You are on page 1of 918
Latarjet » Ruiz Liard ) 4) Anatomia 4) Humana Oo ee eC (oLe] a Te xXx A manera de prefacio Fig 1. Esquema que muestra los planos de cortes utiizados en Anatomia. H, corte horizontal. SM, corte sagi- tal medio. SPM, corte sagital paramedia. F, corte frontal. Douglas 0 el canal de Hunter? Nosotros hemos tratado de emplearlos lo menos posible ¥ se en- contraran al final las referencias relativas a los anatomistas citados en cl texto. VIL, La anatomia es un todo. Ningin organo, cuentra aislado, El tejido conjuntive se a de llenar los espacios que podrian se= parar ciertas estructuras. La deseripetsn y la re- presentacién anatomicas son pues ni mente artificiales. Corresponde al lector la ta- rea de continuar su estudio hasta el punto en que él pueda, sin esfuerzo, efectuar las uniones anatdmicas y funcionales que hacen la armonia del cuerpo humane, No se encontraran en esta obra descripciones microscépicas, salvo excepciones, La anatomia macroscépica puede ser descri- ta rgano por 6rgano (anatomia deseriptiva), 0 region por regidn (anatomia topogrifica). No- sotros hemos elegido la avatomia deseriptiva por que nos parece més conveniente para un estudio completo. Pero hemos tratado de evitar repeticiones intitiles, reuniendo los. elementos anatomicos y funcionales propios a ciertas re- giones (miembros, trax, per ejemplo). Ne- se encontrariin aqui los clisicos capitulos de ox: eologia, de artrologéa, de mialogia, ete. El plan que hemos seguido es ciertamente opinable, Pero no existe nada perfecto puesto que cada uno sigue en su ensefanza su propia inspira- cidn ©. mas simplemente, las directivas de su universidad, La obra que nosotros hemos acometide tiene la pretension de prolongar la de nuestros ilus- tres predecesores lioneses Leo Testut y André Latarjet. El primero conquisté una audiencia universal aportando un soporte geométrice a deseripcién anatémica y enriqueciendo su obra de una iconografia hasta entonces inigualads El segundo supo comprender, por intermedio de la cirugit y de ka fisiologia, que la Anatom! del hombre vivo, del hombre en movimii merecia ella también ser descrita. Desde hace 35 anos la Anatomia se ha visto enriquecida por la cirugia que Te ha exigido mas precision y le ha aportado muchos conoci- mientos, por la radiologia, por la fisiologia y también gracias a los nuevas métodos de in tigacién con radioisGtopos. Era necesario, pues, escribir una Anatomia nueva, menes minucio- sa, quizii sin detalles, pero con nociones de Anatomia funcional, radiolégica y de sus as- pectos ene! ser vivo Nuestro libro y sus numerosas ilustraciones no tienen otra pretensiGn que ser, en suma, una geografia del euerpo humano; nada de deserip- ciones rigidas y frias, sino la geografia de un pais habitado, cambiante, movil y diverso. Esto no impedira, por lo menos asi lo pensa- mas, que sea, como algunos de los que nos pre- cedieron, un libro para toda la vide del médi- O. Amanera de prefacio —Xxt co, A lo largo de los aijos, el conocimiento ana- tomico se ha enriquecido, pero no ha sufride modificaciones fundamentales. La verdad de hoy quedaré como verdad de! maiiana, La pe- rennidad del saber anatémico, esta “Fijeza” que se le ha reprochada, no es la menor de sus vi tudes, En la Bolsa de los conocimientos médi- cos, el litule “Anatomia” es un valor seguro: que no se devaltia jamais. Somos de los que pensamos que la medicina de hoy dia no puede, como tampoco lo pudo la de ayer, despreciar os conocimientos analémi- cos: verdad ésta tanto por encima como por de. bajo del Ecuador, Portadores de esta conviccién, para no decir de esta fe, hemos escrito y construido juntos. este Tratado para los estudiantes de medicina y los médicos. Mice Larawer - ALFREDO Ruiz LIARD I GENERALIDADES CONCERNIENTES AL ESQUELETO, LAS ARTICULACIONES Y LOS MUSCULOS 1 Generalidades sobre el esqueleto | esqueleto ests constituide por un con- junto de huesos unides entre si, En el ser vivo es frecuente su exploracién clinica me- diante radiogeafias © palpacién de referencias, seas de imterés EL esqueleto del hombre es osteocartilagino- so. Durante la vida fetal el esqueleto osteocarti laginoso que se forma es reemplazado luego por hueso de sustitucién, En el adulto el esqui cartilaginoso persiste en forma limitad: agos costales, articulares, septo nasal. cétera Los hueses son piezas duras, resistentes. que sirven de sostén a los muisculos que los rodean. Pueden presentarse como: elementos protectores: un conjunto de huesos se conectan entre si'y Forman eavid que alojan sistemas y sentidos (criineo, érbitas. ete elementos articulares: en tas articulacio- nes méviles los huesos estin unidos entre si por capsulas, ligamentos y miisculos, Estos tl- limos forman los ligamentos activos y los carti- lagos participan como piezas pasivas A. Aspecto general del esqueleto El esqueleto est constituido (fig. 2) por superposici6n de una serie de piezas dseus cu- yo conjunto forma la columna vertebral, que se halla situada en la linea mediana posterior y constituye el ee vertical det esqucleto. Su par- te superior sostiene el crineo, delante del cual se encuentra un conjunto éseo completo con di- versas cavidades: el macize facial. En su extre- mo inferior las vértebras se sueldan y adelga- zan, formando dos huesos: el sacro y el 6c El conjusto craneovertebral 0 esqueteto axial presenta en su interior una cavidad donde se aloja el sistema nervioso central, con kas ra ces espinales y sus envolturas De la parte mediana de la columna vertebral se separan a ambos lados una serie regular de arcos Gseos: lus costillas, en ntimero de doce para cada lado. Estas se articulan por delante con el esternén por intermedio de los cartilagos excepto las dos tiltimas que quedan fi “costillas flotantes”. El conjunto de co lumna vertebral, costillas, cartilagos, estemén ¥ espacios intercosto-condrales se integra en una caja de constitucién especial: el révax En cl exqueleto axial se diferencian: a) el cingulo tordcico, formado por la clavieula y ta escapula, esqueleto de la cintura eseapular 6 to- riciea, que une el miembro superior al trax. y by el cingnlo pelviano, situado en la parte inte: rior de la columna vertebral, a ambos lados del sacro, A éste se unen los huesos coxales, con lay que se conectan los miembros inferiores Los huesas del coxal, el sacro y el eéecix deli mitan un espacio: la cavidad pelviana. El miembro superior comprende 3 segmen- tos con sus respectivos huesos: el braze, con el humero; el antebrazo, con Ia ulna y el radio, y la mane, con los huesos del carpo, el metacar- po y las falanges. El miembro inferior ambi mentas: el musla, con el la tibia y ta fibula, y el pi tatarso y las Falanges, Existe un tinico hueso, situado en el cuello, que no presenta conexiones directas con ell es- queleto: se trata del hueso hioides, presenta 3 seg- mur; Ia pierna, con so, el me- BL Ni nero de huesos En el adulto se cuentan 208 huesos, con ex- clusién de los huesos suturales (supernumera- rios del erinea) y de los sesamoideos. EL mime: las piegas éseas varia con la edad. En ef nino el hueso frontal comprende dos piezas: derecha e izquierda, que luego se fusionan; el hueso coxal esté formado por 3 huesos diferen- tes: isquion, ilion y pubis, que posteriormente se sueldan entre si. E1 la vejez los huesos pue- den soldarse, especialmente los del eri minuyendo su nimero. neo, dis- externa de los huesos C, Configuracia Lox huesos se presentan (fig. 3) en tres for: mas principales: 4 Generalidades concernientes al esquelete, las articulaciones y los musculos Fig. 2, Esqueleto humano, vista anterior. 1, columna vertebral; 2. cabeza (craneo y cara); 3, sacro y coc ix; 4, hueso hioides: 5, astemon; 6, costilas; 7. cla wicula y escapula (cingulo pectoral; 8, hueso coxal {cingulo pelviana); 9, numero: 9’, radio y ulna: 9°, me. tacarpo y talanges; 10, femur; 10’, tibia y fibula (pero, né); 10°, tarso y metalarso, 1. Huesos largos Predomina la longitud sobre el espesor y el ancho, Constan de un cuerpo o didfisis y de dos exiremos o epifisis. La unién de la ditifisis con la epifisis se Hama metifisis. A este grupo corresponden los huesos de los das primeros segmentos de los miembros. 2. Huesas cortos De volumen restringido, sus 3 ejes son s mejantes, De forma variable, generalmente cu- c A Fig.3. Las tres formas de Jos huesos. A, hueso lar 96 (himero, vista anterior), con: 1, su epifisis supe Tor; 2. su epitisis inferior; 3, su dilisis, B, hueso pla- fo (escapula, vista posterior). G, hueso corto (ealca neo, vista lateral), boidea, se los encw etedtera el carpo, el tarso, 3. Hueses planos El espesor es reducido, con predominio de la fongitud y el ancho. Constituyen las paredes de las cavidades craneana, nasales, orbitarias y pelviana, Pueden formar amplias supertivies de insercién muscular: escapular, coxal. occipital Pueden distinguirse ademas; — Iuesos alargados: de alguna manera cons- tituyen una variedad de huesos largos (Paturet), de los que no se diferencian mais que por su menor longitud (clavicula, metacarpianos, me- tatarsianos y falangest: — huesos arqueados: resultan de una adapta- cidn funcional y se presemtan incurvados sobre su eje en arco de cireulo, como ocurre en las costillas , 0 en herradura, como en la mandibu- In oenel hueso hioides; Iueses radiados: de cuerpo mas o menos voluminoso, poseen prolongaciones dseas ra- diadas ([procesos}, alas) que emergen en direc- ciones opuestas y que en gene métri- cas; vértebras, esfenoides; = huesos papirdceos: formados por lam llas éseas de tejido compacto, delgadas, como. el unguis, lémina papiracea del etmot etcétera: = hwesos con cavidades neumdticas: algu- nos huesos de ta cara y del craneo presentan cavidades mds voluminosas que las que existen en el tejido esponjaso: el tipo es el maxilar [su- perior], Pueden tener dimensiones mais reduci- das y se las designa celdas © eétulas: etmoid les, mastoideas, ete, Cuando adquieren un ta- mafo mayor se las denomina senos, como se observa en huesos del crineo y de la cara. To- das estas cavidades mi ican la forma del huese, = huesos sesamoideos: inconstantes, deben su nombre a sus reducidas dimensiones. Se los encuentra en la articulacién metacarpofalangica del pulgar y metatarsofakingica del hallux [pri- mer dedo del pie], en la porcién medial del gastrocnemio [gemelos de la rodillal y en el tendén del fibular [peroneo lateral] largo. ‘Con menor frecuencia se encuentran en el bial posterior y triceps braquial. Pueden hallar- se en el espesor de los ligamentos articulares 0 viscerales (tiroaritenoideos, etc.). Anexos a un tendén o ligamento se articulan con un hueso de la vecindad, hueso de sostén o de soporte, al que generalmente no se sueldan. Esto los dife- rencia de los huesos supernumeratios. La pareta [rétula], situada en el tendén del cuddriceps, se diferencia de los huesos sesa- moideos porque siempre se osifica, Por su ubi- cacién puede considerirsela un hueso de tipo sesamoideo. En la superficie de los hiuesos existen irregu- laridades, como salientes, entrantes y superfi- cies dsperas, Las eminencias y las salientes adoptan formas variable: a) ARTICULARES: regulares, como la cabera del huimero, los céndilos del fémur. (Véase Ar- ticulaciones.) serciones musculares o ligamentosas. Su de- sarrollo varia segiin la potencia que ejerce el misculo que se inserta en ellas. Se las denomi- na relieves, protuberancias, tuberasidades, es- Pinas, crestas, procesoy, etcétera. Los huesos pueden presentar cavidades que se dividen a) CAVIDADES ARTICULARES: son depresio- nes esferoidales, elipsoidales 0 cupuliformes que encajan en una saliente del hueso articular, Generalidades sobre el esqueleto 5 como las cavidades cotiloideas, glenoideas, platitlos tibiales, ete. (Véase Articulaciones,) b) CAVIDADE! variable, se di 1, Cavidades de insercidn: en ellas se fijan determinados miisculos. 2. Cavidades de recepcién: por ellas pasan tendones, arterias, venas y nervios, Se presen- tan en forma de canales, surcos, incisuras, con- ductos, pero pueden observarse otras disposi- ciones en las cuales los huesos adoptan una conformacién que constituye una fosa: cere- bral, cerebelosa, hipofisaria, eteétera, 3. Cavidades de ampliacién: son divenicu- los, celdas © senas intradseos, situados por lo general en la veeindad de las cavidades de ta Cara (senos maxilar, frontal, etc.) o en el hues temporal (aparato de la audici6n, células mas- toideas). Todos los huesos estan perforados por ford- menes nuiricios, por donde penetran los vasos encargados de su nutricién (véase p. 6). ‘Algunos huesos estin perforados por orifi- cios que se denominan fordmenes 0 conductos de transmisién, que comunican una de las cargs del hueso con la cara apuesta, permitiendo el pasaje de 6rganos muy diversos. Esto ocurre, por ejemplo, en el foramen magno [agujero ve: cipital] en el hueso del mismo nombre, el cual aloja a la médula oblonga [bulbo raquideo| que pasa del craneo al canal vertebral. Otros orifi- s son mucho mas pequetios, como el fora- men espinoso [agujero redondo menor] del hueso esfenoides, atravesado por la arteria me- ningea media, Estos orificios son particular- mente numerosos en las paredes de las cavida- des cerradas y, por su intermedio, esas cavi- dades s¢ comunican con el exterior de la caja Osea considerada, D. Configuracion interna de los huesos En el hueso del adulto, al corte se reconocen dos porciones: el Aueso compacto y el hueso esponjoso, El hueso 0 tejido compacto form: una capa perifériea y continua, El tejido espon- joso estd constituide por una serie de laminillas 6 trabéculas que delimitan aréolas comunican- tes entre si, las que albergan la médula dsea. El tejido compacta le forma al esponjoso un estu- che de conteneién, Las trabéculas del tejido es- ponjose tienen una orientacién que permite al hueso una mayor resistencia a las presiones o a las tracciones que debe soportar utilizando el minimo de mate En los huesos targos (fig. 4) la didifisis esta constituida por tejide compacto por fuera del canal medular y las ep/fisis, por tejido esponjo- so y rodeadas por una delgada kimina de tejido compacto. En los /ttesos plauos (fig. 3) el tejido espon- joso se dispone entre dos laminas de tejido compacts. En los huesos de la boveda del cr neo se denomina diploe al tejido espanjoso ¥ tablas interna y externa a las kiminas de tejido compacto. Los huesos cortus (fig. 6) estan formados por tejide esponjoso rodeado por una lamina de Fig. 4. Corte Jongitudinal de un hueso largo (tibia). 1, epifisis: 2 y 2, metafisis; 3, didfisis thueso compac: to}; 4, canal medular: 5 y 5\, soldadura diatisoepitisa- tia. 6, periosto; 7. cartilaga articular de revestimiento. Generalidades concernientes al esqueleto, las articulaciones y los musculos tejido compacto, a semejanza de lo que ocurre en las epifisis de los huesos largos. Médula ésea: se encuentra en el canal medu- yr de los huesos largos y en tas cavidades del tejido esponjoso, La médula posee una marca- da actividad: participa en la renovacién de las células de la sangre y, al parecer, no. interviene en la vida del hueso normal. Es asi como la médula constituye un tejido por si misma y puede considerarsela un érgano aparte. El hue- so seco carece de médula dsea. Periostio: es una membrana fibroelastica que rodea la superficie exterior de los huesos, con exclusién de las partes revestidas por carti- Jago articular y los lugares en los que se inser tan tendones y ligamentos. Ricamente vaseula rizado ¢ inervado, se adhiere de mode variable al hues que reviste, Se lo libera mas facilmen te de las didfisis que de las crestas e irregulari- dades. Participa en forma activa en el ere miento del hueso y en su vascularizacién, Cartitagos epifisarios (fig. 7): existen en los huesos largos de los jdvenes. Visibles en las ra- diografias. no deben ser confundidos con trazos de fracturas. Los cartilagos epifisarios permiten cl crecimiento en longitud del hueso. También se los encuentra en la implantacién de ciertos procesos y tienen importancia patolégica. E. Vascullarizacién de los huesos Su estudio permite comprender la estructura dsea in terpretar la consolidacicin de las fracturtss sus retardos y sus defector, Hemos visto que la superficie de! huevo presenta nume- rosos onifieios: los fordmenes nutrivios. que se profundizan ss, Sepa sus dimensiones se los di como canales ¥ Vide en 3 drones: fordmenes ded Jos huesos largas y a orien, peneneven ala disfisis de ssaray de los huesos planos, Ps 5. Corte de un hueso plano de Ja caivaria [bdve- da craneanal. 1, superficie exterior 0 exocraneana 2, superficie interior 9 endocraneana; 3, lamina ex- tema; 4, lamina interna; 5, tejido espanjose 0 dipive Fig. 6. Corte de un hueso corto: talus fastragala). 1 cartilago articular; 2, periostio; 3, tejida esponjoso y sus aréolas; 4, tejido mas denso que forma la perite- fia del hueso. ellos transitan los vasos pi gen all euna — forimenes de 2 orden, s¢ los encuent cpus del huese, que se di edular, dane termini, Las pi los ake los lay superficies no articulares de sis de los hussos langes, en kos bordes de los huevos planos, asi come Ios hue Jorcimenes de 3 orden, som lox mas pequer en todas las superficies no articulares conta hasta 30 por a 0s, Se los lew, Se bulla pued Todos estos foramenes y canales denotan ta Fiqueza vascular del hueso, |, Arterias, Son numerosas y y varian segdn tipo de hueso considerado. a) HUESOS LARGOS: sus arterias pueden cla sificarse en 3 sistemas. 1) Diafisario: La arteria principal det hueso penetra por el foramen nutricio de mayor cali- bre. En el miembro superior se dirigen hacia el code, En el miembro inferior, en cambio, se alejan de la rodilla (fig. 8). La explicacién se hallaria en relacién con el crecimiento en lon- gitud del hueso: la orientacion del canal parece “hur” de la extremidad fértil, La arteria nutricia se distribuye en el tejide sco propiamente dicho y en ki médula bse: Lay innumerables arterias que se distribuyen en el tejido dseo cursan por Los sistemas de lami- nillas de Havers, en lox conductos de Havers. 2) Peridstico: el periostio que recubre la diafisis se encuentra ricamente vascularizado. por arterias de la proxintidad (muisculos , liga- Mentos . ete.) que dan origen a una abundante red vascular arterial. Esto explica por qué, cuando se separa el periostio, se produce una abundante hemorragia en superticie. Los vasos peridsticos se introducen por fordmenes de 3 orden hacia Tos canales de Volkman y de Ha Generalidades sobre el esqueleto 7 Fig. 7. Corte frontal de la epilisis superior det hime: ro para mostrar el cartilago epifisario (nifio de 11 arias). 1, periostio; 2, sustancia esponjosa de la ciati sis: 3, cantilago epitisario; 4, epitisis; 5, lamina carti laginosa que cubre la convexidad de Ia epifisis; 6 ca vidad articular. s, donde se ramific ny capilarizan, anasto mosandose con las arterias endésticas origina- das en el sistema precedeme. 3) Epifisometafisario: se origina en las arte- rias articulares, lay musculotendinosas vecinas y algunas propias para la epifisis y metifisis, Estas arterias atraviesan La cortical, Tegan a la esponjosa y se reparten en dos grupos ¢pifiva: rie, que forma una arcada de la que parten arte: riolas para la placa subcondral y diafisariv, de donde se originan colaterales que se anastome- san_con el sistema de la arteria nutricia. Arterias de ta médula dsea. proveden de la arteria nutricia diafisaria, Estas arterias se capi- larizan, para continuarse en los sinusoides. que Jas conectan con el seno venoso central, Las ar- Ss melafisurias estarfan eneargadas. de irri la médula osteogénica, y la anteria nutti- ncipal a la médula metafisaria. Loy 3 sistemas que irrigan los huesos largos y las arterias que irrigan la médula dsea se anastomosan entre si b) HUESOS PLANOS: se irrigan por dos tipos de arterias: peridsticas y oriticiales \) Arterias peridsticas: constituyen una ted peridstica de donde nacen ramas que penetran en el hueso por forimenes de 2° y 3° orden alraviesan la cortical Gsea y se iniroducen en los conductos de Havers. Irrigan la cortical sea y parte de la esponjosa 8 — Generalidades concernientes al esqueleto, las articulaciones y los musculos Fig. 8. Arterias nutricias de las didfisis de los huesos largos. A, miembro superior. B, miembro interior. + epifisis fértiles: — epifisis menos fértiles, Notese la di- racei6n do las arterias qua “se dirigen hacia el coda” y "se alejan de la rodilla” 2) Arterias orificiales: penetran en el hueso por orificios de mayor tamaiie describiendo u trayecto oblicuo. Se distribuyen anastomosan- dose entre si y con las arterias peridsticas, para terminar en la kémina esponjosa cent c) HUFSOS CoRtos: su inrigacién procede de dos fuentes. 1) Arterias peridsticas: se originan en las arterias de la vecindad y pueden formar una red anastometica peridstica cuyas rumas atraviesan la cortical . 2) Anterias orificiales: se originan también en las arterias de la vecindad, como arterias propias del hueso y penetran por forimenes vasculares extraarticulares. Pueden originarse en arterias musculotendinosas y ligamentosas. En algunos huesos cortos se jerarquizan cicr- tas arterias constituyentes de pediculos bien de- finidos que se distribuyen en el hueso esponja: so-en multiples ramificaciones segtin la estruc~ tura del hueso. Como se comprende, su integri- dad es de importancia fundamental para mante- her una correcta nutricién dsea. 2. Venas. La arteria nutricia se acompaiia de una o dos venas que emergen de la profundidad del hueso. El origen del sistema venoso lo constituye un conjunto de colectores avalvula- dos encargados de drenar el hueso. La circula- cin venosa de un hueso se inicia en un centro eavituria Unico © ramificado y ensanchado. En los huesos argos, las venas se originan en el seno venoso medular o central y gradualmente se ordenan y Hegan al periostio, Esta circula- cin de tetomo se encuentra muy desarrollada en la epifisis donde existen verdaderos conduc- tos 0 lagos. En los fuesos planos se las deno- mina venas diploicas. Poseen un trayecto si- nuoso de volumen variable o bien adoptan una disposicién en conductos fines muy tamifica dos. En los huesos cortos se originan a partir de lagos cenirales o sinusoides dilatades que confluyen hacia una o dos venas que emergen ene periostio. La cireulacién sanguinea de los huesos es abundante, Ello explica que en una fractura la sangre proceda de la cavidad medular y de la médula dilacerada, del tejido compacto y del periostio, Esta profusa vascularizacién arterial ¥ Venosa en e] hueso demuestra la importancia que revisten para la vida de este tejide y los profundos cambios quimicos y citolégicos que durante la vida se producen en su imterior y la relevancia de su imtegridad 3. Linféiticos. Algunos autores niegan su existencia, Otros han demostrado la presence de algunas conductos linfaticos en el interior de las capas superficiales del hues compacto (capas subperidsticas). Hasta el presente no han sido estudiados scabadamente, F. Inervacién de los huesos Los nervios que Hegan al hueso penetran en terior acc mpafiando a las arte (nervios — SE perivasculares), fundamentalmente a la arteria hutricia principal, Son fibray sesitivas respon- sables del dolor éseo, Las fibras nerviosas def fneso y del periostio proceden de los nervios musculares, Forman en cl periostio un plexo denso que se ramifica para finalizar en glomé- ruloy terminales (esto expl riostitis). Se trata de fibras que proced nervios crancanos 0 expinales. Desde este ple- xO nervioso se originan fibras que Hegan a da cortical del hueso, independientemente, lar a los vasos sanguineos, Em fa mé ss fibras nerviosay auténomas se dispon alrededor de Jos vasos formando plexos peri- vasculares vasomatores que terminan en las ca- pas musculares lisas de los wasos. La inrigacin y la inervacién son de funda mental importancia en el crecimiento y en la osificacién, El hucso vivo posee una extraor naria sensibilidad, tal como lo atestiguan los dolores que ac res de los huesos: La osificaci6n, proceso general de los hue- sos, interviene en la formacién de lay miiltiples piezas dseas. Su desarrollo y su crecimiento es- tin regidos por diversas factores. 