You are on page 1of 138
DEFINICION DE LA CULTURA Curso de Filosofia y Economia 1981-1982 Bolivar Echeverria [UBRO PROPIEDAD EXCUISVADEL GOBIERNO FEDERAL COM INES DIDACTIC ‘YCUNTURALES, PROHBIOASU VENTAO REPRODUCOON TOTAL © PARGAL COW ‘PES DE LNFO,AL QUE INFRA ESTADISPOSIOONSE LE APLARAN LAS ‘SAICIONES PREVSTAS EM LOS ARTIONOS 367, 368 BS, 968TER.Y DEUS ‘APUCABLESDELGOOKO PEHA PARA EL DISTRITO FEDERAL EN MATERA COMGRL ‘YPATATOOALA REPOGLICA EM MATERA FEDERAL, La publicacion de este iro se hace en el marco del Proyecto de Investigacion IN-408100, apoyado por la DGAPA de la Univer- sidad Nacional Autonoma de México. DEFINICION DE LA CULTURA Curso de Filosofia y Econamta 1981-1982 Bolivar Echeverria : Primera edicion, 2001 Portada: Efrain Herrera, D.R. © 2001 Bolivar Echeverria, D.R. ©2001 de esta edicion Facultad de Filosofia y Letras de la Universidad Nacional Autonoma de México Facultad de Filosofia y Letras, Universidad Nacional ‘Autonoma de México, Ciudad Universitaria, (04510, Mexico, D.F D.R.© 2001 de esta edicién Editorial Itaca Pirafa 16, Colonia Del Mar, Delegacion Tlahuac, CP, 13270, México, DP, tel. 58.45 14.76 ‘taca00Bhotmail.com ISBN 968-36-8361-4 Impreso y hecho en México Para Carls, Alberto y Andrés inpice NOTA PRELIMINAR .sss00 PROLOGO. LECCION L LA DIMENSION CULTURAL, DELA VIDA SOCIAL, 1. La dimension cultural 2, La idea de cultura en el discurso moderno, 3, problema actual en la definicin de la cultura Bibliografta. : LECCION Il. LA PRODUCCION COMO REALIZACION Producei6n, consume, reproduccién Lalibertad que da fundamento ala necesidad del mundo. ELsujeto Blobjeto Bibliografla i, LECCION Il PRODUCIR Y SIGNIFICAR El proceso de comunicacion.. Semiosis y cultura Bibliogeala LECCION IV. LA CONCRECION DELO HUMANO. Bibliografi au 1% ” 18 37 vn 49 2 6 n st 85 123 17 5 10 DIGRESION 1. TRANSNATURALIZACION, LECCION V. LA IDENTIDAD, LO POLITICO YLACULTURA. Lo sagrado y lo profano Laccotidianidad de lo politic. Definici6n de la cultura Bibliogratia LECCION VI. EL JUEGO, LA FIESTA YEL ARTE. EX sistema de as att on ‘Clencia, mito, poes Bibliograia| DIGRESION 2, ORIENTE Y OCCIDENTE., LECCION Vil. MODERNIDAD Y CULTURA... Et antropomorfismo modero . La cultura en ta modernidad capitalista Bibliograia... uw 169 TA 181 u NOTA PRELIMINAR ‘La publicacion del presente texto, transcripcin corregida de las lecciones de "Introduccn a la filosotia de Ia cultura® que im- parti hace ya veinte aos en la Facultad de Filsofie y Letras de la UNAM, se debe a la reiterada propuesta de hacerlo, primero de Marco Aurelio Garcia Barrios y después de David Moreno ‘Soto. El trabajo de establecimiento y depuratin del mismo co- 16 enteramente de su parte. Soy el primero en reconocer las deficiencis tanto de contenido como cle exposicién que tiene ef presente libro, pero subsanarlas hubiera requerido un tiempo de trabajo del que no dispongo actualmente, Pienso, sin embargo, que, pese a ellas, puede ser stil para iniciar a quienes comienzan «2 internarse en el campo de los estudios culturales; puede ayu- darles en el planteamiento de algunos temas centrale del mis- Expreso aqut mi agradecimionto a la Freie Universitit Berlin (Cateinamerika Institut) y al Deutscher Akademischer, Aus tauschdienst por su invitacion ala estancia de investigacién en la que pus terminar este libro. ‘Mexico, D.F, enero de 2001 2B PROLOGO ‘A comienzos del siglo XX el panorama de Ia investigacion de los fen6menos culturales y de su historia tenia ya una gran ampli- tud. A comienzos del siglo Xx se ha vuelto inabarcable, No s6lo ‘porque a las grandes orientaciones de su estudio en el siglo X0X la filosofca, Ia socioldgica y la antropol6gica— se sumaron otras —Ia pricoanaltica, la semiol6gica—, sino también porque, dentro de cada una de ells las corrientes se han multplicado al mismo ritmo que han proliferado las combinaciones entre las No puede decrse lo mismo, en cambio, de! panorama que presentan las propuestas tendientes @ armonizar entre st en la ‘medida de lo posible, esas dstintas orientaciones y corrientes Es como si el esfuerzo terico que ello implica no valiera la pe