You are on page 1of 31
Unwan INTERPRETANDO LAS SENTENCIAS RATIO DECIDENDI, OBITER DICTUM, DISANALOG[A CQ: Y CAMBIO DE JURISPRUDENCIA Mediante el estudio de la presente unidad usted adquirira capacidades de lectura e interpretacion de sentencias, identificando con precisién la sub-regla que ellas contienen y distinguiendo afirmaciones incidentales 0 no esenciales que alll mismo se encuentren, + Adquitir capacidades de identificacion de la ratio decidendi ¥y de obiter dicta en fallos judiciales, distinguiendo et diferente valor normativo de los mismos. + Comprender la discusion que se ha dado en Colombia entre dos métodos alternatives de identificar la ratio decidendi de sentencias anteriores, + Aprender a utilizar las tecnicas legitimas de manejo del prece: dente. + Evitar ta utilizacién de técnicas ilegitimas de manejo del prece- dente, 1. TECNICAS LEGITIMAS E ILEGITIMAS DE INTERPRETACION JURISPRUDENCIAL. ‘Hemos llegado a la conclusién segura que en Colombia existe una doctrina del precedente en la jurisdiecién constitucional. Varios fallos de la Corte desde 1995 asi lo confirman: asi, por ejemplo, las sentencias T-123/95, C-037/96, SU-047/99 y, finalmente, C-836/01. Sentencias como la T-123/95, T-175/98 y C-836/01 se plantean la cuestién si esta doctrina del precedente también se aplica en la jurisdicci6n comin respecto de las sentencias de las otras altas cortes (Corte Suprema, Consejo de Estado y Consejo Superior dentro de los temas de. sus competencias constitucionales) 182 INTERPRETANDO LAS SENTENCIAS: £4710 DECIDED, OBER DICTUK, DISANALOGIAY CAMBIO DE JURISPRUDENCIA Establecida de esta manera la doctrina del precedente, la pregunta que es necesario abordar es a siguiente: a qué, en concreto, quedan obligados los jueces cen virtud del principio del precedente? La sentencia T-123/95 responde al respecto: “La Corte Constitucional repetidamente ha seflado que se vulnera el principio de iguadad s se otorga un rato desigual a quienes s hallan en la mis ‘ma situacin, sin que medie una justiicacion objetiva y razonable, Se pregunta la Corte si este principio se viola por el juer que resulve una caso sometio as consideracin de manera distinta a com él mismo lo decid ante una stuaciin sustancialmente semejanteo ise aparta de la jurisprudenca vignte sentade por los érganos jurisdiccionales de superior rango (Corte Constiucional, Corte Su- prema de jstcia, Consejo de Estado y Consejo Superior del judicatur). En materia judkial el principio de igualdad no puede entenderse de ma 1nera absolut, lo que no quiere decir que perda vigencia, La Constituciin reco ‘nce a Tos jueees un margen aprecible de autonemia funcional, siempre que sujeten al mperio dela ley (CParts, 230 y 228). De otra parte la jrisprudencta ‘ene sélo el earicter de erterio auxiiar Es evidente que si el principio de independencia judicial se interpreta de manera absolut, se termina por restar toda efcacta al principio de igualdad. En Jaaplicacton de aly, los jueces podran a suamafio resolver las controversias que se debaten en los procesos. En ests hipétesis no se podria abjear el hecho de que simultineamenteeljue2, enfeentado a dos stuacionessustancislmenteidénticss, falas de distinta manera Los prinepios y normas consitucionales se deben apliar de manera co- cordinada y arminica. La interpretaciin mis acorde con la Consttucion es la que evita que la escogoncia de un principio lleve al suerificio absoluto de otro de la imisma jerargul, Si en el caso concreto, el jucz esti normativamente vincula- 4o por las dos principis - forma de ieva los principio, aparentemente contraras, hasta el punto en que ambos reciban un grado saslactorio de aplcaciin yen el que sus exigencias sean smutuamentesaisfechas, La Corte considera que existe un medio para conciliar ambos principos. Siel uct, en su seatenca jusifica de manera sufcinte y razooable el eambio de terio respecto de la Vina jurisprudencal que su mismo despacho ha seguido cen casos sustancialmenteidénticos, quedansalvadas las exigencias de la iguallad 1 de a independencia judicial. No pods roprocharse& Ie sentenci arbitraiedad ai