando como eriterio de partida la apariencia o forma exterior del deporte, o bien, teniendo en cuenta los fines que mediante él es posible conseguir 0 alcanzar por otra actividad. Entre ellas podemos incluir 2 las de tipo pedagégico, sociolé- coy econémico. or cis clasticaciones son de carécter inlero, es, deci que el oriterio seguido es e! de la estructura funcional de la actividad, 0 desarrollo de la misma. De entre los diversos autores que han elaborado ciasificaciones del deporte pode- ‘mos destacar: BOUET, M (1.988) DURAND, G (1.969), FITTS, P.M. (1.965), HARROW, A. (1.972).KNAPP, B (1979), ME- 18 ‘TOUDI, M (1.979), MATVEIY, L. (1975), PARLEBAS, P (1981), TESSIE, J (1971) Y VANEK 'Y CRATTY (1.970). Nosotros vamos a ocuparnos fundamentalmente de aquellos que hacen una clasificacién de cardcter interno o Partiendo de la estructura funcional del deporte, por considerarlas de mayor interés y adecuacion para el andlisis el deporte y también para el trabajo que estamos realizando. La experiencia vivida de Bouet, M. (1968) Este autor después de crticar las clasificaciones que él considera como formales 0 extemas,nos propone 10 que Puede considerarse como la primera reflexion profunda, adoptando un punto de vista mas general, que denomina ex: Periencia vivida, 0 tipo de vivencia que el deporte practicado roporciona al individu. Con este criterio distingue cinco grupos de cisciplinas: — Deportes de combate — Deportes de balén o pelota — Deportes atléticos y gimndsticos — Deportes en la naturaleza — Deportes mecénicos. Cada una de estas categorias pueden a su vez ser subdi- vididas. — Los deportes de combate, tienen como una de sus Caracteristicas mas relevantes el contacto fisico entre los participantes, donde el cuerpo del otro constituye Una referencia obligada, los subdivide en dos grupos, aquellos en los que se emplean implementos (armas), ‘os que Unicamente se emplea el cuerpo. — Los deportes de baldn o pelota, presentan como crte- tio basico para su homogeneidad la referencia signif- cativa del objeto de juego. El balén se constituye en €l factor relacional del deporte. Distingue dos grupos: los deportes colectivos de baldn (futbol, baloncesto, voleibol...) y los individuales (tenis, golf...) — Los deportes atléticos y gimnasticos, constituyen una referencia sobre las posibilidades motoras del ser hu- ‘mano. En ellos fa cuantificacién es fundamental y el gesto técnico tiene una dimensién de gran importan- ia. Los dos grupos en que se dividen tienen como 19 ‘que los atiéticos tienen una medicion objetiva y los gimnésticos subjetiva. — EI cuarto grupo de deportes tienen como referencia ‘comin el que se realzan en el medio natural, estén fuertemente unidos a la nocién de riesgo y represen- tan a la aventura. — El bitimo grupo, los denominados deportes mecani- (608, tienen su unidad en el empleo de ia maquina, que fs la que genera la energia y el hombre quien la con- trola y dirge. El crtterio pedagdgico de Durand, G. (1969) ‘Con una orientacién pedagdgica, este autor, establece una clasificacion en cuatro grupos, muy parecida a BOUET, M. y que es la siguiente: — Deportes individualés — Deportes de Equipo — Deportes de Combate — Deportes en la naturaleza Los niveles de dificultad de Fitts, P.M. (1965) Teniendo como criterios el grado de difcutad de ejecu- cién y el proceso de realizaciOn de las actividades, asi como las condiciones existentes a su inicio y la secuencia del patron de movimiento, Fitts, P. elaboré una clasificacién en tres nive- les, que vienen determinados por el grado de participacién del cuerpo y las inflyencias extemas. EI Nivel |, se caracteriza por que al inicio de la accién, el cuerpo dal ejecutante, y el objeto empleado estén en reposo: y fijo respectivamente. Como ejemplo tenemos el tiro con arco, el lanzador de peso y el jugador de Golf. Nivel Il, Los rasgos caracterizadores de este tipo de ta- reas, se encuentran en el hecho de que o bien el ejacutante © el objeto estén en movimiento. Ejemplos de estas tareas son el bateador en béisbol, el saltador de altura y el tiro al Piato. Nivel Il, En estas tareas la caracteristica que las identiican es que al inicio de las mismas tanto el ejecutante, como el ‘objeto estin en movimiento. 