1. Generatidades. El tejido dseo es una for- ma del tejido conjuntivo. Se caracteriza porque su sustancia fundamental esté impregnada de sales calcicas. La osificacién resulta de un con- junto de fenémenos anatémicos, histolégicas y fisiolégicos que transforman un tejido conjunti- vo diferenciado en tejido dseo, El tejido me- senquimatoso del embrion es el punto de pa da de ciertas formas de hucso. Los demas tej dos conjuntivos. en determinadas condiciones, son susceptibles de osificarse, como ocurre en los tejidos fibroso y cartilaginoso, los ligamen- tos articulares, las puredes arteriales, etc, En el organismo pueden observarse osificaciones “heterotspicas”. Para que ello ocurra el tejido conjuntive debe regresar a una forma embrio: naria, absolutamente indiferencicda, condicion necesaria para que pueda osificarse En la osteogenesis deben considerarse perio- dos esenciales. a) PREOSIFICACION: se caracteriza por la aparicion de una distensién edematosa en el te- jido embrionario entre cuyas fibrillay cokdgenas aparece una sustancia preésea de origen no bien definido. Generalidades sobre el esqueletco 9 b) IMPREGNACION CALCICA: mediante un fe- nomeng esencialmente vascular la sustancia preésea se transforma en aseina, Las sales de calcio aportadas por los vasos sanguincos del medio se depositan en el interior de la sustan- cia fundamental, Las sales minerales, fosfatos y carbonatos de calcio impregnan los espacios conjun dose a 1a oseina, El resultado es la formacidn de un tejido solide y resistente que en ciertas condiciones (accién de fa hormo- na de crecimiento, la luz y Ia vitamina D) ad quiere homogencidad, Este proceso de calcifi cacién invade progresivamente las. wabéculas directrices, Nuewas trabéculas se yustaponen a lay trabéeulas precedentes, axegurando asi el proceso de osificacién por aposicién, c) DESTRUCCION OSEA? las trabéculas asi or- ganizadas siguen, en general, el eje de los va- sos sunguineos, pero sufren un proceso de des- truccién, exteriorizado en el hueso compacto por la aparicién de los canales eentrales de Ha- vers y de las cavidades medulares (hueso es- ponjoso). El proceso de destruccién depende de la circulacién local y de la accién de células los osteoctastos. 2. Histogénesis de las piezas éseas. Creci- miento éseo. En el embrion, el esqueleto esta representado por modelos primitives cartilagi- nosos y fibrosos que darn origen respectiva- mente a los huesos de cartilago y a los huesos de: membrana, 2) OSIFICACION ¥ CRECIMIENTO DE UN HUE SO DE CARTILAGO: cl elemento inicial es una placa 0 tallo cartilaginose que reproduce en es- cala menor el hueso que ha de formar y en la que se establecen dos tipas de osificacién: cen- tral y periférica. Ambas dependen del régimen circulatorio local que, en suma, aporta los ele- menos necesarios para la osificacién. La acci6n del periostio, conocida desde el si- glo xvi, es fundamental y se exterioriza en la Fegeneraci6n ésea, luego de la supresién de un segmento dseo (Ollier). El periostio durante to- da la vida ofrece un medio eficaz para la © eacién, El cartilago, punto de partida de Ia osifica- cidn encondral, es progresivamente destruido y reemplazado por tejido seo. Pars que el hueso se desarrolle, es necesaria que el tejido cartila- ginoxo se multiplique con el fin de ser util y oftecer material al proceso de osificacién. En la adolescencia la osificacién encondral se detiene; por el contrario, a ridstica puede durar toda la vida. 10 Generalidades concernientes al esqueleto, las articulaciones y los misculos 1) En un huese largo: el modelo cantilag: noso presenta dos extremos engrosaidos (futu- ras epifisis) y una parte media (futura didfisis). 1n la didfisis: se observa ta evolucién simul- Linea de las osificaciones encondral y pericon- dral. El hueso peridstico avanza hacia el centro de la didfisis, donde encuentra al hu dral que se dirige hacia la epitisis. El hueso en- condral, a medida que llega a los extremos de la didfisis, es reemplazado en el centro por hue- SO peridstico, generdindose en el hueso primiti- vo una cavidad: la cavidad medular, que se ori= gina por la destruccién de las capas mas pro- fundas del hueso encondral. Asi se detiene el progreso de las laminillas provenientes del pe- Fiostio que, Iuego de haber ocupado el lugar que quedaba entre la periferia del hueso y cavidad medular, desaparecen. Aparecen e tonces, eélulas hemat6genas que constituiriin la médula 6sea, La didfisis ha sido construida por una abrazadera de hueso peridstico entre dos partes de hueso encondral (epifisish, que pro- gresa hacia los dos extremos, en la proximidad de las epifisin. En fas epifisis: en el modelo cartilaginoso inicial aparece un punto de osificacidn encon- dral a partir del cual la osificaciGn progresa del centro a la periferia, En ellas domina ki ositica- cidn encondral mientras que el hueso peridstico sé manifiesta por una delgada capa de hueso compacto. en la periferi En fa union diafisoepifisaria: esta poreién, metifisis, persiste como una limina canilagino- sa hasta el final del cr nto ultimo repre- sentante de la osificacién encondral diafisari Este cartilago proporeiona a la difisis los ele- mentos necesarios para la oxi encondral. E] periostio di portante en el cree encondral, asegurando los procesos de forma- ciGn y destruceidn que ocurren en las epifisis. La metafisis, a causa de las funciones que desempeiia durante el crecimiento, es un punto debi, sensible y delicado del hueso. 2) En ua hueso corto; la osificacian y ereci- ) de un hueso corto son comparables a los de una epifisis. Predomina la osificacion encondral, y el tejido Gseo evoluciona hacia el esponjoso, formmindose grandes lagunas en el hueso encondral. b) OSIFICACION Y CRECIMIENTO DE UN HUB: » DE MEMBRAN. proceso se observa en los huesas del erineo y de la cara, Sobre un modelo conjuntive membranose se forman tra- béculas directrices de la osificacién que parten de la cara profunda del periostio, Los fenéme- nos generales son semejantes a los descritos para lox huesos precedentes, Las porciones que facilitan el crecimiento se encuentran en Ia periferia del hueso: placas as que se manticnen durante el creeimien- el crineo los espacios fontane 3, Morfagénesis dsea. El huese vive. El hueso crece en longitud y en espesor y con los aos adquiere su forma definitiva, Esta depen- de de la incidencia de una serie de factores, unos hereditarios 0 genéticos y otros puramen- te locales, Ademiis, el tejido dsco vivo es muy maleable. Durante el crecimiento se produce una serie de renovaciones de las capas dseas, especial: mente en el huesa peridstica que denota las reacciones i los esfuerzos 0 las tracciones a las que est sometido, De exte modo se originan Jos canales, por los que transitan elementos vasculares 0 nervieses asi come lay salientes seas y las irregularidades, expresién de inser- ciones musculares, Estas influencias extremay repercuten en la arguitectura del hese. Cuanide el tejido seo compacto se espesa por Presion o tracci6n importante. el tejido Ssco esponjoso orienta sus trabgculas en el sentido de la presién que soporta, En lax huesos sometidos a esfuerzos complejos (cuello del fémur. talus [astrigalo}, calcdneo), ta orien tacién de las trabéculas depende de la transmi sién de las fuerzas, adaptindose a las funciones estitica y de la locomacién, iento no detiene las modificaciones de Ja forma del hueso vivo, El hueso es asiento de constantes transformaciones. Los fenéme- nos de destruceién y formacion dsea ocurren durante toda la vida y tienden a equilibrarse en el adulto, En la veje? predominan los procesos de destruccién. El tejido dseo se enrarece y el esqueleto se vuelve mis frigil. Asi. cl esqueleto vivo funciona como un ver- dadero érgano, ricamente vaseularizado. en el que se producen modificaciones fisicoquimicas de enorme repercusién y en estrecha relacién con la nutricisn, Aspectos part de los huesos culares de ka act Puncidin de da ctimeataciein, na Tos ef Cia alimentarias proteicas 0 € ialmente en el no, sobre el de iin de las hormonas: las pind que prosducen Sobre la wilizae limentaciin propor ms necesarios para la osificacion, Las caren leieas se mani allo del espe 1s de secreein inte hormanas cel creeimiente” repercuten tras ses las paratiroides, ce lay sles em Y otras sobre (Ua iptisis. Ua insies § las Function de ta reparacion asec desimuide 9 extirp. n proxeva dle osteogenesis local qv © por » Procesos generale el erect lo puede consalicarse © revonstinirse 4 aparicion dle onifica ‘sean propivias. Sobre estos fenkimenss asienta el cot epi de les injerter. seus para cory nicia reemplazar un segmenta 6seo, En panies nw Nabitwales. donde se dan circunstancias cespectales pueden observanse osieamas heteranipicas Osteélisis: cuanalo predomina el proceso de destruccion ‘sea se puciuce una rare [En fas radiogratias et ‘una fragilidad Las leyes del metabelisnn re EL hues. 4 Arauinatistios osteoporosis u estesilisis, ercuten en el espue rales del organise estilica, su H. Exploracién del esqueleto en el ser vivo I. Examen clinico. Algunos de los huesos son superficiales y son Licilmente percibidos debajo de los tegumentos. En la mayor parte de Ios casos se ven algunas salientes superfi- sialey (procesay [apdtisis] espinosos vertebra- les, par ejemplo) que constituyen referencias Generalidades sobre el esqueleto 1 preeisas en fa anatomfa de su sup huesos contribuyen a dar La forma a ta re y toda alteracién esquelé: ja de las fracturas, por forma, 2. Radiologia. Descubierta por Roentgen ¢ 1896, revoluciond la exploracion del esqueleto en el ser vivo “fotografidndolo” a través de partes blandas, A la radiografia simple, bajo in cidencias diversas, se puede agregar ka tomo- , que puede “cortar” una pieza © un con junto 6sco en numerosos planos (frontales. oblicuos, transwersales), Por ltime, la arteric gratia puede precisar ciertas alter logicas del tejido éseo (tumores nial 3. Centellografia. Permite la exploracion del esqueleto en su totalidad. Moléculas de pi rofosfato de calcio mareadas eon eenecio 99M objetivan kas actividades metabslicas del calcio en el tejido éseo, Se le reconove 2 este metodo un gran valor en la investigacién de loca ples Cy ocultas) de las neopl Sscus malignas (miclomas, metastasis). 2 Artrologia. Generalidades | hombre es un ser articulade cuyos di ferentes segmentos pueden moverse. unos en relacién a los otros, en virtud de la pre- sencia de las articulaciones que permiten el desplazamiento y el movimiento en canjunto, Su integridad total facilita la vida de relaci6n y la armenia de los movimiento: Las articulaciones estan constitui conjunto de formaciones anaté dos o mis huesos. La parte de la anatomia que estudia las anti- culaciones se llama artrologia o sindesmolo- gia. Tadas las articulaciones no poscen el mis- mo valor ni la misma importancia, Existen las que poseen gran amplitud de movimientos (hombro, coxofemoral); otras que son de movi mienios restringidos, semimsviles (sinfisis pu bica). y por ultimo las que carecen de movi- mienio (craneo adulto), Clasificacion: segiin su grado de movimien: to se distinguen: articulaciones inméviles [sinarrrosis| de acuerdo con el tejide articular: fibrosas articulaciones semiméviles [anfiararosis| y de acuerdo con el tejido articular: cartitage nosas, ~ articulaciones méviles [déartrasis| y por tener liquido sinovial: sinoviales: lis por un jieas que unen A. Articulaciones fibrosas [sinartrosis] Este tipo de articulacién se encuentra entre los huesas del craneo y los de la ea Los huesos desarrollados por osificacién sondral se hallan reunides por cartilagos (sin condrosis). Los que proceden directamente de un esbozo membranoso estan unidos por tejido fibroso (sinfibrosis) (suturas) Seguin la configuracién de las superficies ar- ticulares (fig, 9), las suturas [sinfibrasis] se di viden en 4 categorias: = sumuras dentadas: present tos o dentelladuras: suituras escamosas: las supert n engranamien- ies en con- lacto estin talladas en bisel; = sutras planas, arménicas: en ellas se po hen en contacto superticies planas y rugo esqicindilesis: una superficie en forma de ¢resta se articula con una ranu como sucede en la articulacién del vomer con la cresta del estenoides. Cartilaginosas infiartrosis| En este tipo de articulacién, los movimientos son limitados y de poca amplitud, Se caracterizan por: 1) carecen de cavidad sinovial: 2) las superficies articulares, que es. tan cubiertas por un cartilago articular, poseen formaciones fibrosas 0 fibrocartilaginosas que se interponen entre ambos huesos; 3) presentan ligamentos periféricos que rodean la articula- cidn (lig. 10). La articulacién entre dos cuerpos vertebrales (disco intervertebral) y la sinfisis pubiana son articulaciones cartilaginosas. Osi- ficacidn endocondral: parte de un modelo Fig. 9. Diversos tipos de articulacio- nes fibrosas [sinartrosis) . A, sulura dentada. B, sutura escamosa. C, su tura armonica (articulacién de los huesos nasales), C’, corte transversal de la precedente. D, esquindilesis (ar: D __ ticulacién de la base de! omer con la cresta del estenoides) laginoso, etapa intermedia entre los tejidos conjuntivo y dseo. C. Articula [diartrosis] rales Son articulaciones muy méviles, particular: mente interesantes por su complejidad anaté- mica y su diversidad funcional. Tienen en co- min fas formaciones anatémicas de base que las constituyen (fig. 11); superficies dseas estin revestidas de tilago generalmente de tipo hialino; = Ios huesos estin unidos por una cépsula articular y ligamentos; — la cdipsula present vial en su cara interior, ci un revestimiento sino- 1. Superficies articutares a) FORMA: es variable segdn la articulacién considerada. Cuando las superficies en contac to ne son planas, la convexidad de una pieza 6sea se corresponde con una superficie conf gurada en sentido inverso. bb CLASIFICACION: Segtin la forma de las superficies articulares, las articulaciones sino- viales se clasifican en: Fig. 10. Sinfisis (anfiartrosis} tipica: tres cuerpos vertebrales de la ragién lumbar, vistos en un corte sagiial. 1, ligamento longitudinal [vertebral comun] anterior; 2, ligamenta longitudinal [vertebral co mun] posterior, con 2’, su fasciculo pratunda; 3 y 3° bporciones periférica y central del disco intervertebral Artrologia. Generalidades 13 Fig. 11. Cartilago articular, en un corte verticatrans: versal de la rodilla. 1, condita medial: 2, céndilo late ral 3, menisco [cartlago semilunar] medial; 4, menis- 9 [cartilago semilunar} lateral; 5, igamento cruzado anterior; 6, ligamiento cruzado posterior; 7, eminenc intercondiiar [espina de la tibial; 8, eapsula articular ~ Esferoides [enartrosis]: as superficies ar- ticulares son esféricas o casi esféricas. Una de ellas, convexa, se aloja en una superficie cén- cava (hombro, cadera). Conditeas (elipsoidates}: las superticies articulares estin representadas por dos segm tos elipsoidales dispuestos en sentido inverso (articulacién radiocarpiana: céndilo earpiano convexo, extremo inferior del radio eéncavo). Se distinguen en ellas dos subgéneros: 1) bi condileas simples: dos superticies convexas deslizan una sobre la otra (aniculacién tempo- romandibular de meniseo interpuesto) y, 2) bi as dobles: dos céndilos de una epifisis en contacto con superficies iniis 0 menos ncavas o planocéncavas (articulacion de la rodilla) (fig, 11). Articitlaciomes. selares (en silla de montary Jarticulaciones por encaje reciproco]: cada una de las superficies articulares es coneaya en un sentido y convexa en otro. La concavidad de una corresponde a la convexidad de Ia otra (ar ticulaciones trapeciometacarpiana, calcuneocu- boideu), Ginglimo frroctear. wocleartrosis]: una tS superficies tiene forma de polea, en cuya arganta” sc aloja la saliente de la superficie articular opuesta (urticulaeion humerocubital Trocoidea frrocotdes}: las superficies arti culares son segmentos de cilindro, uno conve- Xo y olro céneavo (articulacién radioulnar su perior). de 14 Generalidades concernientes al esqueleto, las articulaciones y los musculos — Anticulacién plana {artrodias}: presentan superficies articulares mas © menos planas que se deslizan una sobre la otra (procesos articula- res vertebrales). — Sinsarcosis: se da esta denominacién a es pacios celulosos de destizamiento y no a articu- laciones verdaderas (espacioy intérscrratotors rratoescapular, espacios previscerstl eral del cuello), ©) CARTILAGO ARTICULAR, DE REYESTIMIEN: 10.0 DE INCRUSTACION: cadet superficie articu- lar esti revestida por un cartilago articular hia- lino, que se adhiere intimamente al hueso. Su superficie libre es pulida y de coloracién blan- quecina, Maleable, extensible y compresible. se deforma bajo la influencia de presiones. pars retomar a su espesor original cuando Estas ce ‘an, La extension del revestimiente cartlagino- so es directamente proporcional a lox mavi- jentos de fa articulacion siendo mais extenso en las articulaciones muy maviles (fig. 1D. Su espesor varia entre 0.2 y 2 mm, Es mis espeso en los puntos de presién y de desliza- miento de la articulacién, Asi, es mis espeso en el vértice de las cabezas humeral y femoral y mas delgado hacia ef fondo o centro de ka ca vidad glenoidea y del acetabulo, En los: mie bros inferiores es mas @ menos elastico a presidn, comportindose como un elemento de amortiguacién frente a los choques. Su desap: riciGn aearrea ef desgaste ripide del huese por proco. El cantilag ular no posee vatsos sang eos, se nutre por imbibicion a expensas del li- guido sinovial, Algunos deseriben para la parte basal det cartilage vasos procedentes de kt ve cindal. Fig. 12. Corte transversal del borde de Ja cavidad acetabular, con su cartilage. 1, cavidad catiloidea con su cartilago; 2, labrum de! acetabulo [rodetel: 3, cap sula con su fasciculo de refuerzo isquiotemaral [cap sular):4, isquion: 5, cabeza del fémur ig. 13. Corte osquematico de una articulacion sino: vial [aiartrosis] A ia izquierda. en rojo. ta sinovial di buja dos recesos [fondos de saco]. A la derecha. la presencia de un disco articular [menisco} divide la ‘cavidad sinovial en dos pisos. dU) LABIOS ARTICULARES, DISCOS [MENIS. Cost: son dispositivos de aspecto fibrocartilagi- noso formados por tejide fibroso denso. Labio [rodetes «fig. 12), generalmente se disponen en forma de anillo alrededor de ¢ las cavidades articulares a kas que aumentan st superficie articular, Vistos en um corte son iangulares: su base descansa sobre el contor- ho de ka superficie articular y se confunde, me dialmente, con el cartilage articular y. por ue: . con el periostio; su cara medial mira ala ¢ vidad articular, y la lateral confina con los me- dios de unidn periféricos: labio [rodete] anticu: lar del hombro y de la cadera, En un traumatis mo la insercidn 6sea puede desgarrarse 2) DISCO ARTICULAR [MENISCOS): interpucs= tos cntre superficies articulares, mejoran su concordancia. Al corte. dos de sus caras miran ala superficie articular y su base periter adhiere a ka capsula, Pueden presentar cidn Gsea en sus extremid > ocuITe en a rodilla (figs. 11 y 13). Su presencia divide & la articulacion en dos cavidades secundarias, Pucde observarse una perforacion en su centro, Por su cara periféricn, se fija a la caipsula articular. Sus otras earat moldean siempre a las superficies articulares, a menudo iregulares. les cor 2. Capsula y liganentos. Constituyen un dispositive que asegura el contacto entre Las su- petticies articuls vipsula se inserta en el hueso-en la yecindad del revestimiento del car filago articular, En algunas articulaciones se fi ja a cierta distancia de lay superficies articula- res, pudiendo tener un trayecto recurn el borde del cartilago articular. En otras, sula se fija a distancia del eartilago. En este ca so puede ocurrin que una parte 0 totalidad del cartilago epifisario {de conjuncidn] se wopo- grafic dentro de los limites de la ciipsula lar (fig. 7). La disposicion de a articular como: un manguito fibroxo esté condicionada a las su- perficies articulates, Su espesor es variable y depende de la fisiologia articular, La caipsula anticular presenta engrosamiento en los lugares cue donde se ejercen fuerzas de tracci6n, que cons- tituyen los figamentos, En la articulacicn del codo y en la articulacién talocrural. los liga mentos son hien difereciados y espesos em sus partes darerates, mientras que la c:ipsula es del- gada por los amplias movimientos de flexién ¥ de extension, Algunos figamenras se encuentran a distan wticulacién: corresponden at muiscu- los © a tendones periarticulares, Pueden pre: se privados de funcién y redu bandas. pero su funcién meednica no debe des- defiarse, Los ligamentos poseen formas wa banda © cinta, cordon diferenciado, espesa- miento adherente a la caipsula, etc. De resisten- cia considerable, le confieren at La articulaci6 gran firmeza, como en el caso de la rodilla, que es capaz de resistir wna fuerza de 415 ke sin desgarrarse. Sblidos y flexibles, los una elastivicled variable figamentos fibrosos: pricticamente inex- tensibles, suextensién limita el movimiento; — figamemtos eldsticas: son algo miis exten- sibles. como por ejemplo fos ligamentos ama llos de Has articulaciones vertebrules. Con la edad. loy ligamentos pierdl ticidad y flexibilidad volviéndose mis rigidos y con mayor tendencia a aeortarse. Pero en parte ello depende de las exigencias a las que s¢ los ha sometido, Asi, el ejercicio fisico t de a mantener la flexibilidad aun en individuos de edad avanzada. ables: igamentos presentan Los figamenios pueden lesionarse por traumatismnes ar Aigulares, simple distensidn, desparramiento, ota uince) o bien desinsersivin con arrancami 1, Cuando existe un amplio desearno capsutoli Este permite los desplas Ges articulates que se entren 10 NEO 0 menitose. toy amplios de: I n. tal camo ocurre en La Ik Artrologia. Generalidades A ambos lados de sus inserciones bse psula se contintia con el periostio de los huc- sos que une, Esti cubierta por un tejide conjun- tivo periarticular al cual se uplican muiseulos que entran asi en contact con la articulacién Se los denomina auisenlos vaevtaartiowlares y desempenan una accién de ligamentos actives aun cuando anatémicamente, en sentido estric to, no forman par ticulacin, 3. Sinoviad (figs. LL y 13), Es una membra- na delgada que tupica [a edpsuta articular por su superficie interior, Se inyerta por sus extre mos en el contorne del revestimiento cartilagi noso de las superficies articulares. con el que comparte el origen embriolégico. Cuando Ie capsula se inserla a distancia de la superficie articular, a sinovial tapiza toda la superficie ‘sea interpuesta, reflejaindose a partir de la caip- sula, secese [fondo de saco] sinovial La sinovial presenta, a veces, prolongaciones de volumen variable en el interior de la articu- lacién. Se las denomina pliegues ffranjas) si noviales y se encuentran frente a las interlineas articttlares rellenando los espacios libres. a Sinovial es la parte mas ricamence vase iticulacion: a la sinerie, Se ste en eveasst camtidad ide un liquide trangp estado nomial: S¢ enteust ako Por ZU, Matlerias provieicas. algo de muck Traras de grass y sales minerales, Tambign se obsersan prdas y desea: ta sinowial Comstituye u 2 porvidn vulnerable de | portadkis por Ia sangre tartritis wedificaciones de! medio interno (ree 10S que le desgarr an Retiorragiay intraarticutares themaetrosis) Lav alleraciones que en ¢ it repercuten Siem pre sobre ef juegos articular (olor, rigidez) EI] manguito capsular, tapirado imeriormente Por la sinovial, sirve de pared a la cavided arti- cular. Es de dimensiones muy variables, tanto mas vastos cuanto mis amplios son los movi- ntos, Su forma es también variable; en ale iciones, como la sodilla, es muy it de Los meniscay intraarticu res, franjas sinoviales y grasosas. D. Vaseularizacion Lay articulaciones reciben su irri y drenan hawia los vasos de la vecindad. Lax ar feriay son numerosas at nivel de las grandes ar- liculuciones de los miembros; proceden de lov randes troncos supra articulacién, los que se icin y amifican ¥ anastomo- 16 Generalidades concernientes al esqueleto, las articulaciones y los musculos san formando cirewlos periarticulares. Estos poscen una accién supletoria de trascendencia en las ligaduras urteriales, Las venas. satélites de las arterias, drenan la sangre de la articula- cidn. Los finfiticos, para Bartels y Davies se reconocen en fa sinovial donde forman un ple- xo de mallas irreg con pralongaciones ciegas: en la capsula, las redes linfiiticas som menos numerosas. El resto de las formaciones rliculares earece de vias linfiiticas, El o los plexos linfaticos drenan su contenido en unida- des nodales regionales mediante vasos valvula- res que acomparian a los wasos principales de f region (Gomez Oliveros). :. Inervacion Propotcionaida por los nervios periarteriales, las articulaciones poscen nervios propios: so- miiticos o auténomos. Profusamente distribui- dos, se reparien en la cépsula, los ligamentos ¥ Ia sinovial formando una amplia red; en su ter- minaci6n presentan corpaisculas sensitives, Es- ta rica distribuciGn de nervios confiere a las ar- ulaciones una extrema sersifilecal: = Sensibilidad ul dolor os: sensaciones se di orina sobre los estado ex ren orsign, eotuea ligamen. tesa, El dolor, por sf mismo, genera feaeciones vaso ras por via relleja, evteriorizadas por edema, der traanicular, raretaecion Gvea de Yecindad, Sensibaldad propioceptiva (eanciente © incouscien: tes bicadas en ta cdpsnla articntar.en fox tendones ¥ mis sna sobre Ia posieién de las articulaciones y. en comecuencia, sobre la acttud 6 los movimiento de tos dite Tentes segmentos dueos, los unos con los ots. Su origen se ‘encuentia cn ef sentido de da actitual que, adyuiride eo ba flac iemprana, termina cm el astomatisno de lor movin tos mis usuales (mach. estacion hipeda, prensicn, ete) Esta sensibilidad propioceptiva articular, junto con a sensibilidad muscular. permiten el aprendizaje de Hos moi os is complejos tescrtura. dleporte. ete, ). Ciera e uid dee plitud excesiva. siilidad de con a (ataxia); en alguna de ‘ser controlados, en cierto modo, por la vista 0 el facto, Anatomia funcional |, Movimientos de las articulaciones. Se fieren al estudio de los desplazamientos de fas superfivies articulares entre si, Estos movi- mientos se