na. Aceptada la dimension cultural de la vida social como un hecho de realidad indudable, los esquemas metodoldgicos de las distintas orientaciones de investigacién la convierten en st objeto de estudio particular sin preocuparse demasiado por proponer o aceptar una clave explicativa capa de hacer que los descubrimientos alcanzades dentro de su version particular de {a realidad cultural sean “conmensurables* con los que pudie- “ ran lograrse a partir de los demas esquemas metodoligicos que trabajan sobre ella, ‘Una especie de desconti naa frente a la teoria que en mu ‘chos es “horror a la teria" — atraviesa el horizonte de la inves- Uigacién cientifica de los fenémenos culturales? desconfianza ‘que, por un lado ~el menos malo, abre las puertas a la \tariedad especulativa en a Yantropologiafiloséfica”y, por otro el peor, fomenta ta proliferacion de terias a hoc, ansiosas de susttuir con ideologemas sacados de las luchas por Ia su Premacia étnica, socal, religiosa o politica los teoremas clave {que se requieren para alcanzar una "traduecién miltiple y crue bi 2ada" de los dstintos saberes contemporsneos sobre la dimen- sion cultural de a vida humana, " Desconfanesu horor"que comparte con toda las cence hist ices, socaies © human 1 que nose exptics solamente como una re sccm de defensa ane los desbordamientos especutatiosy astemath adores de ls flosofa © la teria pure, La nociin de totaled, ta conviceiin de que “odo tene que ver con todo" en e mundo de hhumano, ha invade letamente los dierentessebereseapeialindon ‘durante odo el siglo 1% los he puesto en un diem y los a suid en luna crisis Por un lado, ha desdibujado et objeto paula de cada uno de eos mostrindolo icompleto,rfeide @ tre sindates & ! peo heterogéncos, For oro lad, ha mostrad que a canstrucion ecéeticn e un solo objeto total “nterdacplinario", resulta tan ie como la ‘adatura del crculo, Nacidas de le dayuncin, la dnt cence sociales deben persequr ahora una conjuncin que las devcompone, ues amenaza con descalficar en cada una de elas a. eropeeia" ue Je es inherente 6 El presente texto contiene la formulacién de un concepto de cultura que pretende aportar a esa impostergeble "traduccion" ‘entre las diferentes "lenguas' de las distintas ciencias de To hhumano, ayudar a que todas éstas —la historia econdmice lo ‘mismo que la antropologia, el psicoanisis lo mismo que la se- ‘miologla— atvaviesen la “prueba de Babel" y se conecten las ‘unas con las otras, no en el afan de alcangar una summa imposi- ble ~y por lo demas indeseable—, sino con la intenci6n de abrir los diques que las ortodoxias disciplinarias ponen ala voluntad de comprender y de levar asi a los muchos saberes sobre To hhumano a rebasarse a sf mismos en la confrontacién con los otros. No es necesario mencionar —el lector lo notard ele inmedia- to~ que este concepto trata de aprovechar como plataforma de partida In rca tradicion del discurso criico (Lukacs, Bloch, Le- febvre) que inicio Karl Marx en el siglo XIX, ast como las ense- Aanzas en mucho conteapuestas pero en mucho también com- plementarias de la *teoria critica’ (Horkheimer, Adomo, Benjamin), por un lado, y de Ia deconstruccién de la antropolo- {a metafisica (Heidegger, Sartre), por otto, ” LECCION! LA DIMENSION CULTURAL DE LA VIDA SOCIAL Y euand ya todo extuvo junto, vin el spirits y to puso en orden, Anaxagoras ‘Tres son los temas que intentamos tocar brevemente en esta primera lecién. Primero, el de la "dimension cultural” del con junto de la vida humana; segundo, el de la historia de las distin tas definiciones de la cultura y,tercero, el de la problematica actual en torn al estudio dela cultura y su historia. Se trata de reconocer la presencia de esta dimensién, desci a a partir de sus efectos en la realidad socal y en el acontecerhistrico; tener fen cuenta el sentido de las variaciones que se observan en la aproximacién del discurso autorreflexivo europeo a los proble- ‘mas de fa cultura;planteae, por dltimo, la perspectiva specifica cde nuestra época en la tematizacin de la dimension cultural 18 1. Laddimensin cultural Para construir una canoa, y