20 Como ejemplos podemos poner el jugador de voleibol que hace un remate, los dos boxeadores de un combate, los es- grimistas y un jugador de baloncesto que bota el balon. Facil resulta comprobar que a medida que se pasa de un nivel al siguiente, la tarea es de més dificil ejecuci6n y realzacién. La clasifcacién, partiendo del tipo de comunicacién que se establece entre ef individuo y el entomo, elaborada por el consejo pedagdgico de la federacién deportiva y gimnéstica de! trabajo (F.S.G.T.) (Tomado de Thomas, R. (1982) Los criterios adoptados para la elaboracion de esta clasi- ficacién, que tiene una finalidad fundamentaimente pedags- gica, son el tipo de relacién que se establece entre el indi- Viduo que acta, el entomo y el tipo de comunicacién, ‘Se establecen seis categorias en el siguiente orden’ ) Relacién nula-comunicacién nula. Un ejemplo claro de elias es la relajacién. ) Relacién individuo entomo por medio de la fuerza mus- cular y el peso o la gravedad. Comunicacién indirecta. Ejemplos de la misma son la escalada, la natacion y el paracaidismo. ©) Relacién incividuo entomo por medio de la fuerza mus- cular el peso 0 la gravedad y un implemento. La comunica- Gién es incirecta. Ejemplos de ella son: las valas en las carreras de vallas, {os implementos en gimnasia deportiva (paralelas, caballo, ani- lias, barras), las pesas en halterofila, la bicioleta en ciolismo y la embarcacién en vela. 0) Relacién individuo-entorno por medio de una pareja u ‘opgnente, Comunicacién directa. Ejemplo de esta categoria son los deportes de lucha © combate y también el patinaje por parejas y la hipica, @) Relacién individuo-entorno por medio de un equipo ‘Comunicacion directa y mitiple. Ejemplos de fa misma son i baloncesto, fitbol, hockey y balonmano. 1) Comunicacién de mayor grado, Los ejemplos de ella son la danza, el mimo ..u 21 La continuidad de las habiidades de Knapp, B. (1979) 8 oriterio seguido para ol desarroto de esta clasiicacién es el de continuidad 0 aumento de la complejidad estructural de la tarea deportiva. Gon ello es posible establecer una cla- sificacion de dificutad creciente de las actividades. Con e! criterio de continuidad es posible determinar si las habiidades contenidas en los deportes son abiertas 0 cerra- das, es decir, que estén o no sometidas a un medio exterior cambiante e imprevisible o que el referido medio esté estereo- tipado. Habiidades abiertas. Son aquelias que, al poseer objetos que se mueven en el espacio y en el tiempo, requieren un constante ajuste espacio-temiporal del individuo que acta. La recepcién de Un pase en futbol o voleibol, el golpeo de la pelota de tenis o frontén, las fintas @ un oponente en balonmano y la respuesta ante el luchador adversario, son habiidades que no permiten, en general, una respuesta estereotipada, dado que cada situacidn es diferente a la ante- for y siguiente. : Hablidades cerradas, Son aquellas que poseen patrones motores estereotipados, no sometidos a la variacién externa, dado que ésta no se da por permanecer fa € invariable, Entre elias nos encontramos con el salto de altura y fongi- tug, el lanzamiento de peso, la natacién y las carreras de atletismo por galles. Los deportes pueden tener dentro de su estructura Giterentes tipos de hablidades, con ellos se establece el con- tinuo, de. manera tal que puede ir desde completamente ce- rradas a completamente abiertas, pasando por un intermedio de abiertas/cerradas 0 cerradas/abiertas. Las hablidades cerradas son fundamentalmente de tipo estandarizadas, mientras que las abiertas son de tipo percep- tio, La del entrenamiento de Matveiev, L. (1975) La escuela sovistica ha elaborado una clasificacion to- mando como criterio de partida el tipo de periodizacion de! entrenamiento que es posible aplicar a cada deporte, con ello establece las cinco categorias siguientes: 22 8) Deportes acicicos en los que predomina la potencia muscular y en los que los movimientos son de intensidad méxima. En alla se incluyen, los saltos (atiéticos, gimndsticos, de trampolin y Ski, los lanzamientos, la hatterofila y las carreras de velocidad ) Deportes en fos que predomina la resistencia organica de tipo aerébico, 0 estuerzo bajo o media intensidad y de larga duracién En este grupo se incluyen las siguientes subdvisiones; deportes de intensidad submaxima (medio fondo, natacién, 100 a 400 mts}, deportes de intensidad baja (pruebas de mas de 800 metros en natacién y las de fondo en atletismo. ©) Los deportes de equipo, clasificados en dos subgru- pos, las de gran intensidad y con posibilidad de cambios de lugadores (baloncesto, fitbol-sala, hockey sobre hielo) y los, de gran participacién y breves interupciones como el futbol y @l hockey sobre hierba. @) Los deportes de combate o lucha, en los que se da el enfrentamiento directo con un adversario u oponente, tales ‘como la esgrima, la lucha 0 el boxeo. @) Los deportes complejos y los poliathones, entre los que se encuentran, el pentathion, el decathion, las gimnasias deportivas ritmicas y todas las prueba combinadas, Esta clastficacién situa a los deportes en uno u otro grupo teniendo en cuenta el tipo de preparacién que debe recibir el epartsta a lo largo de los diferentes perodos de entrena miento. EI dominio corporal de Tessie, J. (1971) Este autor elabora su clasificacién teniende como criterio de partida la mayor 0 menor complejidad de la actividad y e! dominio corporal requerido para la realizacion de cada uno de las distintas actividades o deportes. El criterio de dominio cor- poral encierra, entre otros, los siguientes aspectos: — La elicacia mecénica de los gestos. — La eficacia econémica 0 duracién y repeticion de los gestos. — Las adaptaciones de los gestos y acciones a la varie- dad de situaciones. 