designan a) Flexion: es el movimiento que acerca dos huesos largos entre si; unidos por una articula- ion. b) Extensién: es el movimiento que se pra tica en sentido inverso al precedente: ¢) Abduccién: es el movimiento que separa, por ejemplo, los miembros superior o inferior con relucion al tronco 0 al eje medio del cuerpo: d) Adnecidn: es el movimiento inverse al precedente: e) Elevacién: es el movimiento que aleja un segmento © un miembro entero del plano hori- zontal del suelo: f) Descenso lente: g) Rotacién lateral (supinacién): & ln vimiento que orienta lateralmente la cara rior del hueso: h) Rotacién medial (pronacion): miento- inverse: i) Cireunduceién: este movimiento resulta de la sucesidn de los movimientos precedentes. Puede efectuarse hacia adelante o hacia atris. Existen movimientos simples y complejos. Los simples se refieren ala flexidn-extensién, y la abduceion-aduceis a rolacién medial (supinacién y pronacién) de la mano 0 el pie, Los compiejos surgen de la combinacidn de varios movimientos simples de base. es el movimiento inverso al pr ie sel movi: a rotacion lateral 0 @ 2. Flexibilidad articular. La posibilidad de una articulacién de cumplir con los movimien- Tos para Tos que esta estructuralmente confor mada, denota su flenibilidad, Ello exige la inte- gridad anatomica de la totalidad de sus compo- nentes. Alieraciones de elementos vecinos re- percut uyendo la funcién articular a causa de h is y el dolor que pravocan, Asi, el muiscudo, como es un liga mento activo, debe tenerse presente; una cismi- nucién de [a elasticidad muscular transforma al misculo en un freno, que limita los movimien- tos, Esto se observa cuando un grupo muscular se encuentra hipertrofiads por ejercicios dirt dos a un unico sector o cuando se mantiene in- movilizado par largo tiempo (fijacion por yeso en fracturas dseas). El movimiento necesita ademés de la deeomraccién muscular, ta que facilita el juego funcional, repercutiende en la anticulaciGn (importancia de la educacién tisica coordinada). En el nito, la cépsula articular es mas clisti- ca y los ligamentos mas extensibles. Existen diferencias individuales y de sexo en ta elasti- cidad articular. Una ginmnasta técnicamente dl rigida, con vida higiénica, ayuda y permite a las articulaciones mantener por largo tiempo su elusticidad y flexibilidad; el ejercicio debe ser orientado a no descuidar ningtin grupo muscu- Joarticular, Este es el fiendameno articular. La base de la recuperacién muscular, luego de u largo periodo de inmovilizacién, es cl masaje y los agentes fisicos dirigidos a los grupos mus- culares, contribuyendo a la reeducacion arti lar. El sedentarismo y la falta de ejercicio mus- culares, perjudican lay articulaciones: el juego aménico de ellas es mantenide mediante la gimnasia que acti sobre grupos musculares diversos 3. Biomecdnica articular. Su estudio, reliti- vamenie reciente, procede de representaciones: y de cailculos que se inspiran en la mecdnica in- dustrial, Se puede asi disting sidn: = una biomecdnica estatica que describe tas “fuerzas” que actian sobre ella, su composi- cidn, su “momento”. ef a los “momentos” que ellas constituyen, caleulados segdn formulas geometricas precisas; = una biomeednica cinenidética que analiza cada uno de los movimientos que pueden desa- rollarse en una articu 6n, “sin tener © cuenta las causas que lo engendran ni las fuer- as que son aplicadas a los méviles” (Fisher). Estas noctanes las tendremoy presentes puesto que pueden prestur grandes servicios en cada articula rp Artrologia, Generalidades 17 el tratamiento de las fracturas articulares, como en la colocacién de “prétesis” artific les capaces de reemplazar una articulacion destruida por el traumatismo 0 por una enter- medad_ G, Exploracion en el ser vive EL examen clinica, por ta simple inspeceis por la palpacisn; por el estudio de los movi- mientos de in, proparcions datos sobre su estado, Los datos recogidos son del dominia de la semiologé La radiologia informa sobre el estado de las superticies articulares: y del tejido dseo de la vecindad, asi como sobre la integridad © las de formaciones en ta interline: La artrografia objetiv: mediante la introduccién de contraste (artrogratia gaseosa u paca). La artrovcopia: la cavidad anicular puede examinarse por medio de un artroscopio que informa sobre el estada de meniscos, ligamen- tos, cavidad sinovial, caipsula, Puede practicar- se determinado tipo de eirugia intraarticular asi como lit extraceién de material para diagndsti- 60 y/o tratamientos, la cavidad articular nella de un producto 3 Miologia. Generalidades Le: masculos son for cas que gozan de ir, de disminuir na excitacion, el influjo de Durante mucho tiempo se ha creido que existian dos tipos de musculos: — les auriseulers eseriados, reins, que obede- cen al control de fa voluntad, y lay muisciles lisos, blancos, que pertene- cen al sistema de la vida vegetativa y que fun- cionan fuera del control de ka voluntad, En realidad, esta distincion sufre algunas ex- cepeiones, como el miocurdio (muisculo del co- rardn), estriado, rojo y que funciona automati- camente, Tambign los nuisculos motores de los osiculos del aide, estriados, se contraen de ma- ners refleja sin interve ible y eficaz dk avoluntad. Estudiaremos au tos misculos estriados d contraccidn voluntaria que pertenecen al siste- mat de la vida de relacion y que, ageupadas al- rededor de las piezas del esqueleto, las movili- van constituyendo los 6rganos activos de los. movimientos volumtarios, 1. ANATOMIA MACROSCOPICA A. Consideraciones generales |. Situacién, De acuerdo con su situacion, pueden disti sculos snperficiales: y maisetles profurces. Los primeros también son Hamados nuisculos catdneos pues se encuen= tran siluados it tamente por debajo de la picl. Son poco desarrollados en el hombre y se Tos encuentra a nivel de la eara (miisculos de la mimica), de la cabeza y del cello. Los misen- Jos profundos se encuentran situados por del jo de la fascia [aponcurosis} superficial que constituye su cubierta, La mayoria de éstos se inserta sobre el esqueleto (miisculos esqueléti eos), pero existe un pequemto nimero de mis- culos profundos que se encuentran anexadey a Srganos privados det esqueleto como los mtis- culos motores del ojo, de la lengua, de la farin- ge, del ano, . Niimero, peso, color, No existe acuerlo en cuanto & su mimero. Segin la apinién de Sappey existirian 501 miseulos estriados en el hombre, El conjunte de estos miscules, en un individuo medio y normal, corresponde a algo menos de ki mitad del peso total de su cuerpe, es decir aproximadamenmte 30 kg para un indi viduo de 70 kilos de peso, De cllos, a los mus. culos de los miembros les corresponden pro: simadamente 7 kilos para el miembro superior y 13 para el inferior. En ciertos atletas el peso de lia masa muscular puede corresponder al 50% del peso del cucepe. El maisculo vive es de color rojo, Esta color cidn denota la existencia de pigmentos y de una gran cantidad cle sangre en las fibras musculares, 3. Bireccidn, En general miisculos son rectilineas 1 de los sO menos paral las al ee mayor del cuerpo o al de toy miem- bros. Aquellos que se inclinan sobre estos ejes son Hamades “oblicuos” 0 “irausversos” Otros miiseulos, para dirigirse de un punto a fra, no siempre siguen una linea recta, Cam- nde direccion durante su trayecto, en oyiindose en una superficie dsea: se miscudos reffejos dobturador intemo, oblicuo mayor del globo ecular. B. Configurac n externa, Seetin la forma que adop . se distinguen: 4) MUSCULOS LARGOS: se los encuentra en especial en los miembros. Los mas superficia- les son los mis largos: algunos de ellos pueden iculaciones ¢biceps braquial. niro de bos misculos profundos se encuentran misculos mus cortos, que pusan por una sola articulacion (braquial [anterior] muisculo vaste intermedio [misculo crural). b) MUSCULOS ANCHOs: Se c: ser aph de kx rizan por nados. Se los encuentra en las paredes andes cavidades como el térax y el ab- 3 Miologia. Generalidades Le: masculos son for cas que gozan de ir, de disminuir na excitacion, el influjo de Durante mucho tiempo se ha creido que existian dos tipos de musculos: — les auriseulers eseriados, reins, que obede- cen al control de fa voluntad, y lay muisciles lisos, blancos, que pertene- cen al sistema de la vida vegetativa y que fun- cionan fuera del control de ka voluntad, En realidad, esta distincion sufre algunas ex- cepeiones, como el miocurdio (muisculo del co- rardn), estriado, rojo y que funciona automati- camente, Tambign los nuisculos motores de los osiculos del aide, estriados, se contraen de ma- ners refleja sin interve ible y eficaz dk avoluntad. Estudiaremos au tos misculos estriados d contraccidn voluntaria que pertenecen al siste- mat de la vida de relacion y que, ageupadas al- rededor de las piezas del esqueleto, las movili- van constituyendo los 6rganos activos de los. movimientos volumtarios, 1. ANATOMIA MACROSCOPICA A. Consideraciones generales |. Situacién, De acuerdo con su situacion, pueden disti sculos snperficiales: y maisetles profurces. Los primeros también son Hamados nuisculos catdneos pues se encuen= tran siluados it tamente por debajo de la picl. Son poco desarrollados en el hombre y se Tos encuentra a nivel de la eara (miisculos de la mimica), de la cabeza y del cello. Los misen- Jos profundos se encuentran situados por del jo de la fascia [aponcurosis} superficial que constituye su cubierta, La mayoria de éstos se inserta sobre el esqueleto (miisculos esqueléti eos), pero existe un pequemto nimero de mis- culos profundos que se encuentran anexadey a Srganos privados det esqueleto como los mtis- culos motores del ojo, de la lengua, de la farin- ge, del ano, . Niimero, peso, color, No existe acuerlo en cuanto & su mimero. Segin la apinién de Sappey existirian 501 miseulos estriados en el hombre, El conjunte de estos miscules, en un individuo medio y normal, corresponde a algo menos de ki mitad del peso total de su cuerpe, es decir aproximadamenmte 30 kg para un indi viduo de 70 kilos de peso, De cllos, a los mus. culos de los miembros les corresponden pro: simadamente 7 kilos para el miembro superior y 13 para el inferior. En ciertos atletas el peso de lia masa muscular puede corresponder al 50% del peso del cucepe. El maisculo vive es de color rojo, Esta color cidn denota la existencia de pigmentos y de una gran cantidad cle sangre en las fibras musculares, 3. Bireccidn, En general miisculos son rectilineas 1 de los sO menos paral las al ee mayor del cuerpo o al de toy miem- bros. Aquellos que se inclinan sobre estos ejes son Hamades “oblicuos” 0 “irausversos” Otros miiseulos, para dirigirse de un punto a fra, no siempre siguen una linea recta, Cam- nde direccion durante su trayecto, en oyiindose en una superficie dsea: se miscudos reffejos dobturador intemo, oblicuo mayor del globo ecular. B. Configurac n externa, Seetin la forma que adop . se distinguen: 4) MUSCULOS LARGOS: se los encuentra en especial en los miembros. Los mas superficia- les son los mis largos: algunos de ellos pueden iculaciones ¢biceps braquial. niro de bos misculos profundos se encuentran misculos mus cortos, que pusan por una sola articulacion (braquial [anterior] muisculo vaste intermedio [misculo crural). b) MUSCULOS ANCHOs: Se c: ser aph de kx rizan por nados. Se los encuentra en las paredes andes cavidades como el térax y el ab- domen, Presentun forma variable: triang acintada, plana: curva, etc. Sus bardes son rec lilineos: sin embargo. puede observirsclos eo- mo irregulares y dentados: algunos de ellos for- than verdaderos tabiques de separacion como el misculo diafragma y el clevador det ano. ¢) MUSCULOS CORTOS: se encuentran en aquellas articulaciones donde los movimientos son poco extensos. Io que no excluye su fuerza ni Su especializacton, por ejemplo: miisculos de eminencia tenar (pulgar) d) MESCULOS ANULARES: dispuestos alrede- dor de un orificio al cual circunseribeny ase. guran el cierre. Se los Hama “orbiculares”, © estinteres”, Son de espesar y fuerza variables, Existen ciertay muisculoy que no pueden ser clasificados dentro de una categoria, Un ejem pla de ello lo constituye el misculo “reeto [mayor] del abdomen”, que es a la vez largo ¥ anche. Debe sefalarse que ciertos musculos como los digdstricay se caracterizan por la existen cia en su traiyecto de una interrupeién tendino- sa que origina la existencia de dos viewtres musculares, situados uno en la prolongacion del ot idlos en dingulo mis o menos abierto, C, Inserciones de los musculos Los miisculos se fijan por sus extremos a su perficies lamadas puntos de insercion. Miologia. Generalidades 19 labios), 6 en _un érgano blando (ojo. sinav’ fancia [aponeurosis|, cteétera). 1. Modo de insercién de tos misculos. Tendones. Ex muy raro que un misculo se in- sefte directamenté. por lo general lo hace por intermedio de un tendon (tig. 14), De estructu ra fibrosa, éste prolonga ef misculo histit su punto de insercin, La forma de los tendones es Variable: unos son cilindricos, otros aplanados; lgunos son muy largos otros muy cortox: exis- ten, por tiltime, los que s¢ estienden en ampliats membrana, Los tendones son siempre de coleracion blanquecina, brillante, nacarada, Son muy re sistentes y pricticamente inextensibles: la con. traccidn del meiyculo puede asi actuar sin retar do, sin pérdida de fuerza frente a la palanca puesta en movimiento. 2. Invercién de arigen ¢ insereidn terminal. Punto fijo y punto mavil. Se distinguen ordina. riamente dos inserciones en un muiseulo; la ity sereiin de origen ¥ la insercion terminal, En et cuello y los miembros se habla tambien de itr sereion superior ¢ inferior e insercion proxi~ nail y distal Las jnscrctones de origen (fig. 14) pueden Ser: al) cammosas, las fibras musculares llegan a lu superficie dsea de insereién perdicndose en el periostiog son lay menos frecuentes: bb fendi- r 4 Fig. 14. Diversos comportamientos de fas tras musculares sobre sus tendones. A. muscule ancho, los fas- culos tendinasos tienen la misma direcci6n que las fibras musculares. B, museulo bipennado: los tasciculos musculares caen oblicuamente y laterales al tendon, C, musculo pennado arnba, termina abajo sobre un tendén confiqurada en semicono. Dy E, dos tipos de mUsculos penniformes. 1, vientre [cuerpo muscular]; 2, insercion proximal o superior; 3, insercian distal a inferior; 4, tendon de arigen, cabeza: 5. tendén caudal, terminal 20 Generalidades concernientes al esqueleto, las articulaciones y los musculos nosas, el musculo se origina por medio de fi bras blanguecinas en un sendin de origen de forma variable: cilindrico, aplanado, ete.: ¢} tendinomusculares, son una combinacién de las precedentes; d) areadas Fibrosas, som bas- tante frecuentes. entre das puntos de insercién Gsea se tiende una arcada de cuya convexidad parten fibras carnosas (areada del séleo, del cuadrade lumbar), Las inverciones de termina cién pueden hacerse lay may frecuentes, por medio de fendones, que prolongan el cuerpo muscular bajo formas variables: largos, breves. cilindricos, aplanados; pueden emitir expansio- nes. Hay por tiltimo tendones que se extienden en amplias'membranas, impropiamente ama- das aponeurasis de iasercicn como se observa en tos anchos tendones que prolongan hasta la linea media blinea los misculos oblicuos y tranxversa del abdomen, De hecho, cada musculo posee, cuando se contrae, un punto fifo y un pienso movil. La contraccién muscular acerea el punto mévil al punto fijo. Pero, si bien para un movimiento dado esos puntos son siempre los mismos para un miisculo determinado, cada uno de los pun: tas de ese mismo muisculo puede ser fijo © m6: vil segiin el movimiento que realice. Asi, en Ia flexién del antebrazo sobre el braze el punto fi- jo del biceps braquial estd en la escdipula fomé- plato] y su punto mévil en el radio. Pero, en la ‘aceién de trepar”. el biceps toma su punto fijo en el radio, y en Ia escapul se establece el punto movil, elevanda todo el cuerpo. Algunos masculos estin formados en su origen por va- ries cuerpos musculares reunicos distalmente en una insercién tinica. Se los designa “biceps” “eps” 0 “euidriceps” segiin tengan dos, tres © cuatro cabos de origen. ‘También la insercion terminal de un muiscu- lo tinico, puede efectuarse por varios tendones como por ejemplo en los flexores de los dedos EI rencldn puede ser considerado como la pro= fongacion del tejide conjuntivo que rodea y se- para las fibras musculares: Las fibras tendinosas rupan en fascieulos y la cohesion de sus fi bray se debe al entrelazamiento y a lu dispos cién helicoidal del tejido conjuntivo dispuesto ntre ellas: peritenonio © peritendwr interno. El tejido conjuntivo que rodea por fuera al tendon se denomina peritenonio o peritendn externo, que se corresponde con el perimisio muscular La unidn de la fibra muscular y del tendén esta asegurada por un conjunto de fibrillas con- juntivas que gradualmente se transforman en fibras tendinosas. En sunta, el tendén debe ser considerado co- mo la prolongacién de! tejido conjuntivo que ro- dea y separa las “fibras musculares”, formacio- nes cuyo agrupamiento constituye el masculo La terminacin de los tendanes, cuando se insertan sobre el esqueleto, esta representada por una fusidn intima con el periostio, Las fi- bras tendinosas na penetran en el hueso excep: to en ciertos casos precisos como el tendon cal- ciineo [de Aquiles) d procesos [apdtisis}, espinas, ete., que ya han si- do descritas (véase Esqueleto). 3. Relaciones de los miiseulos en sus ten- dones. La continuidad miisculo-tendén es muy variable (fig. 14), Los diferentes aspectos pue~ den sintetizarse en dos tipos esencial in. sercién de extremo a extreme y la insercién la- teral. a) INSERCION DE EXTREMO A EXTREMO: es ra- se la observa en particular a nivel de los misculos anchos.. en ella los haces umente sobre su ten- pluma en su b) INSeERCION LATERAL muisculo penuiforme. bipernado: se lod nomina asi porque los haces musculares se i a ambos lados del tendén: miisculo semipenniforme, unipennade cuande un s6lo lade de! tendén recibe la inse! cion de las fibras musculares. Algunes miisculos pueden presentar una in- sercion de tipo diferente en cada extremo, Cuando las dos insercianes son semipennifor- mes en general se orientan en sentido inverso De ello resulta que los fasciculos se tienden oblicuamente de un lado a otro. Para dos mtisculos de igual longitud, los ha- ces musculares son tanto mas cortos cuanto muds extensas son las liminas tendinosas, El grado de acortamiento de un musculo y la en gia de su contraccién dependen del nimero de fibras que lo constituyen, de su arigen y de su terminacién, La disposicién de las fibras musculares so- bre el tendén tiene una influencia considerable en la accidn mecéinica y la eficacia de los mis culos y, por lo tanto, [a energia que resulta esta en funcién del nimero de fibras musculares De das misculos de igual longitud, igual espe- sor ¢ igual ancho, el més poderoso es aquel cu- yas fibras, aunque mas cortas, son mas nume- rosas, Se acorla menos, pero posce una eneryia muy superior. Las posibilidades de un misculo serin, pues, apreciadas no sélo en funeién de sus dimensiones y de su volumen sino tambic de acuerdo con las relaciones de sus fibras musculares con los tendanes de insereién. Anomulias museulares. Son trocue grandes grupos: los miiscalos superammerarios, que son muisculos sobreagrepade: tomia normat, que reproducen, en gs sy existen das las modificuciones en Ia ana: al, dispor musculares que son normales en ciertas especi Il. ANEXOS DE LOS MUSCULOS Y DE LOS TENDONES Estudiaremos aqui la vascularizacion de los miisculos y sus tendones, la inerva lar, las fascias [aponeurosis], las v sas, las vainas sinaviales y las bolsas seroxas, A, Vascularizacion de los miisculos Esti muy desarrollada a causa de la activi- dad fisiolégica intensa de estas érganos. 1, Arterias. Cada miseulo reeibe waa o va- vias arterias propias, se las cuales alguna pue- de ser muy woluminosa, como ocurre con [a ar- teria del cuiidriceps; menas frecuentemente re: cibe una arteria Gnica, La arteria de mayor cali bre y constancia es la arteria principal, que esti acompanada por dos venas y por el nervio co- rrespondiente. De esta forma se conslituye el pediculo vasculonervioso principal del muscu- To, que debe ser conservado en los trasplantes musculares quindrgicos. Las restantes arterias que penetran en el musculo son arterias acceso: ria. Existe una relacién entre el calibre de la arteria principal y el de las accesorias: en todos los casos, la suma de los calibres de las arterias cesorias es semejante all que tendria una at ria nica. Una arteria, por intermedio de sus ciones, puede irrigar un grupo de musculos, co- mo ocurre con los mtisculos epicondileos. Oras veces cada arteria se origina en un tronce dife- rente pero, sea cual fuere su origen, ellas. adop- tan una disposicion que es fundamental para de- sarrollar los circuitos de circulaeién cokateral. En otros casos, un determinado muisculo re- cibe toda una serie de arterias escalonadas (miisculo recto anterior del abdomen). En el interior del musculo, tas ramificacio- nies arteriales se disponen en el sentido de las fibray musculares, se ramifican e intercambian Aumerosas anastomosis con. la red arteriolar precapilar. Se dividen en el interior del misc lo-en innumerables capilares qué rodean las fi- bras musculares constituyendo una red de c Miologia. Generalidades 21 siderable densidad. Su caracteristica esencial es su contractitidad: en estado de repose, contrai- das, dan paso a una pequena eantidael de san: gre. Esta puede aumentar en la proporeién de | 4-700 durante Ia actividad muscular, simple- mente por la dilutacion de los capilares. Es dilatacion puede también producirse despues de la ligadura de la arteria nutricia; esta red puede desempefar el papel de una via anasto- motica eficaz entre dos segmentos arteriales alejados. ridad arterial es esencial para un buen rend ico del musculo. Cuanclo una obliteracion reduce el aporte de sangre urterial (por ejemplo, en fas arte- itis) el mixculo sufte calamives y xe fatiga muy ripia La inaccién muscular prolongada {4 continuactsn de fractura, por ejemplo) reduce Ia circulac con el masculo-y acarrea su atrofia, por neduccion de wow men de sus fibras musculares. 2. Venas, La red venosu se desarrolla de acuerdo con las necesidades energéticas del ér ano. Las venas nacen de las redes intert culares y se retinen para formar ve Iuminosas que emergen del musculo por los Lu- gares de penetracién de las arterias y terminan en los troncos venosos profundos de la vecin: dad, siguiendo un trayecto satélite de las arte: rias. La.contraceién muscular (carazdn peritér- co} impulsa la sangre a las venas y favorece el retomo de La sangre venosa hacia él coruz6n. inactividad muscular fay n las venas musculares y la 0 rece el estancumiente 0 [a jlacidn de are, fo que constituye el origen de kx Mebitis. Las contrac- iribuyen efi uellos individuas me adlisminuir este riesgo cen inmavilizados pot nauches temp, 3. Linféticos. Los miisculos contienen nume- rosas vases linfiiticos que tienden a situarse en los espacios conjuntives interfasciculares, donde confluyen para emerger del muscule y terminar en los espacioy perimusculares regionales y pox teriormente en las ganglios regionales. 4. Waseularizacion de los tendones. Los tendones se encuentran pobremente vaseulari zados. Sus fuentes de origen son ramas prove. inientes de los vasos musculares o bien arlerio- las procedentes de Ia irrigacin del periostio de la vecindad de la insercion, de la vaina conju tiva peritendinosa ode los vasos que existen en los tejidos vecinos, Ciertos tendones. como los flexares de los dedos, tendones largos, poseen pediculos pr pios que siguen la via de los mesotendones. 