antes de iniciar la tarea de echar abajo el érbol escogido para el efecto, los nativos de la Islas ‘Trobriand, segin lo describe Malinows ealizan toda wna se rie de otras operaciones destinadas a "limpiarl de su conenion ‘on el resto del bosque. Piensan que cada uno de los Arboles pertenece al bosque como si fuera un miembro identificado del ‘mismo, que el bosque en cuanto tal tiene wna presencia y un ppoder unitarios; que es necesario tratar con él mediante deter- ‘minados ritos y conjuros para que del érbol que se le arranca salga una canoa buena para navegar, pesca, transport, jugar, cetctera La descripcion etnogréfca de corte empiriste supone un mo- delo ideal del proceso de trabajo, de la estructura téenico- funcional minima que deben tener tanto el diseRo como los stensiios y 38 operaciones manuales necesarias para construir tuna pequeria embarcacion de madera. Lo reconoce plenamente ‘en el trabajo de los trobriandeses, pero observa que, en su ca80, dicho modelo se encuentra enriquecido 0 bien deformado por la presencia, dentro de 61, de un conjunto de operaciones *sobre- funcionales*,instrumentalmente superflua, de orden puramen- te ceremonial, irracional" desde el punto de vista econémico, 1a peculiaridad de Ia téenica empleada —que se extiende, ‘por lo cemés,a todos los émbitos de a vida de ls nativos de las {slas Trobriand— pone de manifiesto de manera especialmente clara la vigencia de un nivel del comportamionto social que pa rece “innecesario" desde la perspectiva de la eficiencia funcio- nal en la produccién y el consumo de las condiciones de super vivencia del animal humane, pero que, sin embargo, acompaa 1 éstas inseparablemente, afrméndose como pre-condicion in dispensable de su realizacion. Un momento, elemento 0 compo- rnente de orden "magico" demuestra ser constitutivo dela civi- zacion material" de los trobriandeses. “Disfuncional” es también el comportamiento de aquellos ‘grupos étnicos de Ia Amazonia recordados por Levi-Strauss en Trstestrdpcos que viven (si viven todavia) dentro de un medio natural rico en determinadas substancias alimentcias, mismas «que sin embargo, no entran en la diet de esta sociedad, Se trata de substancias que no son gustadas y consumidas como alimen- to pese a que el grupo sabe que no son venenosas ni dafinas y {que incluso podrian ayualar al mantenimiento y al crecimiento del cuerpo. Simplemente no concuerdan con el principio magico ce “irracional” que delimit y define aquello que es comesible en ‘ontraposicion a lo que no lo es. En este efemplo, a diferencia del anterior, la pre-condicion del cumplimiento de una funcion social no conmina a un hacer sino a un no hacer, es una prohibi- cidn, Pero en ella se distingue también, con igual claridad, que cen el enfrentamiento a la naturaleza, en Ia realizacién de los ac tos de produccién y consumo, las sociedades "primitivas" cono- 2 ‘en un escenario de reciprocidad con ellay un orden dle valores para su propio comportamiento que trasciende o esté ms alld del plano puramente racional-ficientista en la técnica, que = basa el plano de los valores meramente pragméticas 0 utilite- los. Es posible generalizar este raggo Lamativo de la existencia de los "pueblos primitives" y afirmar que, en todos los casos Jimaginables —incluso en las civilizaciones actuales de Occiden- teen donde la téenica moderna parece haber *desencantado" al ‘mundo, barrido con la magia y la superstcion y logrado depu- rar al proceso de produccién/ consumo de todo ingrediente aje- ‘oa i efectividad instrumental la reproduccién social del ser hhumano requiere para su cumplimiento de una “precondicion* ‘que result, sino ajena, sf de un orden diferente al de las condi- tado de una accion especifica del sujeto de trabgjo,particulari- zado como “panadero', y que esté destinado a la satisfaccion de una parte del hambre del sujeto de disfrate, particularizado como "consumider de pan". El pan es un objeto prictico de consumo inmediato, que entra directamente en el proceso de disirute, como todos aquellos otrosalimentos que lo acompa- satisfacer el hambre de un cierto tipo de