You are on page 1of 10
92 | ron ou cs dnica x mola Sate), phy, ei, pigs Neg Een c& cat) The mgate aon of he neous yen New Haren, short TL Gallo in ature American Pbpb! Quarry, scorn 6.6949) Tengo and den entation, Nore Ye Clanbia Un —tinoh Te mening of erin Nee Hae ae Urine Pres ta “op nie del eu, Baros ie es 8 Nosh Bett and volo en Ror GG Spon comps) Behe vid rN ate, Uiversty PrP. 5755. seco Ky BE eis (99) et and dah, Chia, Unies of Chiags See ieee etonien bee ee percent Sn tk a minora mcinsat ven ule po ete a) ZAnélisis 0 reduccionismo? Bs de sentido comiin creer que un fendmeno complejo no ppuede ser comprendido plenamente sino se lo divide en com- ‘ponentes més pequenios, cada uno de ls cuales debe ser estu- diado por separado. Este enfoque fue el adoptado por los fi- 1sofos jOnicos cuando reductan los fendmenos naturales a ‘uatro elementos bisicos tierra, agua ate y fuego~ el ani sis ha constituido una tradicion floséfica desde entonces. El ‘anatomista no estudiaba el cuerpo como un todo sino que tr- taba de entender sus operaciones disecéndolo en sus partes: Grganos, nervios, masculos y huesos. El objetivo de la micros- ‘copia era el estudio de componentes cada vez més pequefios de Acjidos ycéluls. El intento de llevar el andlisis a niveles cada "vez mas bajos,a componentes cada vez més pequetios, estaba motivado primariamente en que se trata de una metodologia ‘muy heurstca Gran parte dela historia de la biologia es un relato de los " ttiunfos de este enfoque analitico. La diversidad orginica om un todo no resulté manejable hasta que los organismos _ facron segregados en especies, La teoria celular de Schwann y ‘Sthleiden fue tan exitosa porque mostré que tanto las plantas _Gomo los animales estaban hechos de los mismos elementos icturales bésicos ls células. La fisologialogré sus descu- imientos mas importantes por medio del andlisis mas cuida- 94 1 ror ov dain x moocin ANAS 0 BACCONSNOY 95 La composicion de los dos campos, los reduccionistas y los ‘no reduccionistas, cambis en forma més bien dristica con el tiempo. Mientras el vitalismo siguié vivo y era promovido por autores distinguidos tales como Driesch, Bergson, J. S. Hal- dane, Smuts y Meyer-Abich, todos los bidlogos no vitalistas| ‘adoptaron en mayor o menor medida el credo reduccionista, [No obstante, luego de que el vitalismo se tornara obsoleto la ‘rcencia en un reduccionismo estricto quedé confinada cada ez mis alos fiscalistas, mientras que la mayoria delos bidlo- gos adopt6 un organicismo holistic. Aceptaron el andliss, ‘onstructivo pero rechazaron las formas més extremas de e- duccionismo. Hasta bien entrado el siglo xx ls filésofos,en forma casi sis- tematica, confundieron andliss con reduccin, Sin embargo, el aislamiento de todas las partes, aun las mas pequeias, no es ‘suficiente para una explicacién completa de la mayoria de los sistemas como la que pretenden los reduccionistas. Para ello, también se necesita comprender la interacciGn entre esas par- tes. Como sefalé hace ya tiempo T. H. Huxley, fragmentar el agua en el gas hidrégeno y el gas oxigeno no explica la liqui- der del agua. Un enfoque que incluya un estudio de las interacciones de alto nivel en un sistema complejo se denomina enfoque holis- tico. Se halla en conflicto con los diversos intentos de ildso- fs, fisicalstas y algunos bidlogos de “reducir la biologi af sica ya quimica’ Si fuesen verdaderas las afirmaciones de los reduccionistas de que cualquier fenémeno requiere para su explicacién completa tinicamente una diseccién total hasta legar a sus partes mas pequefias y una explicacion de las propiedades de ‘eas partes mis pequefias,entonces laimportancia de cada ama de la ciencia seria tanto mayor cuanto més cercana se doso de los principales érganos, hasta legar alas células y mac cromoléculas. ¥ puede exhibirse un éxito similar del andisg para cualquier disciplina bioldgica. Debido a esta ininterrum- pia historia de éxitos nadie hubiera cuestionado laimportan. cia heuristic del andlss ‘Los mecanicista, en su oposicién al vitalismo, exigian que’ todos los fenémenos de la vida se analizaran hasta sus compo- nentes més bajos para mostrar que no quedaba residuo algun ‘tras explicar todo en términos de la fsica y de la quimica. Esta ‘culminé en a famosa