2 B. Inervacion de los musculos. El masculo puede ser aborcade en uno @ va- rios puntos por fileles nerviosos muiltiples: es- tos filetes nerviosos pueden ser integrantes del pediculo vasculonervioso principal © pueden Hegar al muisculo como elementos indepen- dicntes, eviosa y la fibra muscular, En el momento de la contraceién se producen en la pktca motora fenémenos fisicoquin nse tratados de Histologia y Fisiologiay La placa motors reeibe ademas una fibra amiclinica, que asegura la presencia del siste- ma nervioso vegetativo en el musculo (es decir, el que gobiema ka vide inconsciente El museulo contiene asi fascfcutos neuro. muasculares, que son tox elementos receptores de su sensibilidud: sensibilidad al dolor, parti- cularmente rica en las imserciones tendinosits y de ciertas aponeurosis (faseia lata): sensibilidad propioceptiva que, juntamente con ki dé kis ar ticulaciones, contiere el sentido de posicién. permite ef equilibrio y la coordina on de los tox autamiiticos y la sinergia de las contrac ciones musculares en el curso de los movi. mientos voluntarios. suma, ¢] museulo recibe inervas fibras motoras procedentes del eje cere broespinal; que recibieron aferencias periféricas; = fibras simpditicas que sigu del plexo nervioso periarterial El masculo estriado es gobernado por Grike- nes provenientes de los centres nerviosos, 10s que pueden asemtar en la médula espinal y con- ferirle al movimiento causaclo por las contrac- ciones musculares el cardcter de automaitica o reflejo. Son muy importantes los censros supe rieres encetalicos, «le lox que parten Los esti- mulos voluntarios. Cuanto mas complejo es u gesto © movimiento, may desarrollados: son los Centros nerviosos que lo gobiernan. Asi, en el hombre los movimientos del pulgar dependen de un conjunto de centros nerviosos corticales, muy extendides en la superficie cerebral, ion: En la practica quiningica de los ruyplantes tenctinowes ‘Se plantea un problema difieil en relicion com los centre. de cantravidn muscular, Estas opericiones consisten et cambio de ls insereion distal de un musculo-o de un grupos ia fin ake pala La parilisis de How a menus son los attagenisras de boy muisculos iados. Un centre que gobernabs un ierter dle extension obtenudnt como respuesta una flexion, Una reed CcaciOn larga y paciente intemia poner en orden Tos estima museul wcuilos veri nos, que rasp Generalidades concernientes al esqueleto, las articulaciones y los miisculos lox nervioncis, sin los cuales las contrace C. Fascias [aponcurosis] Se da el nombre de fascia [aponeurosis] a las membranas fibrosas que envuelven a lox miis- culos, Su misién es la de contencién durante la contraccién muscular, No debe confundiryelas con los tendones 6 aponeurosis de insereion de loy misculos anchos del abdomen, a los que por su extension se los designa a veces aponew rosis de insereidn o de terminacién, En los miiembras (lig. 13), kas faseias [apo- neurosis] aclaptan ta forma de cilindros huceos (0 manguitos, que rodean las masas musculitres en toda su extensién, aiskindolay de los planoy cutdneos y subcutineos superticiales, Se inser tan especialmente sobre las salientes Gseas epi fisarias De este manguito (fig, 15) (fascias [aponeu- tosis] de envollura) parten hacia la profundidad tabiques que separan musculos vesinos © gre pos musculares netamente distintos: son los septos infermusculares que se insertan a bos hi dos de una disfisis En ef tronco, la cabeza y el cuelle, tas fas- cias [aponcurosis] son en general may deleaday pero, como los mismos musculos, mxis comple- jas-en la disposicién que adoptan. Recibe el nombre de rafe el er to, en Ia linea media, de formaciones fascialey [aponeursticas} laterales, como sucede con los rafes suprahioideos e infrahioideos del cuello, La resistencia de lis fascias [aponeurosis] se ejerce frente a la presida que experimentan slu- rante fa contraccién de los musculos subyscen. tes y frente ala éraceién cuando dan insereion a fibras musculares, Esta resistencia es aumen- tada por la elasticidad de lay fascias. Cuando ésta cede por contracciGn violenta © choque di recto, la envollura muscular desgastada permite el establecimiento de una “hernia muscular’. De espesor y solide. variables, las fascias laponeurosis| se comportan de modo diferente ante el tejide muscular, Algunas veces el mis. culo esta separsida de la aponcurosis por un te: jido conjuntivo laxo que permite una separa cin ficil; este plano ex utilizade frecuente- mente en la diseccién o en cifugia para dirigir- se hacia la profundidad, Otras veces la fascia envia al mtisculo profongaciones 0 septos [tubi- ques] fibrosos que atislan grupos de fibras: la fascia [uponcurosis] asi dispuesta no puede ser ficilmente separada del mtisculo al que recu- bre, como ocurre en el deltoides y el ghiteo mayor. Fig. 15. Corte transversal del brazo en su par te media: lado zquierdo, segmento inferior de! corte visto por su cara superior. 1, fascia [apo neurasis] braguial; 2, nervio culdneo medial det brazo; 3, vena basilica: 4, nervio mediana; 5, Nervio accesorio del cutanea medial del brazo: 6, arteria braquial {humeral}: 7, nervio ulnar [ou biall: 8, arteria colateral ulnar superior: 9, septo intermuscular medial; 10, diafisis humeral; 11 artaria braquial [humeral profundal: 12. nervio radial: 13, surco ["de lorsion’] del nervio radial: 14, region posterior (triceps); 15, septe inter- muscular lateral; 16, region anterior, plang pro- fundo (braquial anterior); 17, nervio musculocu tango: 18, regién anterior, plano superficial (bi- ceps), y 19, vena cetalica Seudofaseias [seudoaponeurosis}, Mlaunas fascias faponcurosis| son restos de misculoy desuparecidos o en regresién, como lo demues: tra la existencia en ellas de fibras musculares, Representan porciones musculares atrofiadas en el curso del desarrollo co, D. Vainas fibrosas y vai de los tendones inas sinoviales Son formaciones desarrolladas a mado de puente o de tine! entre lay supertigies seas s0- bre las cuales se destizan los tendones, Su fun- cidn es contener el tendon permitiéndole un deslizamiento facil o actuar como polea de re: flexion. Se las encuentra 1 tremos de los miembros en los que los tendo: hes deben permanecer en contacto con eb queleto, cualquiera que sea la posicin del seg: mento del miembro que se considere. Las vafnay fibroxas estiin insertadas en el hueso, Tienen una existencia propia © adaptan su estructura a lay farmaciones fibrosas 0 fas- especial en los es- cias [aponeurosis| de la veeindad, Rodean & uno o varios tendones Las vainas sinoviales son envolturas “sere sas" que tapizan el interior de estos ttineles os teofibrosos. Favorecen el destizamiento de las tendones. Cada vaina sinovial esti for una fivjer viseeral que reviste y se aplica a dén, ¥ una hoje pariesad, que tapiza el interior de ki vaina osteafibrosa, Estas dos. Liminas se eontindan una con la otra en los extremes de | vaina, formando asi receses sinoviales que ha Generalidades 23, Miologia. cen de ki sinovial una cavidad eerrada, En cier- tos puntos, el tendén se nira unide a la pared osteofibrosa por repliegues conjuntives revestidos por la sinovial que conticnen vasos destinados al tendan: son los mesotendones © “vineula tendinum” [de Weitbrecht E. Bolsas serosas anexas a fos muisculos is frecuente observar entre dos musculos © entre un miscula y un huese pequefias bolsas lapizadas por una membrana serosa: son las bolsas serosas. que favorecen cl deslizamiento muscular, Algunas de estas bolsaty serosay se comunican con la sinovial de una articulacion: vecinia Las 6 nis Sinaviules, CoM Las holsas Sema, pueden Infectarse por diferentes vias. La repercusion de esta infec chin puede Hevar a li péndida del pexler de destizamicnte de y produce able sobre ef en lén, Enum grado menor de repercusicn el que queda per lurhado es ¢1 jticgo de destigamicntes que, ineluso, puede Megara ver isa de ay adhere comtrsert. Ello trie apurejadas a pire dad y laf nid desta orale vain feeto destave la funchona F. Anatomia funcional de los musculos Los mrisculos estin dotades de dos cualida- es: rono y consractilidadl Tano muscular, Un misculo en reposo presenta cierlo grado de contraccivn fisiolo refleja que recibe el nombre de rene muscutar 24 Generalidades concerniences al esqueleto, las articulaciones y las musculos ste se exterioriza en la conservaci6n de actitu- des posturales como acurre en la posicién de pic, en la que acta el tono de los musculas del tronco y de la planta del pie. Es a causa del to- ‘no que los musculos no tienen que compensar un estado de relajacién antes de contraerse. La seceidn transversal de un muisculo produ- ce una separacién notable de las superficie de corte, Esto demuestra un estado de “tension” de las fibras musculares, aun cuando el miscu- Jo esté en reposo. La seceién del nervio que lo- inerva destruye esta actividad, lo cual demues- tra su origen nervioso. Esta condicién puede anularse mediante la anestesia (incompleta- mente) y por ciertas drogas como el curare. 2. Contractilidad, En ella se distinguen: ~ la contraccién isomeétrica 0 estatica, que pone en tensién al misculo sin modificar su longitud, Es lo que sucede con el cuddriceps fe- moral en Ia posicién de pie: su contraccién es- titica se opone a la flexidn de la rodilla por el peso del cuerpo; = la contraccidn isotinica, acona el mascu- lo acercando sus insereiones y suscita un movi- miento propio para cada musculo. La contraccién muscular posee, ella misma, dos cualidades: fa fuerza y ta velocidad. La fuerza depende de la longitud y del volumen de las fibras musculares. Su aumento por el ejerci- cio fisico Heva a un increment de las fibras musculares en volumen pero no en numero. La velocidad es una condicién propia de la fibra muscular, Puede ser aumentada por el entrena- miento. Un miisculo no puede contraerse indefinida- mente; tarde o temprano se futiga. Los meca- ismos fisicoquimicos de la Tatiga son bien ¢o- nocidos en la actualidad (véanse tratados de Fi- siologia), Depende en gran parte de la vascula rizaci6n, por ello la incapacidad de responder a los esfuerzos origina el calambre, que pone al misculo en estado de rigidez. Un grado mas y se llega a la “tetanizacion”: el miisculo se vuel- ve muy duro, con tremulaciones perceptibles por el individuo o por el examen. Cuando la fa- tiga es menos marcada se manifiesta por la la- xilud y por una disminucidn de Ia fuerza y de la velocidad de comraccién. Este estado mejara con el reposo pues el musculo se relaja; tam. bign pueden contribuir el masaje «que surte efecto sobre la vascularizacién, en especial la venosa, que tiende a climinar los residues) 0 los agentes fisicos, como rayos infrarrojos, on- da corta y baiios caliemtes, 3. Accién mecénica de los miisculos. Las diversas piezas del esqueleto son semejantes a “palancas” (figs. 16 y 17) y poseen como ellas un punto de apoyo, una potencia y una resisten- cia, El punto de apoyo es el punto inmévil en torno del cual gira la palanea. En el hombre lo constituye la articulacién, La potencia es la fuerza que impulsa a la palanca a desplazars Fig. 16. Esquema destinado a mostrar la accion mecanica de los musculos. A, missculo en estado de reposo: 1.1, dos palancas éseas reunidas por una articulacién; Il], musculo con; 1, su insercién de origen y 2, su ins cién terminal. B, musculo en estado de contraccién: la palanca Il, mévil, esta inclinada hacia la palanca | fala palanca |, movil. esta inclinada hacia la palanca Il, fija; las dos palancas | y Il, ambas movies, estan inclinadas reciprocamente una hacia la otra. Miologia. Generalidades 25 R P R P VR Fig. 17. Esquema que representa los diferentes tipos de palanca relacionados con la accién mecénica de los muscuios. a. palanca de 1“ género; b, palanca de 2 g@nero: c, palanca de 3" género. A. punto de apoyo; FP. potencia: P”. punto de aplicacion de ta potencia; A. resistencia con F’, punto de aplicacién de la resistencia esti representada por el musculo o los museu- los que se inserian en ella, La resistencia es la fuerza que se debe vencer. Asi, en el movi- miento de flexion del antebraze sobre el braze. la palanca esti constituida por los dos huesos del antebraze, el punto de apoyo es la articul cidn del coda, la potencia agrupa los mtisculos biceps y braquial anterior y Ia resistencia esti representada por el antebrazo, la mano y lo que ésla debe levuntar. De acuerdo con Ia ubicacién del punto de apoyo y de los puntos de aplicacién de Ia po- tencia y de la resistencia se distinguen en me- sdnica tres géneros de palanca (fig. 17): = patanca de 1 género: ex aquella en la que el punto de apoyo (A) esti situado entre el punto de aplicacion de la resistencia «R) y el de la potencia (P). La articulacién de la cabeza con la columna vertebral nox proporciona un ejemplo; — palanca de 2° género, es aquella en la que el punto de aplicacion de 1a resistencia (R) esta situado entre el punto de apoyo (A) y la aplic cion de la potencia (P), Por esta razon tambien se la Mama palanea interresistente. Es lo que sucede cuando el hombre levanta el taldn ty el cuerpo entero) eleviindose sobre las puntas de los pies: — palanca de $* género: también denomina- da palanca interpotente, en ella se encuentra una potencia (P) aplicada entre el punto de apoyo (A) y el punto de aplicacién de la resis- tencia (R). Este tipo de palanca es el més nu- meroso en el organismo, en particular en los miembros. Las nociones elementales de mecéiniea pre- cedentes permiten interpretar la accidn de los tisculos: cuande se conocen sus inserciones y sus relaciones articulares es facil prever su a¢~ cién, Por ello se habla de musculos flexores, extensores, rotadores (mediales o laterales), ab- ductores, aductores, etcétera, Independientemente de esta accién como pa- lanea, algunos miisculos periarticulares actian sobre las superficies articulares manteniéndolas en contacto y reforzando Ia accion puramente pasiva de los ligamentos fibrosos: ellos se eom- portan asi como verdaderos figamentos activos de la articulacion, Esto es particularmente nota ble en la articulacién escapulohumeral. Cada miuseulo considerado de manera aislada posee una accidn que le es propia. 26 ELbcraosmogieaeta. El estudio de kay accio- nes de tados los miisculos fue efectuado en eb siglo pasado por Duchenne de Boulogne] con yyuda de excitaciones eléetrivas precisas Actualmenie, el estudio de las cerrientes eléctricas que provocan Ia contraccion muscu- ar se efecttian por medio de la electromiogra fia que realiza el estudio aislado de los muse los superticiales o profundos, movimiento. Para ello se uti dos, uno de superficie y otro d corriente cléctrica es recogida y objet bre la pantalki de un osciloscopio o sobre un ei lindro registrador, La evaluacién de esa ce rriemte puede ser cualitativa © cuantitativa, De esta forma se pueden estudiar, ademds, kas ac ciones simultineas de varies grupos muscula: rey (Basmajian), pues el movimiento nunca es el efecto de Ia contraceién en un sélo miisculo, salvo en eayoy particulares como en los esfinte- res estriadas, en reposo o en an dos electro: in, La, ada so- insere 4. Coordinacion de las contracciones mus- culares en ef mavimienta, Un movimiento im- pliea la contraceién de un grupo muscular y su accion, Los midsculoy que parlicipan en un mo vimiento determinado se denominan agenisias. Aqucllos matiseulos que se oponen a los agonis- tas ¥ que por su contraccién pucden invertir o impedir un movimienio se Haman autegonis- tary, Sin embargo, el antagonismo no es tan exaiclo, ptlesto que al relajarse los miisculos a tagonistay permiten la accion de los a Por ejemplo, en ba flexion del a el bravo, ef biceps braquial y el brag rior] son los agonistas y eb triceps braquial el antagonist, Por cl contrario, en la extension ntebrazo es el triceps el que se vuelve a hist y el biceps y ef braquial [anterior] son los antagonists. La contraccidn de los musculos agenistas s¢ los da ofigen aun movimdenso brusco. ripido poderoso y supone, por lo tanto, una decontrac is perte sea posible de los an- s: por & en el gesto de dar un punetazo (extension), Ja potencia del triceps braquial se ejeree con tanta mayor eficacia 10 mas relajados estén los Mexores del an- tebrazo, Por el contrario, siempre que un mov! miento deba ser previso. es decir lento, lt eon traccion simultines de los antagonistas (que frenan) y de los agonistas (que dirigen) es fun- damental. Pero una sucesién de movimientos precisos puede ser tan fatigante como u de estos ripidos y poderosos, Mriscutos fijadores son aquellos que por su contraccidn fijan un segmento del cuerpo para serie Generalidades concernientes al esqueléto, las articulaciones y os musculos I Fun apoyo bisico en los movimientos ejecutados por otros masculos: fijacién de los misculos ahdominales para perni so del brizo contra una resistencia. Dent Estoy ve distingue un tipo especial de fijadores los misculas sinergistas, que permiten a los agonistay ejecutar su accién en una articulacién distante: los extensores de los dedas y los ex- fensorey «lel curpo, mantienen extendida la re gidn del carpo y de la mano durante ki prensién, Cuando el movimiento requiere la aceidn si- multinea de los agonistas, los antagenistas, los fijaclores y los sinergistas, aquel recibe el non bre de aecids muscular de grupe Un muisculo puede tener una accidn dobte, por ejemplo el biceps que actia como flexor del antebrazo sobre el brazo y participa en la supinacién del antebrazo ju mie con cl su- pinador [eon]. EL enirenamicnte del apa de tener diversos fines: aumentar la fuerza general de ka muscu lira, val sea en su Conjunto (desarrollo armo- niyo) 0 en un sentido especializado (rabaja- dores de fuerza, ete.): — aumentar fa coordinacidn de los agonistas y de los antagonistas para la realizacién de ges- wy precisos y dificiles (esgrima, instrumentos de miisica. etc.) — utilizar sélo los grupos sarios para ejecutar el movimiento con el fin de lograr la ecoucnaia del gesto, la disminucién de la fatiga y cl aumento de la eficacia, Un indivi- duo no entrenade, no educaco, se fatiga siem- pre muy pronta, no s6lo porque no sabe eject ir ciertos gestos sino especialmente porque contrac un gran numero de misculos totalme: te inuitiles para el movimiento. El estudio del movimiento pone en evidencia dos clases de misculos: fos nnisculos de acti- tud y los misculos del movimienso. En el esto de la prensin, por ejemplo, todos los misctilos del miembro superiar, asf como loy extensores de la mano, confieren ésts la actitud correc pero s6lo lox. misculos flexores de los dedos aseguran la presi. Igualmente, los movimientos exigen un gran gasto de fuerza, demandando una solidey primaria del tronce traerse ly miisculos de la pared abdominal. los de la eaja torsicica y tos de la glotis que blo: quean la respiracién (actitud) antes de que se produzea la contraccion verdaderamente acti de los miisculos que ayeguran el movimiento. Asi como el ejercicio y el movimiento desa- follan el misculo, la iuactividad, en cambio. lo airofia y por lo tanto su volumen disminu- ye. Esto constituye una amenaza para fa huma- mi alo mus. lar pue- museularey nece= se ve asi con- nidad cada vez mils “mecanizada”; dicha ame- haza es. sin duda. a largo plazo, Pero s evidentes vilizacion prolongada a causa de un mo 6 por un aparato de yeso. Las contraceio- nes musculares bajo el yes y kt recducacion inmediata palian los riesgos de una airofia de- finitiva Ciertos masculos se atrofian nis rapida- mente que otros: cuddriceps femoral, por ejemplo, se funde en algunos dias si se inno: viliza completamente la rodilla. Por iiltima, ka contraccién muscular, por los cambios energcticas que suscita y por la climi: nacién de los deseehos del organismo que fa- yoreee, fiene un papel muy importante en cl equilibrio. general del cuerpo humano, No s insistiré nunca bastante en el valor que es me nester adjudicar al ejercicio: muscular armani ¢o y juiciasamente practicado durante toda la vida ‘ejido conjuntive Se tratit aqui, pues ef tejido conjuntive parti- npliamente del siparato locomotor. Actin como elemento de sostén y de unidn; encarga- Mmonizar ¥ estructura una uniom fun- cional imterfascicular y de imterconexi6n mus: cular, Su participacion ¢ importancia han sido con sideradas, entre otros por Bichat y Gomes Oli- veros. El tejido conjuntive es un elemento protector y distribuidor de tensiones y fuereas: faverece estmctura ta estabilidad y el desp! nto vasculoner- relacién con los museulos, Forma fascins y perimisins; ocupa espacios: establece ki unidn entre elementos Oseos: parti ipa en la integracion del miscula: forma sos tenes vasculares, redes elisticas, ete.: ¥ es a tea: ves de Gl que Se estructuran las bases para hay ganizaciones celultres De constilucion compleja (véanse tratados. de Histologia), las fibrras de este tejido se entre mezcln formaundo mallas intramusewlares. pe Fimusculares y paramusculares. Sus cambios de direeeiin y su disposicisn fo adaptan funicio- nalmente para actuar en Le contraccidn y ka re Iajacin muscular, Repartide par el orgunismo forma un verds dero sistema continuo desde kis partes superti iales hasta las profundas, permitiendo ana co: rrelucion funcional ¢ interfunetor partici pacidn de elementos conjuntives permite la fur cién muscular, el juego articular y otorga el me- viosos & Miologia, Generalidades: 27 dio para los elementos vasculares y nerviosos en intima relacion con ellos. formando en las vena, lo que se denomina ewesquelere venoso, el cual mantiene abierta su luz luego de la cidn yenosa. Dispuesto debajo de la piel en for- ma entrecruzad: Ba ul tejido adiposo, por debajo del cual el tejide conjuntive adopt una disposiciém lume: tre la fascia faponeu sis] y el tejido lamelar, el tefiko conjuntive se dispone como fascia superfivialis; en ell 1 curren los elementos vasculonerviosos subcuti- neos. En otros sectores se dispone formanda las. coma conective reticular, conectando a vasos y gangtios linfiticos. El tjide conjuntive COnstEUYe UN Tipo especial, como se ob- servi en los lizamentos ekisticos de las cuerdas Hes, donde las fibras se disponen en haces paralelos 0 cruzados en angulos agucos. H. Tejido adiposo Esti ordenado y delimitado por el tejide con- jumivo, Seguin las regiones, se observan camu- 3 aiposos variables presentando una disposi~ cion funcional distints: planta del pie, palma de la mano, region ghites, Su distribucion y su conteneién por el tejid conjuntive esti en rela cién con las presiones a lay que esti sometido. También se lo observa en el mesenterio, el sub- peritonce, lay epiplones, ete, Otras veces se dispone Henando intersticios 0 hueeos: espa cios cervicales, pared del tray y alrededor de clementos (rasa del nervio isquiditica [ekitico| ci la logia del iliopseas). Rodeado por tejide conjuntivo, éste te forma una especie de logia ried en vasos, Gomez Oliveros los jerarquizt como drganes erases, distinguiendo: 1. Be construccidn, con 3 tipos: a) de signi- ficaeion tréficd, alimacenan y ceden su conteni- do sraso depositado en loy Grganos y en el teji do celular subeut b (medio aistinte frente a femperaturas hajas): b) de significacicin mecd= nica, su mision fundamental es a de resistir presiones. como ocurre en la “sucla plantar” donde ef tejido conjuntivo se adapta con el adi- poso; ¢) de significacién mista, coma sucede ‘con [a grasa pararrenal que pase wna tuneisn mecanivotrofies y al mismo tiempo es un eb mento metabdlico de deposite graso, 2. De constitucica, son aquellos de signiti- cacién genética provacados por factores hor: moniles y nerviesos. No desapareeen a lo hi cen lentamente en enfermedades caquectizantes © infecciosas, Esta grasa modela fi superlicie corporal y sus depasitos son influides. pr ka aichvidhid hormonal gonadal, En ki mujer. otor 28 Generalidades concernientes al esqueleto, las articulaciones y los musculos ga la forma tipica femenina disponiéndose en las caderas y regiones mamariay, 1. Espacios de deslizamiento Se designa asi al espacio comprendido entre un misculo y un plano fibroso u dseo 0 al ex pacio intermuscular. Contiene tejido conjuntivo: laxo que permite el desplazamiento de los mtis- culos entre si o contra un plano dseo o fibroso, Estos espacios, que facilitan el deslizamiento de los mtisculos y de los tendones. son utiliz dos por los elementos vasculanerviosos para. st distribuc Se los observa en lat palma de Ia mano, en ef pie, en el espacio interescapulotoricico, retro- mamario, retrovisceral [de Henke] (espacios re- trofaringeos). Otras veces se establece una co- nexidn entre la envoltura de un miisculo y un elemento canalicular, como sucede en el con- ducto diafragmitico (hiato esofigico del di: fragma). I COLUMNA VERTEBRAL 4 Esqueleto de la columna vertebral Lise piezas s Superpuestas, las verte- bras, cuyo nimero es de 33 a 34, La columna comprende 4 porciones que, de arriba hacia abajo son; cervical, toriicica, lumbar y pelvia~ na. Existen: 7 vértebras cervicales: 12 vértebras tordicicas: 5 vértebras lambares: — 9 (0 10) vertebras pelvianas soldadas entre si para formar 2 piezas dseas distintas: el sacra yeledecit Estudiaremos sucesivamente las vértebras li- bres, el sacrocéeeix, Ja estructura, la vasculari- zaci6n y el desarrollo de las vértebras y. por tl timo, la columna vertebral en general. constituida por Ne 1. VERTEBRAS LIBRES (cervicales., tordicieas y lumbares) En su estudio se distin aracteres general vénebr ren. Ss. comunes Todas las eres particulares, propios de ead A. Caracteres comunes a todas las vertebras: vértebra “tipo” (figs. 18 a 20) Las vértebras estin constituidas por un cuer= pe. masa ésea que forma su parte anterior. y un macizo de procesos [apofisario| radiado, situ do detras del cuerpo, Ambos se encuentran uni dos por dos coluninas anteroposteriores: los po- diculos del arco vertebral |pediculos| que con- tribuyen a delimitar a ambos lados el foramen {agujero] vertebral, |. Cuerpo vertebral. Ocupa la poreisn ante- or de la vertebra. Tiene la forma de un cili dro, con dos caras, una superior y ka otra infe- rior, fuertemente convexo hacia adelu sus as lalerales y anterior son algo concavas en sentido vertical: Su cara posterior es céincava en sentido transversal y forma le pared anterior del canal vertebral, Su periferia esta limitada por tejido compacto, El cuerpo vertebral esti Constituide por tejide espanjoso, espeso. sélida y resistente, sus trabéeulas estan orientadas en 1 sentido de tas presiones; el cuerpo vertebra €5 el elemento que contribuye a la sustentaci6n de la columna. 