ser humano. El segundo tipo de objetos practices, en fos que la practic nan dad de los mismos se encuentra plenamente desarrollada, es el, {gue incluye a todos los medios de produccion, es decir lo mis- ‘mo a los instrumentos del trabajo que a las materias primas {que él emplea, Son objetos cuyo valor de uso no esta diripido al consumo directo o terminal, sino a un consumo indirecto 0 in termedio. En el caso del sujeto productor particularizado como 2 "panadero" éstos seria, por una parte, el agua, la harina? la levadura y, por otra, el horno, los moldes, ete El objeto préctico, el producto con valor de uso, aunque se parece a los “objet 250s de reproducci6n animal es en realidad diferente de ells. I bien producido pura el disfrute humano y por el trabajo hhumano es un objeto muy especial: su Figura concrela, no in forme, no es la de un ejemplar mas de una "fi intermedios que aparecen en cierlos pro- a" general (0 abstracta), indefinidamente evpetida, como es la de los Yobje- tos" animales; ella es formada y, por tanto, en prinipi singu lar ( concreta, unica, ierepetible, El cardcter préctico del objeto humano no se agota en una sola manera defintiva de posibitar una funci6n reproductiva determinada, sino que es capa de posibilitarla de muchas ma neras, de tener una infinidad de actualizaciones posibles. El limento del animal es perceptible para él como mas © mens apto para Uenar una determinada carencia del mismo; el al ‘mento humano, en cambio, es perveplible no solo voma capa de satisfacer un determinado tipo de hambre, sino tambien, y sobre todo, como mas 0 menos sabroso y von ferertemente sabroso. El sabor o la forma gustativa del alimento humana mo Bt objeto santero parcel nr, ete, te a ™ es una forma puramente natural sino una forma "social- satura’, Por elo es capaz de cambiar de configuacion no slo de una situacion historico-concreta a otra sino incluso de un episodio de produccn/ disrate a otro. oro la practicidad del objeto slo se muestra de manera plena como una practcidad maleabe en los medios de trabajo 1 de disrate, concentrada sobre todo en la parte instrumental 4e los mismos. Aqut la especfickdad del proceso de reproduc. im social se evidencia con toda clardad. Si hemos detetado ya esta pocularidad la el objeto prictico de la produc: ‘ion/consumo, mis an la podemosobservar ene objeto prc- tico particularizado como instrumento de trabajo, Este es un producto cuyo valor de uso se realiza en un consume mediato Y de duracion prolongada, También el mario, por ejemplo, como el pan, es un bien producido, pero a diferencia de éte, ro va a ser consumid directa einmediatamente en la fase con- suntiva sino s6lo de manera indrecta y paulatina en todas las cocasiones en que sea necesario golpear un determinado mate- falcon una fuerza y una prcisin mayores que las que puede ofrecer la simple mano; es un objeto que va asusituir en parte después de una primera fase prodictiva del proceso de trabajo 1 va a pasar, reparandose y perfeccionandose a lo largo del tiempo, a un mimeo indefinido de fasesproductivas. Bs un ob- jeto que se consume también, pero cuyo consumo direto no tiene lugar en la fase consuntiva sino en el proceso de produc. % cion 0 de trabajo del sujeto social. Su capacidad de satistacer ‘ecesidades, su uilidad, su valor de uso, se integra como parte ‘o aspecto de la utilidad o valor de uso de sucesivos objetos de disfrute directo, Una segunda caracterstca del instrumento de trabajo, que podrfamos lainar trascendental, es quizés la més importante: ‘el medio de produccion 0 el campo instrumental se caracteriza por el hecho de que su wtilidad técnica (lamemos asta esa uti- lidad mediata destinada al proceso de production y no de con- sumo) consiste en la produccion no de un objeto particular sino de todo un género 0 una clase de objets saisfactores de nece- sidades, Antes hablabamos del pan del panadero, ahora hablamos de la panaderfa, Con esta pequetta zona del campo instrumental de la sociedad el panadero puede preparar todas las clases de pan imaginables ya que cuenta all con todos los instrumentos y las materias