declaracién de Berlin, hecha por los fi silogos Bricke, DuBois Reymond y Helmholtz “para promo- ver la verdad de que en el mundo orginico no hay otras fuer- as en actividad que las fsicoquimicas conocidas” Limitaban si afirmacién a las fuerzas,y no la aplicaban a sistemas, nia conceptos i siquiera a procesos. No obstante el poder expe cativo de este enfoque parecia tal que hasta el natualista Weis ‘mann expres6 con soltura que ciertos procesos biolOgicos se debian al “movimiento de las moléculas CCon posterioridad, al tratar de explicar los fenémenos bio- lgicos en términos qulimicos y fisicos, este proceso ya no se describia como andlisis sino como reduccién. Como los acon- tecimientos ulteriores mostraron, este término result még bien delusorio, Los reduccionistas llamaron antirreduccionise tas a sus oponentes, otro término desafortunado, porque la mayoria de ellos eran simplemente no reduccionistas que le vaban sus andliss solo hasta ese nivel inferior donde atin red ‘ta informacién stil. No eran reduecionista porque no adops taron la creencia de los reduccionistas cientificos de que “em principio” todo en la naturaleza viviente puede ser reducidoa Ja quimica ya la fsica (Mayr, 1988), ni adoptaron la creencia de ‘que todo en la ciencia puede ser plenamente entendido en el nivel més bajo de organizacién. -_— } 96 | rom ones Omen Lee hallase del nivel de esas partes més pequenas. No es preciso decir que los trabajadores de las ramas mas complejas de la ciencia vieron en esta afirmacién s6lo una maniobra de los {quimicos y los fisicos para inflar el valor de sus respectivos ‘campos. Como dijo correctamente Hilary Putnam: “Lo que [el reduccionismo] fomenta es la veneracién de la fisica aco- plada con un descuido de las ciencias de“alto nivel: El amar~ telamiento con lo que se supone posible en principio se acompafia de una indiferencia a la practice y ala estructura, real dela prctica” (1973). La rivalidad reduccionistaexistia no sélo ente las ciencias sino también en el seno de ellas. En ls dias en que la biologia ‘molecular pensaba que iba a reemplazar a todas las otras ra- ‘mas de la biologia, el bioguimico George Wald dijo que no de- bia pensarseen la biologia molecular como en un campo espe- cial o un tipo diferente de biologia; “es la totalidad de la biologia” (Wald, 1963). En el mismo espiritu de arrogancia r= duccionista un fil6sofo concedié en forma condescendiente ‘que la investigacion en biologiaclsica puede tener algin va- lor” [ipero tinicamente “puede tener" (Schaffner 1967). Con afirmaciones como ésta no cabe sorprenderse de que durante algdin tiempo la discusion sobre el reduccionismo se tornara bastante acalorada. ‘De manera retospectiva es posible preguntarse por qué el problema de la reduccién puede haberse convertido en com= ponente dominante de la filosofa de la biologia, como por «ejemplo, en el tratamiento de Ruse (1973) y Rosenberg (1985). ‘Como dijo Hull con raz6n, “hay por cierto mas en la filosofla de la biologia que lacuestin de sila biologia puede o no ser reducida a la quimica ya fisica”(1969b: 250) {En qué consiste la diferencia crucial entre os conceptos de andlisis y de reduccién® El practicante del andlisis sostiene que ass 0 euCcosNe | 97 a comprensin de un sistema complejo se facilitadividiéndolo fen partes pequehas. Los estudiantes de las funciones del ‘euerpo humano eligen como primer enfoque su diseccién en Ihuesos, musculos, nervios y érganos. No hacen ninguna de las dos afirmaciones de los reduecionistas: (A) que la diseccién deberia continuar “hasta las partes mas pequefias" 0 sea los 4tomos y las particuas elementales-y(B) que tal disecci6n su ‘ministrara una explicacién completa del sistema complejo. Esto revela la naturaleza de la diferencia fundamental entre anslisis y reduccion, El andlsis continia hacia abajo s6lo en tanto reditia nueva informacién stil y no pretende que las “partes mas pequenas” den todas las respuesta, ‘1Pos DE REDUCCION La lectura de Ia bibliografia sobre la reduccién produce asombro y consternacién ante la heterogeneidad del empleo del término reduccién. En su debido momento se volvié muy evidente que se necesitaba una clasificacin de los diferentes tipos de reduccidn, y esto fue de hecho intentado por una se tie de autores El tema se menciona en logica y en otras ramas de a filosofia, asi como también en diversas ramas no biol6- sicas dela ciencia. Es muy conocido el intento de reducci6n, dela termodinémica ala mecinica. Popper (1974) ha descrito en forma excelente el éxito limitado, pero sobre todo los fra- ‘casos, de la reducci6n en las ciencias fisicas. En mi propia descripcidn voy a dejar de ado todos los estudios de la redue- cidn que no tienen que ver con la biologia. Para un trata- miento mas técnico del reduccionismo véase Hoyningen- Huene (1985). 