2 Macizo de procesos fapofisario]. Esti co- locuds por deteas del cuerpo vertebral, al cual esta unido por los pediculos (derecho ¢ izquier- do), Comprende: 2 PROCESO [APOFISHS} TRANSVERSOS, (iFizi dos lateralmente, terminan en un extremo libre: 4 PROCESOS [APOPISIS) ARTICULARES, 2 su: periores o ascendentes y 2 inferiores o descen- dentes; se articulan con I ehray supraya- centes y suby 1 PROCESO |APOFISIS) ESPINOSO, mls ain cho por delante (base), que por detras (yértice): impar, posterior y situado en Ia linea mediana es muy saliente airs: — 2 LAMINAS VERTEBRALES, descle cl proceso [de la apéfisis| espinoso se dirigen lateralmente para unitse a los procesos [apoti- sis} transversos y articulares; jesde la NSVEINOS ¥ ar 2 PEDICULOS, que se extienden d base de los procesos [apdtisis| ticulares hasta fa parte posterior y kateral del cuerpo Vertebral. Sus bordes superior ¢ interior describen dos curvas opuestas por su convexi- dad, ensanchandose en sus extremos. Estas in. cisuray auluras| se corresponden con las de las. vértebras. suprayacentes y suby formando lo forimeney intervertebrales [ jeros de conjuneién| En los macizos de lox procesos [el macizo apotisario| se describe un istmo vertebral, iti cil de delimitar: coresponde a una linea obli cud que Tetine los provesos [apéfisis| articula Fig. 18. Vértebra toracica, vista superior. 1, cuerpo; 2, fovea [hemitacetal articular costal superior: 3, pedicuio. 47 4 procaso transverse con la fovea articular para la tuberosidad costal; 5, proceso articular superior: 6. pro ‘ceso espinosa; 7, mina: 8, foramen vertebral: 9, saliente de la fovea costal inferior res superior ¢ inferior, bien visibles en las ra- diografias de la columna vertebral, en un enfo: que de 3/4 (fig. 20). Es un “punto débil” sus ceptible de romperse accidentalmente (espon dilosis traumatica) El macizo de los procesos {macizo apofisa. rio] constituye desde el punto de vista funcio- nal, la parte “motora” de la vértebra a causa de los numerosos muisculos que se insertan en su periferia y que ocupan especialmente el pro. fundo canal posterolateral, situado entre los procesos [ap6fisis] espinosos, las laminas y los pediculos, Pero no es menos importante la ac cidn de sustemtacién debida a la superposicién de los procesos articulares, Fig. 19. Dos vértebras superpuestas, vista iateral. 1 y 1’, bordes superior e inferior, respectivamente, del cuerpo vertebral; 2, espacio intervertebral, ocupado por al disco intervertebral; 3 y 3’, cuerpos vertebra les; 4, borde inferior det pediculo; 5, pracesa espino: 80; 6, pracasos articulares en contacto, 7, proceso transverso; 8. proceso articular superior: 9, pediculo: do tres cuartos. La tlecha muestra el “istmo vertebral 10, foramen intervertebral [foramen de conjuncién): punto débil entre los procesos articulares superior ¢ 11, borde superior del pediculo. inferior Fig. 20. Radiografia de la colurmna lumbar tomada 3. Foramen lagujero} vertebral. Esta deli- mitado adelante por la cara posterior del cuespo vertebral: atras, por las liminas y la base del proceso [la apéfisis| espinoso, y lateralmente por los pediculos y los procesos articulares. La superposicién de los forimenes vertebrales constituye el canal vertebral, que aloja a ka mé- dula espinal, sus raices, sus envolturas y sus anexos, La vértebra es un elemento de protec- ién del contenido nervioso noble y fragil que alberga, El foramen [agujero] vertebral se abre a am= bos lacs, en los forimenes intervertebrales lagujeros de conjuncin| (lig. 19), limitados. adelante por el cuerpo y disco intervertebral; atrés. por los procesos [apstisis| articulares: arri- ba y abajo por los hordes superiores e inferiores de los pediculos adyacentes. Los fordmenes in- tervertebraies [agujeros de conjuncién| dan pa- soa las naices espinales originadas en la médula, Posieiéin de una vértebra. El everpe hacia adelante y 1a incisura menos profundda de tos pedicuhis del aco hacia aariba, Para fay vénnebras vervicales cla arriba los procesos articulares que mviran hacia altri pra las vériebras lumbares, acuelias que miran hacia atris y medialmente, cas, colocar ha- B. Caracteres particulares de las vértebras de cada region Permiten reconocer la regidn a Ia cual perte- hece una vértebra. Dependen de las condi nes “funcionales” propias de cada segmento de lacolumna vertebral, 1. Vertebrae cervicates, PN cervicales] (figs. 21 y 22). CUERPO: alargado transversalmente, En los extremos de su cara superior se observan 2 pe- quefias salientes: los proceses fapéfisis] semi- 10 3 1 2 Esqueleto dela columna vertebral 33 lunares 0 uncus del cuerpo: en los extremes ae terales de la cara inferior: 2 incisuras [escota- s| semilunares a anterior del cava en sentido vertical: la cara posterior es casi plang PEDICULOS DEL ARCO VEI eme del cuerpo vertebral, oblicuos hacia alrais y teralmente. Su extremo anterior se fija en ki union de las caras lateral y posterior del cucr- po; su extremo posterior se confunde atrés con la Kamina y lateralmente eon los procesas arti- culares. Su cara fateral presenta un canal verti- eal que constituye la pared de! foramen por el que transcurre la arte I: Su cara me- dial contribuye a delimitar el foramen [aguje- rol vertebral. El horde superior presenta una incisura mas mareada que la del borde inferior Ambos bordes son espesos por lo cual el fora men intervertebral [agujero de conjuncién| se vuelve un verdadero conducto, Lawunas: cuadriléteras, mas largas que a chas, estan dirigidas hacia abajo y ainis. Su ca- fa anterior, inclinada hacia adelante: su cara posterior esta orientada en sentido inverso. El horde superior descendente hacia el proceso lap6fisis| espinoso, se une al del lado opuesto, por delante y afuera se contintia con el borde superior del proceso articular superior. El hor de inferior, tomo, se continia medialmente ards con el opuesto. Por sus exiremos posterio~ ves las kiminas se unen en la linea media donde se constituye ef proceso espinoso. Su extremo anterior y lateral se continua con Ia columna ‘6sea que sostiene los procesos articulares. PROCESOS [APOFISIS) ESPLNOSOS: prismiiticos y tiangulares, estin inclinadas hacia abajo y atris. Sus caray Jaterates convergen arriba, for= e2ode Fig. 21. Vértebra cervical, vista superior. 1, cuerpo: 2, proceso [apofisis] semilunares; 3 y 4, tubérculos ante- fiory pestenor. respectivamente, dal proceso transverso; 5, pediculo; 6, proceso articular superior; 7, proceso articular inferior; B, lamina; 9, proceso espinoso: ). foramen transversa: 11. foramen vertebral. 7 esaae a 22. Vértebra cervical, vista lateral derecha. 1, foramen transverso: 2, cuerpe vertebral; 3, su borde infe- flor; 4, 4! y 4", proceso transverso con su canal y sus dos tubérculos; 5, pediculo; 6, praceso articular interior, 7, proceso espinoso: 8, lamina; 9, procesa articular superior: 10, proceso o gancha semilunar. La flecha aira- viesa el foramen vertebral mando el borde superior; su cara inferior, ex- cavada, representa un canal donde. en la exten sidn de la cabeza, se aloja el borde superior del proceso subyacente. El vértice termina en 2 tu- bérculos, en general separados por una incisu- ra, rara vez asimétricos PROCESOS [APOFISIS| TRANSVERSOS: esti si tuados por delante de las apafisis articulares y de los pediculos, Presentan 2 raices: anterior. se une al cuerpo por delinte y lateral a la im- plantacidn del pediculo: posterior, se implanta la columna de los pracesos articulares lateral y por delante del pediculo. Ambas raices se Cuentran unidas hacia auera por un puente 6seo dirigide de adelante hacia atriis; estas rat ces delimitan con Ia cara anterior del pedicula y con la porcidn lateral del cuerpo: el foramen iransverso, por donde pasan la arteria verte: bral, las venas vertebrales y las ramas del sim- piitico [nervio de Frangois Franck]. El vért del proceso transyerso termina en 2 tubéreulos: anterior y posterior. PROCESOS | APOFISIS| GANCHOS SEMILUNA- RES! Son tipicos de estas vértebras. Su car dial se conti corresponde ail disco intervertebral; la cara late- ral rugosa, corresponde a la arteria vertebral: su base se implants en el cuerpo: el horde superior es convexo de adelante hae ame- iia con la cara superior del cuerpo. 1 ja atriis. PROCESOS | APOFISIS| ARTICULARES: estin si- tuados en Jos extremos de Ia columna Osea, a L que se conectan: la kimina, el pedieulo y la raiz lateral del proceso transverso. Present ce rliculares; una superior, inclinada hacia arriba y liger direccién medial y una inferior, orien bajo y Se anticulan con lox procesos correspondicntes FORAMES [AGUUE! amplio, triangular de base anterior, su didmetro trans- verso es casi ef doble que su didimetro antero- posterior: corresponde a la intumescencia cer- vical de la médula espinal, La forma de estas vértebras esté adaptada a su movilidad: facetas articulares poco encaja- das, foramen vertebral amplio y numerosas ru- gosidades para inserciones musculares, Vertebrae thoracicae, P cicas (figs. 18 y 23). vA [Vértebras canal circunferencial y. por delante de lox pe- diculos, dos hemifucetas articular superior ¢ inferior, cerca de los bordes del cuerpo, Estas forman, con las facetas. homolo- gas de las vértebras suprayacente y subyacent Un dngulo entrante, cuyo vémtice corresponde disco intervertebral, en el que se aloja la cabeza costal. PeictLos: tienen un borde superior mente céncavo, mientras que su borde inferior presenta una fuerte incisura [eseotado] de acuerdo con nacién de las kiminas y de las apéfisis espinasas, Lanna’ il les. on ras, Casi verti PROCESO [APOFISIS] ESPINOSO: dirigido hacia abajo y atris, largo prismitico triangular, El borde Superior es romo: el borde inferior exca- vaclo en canal; sus caras laterales se estrechan el vértice. hag PROCKSOS |APOFISIS| TRANSVERSO 0 € se separan ampliamente por-detrais del z Esqueleto de la columna vertebral 35. Ba 101 Fig. 29, Vértebra tovdcica, vista lateral derecha. 1, cuerpo; 2, f6vea {faceta costal interior; 3, borde interior del pediculo; 4, pracese articular inferior; 5, proceso espinoso; 6, fovea [facetal costal transversa; 7, proceso trans- ‘verso: 8, istmo; 9, proceso articular superior; 10, borde superior del pediculo; 11, fovea costal superior pediculo, En la cara anterior de su vértice pre- sentan una faceta articular, la facesa costal. que correspondle a la tuberosidad costal. PROCESOS |APOFISIS| ARTICULARES: los su- periores, muy salientes. se elevan verticalmen- te. Los inferiores, por el contrario, no existen, por asi decirlo, estin reducidos a 2 facetas arti- Culares. sobre la cura anterior de las laminas, orientadas hacia adelante y algo medialment ForaMen (AGUIERO) VERTEBRAL: compat tivamente es pequeno y casi circular. Las vértebras de la columna toricica son re- lativamente fijas pues constituyen un sélide apoyo a las costillas y por lo tante-a los movi mientos de la caja toracica, oa? 3, Vertebrae lumbales, PNA Vértebras Jumbares] (figs. 24 y 25). Son ala vez vértebras s6lidas y méviles, SVERPO! ¢s muy voluminoso. Su dismetro: transversal es mayor que el anteroposterior, PrpicuLos: emergen de los dngulos poste- rosuperiores del cuerpo dirigigndose de ade- lante hacia atras, Cortos y horizontales. su in- cisura inferior es mucho mas marcada que la superior : espesas y cuadrikiteras, mis altas as de arriba hacia abajo y de adelante hacia attds. Por su angule supero- lateral se unen al pediculo y al proceso anicu- (Fig. 24. Vértebra fumbay, vista superior. 1. cuerpo; 2, pediculo: 3, foramen vertebral; 4. proceso transverse 0 ‘costiforme: §, proceso articular superior: 5’, tubérculo accesorio; 6, proceso espinoso: 7, lamina: 8. proceso afticular inferior: 9, tubéreuio mamilar 36 Columna vertebral Fig. 25. Vértebra iumbar. vista lateral derecha. 1, cuerpo: 2, foramen vertebral: 3. proceso articular inferior: 4, proceso espinoso; §, lamina: 6, tubérculo accesorio; 7, tubérculo mamilar; 8, proceso articular superior: 9, pro: eso costifarme: 10, pediculo. lar superior; en su dng implanta el proceso artic inferior y lateral se inferior, PROCESO [APOFISIS) ESPINOSO: cuadrilitero y robusto, se dirige horizontalmente hacia atras; sus caras latertles son sagitales y rugosas. El borde posterior, mis espeso y rugoso. presenta en su parte inferior un tubéreulo que represen- tael vertice del proceso. PROCESOS (APOFISIS] TRA sos: también llamados procesos [apéfisis] costiformes a eau- sa de su forma, son abultados y transversales, desprendiéndose a la mitad de Ja altura del pe- diculo, PROCESOS |APOFISIS| ARTICULARES: Se dis- tinguen los superiores, excavados, situados por det arriba del proceso costiforme, orienta- dos hacia atrés. y medialmente; los inferiores, cilindroides, convexos, orientados lateralmente y ligeramente hacia adelante, Estas superficies articulares estin enmareadas por un rodete seo prominente. FORAMEN (AGUJERO] VERTEBRAL: triangular, de lados iguales es relativamente pequefio pues a partir de la 2" lumbar sélo contiene las raices espinales inferiores y sus envolturas, En las vértebras lumbares se describer = los tubércutas mamilares, uno de cada da, situados inmediatamente por fuera de la implantacién del proceso articular superior; — los tubérculos accesorios, inconstantes, situados detras de la raiz de cada uno de los procesos transversos. 4. Cémo reconocer una vértebra (tig. 26). Se debe examinar primero la base de los proce- SoS transversos: se observa si existe ono un fo- ramen. En el primer caso, se trata de una vrérte= bra cervical, En el segundo, la vértebra puede ser tordcica o lumbar. Se procede entonces a ‘examinar la parte posterolateral del cuerpo ver- tebral: si existen facetas articulares, es una vér- lebra tordcica, si no las hay, es una vértebra lumbar. C. Caracteres individuales de ciertas vértebras 1, Alas, PNA [Atlas o I" yértebra cervical] (figs. 27 y 28). Fig. 26. ¢Cémo reconocer una vértebra? A, no existe foramen en la base del proceso transverse = vértebra tordcica o lumbar. B, févea [lacetal articular sobre el lado del cuerpo = vertebra torécica Es una vertebra original por sus caracteristi cas y se Ia reconoce a simple vista, En ella se observan, a diferencia de tadas las otras vérte- bras, 2 masas farerafes, reunidas por un arece anterior y un arco posterior Posicidn. Colocar hacia udefunte el mis corto de tos cos, que se caracteriza por preventar en la cant posterior tuna facets articular: uess avila, las facetas articulanes alargadas en forma de svela de 2apav MASAS LATERALES: son 2 columnas dseas cuyas caras superior ¢ inferior convergen me- dialmente, Cara superior: presenta una superfi cie articular: la fovea articular superior (cav dad glenoidea Configurada en suela de zapato, orientada hacia arriba y medialmente, que rec be al condilo del occipital. Cara inferior: su- perficie articular planocéncava en sentido transversal y convex en sentido anteroposte- rior orientada hacia abajo medialmente, res- ponde al proceso articular del axis, Cara late ral: en ella se implanta el praceso transverso. Cara medial: en su tercio anterior presenta un tubércula donde se inserta el ligamento trans- verso de la articulacién atlantoaxoidea mediana [atloidoodentoidea}. Cara anterior: en ella se implanta e] arco anterior. Cara posterior: se implanta el arco posterior. PROCESOS [APOFISIS| TRANSVERSOS: emergen de las caras laterales de 1a masa lateral: se ex- tienden mas lateralmente que las de las otras vértebras cervieales. Se implantan, por medio de 2 raices: anterior, mis alta que la posterior, se sittia en el tercio anterior: posterior. sobre el tercio posterior, a mitad de su altura. Ambos circunscriben el foramen iransverso pars la ar- teria vertebral. Lateralmente, ln reunion de las raices forma un tubérculo aplastado de arriba hacia abajo, ARCO ANTERIOR: constituye, junto con el diente [apéfisis odontoides| del axis, el cuerpo 6 e Esqueleto de la columna vertebral W Fig. 27. Atlas vista superior. 1, arco anterior: 2, 16- ‘vea articular superior [cavidad glenoideal; 3, proceso transvarso; 4, surco de la arteria vertebral (tlecha); 5, tubéroulo posterior; 6, arco posterior: 7, foramen transverso; 8, masa lateral; 9, fovea articular para o! diente del axis [apétisis odontoides]; 10, foramen ver- tebral, de la vértebra, Aplastado de adelante hacia atrds, se implanta, por medio de sus 2 extre- mos, en las caras anteriores de las masas latera- les. Cara anterior: convexa, presenta en a li- nea mediana el tubérculo anterior y a sus tados 2 depresiones y rugosidades. Cara posterior: e6ncava, presenta en el medio una superficie articular también céncava, limitada por un te- borde, donde articula la cara anterior del diente {ki ap6fisis edontoidea del axis}. ARCO POSTERIOR: describe una curvatura de concavidad anterior, cuyos extremos se im- plantan en 1a cara posterior de las masas latera- les. En su parte lateral ex aplastado de arriba hacia abajo. La cara superior presenta un canal donde se aplican: la arteria vertebral y el nervio cervical, La cara inferior es convexa; su horde medial comribuye a delimitar el foramen vertebral; su horde lateral se comiinda con la raiz posterior del proceso [apsfisis| transverso, El areo posterior es aplastado de adelante hacii atris, en su parte media, La cara anterior d Fig. 28. Atlas, vista lateral derecha. 1, arco anterior; 2, proceso transverso; 9, proceso articular inferior; 4, fo ramen transverse (el punteado indica el pasaje de la arteria vertebral); 5, arco posterior; 6, masa lateral con 6", cavidad glenoidea. 38 ‘Columna vertebral fo 9 waa 7 Fig. 28. Axis, vista posterior. 1, diente [apétisis adontoides); 2. su cara articular para el ligamento lrangverso: 3, fovea articular superior; 4, cuerpo, cara posterior: 5, proceso transverso; 6, proceso articular Inferior; 7, foramen vertebral; 8, proceso espinoso con 8" y 8° su extreme bifurcada; 9, lamina; 10, fora- ‘men transverso. mita cl foramen [agujero] vertebral. La cara posterior presenta una saliente: el tubérculo posterior del atlas dividido por una eresta en 2 vertientes (corresponde al proceso [apotisis| espinoso de las otras vértebras), FORAMEN |AGUSERO] VERTEBRAL: circuns- cripto por las masas laterales y las arcos, est compuesto por 2 partes: una aiferior que aloja el diente [apéfisis odontoides| del axis y otra posterios, que representa el canal vertebral ocupado por la transicién entre la médula oblonga, la médula y sus envolturat El atlas puede hallarse en parte o totalmente soldado al occipital (oceipitalizaci6n del atlas). 2. Axis, PNA [Axis 0 2* ve (figs. 29 a'3)) rtebra cervical] 6 a4 Fig. 30. Axis, vista anterior. 1, diente [apéfisis odon foides); 2, su cara aricular para el arco anterior del atlas: 3, superficie articular superior: 4, proceso trans- verso; 5, proceso articular inferior: 6, cuerpo. 9 10 8 7 6 Fig. 31. Axis, vista lateral derecha. 1, diente; 2. cara articular para el atlas: 3. superticie articular superior 4, foramen transverso; 5, cuerpa: 6, proceso trans- verso; 7, proceso articular inferior; 8, proceso espino. 0; 9, lémina; 10, cara para el ligamenta transverso. Posicitin, Situar haciy apsfisis odomuides} de esta verte ‘cuerps, arizona y arriba el diente [la Ja cara inferior del CUERPO: casi tan aneho come alto, de él se desprende el diente [la apéfisis adontoides}, que se fija por su base en la cara superior del cuerpo vertebral. Por encima de la base, el diente [la apafisis| se estrecha y forma el cvello: luego se ensancha y forma el cuerpo que, aplastado de adelante hacia atrds, presenta en su cara ant rior una faceta articular oval de eje mayor verti- cal que se corresponde con fa que existe en la cara posterior del arco anterior del atlas: la cara posterior presenta otra faceta articular convexa y transversal para el ligamento transverso del atlas, vértice, en su extremo se inserta el liga- imento- suspensor del diente [de la odontoides), La cara amterior det cuerpo vertebral presenta una saliente triangular; Ja cara posterior es se- mejante a a de las otras vértebras, Prpicutos: se extienden desde el cuerpo hasta los procesos [apéfisis] anticulares y nas: su borde inferior presenta una marcada in- cisura ausente en el borde superior. LAMINA: son gruesas y rugosas, sus caras superiores s¢ encuentran excavadas en el tercio medial para inserciones musculares, PROCESOS |APOFISIS] ESPINOSOS: se implant en la unién de ambas kiminas; es voluminoso y ge hacia atrés, Su extremo bifurcado en "W" es abierte hacia abajo. PROCESOS [APOFISIS] TRANSVERSOS: Su raiz jor se implanta en el cuerpo y la raiz pos terior en el pediculo, Contrariament otr vértebras cervicales, su extremo es unitubercus Joyo. La raiz anterior y el pediculo se unen por Un puente dseo que sopor tac anterior de la faceta articular superior, La cara inferior de este puente presenta un canal por el que pasa la arteria vertebral, que a este nivel deseribe un code, El forumen fagujero} transverso esti mitado por el cuerpo vertebral, €I pediculo y las raices anterior y posterior del proceso [de [i apofisis] Iransverso. PROCESOS | APOFISIS| ARTICULARES? [os sir periores. estin separados de ka base del diente Ide lt odomoides} por un surco, Ovales de pe- queiio extremo anteromedial, son convexas de adelante hacia atras y casi planas en sentide transversal. Las ida por fuera y por detris de las precedentes por debajo del ex- remo anterior de fas kiminay presentan una fo- vea [fucetal articular mis pequena, orientada como la de las vértebras subyacentes. For AMEN |AGUIERO) VERTEMRAL: triangular, de base anterior. es menor que el foramen [ast jero] vertebral del atlas y mayor que los det Testo de las vertel rvicales 3. Otras vértebras. Ticnen caracteres indivi- duales precisos. 6 VERTEBRA CERVICAL, La ruiz anterior det proceso [de la apétisis| iransverso adquiere di- mensiones importantes: es mas gruesa que ta de las otras vértebras, Tine una promineneia amterior; se la puede palpar bajo los tegumen- tos. Este tubérculo, en la parte anterior del pro- eso [la apéfisis] transverse se conoce como, tubérculo carotidea [dle Chassaiznac'} 7 VERTEBRA CERVICAL Presenta um cuerpo mis voluminoso que el de las otras vértebras cervieales, Sus garichos [apofisis] semilunares son pequenos: las liminas tienen dimensiones yerticales mas grandes; el proceso [la apofi- sis] espinoso es largo y saliente, lo que ori su nombre de vértebra prominent sos [las apotisis] transversos son larg les y unituberculosos, su raiz anterior es poco espesa, all contrario de la posterior que pose las caracteristicas de un proceso [ura apotisis| transverso toricico, El foramen {aguicro! mansverso, mas pequetio, puede faltar, y por él no pasa la arteria vertebral. Los procesos [apofisis} articulares superiores estin por arri- ha y detras de la raiz posterior del proceso [apOfisis] transverso. Esqueleto de la columna vertebral TP’ VERTEBRA TORACICA, Vertebra de transi- cion entre las columnas cervieal y tora Cuerpo: predomina el didmetro transversal En sus caras laterales se observa una facet ar- ticudar: completa para la 1" costilla, que puede ser compartida con la 7! vertebra cervical. 10? VERTEBRA TORACICA. a aparecer los caructeres de transieiGn hacia las lumbares. Existe sélo févea [facetal articular costal: la supertor para ta 10* castilla. El proce so expinosa es menos oblicuo. 11! verTenna TORACICA. El cuerpo presenta una sola facet articular para Ia 11" costilla: su mitad anterior responde al cuerpo, su mitad posterior al pediculo. Proveso /apofisis} espi rnoso aptastado en sentido transversal dirigide hacia atras horizontalmente. Process {apéfi~ sis] transversos: cortos y rugosos sin facetas articulares, Procesos (apofisis} articulares: co- mienzan a orientarse hacia afuera, 12! VERTEBRA TORACICA, El cuve/po presenta una fovea [faceta} articular para la 12° costilla, ef lt superficie exterior del pediculo, Los procesos fapefisis) ransversos son mas cottos que los de las vértebras precedentes y no tienen taceta articular. Los procesos fapéfiniyy articulares diferiores, convexos, miran Lat mente y adelante camo fos de las vértebras Jumbares. 1! VERTEBRA LUMBAR. Presenta un proceso costiforme mais corto que las dems vertebra lumbares. $? VERTENRA LUMMAR, Su cuerpo cuneiforme es mis alto adelante que atras, lo que daa su cara inferior la oblicuidad necesaria para su contacto con el sacro subyacente, Procesey fapéfisis} costiformes, cortos, macizos y pi midales, Los procesos [apéfisis] articulares in- feriores estén situadas ene] mismo plano sagi tal que los superiores, Notese que todas las “vértebras originales” corresponden a regiones de tansicién: occipi- tocervical. cervicotordcica, toracolumbar y lumbosact SACRO ¥ COCCIX Las véntebras que contindian ta columna lum- bar constituyen la poreién pelviana de la co- Jumna vertebral, Las 5 primeras vértebras . se- aradas en ¢} nifo, no tandan en soldarse entre 40 Columna vertebral Fig. 32. Sacro, cara ventral. 