primas requeridus para ello. Con el, medio de produccion del panadero puede elaborarse ulgo que seria el po “pan" de los alimentos basis del ser humano; un Lipo de alimento que abarca uns infinidad de posibildades de configuracion del sabor del pan, de su forma gustativa. La pas naderfa del panadero, en la que todas esa figuras del pan estan [resentes en potencia, es asf un conjunto instrumental cuya efectividad técnica fundamental consist en abrir al sueto so- cial todo un campo de opciones para a satisfaccion de un cier- to tipo de necesidades de alimentacion; en general, en ponerle %6 fn posicion no sélo de ejecutar wn programa productive sino de clegit o inventar un programa dentro de un determinado horizonte de posibilidades de programas productivos Pero asi como-en la panaderia estén ls posibilidades de rea- Lizaci6n del pan, ast en el conjunto de tos conjuntos de objetos dotados de una utilidad técnica, en el campo instrumental glo- bal del proceso de la reproduccién humana, encontramos, de ‘una manera abierta y entrecruzada, todos los horizontes de po- sibilidades de saisfaccion de necesidades que pueda imaginar elhombre sta es la peculiardad del instrumento: se trata de un objeto aque se corresponde funcionalmente con la esencia del sujeto social, Si este esta en la obligacion de elegise asf mismo, s6lo tun objeto del ipo “instrumento” es el producto ail adecuado at ‘cumplimiento de esa obligacion, a la satisfaccion de esa necesi- ‘dad, El ser humano encuentra en el campo instrumental la me- liacion adecuada en ese didlogo con la naturaleza a través det ‘cual leva a cabo los fines de su autorreaizacin y que es el que le permite trascender la unidimensionaidad y la monotonfa de Ja vida animal, La (re) configuracion de la forma del sujeto so- cial se vuelve realizable en la medida en que laconsistencia del mismo, al abrir un horizonte de posibiidades de forma para los objetes de consumo, abre también otro andlogo para cl suje- to que se reproduce, sea de una manera o see de otra, segin el consumo de los mismos. 7 La caructervacon que acabamos de hacer dels obs pricicos que median el proces de reproduc scl debe evamos a reconoer ls manera en que ls etn vinlados con brad de su de deh proceso ye mao en gue ponen de mane, Hablamos dicho gut a pry con sun oases ee avi puesta en una presencia de tas smas qu le tae enum plano deena qu eld ms A del plan en qu un er ania nel plano de xno que es propio desu condi: dea reproduc dao calidad Es esta previneca de ova” sob To rater ta qu ref em a consid factor btivo del pve so de reproducin sca en a confguaion dl en prod tid, sea ste produc final o medio de proucinse con- sienia misma del ob rv tco ques encunia medundo la elcid sot consigo mismo rats del emp ‘ats del objeto prc, lst tanto que prod tore relcons consi mis on tanto qu ensues “grad oro" de a comunia in. A avs desi del isa de a forma del hen prod onsun dor ines la propuesta de ercin del forma socal 0 dol objeto, oman a ambos que fue larvada por el productor cuando eligio aquella forma para su producto dtl y la trabajé en él. Concen- trar la atencién en Ja consstencia comunicativa 0 semiotica del proceso de vida del ser humano es, sin duda, la mejor manera ~ de circunseribir el Ambito adecuado para una definicién de ta ‘cultura, Es lo que intentaremos hacer en la proxima leccion Bibliografia Ernst Bloch, Das Prinsip Hoffmmg, Frankfurt a. M, Suhrkamp, 1959 (Trad. esp. El principio esperanza, Aguilar, Madrid, 1977) Karel Kostk, Dinletiketonlrdtniha, Studie problematicecloveka sve, CSAV, Praga, 1964. (Trad. esp. Diléticn de lo concreto, Griatbo, Mexico, 1967 Martin Heidegger, Von Wesen des Grundes (1929), Klostermann, Frankfurt a. M, 1955. (Trad. esp. De a esencia de fundament, Universidad Autonoma del Estado de México, centro de in- vvestigacion en ciencias sociales y humanidades, México, 1997) Hone Lefebvre, La production de lespac (1978), Antropes, Pi 1926, Kast Mars, Das Kapital, Kritk der poitichen Okonomie, Erster Band, Hamburgo, 1867. (Trad. esp. El cxptal, tomo I, Siglo 0, México, 1999. Grundvsse der Keitik der