98 1 ron eu 5 Uacau ieocit asi 0 GBNCCONSRO? | 99) aNkuists 1) Ningin fendmeno biol6gico de alto nivel puede entenderse ‘mientras no se lo analiza hasta legar alos components del "nivel inferior siguiente; este proceso debe continuarse hai abajo hasta et nivel de los componentes y procesos pura- ‘mente iicoquimicos. 2) Como consecuencia de esta linea de razonamiento, tam- bin se afirma que un conocimiento de los componentes en el nivel més bajo permite la reconstruccion de todos los ni veles més altos y suministra una comprensin exhaustiva de ‘tos Estas afirmaciones de los reduccionistas se basan en ss conviccién de que las totalidades no son més que las sumas de sus partes; ls propiedades emergentes no existe, El primer paso de a clarificacion es trazar una distinci6n neta centre analisis y reduccién. El método de andliss consiste en fragmentar un sistema mas 0 menos complejo en sus compo- nentes hasta legar al nivel molecular si resultara productvo, Esto permite el estudio separado de cada componente. Fs una) continuacin del enfoque historico que llevé de la anatomia, trues ala microscopia, y de a fsiologia de los érganos ala fe siologia celular. Tan util e el anlisis, como serias son ls limi- taciones en su aplicacin. En biologia s6lo se ha aplicado, en el sentido mis estricto, al estudio de las causas préximas. Como, than mostrado tanto Simpson (1974) como Lewontin (1969), el cenfoque fisicoquimico es totalmente estril en biologia evolu. tiva, Los aspectos histérios dela organizacinbiolégica se ha- llan por completo fuera del alcance del reduccionismo fsico- uimico. “rl andiss diflere dea reduc en que no sostene qu ol components de un sistema, revelados por el andlisis, aporten informacién completa sobre todas las propiedades de un sis- tema, porque el andisis no suministra una descripeién plena de las interacciones entre los componentes de un sistema. pesar de que constituye un método altamente heurstico para clestudio de los sistemas complejos, serfa un error referirse andlisis como reduccién. a experiencia ha mostrado que esas pretensiones de los r- " duccionistasresltanraramenteconfirmadas. Enunciaré una serie derazones para est fracaso, Lo que cuentaen el estudio de un sistema complej.es su or- ~ ganizaci. Hl descenso a un nivel mis bajo de anliss « me- tudo disminuye el poder explicativo del anlisis precedente (Witcher, 1984348). Nadie seria capaz de infrirla estructura y fancién de un rin aunque se le diese un catalogo completo e todas las moléculas de las que est compuesto. Este argumento es vido no sé para sistemas bioligicos complejo, sino también para los inanimados. Si quiero en- fender la naturaeza yl funcién de un martllo apic las le- yes apropiadas dela mecinica Si tratase de snalizar el marti- Ilo en el nivel inferior siguiente y determinar, por ejemplo, de aque clase de madera esté hecho el mango, entoncesestudiaria Inestructra de esta madera con el microscopo,y continuaria hacia abajo hasta la qulmica de las moléculas, de os stomos y e ls partculasclementalesconstituyentes del mango. No _ agregriaabsolutamente nada ala comprensin de as propie- eUcciON EXPLICATIVA Losproponentes de una reduccion estricta hacen una de as ‘guientes dos afirmaciones. eee dades del martillo en tanto martillo,En realidad, el martillo podria estar hecho de plistico (como algunos martillos mo- ‘dernos) 0-de un metal igero y esistente. Es la combinacién de {un mango y una cabeza lo que constituyeel martill y permite Ia explicaci6n de su fancién, Un ulterior anlisis hacia abajo no agrega nada. Se podrian exhibir miles de ejemplos que demostrarfan en forma igualmente convincente cuin errada sl afirmacion de ‘que el andisis descendente de un sistema hacia el nivel