1, base, cara articular para la 5* lumbar: 2, proceso articular superior: arti- culacion lumbosacra; 3, ala del sacro: 4, cara lateral; 5, formenes sacros anteriores; |, I, lil, iV, V, las cin 0 vértebras sacras. si para dar origen el sacro. Las vértebras si- guientes se fusionan y forman el cdcciv A. Sacrum, PNA Sacro] (figs. 32.436) Esta situado en la parte posterior de la pel- vis, entre los huesos iliacos; aplanado de ade- ante hacia alts, es mas voluminoso arriba que abajo, Sus dimensiones disminuyen a partir del punto en que su funcion de sustentacién es transferida a la pelvis por la articulacién sacro: ca, Posicién, Calocar la ¢ y abajo. | ident fy Tisa hacia arte mas ancha (base) del huese hacia ribs y Francamente oblicuo, de arriba hacia abajo y de adelante hacia atrés, se distinguen: 4 caras I base y 1 vértice. CARA ANTERIOR (fig. 32): es céncava hacia adelante y abajo; presenta en la linea mediana 4 salientes: las crestas sransversales det sacro, que exteriorizan la soldadura de las 5 vértebras sacras. En los extremos de cada linea se dispo- ne: los fordmenes sucros anéertores, que se prolongan lateralmente, por canales transversa- les, de diferente orientacién, que convergen ha- cia la incisura isquistica [escotadura cidtica] ayor Fig. 33. Sacro, cara dorsal. 1, cres- ta Sacra mediana; 2, canales sa- 0108; 9, fordmenes sacros dorsales: 4, foramen superior del conducto sacro; 5, procesos articulares: 6. vértice: 7. cuerno sacro (comu sa- crale); 8, superticies auriculares: 9 y 10, crestas sacras posteriores, late- rales y mediales, respectivamente Esta cara esta delimitada por 3 bordes: supe- rior y anterior, convexo, su parte media corres- ponde al cuerpo de la 1* sacra y forma con la 5! lumbar un angulo conocido con el nombre de promontorio, A. ambos lados el borde es conve- XO y romo y corresponde al borde inferior de Jos alerones del sacro. Los hordes laterales presentan 3 segmentos: anterior, céncavo hacia abajo y adelante, es el borde anterior de la su articular: medio, céncave hacia abajo, contintia a la incisura iitica [escotadura cidtica] mayor del hueso iliaco: posterior, oblicuo hacia abajo, atrés y medial, hacia el vértice (apex) del sacro, Cara posterior (fig, 33): irregular en la nea mediana se observan de Ia base al vértice una incisura [escotadura] de concavidad supe- rior, origen del conducto sacro: una cresta sa- liente que representa los procesos [apéfisis] es pinasos de las vertebras sacras: la cresta sacra mediana, euya parte inferior se continua en un orificio con forma de “V" invertida: el hiato u orificio inferior del canal sacra, Lateralmente a la cresta sacra a ambos lados: el canal sacro que corresponde a las soldaduras de las kiminas vertebrales, Mas lateral atin, los hérculos: se cros posteromediales. que resultan de la union de los procesos articulares y forman la cresta sacra medial. A nivel de la $* sacra, estos tu- bérculas forman, a ambos lados de la linea m dia, los cuernos del sacro, que limitan lateral- mente la parte inferior del canal sacto y respon- den a los ewernos del coccix. Lateral a los t- bérculos, se observan los 4 fordmenes sacros posteriores, mas laterales que los anteriores y. por tltimo, los mbéretles sacros posterolate- Fig. 34. Sacro viste por su cara superior. 1, fovea ar- ticular superior para la 5* vertebra lumbar (cuerpo de la vértebra); 2, foramen superior del canal sacro; 3, cresta sacra; 4, alas del sacro; 5, proceso articular. Esqueleto de la colummna vertebral 4 Fig. 95. Sacro, cara lateral derecha, 1, cresta sacra mediana; 2, fosa cribosa; 3, fordmenes sacros poste- Mores: 4, cueros sacros. 5, cresia sacra postera- ‘externa; 6, superficie auricular; 7, base del sacro: 8. flecha que recorre el canal dal sacro. rales, que presentan la soldadura de los proc sos transversos y forman la cresta sacra lateral Base (fig. 34): su parte media esta constitui- da por una superficie oval, que representa el cuerpo de la I? vertebra sacra; el borde inferior saliente responde al angulo lumbosacro, Por detras de esta superficie se observa: el foramen superior del canal sacro, el ngulo posterior es redondeado y los extremas estin ocupados por un canal que se extiende desde el 1° foramen sacroposterior al ultimo foramen intervertebral Mas lateralmente, se observa a cada lado una superficie triangular, plana, de eje mayor trans- versal: las alay del sacro. Sobre el borde poste- jor de Ia base, entre el cuerpo y el ala se ele- van los procesos articulares cuyas superficies miran hacia atriis, medialmente, y se articulan con les procesos articulares inferiores de a 5? lumb: CARAS LATERALES (fig, 35 rior es ancha, constituyendo una verdadera ca- ra, y la inferior se adelgaza y forma un borde. aa parte superior presenta la faceta o superficte auricular, amplia superficie articular para el hueso ilfaco de! coxal, més saliente hacia ade~ lante, Detris de ella se observa una superficie irregular, con excavaciones mis o menos pro- fundas para inserciones Ii ntosas y con ori- su parte supe- 42 Columna vertebral 4 Fig. 36. Corte transversal del sacro, En el centro se ve el canal sacro y su abertura, a derecha e izquier da hacia los foramenes sacros anterior y posterior. 1 cresta sacra mediana: 2, foramen de! canal sacro: 3, canal sacro; 4, cuerpo de la vértebra sacra; 5 y 5’, dl: vision del foramen intervertebral para terminar en los foramenes sacros anterior y posterior, ficios para la penetracidn de vasos: la fosa cri bossa. VERTICE © APICE: en Ia linea media presenta una févea o faceta eliptica de ¢je mayor trans- versal, convexa en todos los sentidos, que se anticula con la base céneava del cécci Cana (CONDUCTA! SACRO: prolonga el ca- nal vertebral: se estrechs y aplana progresiv abajo, En el vértice del sacro su pared posterior desaparece y se observa un ¢: nal limitade por los cuernos inferiores del sa- cro. A ambos lados de los singulos laterales del canal sacro se ven los eanales sacros pri- mirivos (fig. 36), por los que transcurren los nervios sacros, Simples en su origen y trans- versales lateralmente, cada uno de ellos da origen a 2 canales: uno dirigido hacia adelan- te, que termina en el foramen sacro anterior, en el canal sacro antevior: el otro, posterior, que termina en el foramen sacro posterior es el canal sacro posterior les corres ponden a lox fordmenes intervertebrales: cada tino de ellos esta separado por un puente dseo, que representa los pediculos vertebrales. El orificio inferior 0 hiaro sacro tiene forma va- riuble, segiin los pracesos de soldadura de las vértebras. B. Os coceygis, PNA [Coceix| (i: Posieion: base hacia arriba 37) hacia abajo el-estiemo adel gazado del hucso, Resulta de la fusidn de las 4 6 5 vértebras atrofiadas, Impar y mediano tiene forma trian- gular irregular, La pieza coccigea superior 0 1" pieza, presenta una cara anterior, céncava: una cara posterior, convexa, de cuyos angulos late- rales emergen los cuernos coccigeos, vestigios de los procesos transversos: su parte superior sontribuye a delimitar, junto con la parte termi- nal de la cara lateral del sacro, un foramen sa- ero anterior, incompleto, para el $° nervio sa~ ro. Del borde superior, a ambos lados de la nea mediana, emergen 2 prolongaciones cilin- dricas, los pequeiios cuernos del céecix que se articulan con los cuernos del sacro, La card sa perior se articulacon el vértice del sacro; la ea ra inferior se articula con Ia siguiente pieza ca constituida por 3 0 4 pequefios ni- eleos Gseos, que representan las tltimas vérte- bras coccigeas, separadas por crestas de solda- dura, La 1? pieza cacefgea puede estar articula- da 0 fusionada con la 2* vértebra. El pice pue- de estar bifurcado, Fig. 37. A, coccix, cara ventral: B, cdccix, cara dorsal, 1.2, 3, 4'y 5, primera a quinta piezas del coccix (verte- bras coccigeas); 6. base del céccix con su fovea articular para el sacro; 7, cuemnos del céccix: 8, apice del ede ix; 9, angulos laterales, I. ESTRUCTURA, VASCULARI Y DESARROLLO DE LAS VERTEBRAS. ANATOMIA DE SUPERFICIE Y RADIOLOGIA CION Estructura (figs. 38 y 39) Lay vértebras estiin constituidas por ti 6se0 esponjoso, variable segtin ¢l punto que se considere: CUERPO VERTEMRAL: se dispone formando alvéalos, espe ver- tebra (punto frig Jo seo esponjoso se condensa en la superficie del hueso en contacto con la laminilla compacta que lo rodea. = En el arco posterior (Kamina); el tejido es- ponjoso es més denso excepto, a veces, en la base de los procesos transversos y espinosc EL tejido esponjoso se dispone en trabéculas, segiin las lineas de fuerza, de presién o de trac- ish, his que esti sometida la vertebra, = En el cuerpo: se distinguen muy bien, en el adulto al menos, un s sulas horizontales, radiadas, verticals. y un sistema oblicuo que parece irtadiar del pediculo, de auras adelante. fFig. 39. Corte horizontal de una vertebra toracica. 1, fasciculo en gavilla; 2 y 3, fasciculos inter Mansversos; 4, trabéculas obl. ‘quas que van del cuerpo verte- bral al proceso articular inferior: 5. trabéculas extendidas desde fl proceso espinoso al cuerpo vertebral; a, cuerpo vertebral: b, proceso articular: c. proceso es. inoso; 0, foramen vertebral, Esqueleto dela columna vertebral 43 : Fig. 38. Corte paramediano de una vertebra tordci- a. 1, fasciculo oblicua superior. 2. tasciculo oblicuo inlerior:3 y 4, trabécula de sostén de los procesos: 2. Proceso articular superior; 6, procese artieular inte. flor: €, pediculo vertebral ~ En el macize de procesos: existe un siste- ma bien individualizado de trabéculas inte transversa Lay vértebras deben soportar finerzas de pre sidn (aeein de sustentacién), que aumentan a4 Columna vertebral Fig. 40. Las venas de fas vertebras, segi Netter. 1. vera espinal [intrarraquidea anterior]; 2. vena espinal posterior; 3, vena del foramen intervertebral [agujero de conjuncién]; 4, vena extravertebral [extrarraqui. dea] anterolateral; 5, vena extravertebral posterior, 6 tronco camin de las venas principales del cuerpo vertebral. gradualmente de arriba hacia abajo, y fue de traccidn (flexidn, extensiGn, rotacién), que exigen una gran solidez e integridad vertebral, que disminuye con la edad a causa de la rare- faveién del tejido seo (osteoporosis senil).. . Vascularizacién Las vértebras se encuentran ricamente va cularizadas. Los cuerpos vertebrales contienen gran cantidad de médula dsea (elementos he- matopoyéticos), y la red vascular sorprende pues parece muy superior a las necesidades de piezas dyeas de ese tamatio. Las arterias para las vértebras cervicales . provienen de la arteria vertebral; para lus tord- cas de las arterias intercostales. y para las Jumbares de fas arterias lumbares. Las venas, numerosas voluminosas y plexi- formes. terminan hacia adelante en venas que se corresponden con las arterias, y hacia atras en los plexos venosos vertebrales (fig. 40). Esta riqueza vaveular explica por qué las vértebras son tan sensibles a las alieraciones sangwinews predileccién de las infesciones por lovalizarse en ellas (0 eomicltis, tuherculasis, metéstasis neopldsicas o manifes- Laciones vertebrales de Ciertas hemopatias). La variacidn del aspecto de fay vértebray (condensa ccidn 0 rarefacciGn) denota modificaciones quimicas de lx sangre circulante (alteraciones de la caleemia, fost ted . Anatomia de superti Las vértebras son fueses profiurdos, en los que los tubérculos de los procesos espinosas unidos por medio de ligamentos, pueden pal- parse en la linea media posterior, entre los miisculos de los surcos canales] vertebrales, situados a ambos lados de ells. — En las vértebras cervicales, los procesos espinosos. poco salientes, son profundos y es- Lin tapizados por los musculos de la nuca, sien- do dificil reconocerlos hasta la 6° cervical. Una fuerte saliente posterior se observa a nivel de la T (vertebra prominente). En las vértebras torécicas y lumbares, por medio de la palpacién se comprucba una depre- sin imterespino: in el sacro se palpa bajo la piel, 1a eresta sacra. En los sujetos delgados existe poca inter- posicién de tejide celuloadipaso, lo que puede producir, en enfermos acostados por largo tiempo sobre el dorsa, la aparicion de escaras, La exploracién clinica de la linea espinosa permite reconocer deformaciones @ puntos do- lorosos. Por medio de la palpacidn se reconace la vértebra en la que asienta la lesion, Los espacios interespinosos son utilizados en clinica para la puncion lumbar; por el hiato sa- cro se puede llegar al canal sacro (inyeccién y puncidn epidurales). Las partes laterales de las vértebras son de muy dificil palpacién; en el cuello pueden pal- parse los procesas transversos a través de los msculos laterales. Las fracturas de las costi- formes lumbares originan puntos doloresos pa ertebrales posteriores, siendo imposible po- der palpar directamente la saliente Gsea. Lu cara amerior de las vértebras escapa al examen directo. Sin embargo; — se puede Hegar por tacto endobucal & la cara anterior del atlas y del axis, el facto rectal permite la exploracién de cara anterior del sacro. Mediante tacto vaginal, en particular en la mujer embarazada, puede Hegarse hasta el promentorie. D. Exploracién radiolog La profundidad de las vértebras, ast como la frecuencia de las lesiones de los cuerpos vertebrales, explica Ia importancia de 1a explo- racién radioldgica de las vértebras en el ham bre, Se utilizan incidencias de frente, de perfil y de tres cuartos; con esta Gltima es posible ver los procesos articulares y el isimo vertebral que los une, Fig. 41. Radiogratia de columna lumbc fe). Fig. 43. Tomograma de columna lumbar (frente): Fig. 42. Radiogralia de columna lumbosacra (perf). Fig. 44. Tomograma de colurnna lumbar (pert) 46 © Columna vertebral i Fig. 45. Vértabra de foto; comienzo de Ia osificaci6n de la pieza cartilaginosa. 1, punto medio para el ‘cuerpo (centrum); 2 y 2°, puntos laterales (arcos neu- rales) Se pueden obtener aportes importantes de los diversos cortes tamograficos, de frente, de perfil oaxiales (figs. 41 a 44), Laexploracién radiolégica puede ser realiza- da, ademas, por la fomografia computarizada, que realiza contes seriados de la columna donde se reconocen con exactitud todos sus compo- nentes o bien explorarla mediante el centello- grama, luego de la inyeccién de sustanci apropiadas se recoge una imagen exacta que permite deducir sus alteraciones E. Vias de acceso E isten tres vias de ees 1. LA VIA POSTERIOR, da acceso 4 los proce- sos espinosos, at las kiminas y luego de la re- in-de ellas (laminectomi) se llega al cae nal raquideo, Lateralmente se puede llegar a Jos procesos articulares, 2. La Via POSTEROLATERAL, conduce a los cuerpos de las vertebras tonicicas, ya sea a tr vés de la pleura (via transpleural), o decolande a.ésta (via extrapleural), 3. LAVIA ANTEROLATERAL, permite Hegar al cuerpo de las vértebras cervicales: pasando por delante © por detris del mtisculo esternocleido- mastoideo: al cuetpo de las vértebras dumbares, pasando por detris del peritonco que se decola (via retroperitoneal © paraperitoneal), El acceso la S* vérvebra fumbar se torna particularmente dificil debido a la presencia de In bifureacién de ta aorta y al origen de la vena cava inferior. F, Desarrollo (figs, 45.147) Lis vértebras se desarrollan a expensas de 3 puntos de osificacikin primarios: uno pa Pi ize de procesos (urcas). Diversos pus ‘complementarios aparecen como Tos que desarrollan las «i us superior © inferior ake los cuetpas: patos epifisarion ‘everpa vertebral y wi vertebrates, La soldadura de los diferentes puntos de ost ccaciéin se efecitian de la siguiente format Jes 2 puntos posteriares y tate bral pow . fos, El proceso de soldadura comiensa et la rita de la regida toricica, extendi¢ndose, poco a pose, hacia aeriday hacia abajo: lu soldadura del cuerpo y de Jos mucizor posteriores laa enare Jos & y 1 als: is, apeosinadamente a La Fig. 48. Osificacion de una vértebra lumbar, A, vista superior, B, vista lateral. 1, punto primitive. para el cuerpo; 2, puntos para las masas laterales y el arca neural; 3, punto secundario para e! proceso transversa: 4, punta secundario para el vértice del proceso espinaso; 4’, punto secundario para el proceso articular; 5, punto cam: piementario para el tuberculo mamilar; 6 y 6. discos epifisarios del cuerpo: 7 y 7’, lineas de soldadura de! punta primitive del cuerpo con los discos epifisarios: 8. linea de soldadura del arco posterior con el cuerpo: 9. linea de soldadura de la epifisis del proceso transverso; 10, linea de soldadura de:a gpitisis del proceso espinoso, Fig. 47. Osificacién de! sacra, vista anterior. 1, punta ‘ransverso: 2, puntos costales; 3, puntos marginales: 4, puntos primitivos. = el sacri (fig, 47) se desarrolla como una vertebra, er cada una de las pievats sacras. EXisten. pues 5 puntos primi fivos para los cuerpos vertebrates y 2 neu para cada vertebra, Los puntos complementarios son trans. Nervos (muy desarrallados) y marginales. EL sierte d os. Enire los 18 y Jos 25 aflos se produce la soldadtura de Jods las piezay sacra, Pueden observarse amamafias en este desarrollo: auscn tia completa de un cuerpo vertebral o de un hemicwerpo [cilosis 0 excoliovis congénitan), falta de soldadura de la pared posterior del foramen vertebral, que se manifiesta Por Ia ausencia de ls pared posterien del canal vertebral fre ‘uentemente a la mbo sacra @ sacra espiews Ii fila, aso desarrollo de fa médula ‘spinal y de sus races, trace Ia 1s 090 2 trastornns del IV. COLUMNA VERTEBRAL EN GENERAL La longitud de la columna vertebral varia con la talla del individuo, Es, término medio, de 73 a 75 centimetros en el hombre y de 60 a 65 centimetros en la mujer. Esta longitud disminuye en la vejee, como consecuencis del aplastamiento de las discos infervertebrales que aumenta la concavidad an= teroposterior: la cifosis. A, Curvaturas vertebrales rales, Son anteroposteriores y 1 1. Curvaturas anteroposteriores. Se cuen. tan 4 (figs, 48 y 49), La primera, cervical, es convexa hacia ade lante; la segunda, sordcica, es convexa hac aris; la tercera, fumbar, es convexa hacia ade- Esqueleto delacalumna vertebral 47 Fig. 48. Coiumna vertebral, vista lateral. Las flechas. indican os limites de las diferentes regiones de la columna {véase la fig. 49). t, 7, 19, 24, 29 y 94. indi can el numero de orden de la vertebra que sefialan contanda de arriba hacia abajo. ate, y la cuarta, sacra, es convexa hacia atrds. Solamente esta tiltima es fija. Las otras 3 se modifican con los movimientos de flexién o de extension, Estus curvaturas existen en el esqueleto culado. Dependen pues, por una parte, de la forma de los cuerpos vertebrales, pero tambign interviene la forma de lox discoy intervertebra- les; es asi que en la union lumbosacta. por ejemplo. donde la cancaviclad sacra continua | lordosis” lumbar (convexidad anterior), el ain gulo intervertebral abierto hacia adelante este ‘ocupado per un disco muy alto adelante y- mu cho may delgada hacia atris. 48 © Columna vertebral Fig. 49, Corte mediano anteroposteriar de la colum: ‘na vertebral. A. limite de las regiones cervical y tora- ‘cica; B, limite de las ragiones toracica y lumbar; C, limites de las regones lumbar y sacra: D. limite de las regiones sacra y coccigea Las curvaturas anteroposteriores de la co- Jumna denotan la adaptaci6n del hombre a la posieion de pie. Ello se demuestra tanto por su evolucion durante el crecimiento como por la atomia comparadi: en el recién nacido, es regulamente convexa hacia atnis. En el 3° 0 4° mes se esboza Ix curvatura cervical evando el bebé comienza a levantar su cabeza, Cuando ‘empieza a mantenerse de pie y a camimar se di- buja la curvatura lumbar (2 aiios). Est ma alrededor de los $ aftos cuando el nino sal- ta, corre y desarrolla su caja toricica — en la mujer, la curvatura lumbar es ma marcacha que en el hombre, Parecerfa que la ac- titud del embarazo ha proseguido en una serie columna vertebral incalculable de generaciones y ha terminado por crear un tipo transmitide- por via heredita- que se munifiesta netamente con la puber- tad y adquiere todo su desarrollo en la ed Jas funciones maternas. Si bien existen variaciones émicas. se debe sefalar también la influencia, muy evidente. desde hace 30 0 40 aos, de la profesion; se ‘opone entonces facilmente el raquis céneavo hacia adelante del trabajader de o del burécrata sedentario, 2 la columna enhiesta y curvada del soldado, En nuestros dias se distin- gue mits frecuentemente al individuo, ya sca nino, adolescente 6 adulto, que mantiene su musculatura y su flexibilidad articular, del que Heva una vida inactiva: en el | va talla curvada, hombros echados hacia atriy y pared abdominal paralela al raquis: en el 2 dorso abovedado, “escdpulas aladay”, trax es- irecho, hombros proyectados hacia adelante y pared abdominal prominente: en Jos euadrripedos, no existen més que dos curvaturas: cervical y dorsolumbar, Esti forma un puenté cuys coneavidad esta dirigida hacia el suelo y cuyos extremos reposan sobre los 4 pilares que forman los miembros anterio- tes y posteriores, Durante la carrens el euadri pedo se sirve altemativamente, pero en diago- nal, de un elemento de su ten delantero y de otro de su tren trasero. Pero en el co o-el galop acercan entre si y luego se separan si cién de los procesos espinosos denota el es- fuerzo muscular de este género de locomocién: estan inelinados hacia atras en la parte anterior y hacia adelante en la parte posterior de la co- jumna verteb En los antropoides, la posicién de pic no ey habitual sino accidental, y las curvaturas son casi nulas en las regiones cervical y lumbar. En el hombre, el desarrollo de ia musculatu- ra cervical da a la cabeza la posicién necesaria Ja exploracién visual del mundo que lo ro- mientras que la curvatura lumbar demues- tra que s6lo los miembros inferiores participan en la locomocidn, Los procesas espinosas lum- bares son horizontales. asi coma los procesos transversos, Estas salientes ofrecen a los mtis- culos que en ellas se insertan un apoyo orient do exactamente en el sentido requeride para la posiciGn det pie id de casa se obser 2. Curvaturas laterales. Son imperceptibl en el hombre normal, con ki excepeién de unit curvatura toricica convexa hacia la izquierd que corresponderia al predominio funcional del Jado derecho (en los diestros), Pueden hacerse evidentes en vertebrales (he mivértebras), en las destrucciones parciales de tin cuerpo vertebral, o bien cuando se originan fro una debilidad muscular (pardlissy falta de uso). Los acortamientos de un miembro 6 uns Esqueleta de Ia columna vertebral 49. plewresia pueden también aumentar las curva- turas laterales determinando una scoliosis, ge- neradora de deformaciones raquideas suprayas centes y subyacentes y también deformaciones tonicieas 5 Articulaciones de la columna vertebral © retinen bajo este titulo: 1. Las articulaciones comunes atk yoria de kas vértebi 2. Los caracteres propios de las diferentes partes de la columna vertebral, 3. Los caracteres propios de ¢ bras (articulacién lumbosacra y articu! mae es entre el atlas y el axis se rin estudiadas may adelante, (Véase Articul: ci6n atlantooceipital y atlantoaxial mediana [de bera con la columnal.) 1. ARTICULACIONES COMUNES. MAYORIA DE LAS VERTEBRAS: Las vértebras estan unidas entre sia nivel de sus cuerpos y de sus procesos [apéfisis) articu- lares, donde se ponen en contacto unas con otras. A nivel de las Liminas se encuentran unidas. pero no lienen contacto, |. ARTICULACIONES DE LOS CUERPOS. VERTEBRALES Pertenceen al grupo de las cantilaginosas, subgrupo de lis sinfisis (anfiar- trosis) intervertebral, A, Superficies articulares (fig. $0) Estén formadas por las caras superior ¢ infe- rior de los cuerpos vertebrates. La depresién edncava que se observa en el huesa aislado se encuentra atenuada por una kimina de cartilago que tapiza la parte central. B. Medios de union Estin representados por todos los diseos in- tervertebrates y por un estuche fibroso, refor- zado delante y attis por los figamentos longi iudinales [vertebrates comunes] anterior y posterior. 4) DISCOS INTERVERTEDRALES: se compor- tan como ligamentos interdseos. Tienen forma de lente biconvexa; sus caras superior e inferior adhieren a las caras de lay vértebras que unen Su altura es variable; minima entre la la 7" tonicica, aumenta algo hacia ta columna cerv |; aumenta por debajo de la 7° T, para adqu rir el maximo nivel en las lumbares. El espesor es mayor en la parte anteriar de las porciones vical y lumbar, alli donde la columna de cribe una curva de convexidad anterior; en columna toricica es mas clevado atrds, all donde la columna describe una curva de conca- vidad anterior. Pero las curvaturas de la colum- na no se deben sdlo al espesor de tos discos, tambign participa ka forma de las vértebras. Estructura (fig. 51): los discos se hallan for- mado por 2 porciones, una periférica, fibrosa, y otra central, blanda y gelatinosa: — pureidin perifévica’ dura y elistica. forrua una especi de anillo-adaptado a fis superficies, Lary haces fibros0s a forman se agrupan en laminillas, cuya direceidn esta de- termimada por fas tracciones a las que estan sometids, Lay fibras que Forman una Luminills tienen wxlas la misma direc La flexisn y ba extension: transversales, para el movimiento de rotacién, y oblicuas para los comple movimicnion de la columna vertebeal, Existe una rele ‘cin entre ba i de las tibras. su Bongitud: ésta es [ante may or canta ms extensos son los movimiento. La oblicuidad crece ew relacién proporcional con ta presién soportada por e1 disco. EListicos en la clad joven, Sus fibras tienden a esclerosarse: pérdida de la elasticidhad raquidea en el adulto y en el viejo, porcidn central: esta Formals por ust centro bland, 1950, el nGcleo pulposa Gnuclens puipasusd y 56 halla Ivo muis cerea de lu circunferencia posterior. ‘Transparent, ‘opalina y depresible en el sujeto joven, se torna amarillen to, seco ¥ duro con ka edad, o cual dismanuye ka Flexibil dad de la columna. E #7acidn del centro de! disco, EL ndclee pulps: neign importante en. fos mavimertos de be sino, Puede cin: wert ifs involucigin es favorecida por la es: na: se alarza a se concentes sobre s desplazarse hacia ade! aris en la med ‘que lo permiten la elasticiclad de la parte fibrosa del cisco, Cuando esta tihima se fragilica, por traumatismo 0 miler traumatismos repetides, puede observarse un desplazay micnito anormal. cn general hacia atnis, dct naiclco pallposo: hernia diseal, que puede sobresilir en el wana melulat 0 en © 0 hac Fig. 50. Corte sagital mediano de ires cuerpos ver- tebrales de Ja region lumbar. 