Politischen Okonomie, Diets Verlag, 1857-1858 (Rohemourp, Berlin, 1953. (Trad. esp. Ele- smentos de ta critcn de la economia politica (Borrador), 1857 1856). ” Jean-Paul Sartre, L/étre et le néant, Esai d‘ontologie phénomnolo- ‘sigue, Gallimard, Paris, 1943. (Trad. esp. Elser y la nada, Lo sada, Buenos Aires, 1966.) a LECCION tt PRODUCIR Y SIGNIFICAR ET “oppirtu’ sure desde el principio la condena de estar “contatnado” por la mater, la que se presenta aqui en forma de capas de aire sacud- das, de sonidor, de enguej. El lenguaje es tan ntiguo como la conciencia el lenguaje es la ‘conciencia prea, queens realmente para los ‘otros sereshumanosy por tanto también pare mi nismo; y el lenguaje surge, como la conciencia, de ls necesidad, de la exigencla de una interac ion con oro eres hutnanon— ‘an Mary Friedich Engel, La ida lemons, En su proceso de reproduccion el sujeto humano se vale de su. star inmerso en el fujo temporal de las cosas para hacer de esta condicién —que comparte con todas los sores una dimensidn ‘existencal propia de é: la smporalidad’, Es Ia dimensién en la {que la actualidad de todo momento presente se evidencia, mas por una contradiccin la actualidad se manifesta como un compromiso I del simple y arménico acontecer, omo constitu entre la permanencia y la evanescencia, como la soluci6n a un 2 conflicto entre ol ser y la nada. Elser humano se vale de su estar sometido a la metamorfosis orgdnica que implica esa inmersiin cen el tempo para convertir ese sometimiento en una oportuni dad de “devenir, de dejar de ser lo que es, de ser otto y, paraddjicamente, volver a ser "él mismo"; en una oportunidad de autotransformacisn, ‘Tambin en el ser humano se da el dob estado que distn- ‘gue en la naturaleza al animal instisfecho del animal satisfecho, ‘slo que en aquél la insatisfaccion organica se ha convertide en ‘el soporte de un descontento "politic" —con su figura presente, con su forma actual de exists, con su Yestado de identidad! de igual manera que la satisfaccién orgénica se ha vuelto el so- porte de una re-configuracién de sf mismo, de una realizacin "politica En ta fase productivael sujet humano proyecta con- vertrse a sf mismo en alguien diferente, adquirir otra forma; despues, en la fase consuntiva, al asumi dicha forma, leve a cabo ese proyecto. Podria decirse que, en virtud de este hiato que ha roto el continu natural de las dos fases veproductivas animales el sueto humano desdobla su condicion dabley existe cen dos versiones de si mismo, Podria decise también que, por cello, entre esas dos versiones necesatiamente aparece una ten- sion comunicativa; una tensisn que se resuelve precisamente a través del objeto préctco. Fn lafase productiva sucede como sel sujeto humane inten tara “decir algo” a ese otro" que sera él mismo en el futuro" 3 terminedos elementos de ence multipcidad de lw ie ext coe tande alemiaor con el receptor, elecsén que epera teniendo en cuentn su similitud y st dilerenia, Pero al mismo tempo existe un conjunto fe reds de ubicacén de eats clementos, regia de combined 0 de ‘emposiciin que los ofetnigan en una secuencia temper 0 expan Los elementos elegdos 9 ubican ene tempo y en el espacio dentro de bine determinads coninuida, De esta manera, las rene de chao ton tanto reglas parse ee sintagmtice @ de contig cunt pr 1 le paradigmico © de select. Cualquee elemento del eo Dede constitire entonces en un elemento signal sempre ue ft conetado con etos elementos, de neverdo a una detent de fnicon eu Mente dilerencil respect de fos otos,y lempre se est ubicado en lio precien dentro de une seeuencn Pero hay otra caractriatic de est cig en la que que e¥ neve io insist. El codigo del proceso de comusicaciin social determin la postilded de combina, 0 mlamo en el je pradignatico que en cl Sntagmatico, elementos de dos pos de consistencn diferente, cones Dondlentess dos nivles diferentes de ericulacén 0 simbolzaion #2 lenge humana, die Marne, no abo enviay recbe signienciones qu etn constitidns por la combinacinrs de elementos ya significa La funcion metalingiistia tiene que ver con el hecho, recor ‘dado por