més bajo de integracin leva de manera automitica a una com: prensién mejor y més completa, De hecho, en el curso de un. lnilisis descendente tarde o temprano se alcanza invariable- ‘mente un nivel en que el significado total del sistema se des- truye cuando el andlisis se leva mas abajo. Elfisico més pragmatic confiesa que los avancesespectact- lares de la isica del estado sido y de las particulas elementa- les no han tenido realmente ningun impacto sobre el concepto del mundo medio. Esta confesion resulta més bien dolorosa para los reduccionistas, quienes en su momento habfan proc ‘mado con gran estrdencia que todos los misteios del mundo {que quedaban iban aserresuetos tan pronto como se pudieran construir aceleradores de particulas mas poderosos. En reali- dad, ahora es bastante evidente que un conocimiento exhaus- tivo de los protones, los neutrinos, os quarks, los clectrones y cualesquiera otras particulas elementales que pudieran exist ‘no ayudariaen absoluto aexplicar el origen de la vid, la dif renciacién por medio dea ontogenia, las actividades ment les del sistema nervioso central. Las afirmaciones opuestas he- has tan a menudo por reduccionistas excesivamente entusiastas,carecen de fundamento. Esto no niega que elandlisis pueda ocasionalmente produ= cir “esclarecimiento ascendente”, Por ejemplo, el descubri- siento dela estructura del ADS por Watson y Crick hizo posible expicar dos propiedades principales de este écido fucleico: su modo de repicacién y de transporte de infor- ‘acién. Ambas, no obstante, pertenecen al mismo nivel e- rirquico. El sistemético fracaso del reduccionismo explictivo indica que en el andlsis biologic debe adoptarse un enfogue dife- rente, basado en (A) la percepcion de que todos ls sistemas bioldgicos son sistemas ordenados, que deben gran parte de sus propiedades a esta organizacén y no simplemente ls propiedadesfisicoquimicas de los componentes (Bla percep- cio de que existe un sistema de niveles de organizacién con las propiedades de los sistemas mas clevados, no necsati mente reducible a (0 expicado por) ls de los niveles infer res (C) el econocimiento de que los sistemas biolgcos alma cenan informacién adquiridahistorcamentey no accesible al. analss scala reduccionista y (D) el reconocimiento dela ffecuenca dels aparicin de emergentes. Enos sistemas com- cos emergen a menudo propiedades que no son desplegadas por (y no pueden ser predchas a partir de) un eonocimiento delos components de sos sistemas. aencencia La emergencia, la aparicion de caractristicas inesperadas en Jos sistemas complejos, ha consti tun tema muy polémico en la ilosofia de la biologia. ,Tienere- Almente lugar? Y sies ast, zque es lo que la provoca? ;Consti- tuye necesariamente un indicio de factores metafisicos 0 so- brenaturales? ido durante largo tiempo 102 | por eu es ouica ca soiole “anus © eaucconsne> 1 103 para ellos, como resulta evidente de ls escrtos de Bergson y de otros, consttuia un principio metafsco. Esta interpreta cin fue compartida por la mayoria de sus oponentes. J B.S. Haldane (1932: 13) seal6 que “la doctrina de la emergencia [uv] s€ opone radicalmente al esprtu de la ciencs’ La razbn desta oposicin ala emergenci es que sta se caracterza por tues propiedades que a primera visa parece estar en conficto con una explicacin mecaniesta: primera que se produce una auténtica nova -o sea agin rasgo 0 proces previamente inxistente-; segunda que ls caracteristcas de esta novedad son cualtativamente~no slo cuantitativamente~ diferentes de cualquier cosa existent con anteroridastercera, que era immprevisile antes de su emergencia, no sé en a prictca sino en principio, incluso basindose en un idea y complet cono- cimiento del estado del cosmos. Los defensres dela emergencia inssieron en que este pro- ceso deberia considerase simplemente como una propiedad inmanente dela naturaez, tal como se halla estrada por su aparicin universal Senalan que pueden surge nuevas propie- dades siempre que un sistema mis complejo se consteaye a partir de componentes mas simples. Esto ya fue demostrado por Milly Lewes y difundido ampliamente por T. H. Husley cuando se refris la emergencia de la“acuosidad” del agua, un compuesto de dos gases, hdr geno ycxigeno En a década

You might also like