1, ligamenta longitudi- ral [vertebral comin) anterior. 2. igamerto tong) tudinal posterior [vertebral comun posteror] con 2 su haz profundo; 3 y 3. porciones perfericas y cen tral respectivamente de un disco intervertebr ce) foramen intervertebral [4 He comnjune primi las raices espinales, Este acciddente {las y se produce especialme del raquis (ool selumna lumbar neuralgia hubosiitices) b) ILigamesros reRIrERICOS: forman 2 lar gas Liminas fibrosas a o Largo de toda La co- Jumma vertebral: una anterior y otra posterior, Ligamento longitadinal [vertebral comuin| anterior, extendido desde la parte basilar del occipital hasta el sacro, esti aplicado a la parte anterior y media de los cuerpos vertebrales. En ef cnello, adopta la forma de un tridngulo, cuyo vértice llega a la parte basilar del occipital apl cado al ligamento oceipitoatloideo anterior: f bras procedentes del tubérculo anterior del atlas refuerzan el ligumento, Hacia abajo el | gamento se ensancha hacia Ia 6 eervieal, Este triingulo largo y afinado ocupa el intersticio entre los misculos largos del cuello, En fa gidn tordciee conserva estos caracteres hasta la 20 ¥ vénebra; a partir de aqut, el ligamento desciende flanqueado a cada lado por una cimta fibrosa que reviste fateralmente a ta columy Se distingue asi: una parte mediana y dos late~ rales que se extienden fi unticuliciones costavertebrales. En fa regédn lumbar, tas por- ciones taterales desaparecen y. asi modificado, contintia por Ia cara anterior de los cucrpos vertebrales hasta fa 2" vertebra sacra. El liga- mento se adhiere a los cuerpos ya los discos intervertebrales en toda su extension, Articulaciones de la columna vertebral SI Ligamente longitudinal [vertebral conein] posterior (fig. 52), se aplica sobre la cara pos- terior de los cuerpos vertebrales y de los discos en [a parte anterior del conducto vertebral, al que adbiere intimamente, Por arriba, se adhiere al borde anterior del foramen magno [agujero occipital] y a In duramadre craneana; hacia abajo, se esirecha en una cinta que se fija en la se del céeeix. Sus bordes laterales forman festones, cuyas salientes se corresponden con Jos discos intervertebrales, Ambos ligamentoy solidarizan asi los cuerpos vertebrales. Ricos en fibras eldsticas, se dispo: nen en un plane superficial y otro profunde Son ri sartrodias en las jes” en la region lumbar. giones cervical y to- A. Superficies articulares Estin conformadas segiin la direceion y los movimientos que deben realizar. En la regidn cervical, son casi pla Jadas. La superficie articular de la vértebra infe- rior mira haeia atris y arriba, enfrentando a. ks superficie de la vertebra superior, dispuesta en sentido inverso, y situada por detris y superior aclla la region tordviva, endo las superticies la disposicin es simi tar, articulares mis yerti- cles, En la regién hunbar, las supertivies talladas segmentos de cilindro, convexo para la ver tebra superior y céneaye para la vértebra infe- rior configuran una “trocoides”. Orientada de alnis hacia adelante y de medial a later la su ie 34 5 Fig. 51. Disco intervertebral, vista superior. 1. capa ‘superficial: 2. capa mecia: 3, nucleo pulposo: 4, canal vertebral y 5, pediculo, 52 Columna vertebral Fig. 82, Anticulaciones de los cuerpos vertebrales vislas por detras; ligamento longitudinal posterior. (Las vértebras han sido seccionadas a nivel de sus pediculos y retirado al segmento posterior del corte.) 712, 12 vertebra tordcica; L1, 1’ vertebra lumbar: 1 1" 1°, pediculos de las vértebras; 2, 12 costila: 3, ligamento longitudinal posterior: 4, tascieulo protun: do de este ligamento y 5. disco intervertebral perticie inferior orientada medialmente y la su- perior laterailmente. E] macizo de los procesos articu medi res d res inferiores se aplica por delame y mente a los procesos arliculares superio- la vertebra subyacente. B. Medios de union Estdn representados por una cépsula delgada y lana en las cervicales; mas firme y compact en las loricicas y mas resistente aun en las lumbares. Se describe para estas 2 tiltimas re giones un ligamento posterior que refuerza la capsula, La membrana sinovial, de pequenas dimensiones, es importante por su patologia: su funci6n exige su integridad, Fstas articulaeiones tienen una accion importante en os ‘vertebral, Som vigorosaimente Solicitaday en los movimientos de Lateratidad (inc Iaterat o rote del troncoy: Ya 8 posterior de la cipula, mientras gue Los exeeses.o fa agresi¢n disinitica (reumatisi0} festa artieulaciones producen low sores lumbares movimientos de [x column 1 parte flog. 3. UNION DE LAS LAMINAS (fig. 54) Se establecen por medio de los figamentes amarillos derechos © izquierdos, para cada es- jo imerlamelar, De forma cuadran po un borde superior, inserto en La eara ante- rior de la Kimina suprayacente: un borde infe- rior, inserto en el borde superior de la subyacente: un borde lateral, que recubre la Pa Fig. 59. Cortes transversales de Ia columna vertebral. A. por el disco intervertebral L2-L3, por el cisco ler Vertebral 76-1? y ©. por el disco intervertebral, C5-C6. 1. secci6n del disco intervertebral; 2, proceso transver for5 pediculo; 4, seccion dol proceso articular do la vertebra inferior. 8, seccién del proceso articular do la Sohiebea superior. 6, interinea articular: 6’ (en la figura C Gnicamente), prolongacién de la sinovial arveular de bajo det ligamento amarilo; 7, igamentos amarilas; 8, 'igamianto interespinoso 9, ligamento supraespineso; 10, seccion del preceso uncitorme de la 6* vertebra cervical; 11, articulacion uncovertebral parte medial de la edpsula articular de los pro: esos articulares, a la que se adhiere: un borde medial, donde sus fibras se retinen con el liga mento amarillo opuesto, Estas ligamentos son muy resistentes y muy eldsticos, tanto mis estrechos, ultos. y expesos cuanto mas inferiores son en la columna verte- bral. Su cara anterior corresponde al canal ver- tebral (espacio peridural); su eara posterior esta eculta por la kimina suprayacente y por los misculos erectores de la espina [canales verte- brales| 4. UNION DE LOS PROCES SOS ESPINOSOS Se realiza por medio de los digamentas iate- respinosos y el supraespinoso A. Ligamentos interespinasos (fig. 55) Ocupan el espacio entre 2 procesos espino- S03, insertindose en los bordes superior € infe: rior de fos procesos infrayacente y suprayacen- te; aleanzan a los ligamentos amarillos por de lante y se extienden hacia atrs hasta la extre- midad posterior del proceso, B. Li; amento supraespinoso Impar y medio, se extiende a lo largo de la columna uniendo los procesos espinosos. § Fig. $4. Ligamentos amarilos de la regién cervical, vistos por su cara anterior. 1, 7° vertebra cervical; 1 Su proceso espinoso; 2, laminas vertebrales: 3, pe- culo; 4, ligamentos amarillo; §, sinovial de ias art culaciones de los procesos articulares, inyectados on seb0; 6, anticulacién abierta, Articulaciones de la columna vertebral 53. a72 Fig. 55. Corte sagital de dos vértebras fumbares que pasa algo a la derecha de (a linea mediana. segmen. 10 izquierdo del corte. 1. ligament longitudinal ante: rior; 2, ligamento longitudinal posterior; 3, cuerpos vertebrales; 4, disco intervertebral con: 5, nuclee pul poso (porcién blanda o central); 6, proceso articular inferior, 7, pediculo; 8, lamina: 9. proceso espinoso, 10, ligamento supraespinoso: 11. ligamento interes Pinaso; 12, ligamentos amarilios del ado izquierdo con: 12°, seccién de los det lado deracha; 13, fora man intervertebral [agujero de eonjuncien) mento interespinoso a nivel de ta columna lume bar y a nivel de la tordcica, es un cordén de in- terposicidn fibrosa entre los muisculos del dor- so a este nivel, Sélido, da insercién a los mus. culos trapecio y gran dorsal. En la regi¢ir cervi- cal adquiere entidad propia y constituye el gamenio cervical posterior (fig. 36). Se extien- de desde Ia protuberancia occipital externa has- ia el proceso espinoso de la 7* cervical (proces prominente) En la profundidad, se inserta en las process espinosos de las vertebras cervicales. Se estruc- ura asiun tabique que separa Tos masculos de lanuca, derechos e izquierdos. Este ligamento, eldsticn, tiene acid en la estitica de la cabera. Se lo encucrira i pesamer se Hall ade amt able vol muy desarollado por ¢ asi, aldquiene consi ‘en equines y hovines, 5. UNION DE LOS PROCESOS TRANSVERSOS, La realizan los figamentas intertransversos En la regidn cervical, estén sustituidos por los miusculos intertransversos; esto denota una adaptacién de estas formaciones a la movilidad de la columna cervical, En la columna tordcica, 54 Columna vertebral ca ca sed c 8 ct Di 11 Fig, 56. Ligamento cervical posterior, visto por su cara derecha. C1 a C7, las siete vértebras cervica- les: T1 [D1], primera vertebra toracica [dorsal]. 1 gamento atlantooccipital [occipitoatioideo] posterior; 2, ligamenta interespinoso: 3, ligamento cervical pos terior: 4, vena que alraviesa este ligamento: 5, tiga mento interespinoso; 6, musculo inlerespinos; 7, ar- teria vertebral constituyen pequeios fusciculos muy delgados plastados que retinen los dos apices de los Procenos transversos a A nivel de la cotunma lumbar, su desarrollo es mas conside rable: se insertan en los lubérculoy de los proce Sos trunsversos vecinos ¥ no en los costiformes, IL, CARACTERES REGIONALES DE LAS ARTICULACIONES VERTEBRALES LACION| VERTEBRAS CERVICALES No consideraremos aqui las articulae' del atlas y del axis con el occipital que serin estudiadas en Articu dn de la cabeza con ba columna, Nos referiremos al resto de las articu- ciones de las vértebras cervicales que presen= narticudaciones méviles: el DSO INTERVERTEBRAL te voluminoso, represent cuerpo vertebral — los CUERPOS VERTEBRALES poseen una pe- queiia articulacién suplementaria, bilateral Ha- mada uncovertebral (Luchska, Trolard) que po- ne en contacto los procesos ganchosos [apétisis semilunares] con los ligamentos; tienen sino- Vial propia (véase fig, 53): los PROCESOS ARTICULARES presen! perficies planas que eneajan poco. es relativamen- 5 de la altura del lan SU 2. ARTICULACIONES DE LAS. VERTEBRAS TORACICAS 1 unin es sélida y poco mévil. Brinda a las coslillas, que son méviles. un punto de apoyo fijo: ¢L DISCO INTERVERTEBRAL es relativamen- te delgado, 1/5 de la altura del cuerpo verte- — los ESPACIOS ENTIRE LAS LAMENAS son ¢s- hos, las Kiminas estin imbricadas como las jas dle un tejado: PESOS ARTICULARES son planos, de nensiones, pequetias 3. ARTICULACIONES DE LAS VERTEBRAS LUMBARES: Son fuertes y: méviles: e] DISCO INTERVERTEBRAL es grueso, 1/3 de la altura del cuerpo v ral — los ESPACIOS ENTRE LAS LAMINAS ¥ LOS TN: TERESPINOSOS verticales y anchos estin ocup- dos por ligamentos elisticos; JOS PROCESOS ARTICULARES estin consti- tuidos por segmentos de cilindro sélidamente articulados pero con superticies cartilaginosas amplias. El ligamento amarillo refuerza eficazmente el sistema capsuloligamentoso interior, HL. ARTICU! YDI UACIONES DEL SACRO “L COCCIX 1. ARTICULACION LUMBOSACRA (fig, $7 y 58) La particular ortentacin de las superticies articulares imponen a esta articulacién caracte- risticas propias. La superficie articular de la vertebra sacra est orientada hacia arriba y ade- {ante ¢ inclinada 45° con respecto at la horizon- mientras que en la cara inferior de la S* ja inferiormente y hacia unos 20°, De ello resulta una angula- Fig. 57. Aniculacion sacroiliaca derecha, vis ta anterior a, Nueso coxall a’, ilign: a’. isquien: by’ 4°y 5" vertebras lumbares; c, sacro: 0, ‘céccix; 1 y 1’, ligamento longitudinal anterior, 2, disco L4-L5: 3, disco lumbosacro: 4, liga: mentos sacrococcigeos anteriares: 5. liga mento sacrotuberal [ciatico mayor]; 6. incisura isquiatica [escotadura ciatica] menor: 7. sa: croespinal [sacrociatico menor]; 8, incisura is. Quiatica 3 mayor [escotadura ciatica mayor} 9, ligamente sacrolliaco anterior; 10 y 19°, gamento iiolumbar; 11 y 11’, ligamento inter: fransverso, mn entre ambay piezas poco marcada en el n fio y mas acentuada en ki mujer que en el hom- bre, que oscila entre 100" y 130° segdin las indi viduos: dingulo sacrovertebral Esto se manifiesta por una fuerte tendencia al destizamiento de la 5* vértebra Lumbur soby el sacro y en consecuencia una adaptacin de las estructuras para impedir esta situacién: — cl DISCO INTERVERTEBRAL cs muy espeso. cuneiforme, mas ancho en su parte anterior que en la posierior, = 1s ARTICULACIONES POSTERIORES esti muy separadas unas de lay otras. Su. superfic es mas plana que en fa region lumbar: el lig mento posterior esti mis reforzado y 1a union de los procesos lumbares. con sus homélogas sactis €s el principal obstiiculo al destizamien- to hacia adelante de la columna lumba res lumbares pierden su dad con el conjunte de ka verebra (espond i. $* lumbar se desliza hacia adelante (espenailolistesis) — los LIGAMENTS LONGITUDINALES anterior y posterior, amarillo, interespinoso-e interirans- versari y rallades, Entre el pr eeso transverso de la 5" lumbar y el aleron ss 70 se exticnde una cintilla fibrosa sélida; liga- mento sacrovertebral {dle Bichat]. Articulaciones de la columna vertebral SS 1o1on a La articulacién umbosacra es cl asiento de Jos movimientos que animan la columna verte- bral en relacién con mbién deno- minada “eharnela humbosacra™ en virtud de las condiciones mecanicas de su funciona: miento estitica y dindmico, constituye un pun- to déhil del raquis, como lo atestiguan los fre- cuentes dolores de las cuales es asiento (ac- cidn de los microtraumatismes, de la debilidad muscular), Es una articulacién profunda, cubieria por detris por musculos muy espesos, que corres- ponde adelante a la separacion de los vasos iliacos primitivos (region término-adrtica) y al orificio superior de la pelvis menor, El canal vertebral rodea tas rtices nerviosas de lat cauda equina contenidas en el receso de la durama- dre, raives que van a constituir mis abajo el plexo sacro ¢nervio isqui mayor], ico) [nervio ci una arriewlacidn cartilaginosa tipo sinfi viv Janfiartrosis] en la cual le superficie sacra es convexa y la cocefgea algo céneava, Entre ambas se interpone un ligament dorsal pr Junclo finterdseo], analogo al disco imerv 56 Columna vertebral ra bral pero que aqui es fibraso, Se describe: un ligament sacrococctgeo anterior y otro poste- rier, que se apoya abajo en los cuemos del ec cix, Los figamentos sacrococctyeos laterates comprenden un haz medial y otro lateral. Esta articulacin carece de procesos articulares pos- teriores. Fig. 58. Articuiacién sacroiliaca derecha vista posterior. A, hueso coxal; A’, Ilion: A’, isquion; 8 y &, 4+ y 5+ vertebra lum: bares: C, sacra; D, coceix: |, ligamanto in. tertransverso: 2, ligamento iliolumbar: 3. ligamento sacrolliaco postarior: a, fasci culo superior: b, ligamento axil: ¢, liga mento sacroiliaco dorsal [de Zaglas|; d, |i: gamento sacroespinoso: 4, foramen is: ‘quiatico [escotadura cidtica] mayor. 5, gamento sacroespinal (sacrociatico) mo: or: 6, escotadura isquiatica [ciatica] me- nor; 6’, foramen oblurada: 7. ligamento sactotuberal [sacrociatico mayor]: 7°, su fasciculo recurrente; 8, ligamento subpu- iano; 9, ligamento intercoccigeo; 10, I gamentos sacrococcigeos posteriores su: pericial y protundo; 11, proceso [apdtisis) ‘espinoso: 12, ligamento interlamelar Normalmente poco mévil, esta articulacion no adquiere real significacién funcional mas que en el momento de! parto. Los fi complacientes, permiten que la empuje el edecix hacia atris la que modifica el didmetro anteroposterior del orilicio inferior de la pelvis en los movimientos de mutacin y contranuiacién Fig. $9. Articulacién sacrococeigea. A la izquierda, vista posterior. 1, cresta sacra; sacro; 3, 3’ y 3°, los tres ligamentos sacrococcigeos laterales; 4, ligamento intercoccigeo; 5, eéccix; 6 y 6, ligamentos intercaccigeos posteriores. A la devecha, vista anterior. 1, ligamento longitudinal anterior; 2, sacto; 3, 3' y 3°, ligamentos sa ‘erococcigeas taterales: 4, ligamento sacrococcigeo anterior, 5, cdccix; 6, ligamento intercoccigeo. 6 (Musculos espinales) Musculos erectores de la espina [Musculos de los canales vertebrales] Ss describen aqui los muiscuios posterio- res, que aseguran la extensién, y | misenlos laterales, que participan en la rot sin ¢ inclinacién lateral de la columna. Estos miisculos estiin colocados, en contueto inme- diato con las vértebras, en los canales verte- brales, situados entre los procesos [apéfisis) espinosos y transversos, Los musculos que flexionan el raquis estan de Tas vértebras y son descritos mas adelante, x: mo los misculos de la nuca (regién cervical), motores de la cabeza Los 2 canales vertebrales estin ocupados por 3 masus musculares: el miisculo iliocostal {sacrolumbar), el muisculo longissimus thora- tis [dorsal largo] y el nniseuto transverse fes- pinoso]. Los dos primeros son superticiales y el tercero profundo Aislados y bastante bien individualizados en a regién dorsal, se confunden en la region lumbar en una masa comin. Se pueden adjuntar a estos musculos, situa- dos en contacto con las vértebras, los musculos Intertransversarios [intertransversos] ¢ interes- Pinales lespinosos]. A. M. erector spinae, PNA (Masa comin) (fig. 60). Se origina abajo, sobre tos relieves dseos préximos a la regi6n lumbosacra: procesos [ap6fisis| espinosos lumbares y cresta sacra, asi como en el ligamento sacrotuberal [Sacrociiti- co} y en la tuberosidad ilfaca. Se puede distinguir un plano superficial apo- neurdtico y un plano profundo caroso, El con- junto es muy voluminoso, muy potente y oculta squeleto subyacente, La masa muscular se dirige verticalmente para dividirse a la altura de la imerlinea T12-L1, donde se puede reco- nocer el iliocos 1 longissimus thoracis [dor- sal largo] y el transverso [espinoso]. B. M, iliocostatis, PNA IM. iliocostal o sacrolumbar} (figs. 61 y 62) Constituye La formacién muscular surgida de la parte superficial y lateral de la masa comin. Se dirige hacia arriba y termina: por medio de 12 fendones dorsales, en el Angulo posterior de las 12 costillas: por medio de 5 fendones cervicates, en los procesos [ap6fisis| transversos de las 5 dltimas vértebras cervicales. Mientras el musculo se agota poco a poco, éstas le envfan 12 haces lla- mados “haces de refuerzo’ Una descripcién algo diferente puede hacer- de este musculo (Winkler) en lo que fiere a su constitucién anatémica y a sus insei ciones exactas, A causa de su complejidad y di- ficil diseecidn, se recordar el esquema general de este miisculo. C. M. longissimus thoracis, PNA [Musculo dorsal largo} (fig, 63) miisculo larguisima del trax, se origina en la parte superficial y medial del erector espi nal. Esta situado medialmente del masculo pr cedente y se inserta en los procesas [apéti espinosos lumbares y en la cresta sacra, para elevarse hacia la parte superior de la columna vertebral. Cruza en su trayecto 17 vértebras, las 12 costillas y envia a cada grupo costovertebral haces musculares: — pura los pracesos [apdfisis| espinosos (fasciculo espinoso). Estos fasciculos a veces son descritos como un musculo aislado: ef misculo espinose a espinose largo del dorsa: — para el proceso [apdfisis] transverse (fas ciculo transverso); — para la costilla correspondiente (fasefculo costal). 5B Columna vertebral 60. Miscules serratos menares y miisculos es- pinaies, C7, séptima vértebra cervical: T1 [D1]. pri mera vertebra toracica (dorsal): 1, misculo serrato menor pasterior y superior. 2, musculo serrata menor posterior ¢ interior: 3, musculus erector spinae [masa Sacrelumbar]: 4, musculo iocostal: 5, musculus lon. gissimus [dorsal largo]; 6, longissimus cervi [iliocostal cervical]; 7, musculus spinalis thoracis [epiespinoso}. En ta regién lumbar alta, esos fasciculos se insertan respectivamente, en el proceso [apoti sis] espinoso en el tubérculo apotisario y en el proceso costiforme de las vértebras lumbures. Fig. 61. Musculos iiocostaies y iongissimus thoracis [oorsal largo). 1, musculus erectar spinae: 2 musculo igeestal lumbar; 3, musculo ilecestal toracico, pro: longado arriba por el musculo iliocostal cervical: 4, fascioulos interiores del longissimus thoracis: 5, fas- ciculos mediales 0 transversos; 6, fasciculos latera les o costales; C7, septima cervical. T1 [01], primera vertebra toracica jdorsal); L1, primera vertebra lum bar D. M. transverso, PNA | Transyerso yoso| (figs. O4 y 65) Esta constituide por una serie de musculires. dirigidos oblicuamente hacia arri- ba medialmente, Su insereién fija se efectih sobre un proceso [apéfisis] transverso y ka in- sercidn movil sobre las Liminas y los procesos [apéfisis| espinosos de las 40 5 vértebras su- prayacentes, Fig. 62. Esquema de Ja constitucién de fos musculos iiocostal y mm. spinaiis. 1, allas; 2, proceso \ransverso; 3, septima vertebra cervical; 4, primera vértebra toracica; 5, m. longissimus cervicis; 6 fasciculo medial 0 transverso. del Mm, longissimus thoracis; 7, m. spinalis; 8, 12° vertebra toracica; 9 10, fascicules mediales del m. longissimus del dorso: 11, 5* vertebra lumbar; 12, sacro; 13, hueso ilaco izquierda; 14, musculus. etector spinae: 15, m. longissimus thoracis; 16, llocostalis thoracis; 17. ilocostals lumborum; 18. m. longissimus thoracis; 19, iliocastalis thoracis; 20, refuerzo superior al musculo liocostalis thoracis; 21, m. liocastalis cervicis: 22, re fuerzo de! spinalis thoracis por el longissimus thoracis, Masculos espinales 59 Fig. 63. Fasciculos mediales del m longissimus thoracis y del m. spinalis thoracis, musculos supracostales e in tertransversanos. 1, m. supracosialis: 2, fasciculds. transversos. del m, longiss) mus thoracis; 3, m. spinalis thoracis a la izquierda, m. erector spinae (masa comin] y a la deracha, parte posterior de los espacios intercosiales 60 = Columna vertebral Fig. 64. Musculo transverso espinal. C1, primera ver tebra cervical: T1 [D1], primera vertebra toracica. Lt. primera vertebra lumbar Para comprender su constitucidn (Winch se debe considerar que a partir de una vértebra determinada, se originan de su proceso [apéti- Fig. 65. Mtusculo transverso espinal. segin Tratard la quierda y segun Winckier, a la derecha. 1, fas culo supraespinosa; 2. fasciculo intraespinoso; 3 lamelar largo: 4, lamolar coro; 5. largo espinoso; 6. ‘corto espinoso; 7, lamelar largo: 8, lammelar corto sis] espinoso y de su lémina son de la profundidad a la supert ral a medial — el lamelar corto, que va al proceso trans- verso de la [* vértebra subyacente: el lamelar largo, fijo al proceso [a la aps- fisis] transverso de la 2 vértebra subyacente: el corto espinoso, que aleanza el proceso [apéfisis| transverso de la 3° vertebra subyacente ~ el larga expinoso, que Ilega al proceso [apéfisis] transverso de la 4" y 5° vértebras sub- yacentes, Este misculo ey muy poderoso por el nim y la brevedad de sus fasciculos constitutives que sc hallan imbricados de una forma compleja. 4 fasciculos que ey de late E. M. inter-spinales, PNA [Musculo interespinoso} Est constituido por pequefioy fasciculas musculares, delgados y acintados, tendidas desde el borde superior de un proceso [apéfi- | espinoso al borde inferior de! proceso [apé- fisis] espinoso suprayacente. En ndimero de 2 para cada espacio, uno a de- recha y otro a izquierda, se los observa desarro- ladas en lay regiones cervical y lumbar; en ta regién toriciea [dorsal] estin atrofiados @ pue- den faltar (poreién de columna vertebral de menor movilidad), F, M. iatertransversarii, PNA |Musculo intertransyerso] (tig. 63) Pequefios, aplanados y cuadrilteros, se eX- tienden entre los procesos [apofisis] transver- sos de un foramen [espacio] intertransverso, Se encuentran en numero de 2 por cada es- pacio a nivel de las columnas cervical y lum- bar; en la columna toricica [dorsal] se observa una sola lengiieta muscular, poco desarrallada., INERVACION: los misculos precedentes reci- ben filetes nerviosos originados en las ramas posteriores de los diferentes nervios espinales [raquideos} El conjunto muscular ocupa los sureos |ca- nales] vertebrales, formando, a ambos lados de Musculos espinales 61 la linea medians y contra ella, 2 potentes re ves muyculares, que transforman ta linea media de los procesos |ap6fisis] espinosos en una de- presién tanto mais profunda cuanto mis desa- rrollados sean dichos relieves. La fuerza de & tos musculos asegura la fincéonaliddad y la es titiva de la columna vertebral [raquidea|; sin su integridad La columna se deforma camo ocu- rre en la escoliosis paratitica G, Musculos coceigeos Muy rudimentarios, existen 3 a cada lado: ~ misculo isquiococetgeo: sera tratado con el peringo en el tomo 2: = muiscufo sacrococcfgeo posterior: extend do desde las dltimas vértebras sacras y la esp na ilfaca posteroinferior hasta el céccix: — missculo sacrococeigeo anterior: extendi- do desde las iltimas sacray hasta el céccix. presenta un cuerpo muscular muy rudiment in inervados por el plexo [sacro] | posterior dirige el céecix hacia atris; el anterior hacia adelante. 