Jakobson, de que no hay ningun acto de comunicacton Lingdistica en que el cédigo, la lengua, ese “instrumento" con el ‘que es posible componer y descomponer los mensajes, no 8e en cuentre puesto en cuestién respecto precisamente de su efecti- tos ellos miemos, sine que ene ote nivel, una segunda posbiidad e arcuacin 0 producion de sentido, que consiete en combina ele od, Estos dos aiveles de aticulacin son los que ttn inscrtos @ determination en el eign, Por un lado, el clio implica reas de combinacién de elementos ‘on sentido, por ejemplo, as reglas de sins, que nos inden como comectar ere af palabras, es decir, elementos que sgniean ya por st sismos. Habra es un nivel puramentesintieteo camo ia articular eos distimos elementos dele orci. Pero, por 0 ado, deb" de ese nivel ~y est seria lo fundamental ris ofa posbidad sin tagmitia, otra posbtded de ubicacion ¢e los elementos pare lgrar ‘sentido, que sera Ja articulecién de aguelios elementoe que no tener inguna signfencin por ot mismos, En el caao de ta comunicecén ‘animal, nos dice Benveniste, podemos encontrar procesoe de combina ‘in de elementos, un proceso de envi y recep de sefles pero que se mucven solo en Ia articlacin mia manifesta, ls de los elementos ‘que son sgnfieatos pers miamon. Al, por ejmpl, I aejse par ‘comunicars,realzan en su milo determinadss evoluciones euya tt vectra we destaca, con un dagulo mayor © menor, respec dela ines ‘el horzonte, convitiendone as, en cada cso, en wna indicat inde Dendiente, en una seal que vale por si misma Ea cambio, en lo que ‘nace lenguaie propiamente dich o lengua humane, tendramos justamente otra postblidad, la de companer sigaiescones usando ‘lementon que por sf mismos no signiican nada, como son los Yone 8 vidad como tal. Todo acto de comunicacion implica un forcejeo con el céigo que lo hace posible. En la comunicacion humana, diferencia de lo que parece suceder en la comunicacion animal, cl cfdigo no esté encarnado en los agentes de Ia comunicacion sino que entre quienes lo “usan” y ese cédigo hay un cierto dis- tanciamiento, un décsage. Hay una tensién entre lo que es el [hablar el comunicarse,y fo que es el instrumento, la lengua, el cédigo de esta comunicacion, El cifrador y el descifrador estén siempre poniéndose "por encima” de él, dudando de su eficacia, juzgindolo, tratindolo como perfectble, pretendiendo trans- formarlo, La funcion metalingistica consiste precisamente en cesta autocitica de la comunicacion inmanente al acto mismo en que se realiza. Mas aca del codigo, puesto que depende de 6 para realizarse (puesto que esta siendo *hablado* por 6), ta co ‘municacién ests también siempre un poco mas alls de él, reba ‘sindolo, poniendo al descubierto como “deciles cosas que has- ta entonces eran "indeciblee’? Hay que afacli a esto que la funcion metalingulstica no siempre se mantiene como un “mo mento’ integrado y confuniido con las otras funciones: en oc siones puede también mostrarse en su pureza y afirmarse como la funcion protagenica de Ia comunicacion, 2 ua lengua debeste ser vista como un corte anavernal nun de terminedo moments, ene proceso de simbolzacién que ene gh em 96 Esta modalidad del uso lingtistico en la que la funcién meta- guistica predomina sobre todas las demas —puesto que la composicién y de-composicion del mensaje se leva a cabo con la intencion directa de poner en crisis el estado actual del eodi- {go tiene para Jakobson —y con razén— una importancia es- pela, Tanta, que pretende reconocer en ella una sexta funcion comunicativa, la funcién que él lama “pottica” y que estaria entrada justamente en torn al elemento "mensaje" o, mejor, al juego con las muy diferentes vias para componerlo y de- ccomponerlo que es posible arrancarle a mismo cbdigo. La tesis que apoyamos —y de la que parte la definicion de la cultura que intentamos sustentar~ no afirma solamente que el contene ‘un momento semistico 0 "lleva consigo" 0 "va acompanado" de tun proceso de comunicaciin. Mas alls de eso, afirma que entre en el proceso de produccién/consumo de abjetos pricticos y el proceso de produccién/consumo de significaciones