23 — Las posibilidades de adquisicién de gestos nuevos y comportamientos cambiantes. De acuerdo con fo anterior, el autor, establece cuatro gru- pos que forman una sucesién creciente de dificultades, y que cada una de las siguientes contiene a las anteriores e incor- ora factores nuevos. « Los cuatro grupos son: 1, Dominio de los desplazamientos Se incluyen en este grupo aquelias actividades o deportes Que solcitan el individuo un dominio de los movimientos cor- orales que impiiquen, marcha, carreras y saltos y asi como Sus variaciones y combinaciones simples. Se busca fundamentalmente el realizar ejercicios con eficacia mecénica y econdmica 2, Dominio de! propio cuerpo Fundamentaimente se consideran aquellos ejercicios 0 deportes que requieren un dominio del cuerpo en situaciones combinadas y diversas tales como, natacién, gimnasia y danza, 3. Dominio de los objetos En este grupo se incluyen aquellos deportes en jos que él individuo, ademas de su cuerpo, debe dominar a los obje~ tos que estén presentes en el desarrollo de la accion. Como ejemplo de ellos tenemos jos lanzamientos en atletismo, la manipulacion de los aros, cintas y mazas de gimnasia ritmica. 4. Conocimiento del oponente ‘Aqui se consideran a todos aquellos deportes en los que estén presente el adversario u oponente, tanto de forma vidual como grupal. Los deportes-que lo configuran son la lucha, boxeo, tenis y deportes de equipo en general. La clasificacién de los juegos deportivos de Parebas (1981) El principio o criterio que preside la elaboracién de la cla- sificacion que propone PARLEBAS, P.(1981), consiste en considerar a toda situacién motriz como un sistema de inte- ‘accion global entre un sujeto actuente, el entomo fisico y ‘el/los otro/s participante/s eventuales. En esta clasificacién el practicante no est4 considerado como un individuo aislado de un contexto, sino que el criterio 24 pertinente es el que testimonia una puesta en relacion del sujeto actuante, por una parte con el medio y por otra parte con otra u otras personas. El factor clave, presente en toda situacion, es la nocién de incertidumbre ( inseguridad, inquietud, variabilidad), con lo que |a dimensién informacional toma una importancia de pri- mer orden, ‘Como ya hemos dicho la incertidumbre puede provenir de! medio dado que este puede proporcionar inseguridad o inquietud al practicante en et caso de que el mismo no esté estandarizado como ocurre en submarinismo, o escalada, por ejemplo, 0 bien estar completamente estandarizado y no pro- porcionar ninguna incertidumbre como ocurre con el salto de altura. En el primer caso, medio fisico con incertidumbre, el prac- ticante tiene que estar constantemente adoptando su com- Portamiento motor y actuacién estratégica a las variaciones del medio; mientras que en el segundo, medio estable, éste 1NO representa ninguna inquietud. Cuando la incertidumbre proviene del otro u otros, se pueden dar tres situaciones ‘Uiferentes. 2) Que el otro sea un adversario, en cuyo caso la relacion ‘entre ambas es de oposicion y de comunicacién negativa. b) Que sea un/os compafiero/s, y entonces la relacién es de colaboracién y de comunicacién positiva. ©) Que existan a la vez compaferos y adversarios, en ccuyo caso se dan ambos tipos de relaciones posttvas y nega tivas 0 de comunicacién y contracomunicacién. Con la totalidad de los criterios anteriores, e! autor esta: blece dos grandes grupos de actividades fisicas y deportivas y ocho categorias. - Los dos grandes grupos las denomina psicomotrices, aquellas en las que el individuo acta en solitario, y los socio- motrices, aquellos en los que el individuo acta con otro u otros. De la combinacién de las posibies situaciones psicomotri- ‘ces y sociomotrices y de la existencia 0 no de incertidumbre ‘en uno 0 varios de ellos, se establecen los ocho grupos si- guientes. 25 Uanzamentos do Attis Grafico n° 4 (prasoncia do ‘nteraccen mote) (avsoncia Interaccion | moti) I NOTA: Cuando encima de a letra identiicadcra de compafero (0) adversario 1) 0 medio no existe tide, quere deck que hay incerigumoxe, y cuando ‘e

You might also like