7 Musculos de la region posterior del tronco E la regién posterior del troneo hay miuisculos voluminosos y anchos: trape- io, latissimus dorsi [dorsal ancho |, romboided elevador de la escapula [angular del omépkito} Estos serdn descrites con ef cingulo [cintural escaputar y el miembro superior a los que ase- guran su movilidad, Trataremos aqui: los muisculos serr nores posteriores y el miisculo cuadrada de los lomos. A. M. serratus posterior superior, PNA [Musculo escapular menor posterior y superior] (fig. 60) Misculo plano, se inserta en los. procesos [apofisis| espinosos de tn 7* cervical y de las 3 primers tordcicas [dorsales |. Desde alli sus fasciculos se ordenan en una kimina delgada, oblicua hacia abajo y lateral que termina en la cara posterotateral de ta 2'. 3", 4" y $* costillas por medio de faseiculos independientes, Este misculo es superficial en relacion con los midscuilos de los canales vertebrates. y profundo en relacion con el romboideo y el trapecio. Esta inervade par lay ramas posteriores de Jos nerviay intercostales vecinos. B. M. serratus posterior inferior, PNA [Musculo serrato menor poster ¢ inferior] (fig, 60) Plano como el precedemte. se origina en los procesos [apéfisis| espinosos de las 2 ultimas vertebras tordcieay [dorsales} y en lay de bas 3 primeras lumbares, Desde alli, s¢ dirige hacia arriba y lateral, a ki cara posterolateral de las 4 Ultimas costillas y sus espacios. ‘Como el precedente. es superficial en p cidn con La masa iliocostalis, pero esti profun- damente oculto bajo el musculo latissiniis dor si [dorsal ancho}. Esta inervado por ramas posteriores de los nervios intercostales, Los 2 miisculos serratos posteriores [meno res] se encuentran unidos por una faseie tora columbar [aponeurosis, inermediaria 0 imter- sevvditicas inverta en el raquis medialmente, y en las costillas, de la 2*a la 12", lateralmente. Por su accion sobre las costillas, se los con- sidera misculos respiratorios: superior, inspira dor; inferior, espirador. C. M. quadratus lumborum, PNA |Musculo cuadrado lumbar] (ig. 66) Es un misculo bien desarrollado que se x= tiende entre la 12° costifla, los procesos [aps sis} transversos lumbares y la cresta iliaca, D constitucion compleja. se pueden describir: FASCICULOS COSTOILIACOS! se extienden desde el borde inferior de la 12" costilla hasta el tercio posterior de la cresta i ici FASCICULOS TRANSVERSARIOS [PROCESOS|t se extienden desde el borde inferior de la 12° costilla hasta el extrema lateral del proceso, costitorme [apotisis costiformes| de las 4 tilti- mas lumbares; FASCICULO TRANSVERSARIO [PROCESO] ILIACO? se dirige desde la extremidad del 5° proceso [apétisis costiforme] lumbar a ta parte posterolateral de la crest iliaca. Relaciones: el maseulo esti contenido ¢n una Yaina aponeurstica cuya hoja anterior es mis delgacks que la posterior. Esta Gltima, mis gruesa. se confunde can la aponeurosis post ior de insercidn del muisculo transverse del ab- domen, Ambas hojas, medialmente, se insertan en tox procesos costoides |apstisis costifor: mes}; lateralmente, se continian con lt aponew- rosis de insercién del transverso (fig. 67). El miisculo estat cruzade en su cara anicrior superior por ef ligamento arqu [acintado del diafragma, arcada del cuudra Tumbar|. A través de la hoja anterior de ki vai- na, el miisculo comresponde al espacio p nay a la celda renal, de ta cual esta separa por kt lamina posterior de ta fase [fascia Musculos de la region posterior del tronco. 63 Fig. 66. Misculo cuadrado de ios lo- mos [lumbar]. lado izquierdo. | y 3, musculos de la pared anterolateral del abdomen; 2, fasciculos de los procasos lumbares ai hueso iliaco: 4, cresta ilia~ ca; 5. psoas. Fig. 67. Fascias faponeurosis] posteriores de fa pared abdominal. Corte horizontal que pasa por la 2 vertebra lumbar. 1. fascia del trans. verso {loracolumbar) con 1', 1" y 1", sus hojas anterior, media y posterior; 2, fascia del obli- uo menor; 3, musculos erectores de la espina [masa sacroiliolumbar]: 4, piel: 5, latisimo del dorso [gran dorsal); 6, fascia lumbar; 7, mis- culo oblicuo externo del abdomen: 8, oblicuo interno del abdomen: 9. transverse: 10. rinen izquierdo: 11. fascia renal; 12, cuadrado de los lomos; 13, musculo psoas; 14, aorta; 15, erus Ipiar de! diatragmal; 16, vena cava inferior. de Zuckerkandl |, Su cara posterior esta cubi ta: medialmente, por la masa iliocostalis comin de los canales vertebrales y lateralmente por el latissimus dorsi [dorsal ancho] Ineevacion: procede de la rama ventral del 12° nervio toricico o nervio subcostal y de ra- mos posteriores de las rafces del plexo lum- bar Su contraceién: inelina el raquis hacia su ka- ido toma punto fijo en el hueso iliaco. lateralmente la pelvis si se fija sobre ka na lumbar y lt 12" castilla. 8 Anatomia funcional de la columna vertebral y del tronco 1. ESTATICA VERTEBRAL El equilibrio de las vértebras, unas por rel na las otras, y el mantenimiento de este equilibrio. durante Los movimientos 0 los es- fuerzos depende. en una pequefia parte, de | forma o del encajamiento nivel de los proce- sos [apdfisis] articulares. Intervienen ademas otros 2 elementos: — la solidaridad intervertebral dada por las articulacione: jt musculatura vertebral Accién de la muscularura: frente a ta colum- ‘ta vertebral acttia como los “obenques de un mastil” obenques vivientes. contrictiles y con tono vigilante, La electromiografia (Basmajian) demuestra que ta actividad muscular es débil en la posicién de pie; el ser humano no se man- tiene por largo tiempo en una misma posicién de forma imperceptible se desplaza lateralmen- te exigiendo un pequefo gasto en la posicién de pie. El aumento de peso de la masa abdomi- nal y la adiposidad de la pared anterior del tronca aumentan este gasto, Los mismos estudioy demuestran que es nece- saria una actividad muscular importante para el mantenimiento de la rectitud del tronco en la po: sicién de sentado; las personas poco musculosas tienden a inclinarse hacia adelante en esta posi cidn, Ella provoca un cansancio de las amticula- siones posteriores que se manifesta por “lum- balgias™ (p. ¢j...choferes de vehiculos pesados). A semejariza de lo que acurre en el aparato locomotor, una musculatura ejercitada es ka me- Jor garantia contra los desplazamientos vertebra les generadores de dolores lumbares, IL MOVIMIENTOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL (fig. 68) vertebral puede realizar 5 movi- mientos: flexidn, extension inelinacion Fareral. ronacion ¥ circunduccién, Estos representan la suma de lox movimientos elementales de pe quefia amplitud entre 2 vértebras, pero cuya su- ma se traduce por un movimiento mas amplio. A. Flexién y extension |. Mecanismo articular. Durante ta flexicn (fig. 68, A) se asiste a los siguientes desplaza- mientos entre 2 vértebras vecinas: separaci6n de los procesos [9 nosos: = aplastamiento det diseo intervertebral en su parte anterior: deslizamiento de los procesos [apéfisis} aliculares entre si. El centro def mavimiente se ubica en los procesos [apétisis| articulares, inferiares. En la extension (fig. 68, B), los desplaza- mientos se suceden en sentido inverse. La lin’ tacin de estos movimientos se produce: en la flexion por |a tension de los ligamentos poste- riores y en la exteasidn, por el contacto de los procesos [apéfisis] articulares de las vértebras adyacentes, por ello el movimiento de exten- sidn es mas limitado, | espi- 2. Aeciones musculares. La flesién esti ase~ eurada por miisculos; los abdominales (reetos oblicuos y transversos) tienen una accion pre ponderante. La extensién se realiza con la par- ticipacién de los musculos erectores de la espi- na, en su totalidad Cuando se busca examinar la movilidad d Ja columna vertebral {del raquis] se requicre fi- jar la pelvis: en efecto, la flexign del tronco ha- cia adelante se produce también en las articrda- ciones coxofemorales. ta pelvis firmemente co- nectada a fa columna vertebral [al raqutis] bas- cula sobre los musios. Estos movitnientos tienen variacimes region nales: lox mis méviles son el cervical y el lum- bar segtin las cifras promedio siguientes: Segmento cervical entre Cl y TI [DI] 70°, 6 Segmento tordcico [dorsal] entre Thy TI IDI y DI1] 559, 54 Scgmento lumbar entre TI2 y $1 61°, 46° Los movimientos de flexoextensién de la co- lumna modifiean la posicién de ta cabeza en Anatomia funcional de la columna vertebral y del tronco 65 aly relacién con ef trence, los de Nexoexiension que se realizan en la regién toracolumbar y lumbosacra modifican la posicién def (wenco. en relacién com la pelvis En la practica, ¢l maximo de fuerza es reque- rido para levantar un peso enderezando el tron- co, lo que significa una fuerte contraccién para enderezar la columna (extensién), Estos movi mientos solicitan al maximo la musculatura posterior traumatizanda las articulaciones, el contenide del conducto ¢ratces espinales [ri quideas)) y los musculos, que se manifiesta por Jumbalgias de esfuerzo B. Inclinacion lateral (fig. 68. C) 1. Mecanismo articular, Se realiza alrede- dor de un ¢je anteroposterior que pasa por el canal vertebral [eondueto raquideo| : horizontal @ nivel de la columna lumbar, se inclina unos 45° en ta cervical. En este movimiento el disco se aplasia en su parte lateral, se separa det lado opuesto y se Produce un desplazamiento de las superficies articulares poxteriores, Este movimiento esti I mitado, del lade hacia donde se inelina lumna, por ef contacto entre el proceso [apa sis] articular inferior con la raiz del proceso [ap6fisis} transverso de la vertebra subyacente. ‘ a 3 & ate at Fig. 68. Movimientos del tronco. A, tlexion: B. exten- 'sién: C, inclinacién lateral: D. rotacion. 66 Columna vertebral Esta amplitud ey maxinna en las regiones ce vieal y lumbar y limitada en ka region tors [dorsal]: en ell la rotacién asoci clinacisin lateral es pricticamente imposible. 2. Aeciones museniares. Ademiis de a ae cidn de oy musculos interespinales y del espi nal del t6rax [epiespinosos], la contraccion uni lateral de los mtisculoy erectores de la espina [de los eanales vertebrales] provocs kt inelina cid late . Rotacién (fig. 68. D) produce como comsecueneia de la torsién de las vértebras alrededor de un eje vertical 1, Mecanismo articular, Si se consideran 2 vertebris adyacentes. el desplazamiento que se produce es muy pequeno, Esta limitade por ta forma de los procesos [apéTisis! articulares y de sus superficies. en especial a nivel de la co- Juma lumbar. En este movimiento, el disco in- tervertebral es vigorosamente solicitado, pero la poca elasticidad de sus fibras permite un tiramiento limitado 2. Acciauey musculares, La contraceion feral del transverse espinal fespinoso| leva fa cara anterior del tronco hacia ef lado puesto. Los musculos longissimus thoracis [dorsal k go] ¥ sacrolumbar erientan la cara anterior del tronco hacia ef lado que se contraen El movimiento de rotacin acompana, casi siempre, a la inclinacién lateral en Lis regiones. cervical ¥ lumbar, D. Circunduecion Result de li combinacién de los movimien- tos deseritos E. Variuciones y evoluei de fa columna on de La movilidad La movilidad de Ja columna varia entre los diferentes indiv civ luos de una misma vals diferentes, Se ha comprobade una di- ferencia de mas del doble entre curopeos y bantties, de La misma edad: 42° de la flenién a la extensidn en los primeros y 87° en los se= gundos. La edad e> ef factor primordial que imervie= ne modificando los discos intervertebral los ligaments, ete, El nifio posee una columna ex tremadamente mévil y flexible: ello disminuye iclualmente con la edad. Existe cierta ackapia- de la columna a la forma requer on los afios y sy limitaciones los ligamentos sc fibrosan, los discos se vuelven rigidos apa- recen osificaciones periarticulares sino se ha itado La columna. columma es eXigida en la extension: exis- calculos que estableven que para levantar de peso del suelo, se transmite a la union lumbosaera una fuerza de 1.000 kg. Este estuerzo puede realigarse gracias a la contrac cidn simultinea, demostrada por ki clectromio- gratia, de los musculos abdominales y torici- Cos que representan apoyos suplementarios. distantes de la column vertebral, F. Accién del nucleo pulpaso En los movimientos precedent miicleo pulposo desempe preponderante. De acuerdo ean Rouviere, se debe aceptar que la presién que soporta este nucleo en una direccidn, es distribuida en todos. Jos sentidos. En €1 confluyen los movimientos desplasindose hacia el centro del disco, Este movimiento esta limilade por el anillo fibrose periférico del nucleo. Cuando por diversas ra. zones este unillo se debilita o se rompe (trau matismos), ef niicleo pucde proyectarse hacia atris 0 posterolateralmente, hacia el canal ver- tebral [conducto raquideo| pudiendo comprimir las raices espinales [raquidens| [lumborradicu lalgias de origen discal, La degeneracién del miicleo pulposo contti- buye a limitar los movimientos de los cuerpos vertebrales. iil ESQUELETO DEL CRANEO Y DE LA CARA La cabeza, articulada 3 bra cervical, esti constituid ajo con fa P! vértes to de la audicidn), senos neurr por dos partes: plo, Se estudi créuco, caja Gsea que contiene y protege al en- del crineo; — los huesos de la cara; — el esque- cétulo. y fa cara, que aloja ki mayor parte de leto de la cabeza en general: = {a los Grganos de los sentidos y brinda apoyo alos nes de fo» huesos de la cabeza: — tices, por ejem mente: — los huesos an sucesiv: neo ¥ la Grganos de Ia masticaciGn, Estas dos partes es- cara desde el punto de vist =el kin compuestas por 22 huesos, donde salo-uno, desarrollo de Ia arquitectura la mandibnla, hueso de la ears. es mévil. Algu- de ta cabeza Ose del nos de estos huesos presenta d cavidades: cavi- esquelelo erancofacial. cles de los Grganos vestibulococleares [apara- 9 Huesos del craneo Terineo est formado por 8 huesos, 4 de tos cuales son impares: el frontal, el et- moides, el esfenoides y el ovcipital, y + sen res: los parietales y los temporiles. Serin des- critas en el orden ef que se presentan: de ade- lante hacia atrdis para la boveda y de atras hacia adelante para la base del erineo. Son diesox plarrox, Estin tapizados por fuera por unt periostio delgado y por dentro por la du ramadre (meninge). Estin formados por dos li minas de tejido éseo compacto: Las tablas ex- tema e interna, Entre ellas se encuentra un pa de tejido esponjoso, de espesor variable: el diploe (véase fig. 5). 1, Os frontale, PNA [Hueso frontal] Hueso tinies mediana y simétrica, ocupa la parte muis anterior del crineo. Esta situade por delante de los parictales. del etmaides y del es- fenoides: cierra la parle anterior de la cavidad crancana. Articulado abajo con el etmoides, los huesos propios de ki nariz, Los huesos cigoma ticos [malares|. lagrimales [ungusis] y los man lares | superior]. Contribuye a reunir el esqueleto del craneo a la cara y participa en la formacion de i: dades nasales y orbitarias Posieidn. Colocar hacia adel hacia abajo la porcion sph cisura [escoladura cua tadura} cima fe. bn cara convex del ki. ue presenta una iNitera huese eisuea [eseo: A. Deseripeién Se describen 3 caras. limitadas por 3 bordes: |. Cara anterior (fig. 69). Corresponde a la poreidn vertical externa [exocraneana] de! hu so. Convexa hacia adelante corresponde a ta frente, excepto una pequena poreion lateral que se orienta lateromedialmente y forma parte de la fosa temporal, En individuos jévenes, se ob- rva en la Linea mediana, ka sutura mediatio- fromat 0 metépice, que desaparece en el adul- to, Hacia abajo, por encima de fa implantacién de la nariz, se observa una saliente roma, kt enineneia frontal mediana o gtabeta, a cuyos lados emergen dos salientes arqueadus y ro mas: las erestas supravrbitarias farcos super- cifiares) A ambos lados de 1a tin ediana por ene ma de lay erestas [arcos} precedentes. se en: cuentran las eminencias frontates En Ia parte inferior de esta cara, a ley lados de la incisura [escotadura} nasal, se hallan tos hordes supraorhitarias, extendidos desde un horde redondeado y vertical medialmente. ef praceso fapdfisis] evbitaria medial que se ar- ticula con el hueso lagrimal [unguis| y el ar [superior] hasta un proceso [apsfisis|, prismiitico triangular oblicuo abajo y lateral- mente [afuera], el proceso [apéfisis] orbital 7 8 o40B 12 Fig. 68. Hueso frontal, vista anterior. 1. borde supe- rior; 2, tuber [eminencial frontal lateral; 3, cara tem: poral: 4, depresion supraarbitaria; 5, arco superciiar 8, proceso cigomatico [apéfisis orbitaria external: 7. borde supraorbitario; 7’, incisura supraorbitaria [fora- men supraorbitario]; 8 y 8’, parte nasal [procesos or bitarios intemos|; 9. vestigio de la sutura metopica: 10, espina nasal: 11, glabela [eminencia frontal me: }: 12. incisura frontal 70 —_Esqueleto del craneo y de la cara lateral, articulado con el hueso cigomatico: [malar]. En este ultimo se origina la ereste fa teral del frontal, dirigida hacia arriba y atras que en el eraneo articulado se continua con la linea curva temporal superior del hueso patie: lal, Delimita en el frontal, una superficie triangular donde se insertan fibray de lo temporal. 2. Cara inferior (tig. 70). Exocraneana, también se la denomina parte [parcién] orbito nasal, En ella se distinguen dos partes: a) MEDIAL 0 ETMORDONASAL: presenta la in- cisura [escotadura] etmoidal, en forma de “U™ abierta hacia atris, que recibe a 1a cara superior del hueso etmoides, May ancha adelante que ands ofrece una superficie en forma de hemicé- lulas [hemiceldillas] que. junto con las hemi- células [hemiceldillas] del etmoides, cierran los berintos elmoidales. Entre estas hemieélulas {hemicelditlas} pueden verse dos cunales obli cuos hacia adelante: los canales cinividales. que junto con los del etmoides forman los con- ductos etmoidales anterior y posterior, La rama transversa de la “U" corresponde a a ineisura fescotadura) nasal, superficie dentada que pre- senta sobre la linea mediana una saliente: la es- pina nasal del frontal, rugosa adelante, se urti- cula con los huesos nasaley [propios de la na- riz] atras, presenta una superficie rugos: que se ticula con ka kimina perpendicular del etmoi- des. Las partes laterales de la incisura [escota dura] se articulan con el precese frontal apati- sis} ascendente del maxilar [superior]: se ob servan ademiis dos pequetios canales que com pletan el techo de las cavidades nasales. A los avin dase 10 Fig. 70. Hueso trantal, vista inferior. 1, arca supraci liar: 2, borde orbitaria: 3, fosa de la glanduia lagrimal: 4, proceso cigomatico [apotisis orbitaria external: 5, superficie temporal; 6, pared superior de la orbita: 7. incisura supraorbitaria [foramen supraorbitario}: 8, £0: vea troclear; 9, borde nasal con la espina nasal; 10, arteulacién con el estancides: 11, fosa orbitaria: 12, borde superior; 13, borde posterior: 14, incisura et: moidal. Fig. 71. Hueso frontal, vista endocraneana 0 poste- ror, 1, fosas {rontales: 2. borde superior (parietal): 3. eminencia orbitaria: 4. borde posterior: 5. superficie rugosa para el estenoides; 6, surco determinade por el seno sagital [longitudinal] superior; 7, cresta tron. fal; B, foramen ciago: 9. espina nasal: 10, proceso ci gomatico [apofisis orbitana external: 11, incisura et moidal. lados. dos orificios de mayor calibre conducen alos senos frantales, by LATERALES U ORRETAREASS lists lares de base anterior, amplias y e6ne puestas a uno y otro lado de la dura}, constituyen el techo de las cavidades or bitarias donde se observa. iangu- ‘as. lis icisura [escola adelante y lateral- mente [afuera]. una pequeia depresian: la fosi- ta lagrimal en la que se aloja la ghindula L mak adelante y medialmente una exeavacion: la févea [fosita} troclear. donde se inserta la poles de reflexion del misculo obliewo supe- rior [mayor], del bulbo ocular 3. Cara posterior «iz. 71). Es endocranea- ng, tanto fa porcién vertical cama la horizontal. Céncava hacia atris en su poreidn vertical convex hacia arriba en su porcién horizontal En la linea mediana y de arriba hacia abajo: 1) un surco vertical dande se aloja el seno sagital Hongitudinal | superior: 2) este surco ex seguido hacia abajo por la cresta froural, en lt que se inserta la hoz def cerebro: 3) por debajo dle esta cresta, el foramen fagujerof ciego, sustituide a ‘Yeees por una incisura completada como fe men por cl hueso etmoides: 4) por detris de es te foramen, la incisura etmoidal, Por el fora men ciego. del cerebro y a veces una pequena vena emisi- ria que comunica las venay nasales con el seno sagital [longitudinal superior] A ambos lados de la linea mediana, arriba, dos amplias depresiones, las fosas frontales que corresponden a los polos fromalles del ce rebro, abajo, en ka poreidn horizontal de est Wexas hacia cara, las eminencéas orbitarie’s, €0 arriba. Las fosas y 1s eminencias presertan “impre- siones digitales” y eminencias mamilares en re~ lacién con los cunvoluciones| de los ébulos frontales del cerebro. 4. Borde anterior wu orbitonasal. Separa |a cara anterior de [a inferior, A un lado y a otro de la espina nasal, los bordes supraorbitarios [arcadas orbitarias| describen una curva cone ya hacia abajo, En su tercio medial finternol se encuentra la incistwe [escotrdura] supraorbi taria, En cada uno de sus extremos, se obser- van las procesos [apsfisis} orbitarios: uno me- dial [interno], se articula con el hueso lagrimal {unguis} y ef maxitar [superior] y otro lateral externo], mis espeso se articula con el hueso cigomatico [malar]. Este conjunto protege al bulbo ocular, . Borde superior o parietal. Semicircular y dentellado, se articula con el borde anterior de los huesos parietales. 6, Borde posterior o esfenoidal. Dirigido- hacia atrds, separa la cara posterior o cerebral de la inferior u orbitaria, Delgado, presenta en su parte mediana la incisura [escotadura| ct moidal. Se articula a eada lado con las alas me- nores del esfenoides. En la parte lateral del hueso, donde se retinen los 3 bordes, se ei cuentra una superficie triangular, rugosa, que se articula con una superficie similar del hueso esfenoides, B. Configuracion interna, senos frontales E] frontal es relativamente grueso y re temte en su porcidn vertical y en los procesos [apstisis| orbitarios laterales. y delgado y fi gil en la parte horizontal: eniinenciay (techos) orbitarias, Est formado por 2 Iiminas de teji- do compacto casi en contacto una con la otra, A los lados de {a ineisura nasal y hacia arriba, se encuentran dos cavidades mas o menos de- sarrolladas: los senos fromales, que se abren en las cayidades nasales (véase Sistema respi- ratorio). Huesos delcraneo 71) Anatomia de superficie Son directamente aceesibles por medio de la palpacidn: la cara anterior del hueso, sus proce- Sos [apéfisis] orbitarios, laterales y medianos, Jos bordes supraorbitarios y los areos superci liares, asi como la cresta lateral, D. Desarrollo Entre loy 408 y $0 dias de la vida intrauterina, aparesen {dos puntos primitives en las areaclas orbitarias que inradian, acia lay porciones horizontal y vertical del hues. En el icimiento, el huese se encuentra dividide en dox porcive ‘nes por la satura mesoipie, que ala edad de 10 parece completamente. Se deserdben udemis. 2 puntos. de ‘eniffeaeion secundatios pata cada lado, EL desarrollo de los senos frontales se produce siempre lespugs del nacimiento y en relackin con la funcisin respi arora, Os Parietale, PNA |Hueso parietal] Hueso par situaco por detris del frontal, por ima del emporal y por delante del occipital, ocupa [a pane lateral y superior de la baveda del cranes, Posicion. Colocar ta cara céneava del hueso hacia dentro; ef ingolo esfenoidal de esta eara, de donde stadia urea vasculares, hacia abajo y adelante: el horde caneave y seortante icin abajo A. Descripcién De forma cuadril: iera, se distinguen: 1. Cara lateral {externa} (fig. 72). Exocra- neana y convexa, muestra en la parte media una saliente: la eminencia parietal. Por debajo. dos lineas curvas, céneavas hacia abajo, las li- . La superior, sirve de inserci6n [aponeurosis] temporal, mientras que en la inferior se inserta el borde superior del musculo temporal, Cara medial [interna]. Endocraneana, es- ti en relacién con los Iibulos temporales que se aplican & su concavidad: forma la fosa pa- rietal. Esta se corresponde con ka eminencia parietal de Ia cara externa, En su superficie se ven una serie de surcos que se dirigen hacia el borde superior, ramificdndose como las nerva- duras de una “hoja de higuera”: corresponden a la impresin de Ia arteria meningea media y sus ramas. El surco principal se origina en el dngu- Jo anterointerior del hueso. Hacia el borde su- perior del parietal y paralelo a él existe un se~ misureo que con el del Lido puesto forma el

You might also like