hay una proceso de produccién/consumo de objets préctcos Identidad esencia Si se establece una comparacion no se puede menos que re ‘conocer que, asi come el lenguale humano ~el proceso de co- smunicacion por excelencia— puede ser considerado como una variante del proceso de produccion/consumo de objetes prcti- ” 0s, ast también éste ultimo puede ser visto como une variante del proceso de produccion/consumo de significaciones. Fn efec- to, gacaso la palabra no es tambien un objeto préctco, de mate: tialidad sonora? ;Acaso la pronunciacién de una palabra no es snsformacién del estado acustco de la atmés- un “trabajo” de fera, mediante ciertos “utensilios" del cuerpo humano, que es consumida" o disirutada al ser percibida auditivamente? ;Aca- «50 la extracign de informacidn fuera oa partir del referente por parte del emisor no es también, en definitiva, una “apropiaciin de Ia naturaleza" como la que tiene lugar en cualquier proceso de trabajo, s6lo que una aproplacién del tipo cognoscitiva? {Acasa el contacto no es una "materia prima’ y el eédigo un "campo instrumental"? ,Acaso el expresar del emisor no es ut *proyectar’ y el apelar al receptor noes un "transformarlo"? Deciamos que el cardcter ‘politico’ del animal himano hace de €1, inmectatamente, un ser "semistico’; a ello habria que afar que el carkcter semiétco del sor human hace de, de rmeclo igualmente directo, un ser del lenguaje, del los. Fin ec: to, la semiosis en cuanto tal slo es imaginable en su desdobla iniento como "semiosis ingaistica", por un lado, y convo “semio. ss prdctica’, por otro, Hay que suponer, en l proceso de comunicaién, ta acct de una tendencia inherentee indetenible de mismo a s4 propia ‘optimizacién, ala optimizacién de cada una de sus funciones y del conjunto de elles. ¥ hay que suponer tambien que toda la in- 98 finidad de los objetos practicos —cuya forma, como veiamos, 5 necesariamente un mensaje~ tiende a clasficarse en referencia ‘Jn agilidad y la precisién transmisoras del sentido comunicati- ‘vo. Hay unos objetos hacia un extremo, cuya capacidad de ‘ransmitir muestra un grado relativamente bajo de agilidad, de precisién 0 de ambas (pensemos en una casa, por ejemple), ‘mientras hay otros, hacia el extremo puesto, en los que su ca pacidad de transmitirposee tna de dos caractersticas las dos, en un grado relativamente alto (pensemos en un guifo de «ojos, por ejemplo). Los primeros serian aquellos objetos que pre- sentan menos forma en mas material, aquellos cuye materiali- dad es menos dict, més reacia a adoptar una forma y cuyo ci- clo productivo-consuntivo es mas prolongado; los segundos, a a inversa serian aquellos objetos que en menos material tienen ‘ms forma, aquellos cuyo material es més sutl, més apto para asumir formas y cuyo tiempo de produceién/consumo es més corto, De entre estos ditimes —como veremos més adelante—, las transformaciones en el estado acstco de la atmésfera resul- fan ser, con mucho, los objetos mas precisos y expedits en la transmision de informacion; son los que legan a ostentar el rméximo de forma en un minimo de material (pensemos en la ‘exclamacion "ah", del sefor Keuner, en el libro de Brecht), los ‘mds aptos para mediar entre la intencién del productor y la tansformacién det consumidor. Semiosis y cultura De estas explicaciones en torn a la tesis acerca de I identidad cesencial entre la semiosis y la produccién/consumo de objetos pricticas quisiera desprender tres indicaciones para la defini- clon dela cultura [La primera tene que ver con el ordenamiento y la jerarqui> zacién de las funciones comunicativas descritas por Jakobson, la segunda con la composicion estructural del objeto 0 del mensaje y la tercera con la universalidad del cédigo y su operatividad real en la concrecin histrica ‘La funcin referencal a sido la dominante en la comunica- ion linghistice de todas las sociedades que conocemos en ta medida en que todas ellas han sido, de alguna manera, produc tivists, La existencia de las comunidades ha estado centrada, fundamentalmente en aleanzar un excedente en la inteioriza-

You might also like