inadver jgusldad e independencia judi -, debe existe ncia y, por tanto, el juer no habr& efeccuado entre los justilables pingin ginero de diseriminacion, De otro lado, el Juez continused gozando de ‘un amplio margen do libertad interpretativaylajurisprudencia no quedard atada rigidamente a precedent, ‘Cuando el termina de comparscion no esta dado por los propios prece ddentes del jus sino por olde otros despachos judicial, el principio de indepen dencia judicial no necesita ser contrastado con el de igualdad, El jue, vinculado tan blo al imperio dels ley (CP art. 230), ex enteramente libre efadependiente 153 UNIDAD? de obrar de conformidd con su citerio, Sin embargo, un easo expecial se pre= senta evando el término de comparacién ests consituide por una sentencia judi ial proferida por un érgano judicial colocedo en el virtce dela administracin de justicia euya funci6n sea unica, en su campo, la jurispradencia nacional. St bien slo ls doctrina constitucional de la Corte Consttucional tiene el carscter de fuente oblgatoria (Corte Constitucional, sentencia C-.083 de 1995, MP Dr. Carlos Gaviria Diaz), es importante considerar que a tuavés dela juisprudencla de la actividad judicial - de ls altos Srgunos jurisdicciomales, por Ia via dela unificacion doctrinal, e realiza el principio de igualdad. Lusgo., Ha A través de los recursos que se contemplan en cada juradiccon, normalmente puede ventilarse este evento de infraccin a la Constitucion.” Asi también la sentencia C-037/96: “Por lo dems, cabe puntualizar quo ls sentencas jadiciales a través de las cuales se deciden acciones de tutela, slo tienen efectos en relacioa con las partes que intervienen en el proceso (Decreto 2591/91, art. 36). Sin embargo, Ja doctrina constitucional que define el contenido y aleance de los derechos cons titucionales, sentada por la Corte Constitucional, con ocasién de l revision de los flor de tutels, traciende ae stuaciones concretas que le sirven de base yee ‘convierte en pauta que unificay orienta la interpretacion de la Constitucién. El principio de Independencia judicial, tiene que armonizarse con el principio de ‘gualdad en la aplicacién del derecho, pues, de lo contrario, se care el riesgo de incurrr en arbitrariedad. La jurisprudencia d ls altos drganos jurisdiccionales, jor medio de la uifieacion doctrinal, persigue la realizcién del principio de {gualdad. Por consiguients, sin perjuicio de lo observado respecto de la doctrina consttucional, le exequibilidad del segundo numeral del articulo 48, materia, do examen, se declarari hao el entendido de que las sentencias de revision dela Corte Constitucional, en ls que se precise el contend y alcance de os derechos constitucionates, sirven como criterio auxiliar dela actvided de Ios jueces, paca. sifstos desiden apartarse de la Linea jurisprudencialtrazada oa elas. deberi justificar de saaneza suficiente y adecuada el motive que les leva a haceso, so. ‘pena de nftingr el principio de jgualdad (1-123/95)." De aqui se desprende que la doctrina del precedente en Colombia obliga alos jueces a que respeten el precedente tanto horizontal (sus propios fallos) como vertical (los fallos de la jurisprudencia de las Altas Cortes). El principio de independencia judicial, sin embargo, los autoriza a apartarse de la linea jurispru- dencial trazada por las Altas Cortes. Pero el apartarse est severamente condicio- 184 IINTERPRETANDO LAS SENTENCIAS: AAT1O DECIDENDI TER DICTUM, DDISANALOGIA Y CAMBIO DE JURISPAUDENCIA nado a ofrecer una justificacion suficiente y adecuada del motivo que los leva a apartarse del precedente. Qué constituye pues “justificacién suficiente y adecuads” por parte del juez de instancia que decide apartarse del precedente? A continuacién ofrecemos un listado de los argumentos, primero, que no pueden considerarse como “justficacin suficiente y adecuada", A estos los denomina- remos argumentos ilegitimos. Luego, haremos un listado de los argumen- tos legitimos que un juer puede utilizar y que serian *justificacién suficiente y adecuada’, siempre y cuando sean ejecutados de manera sincera y técnica [ARGUMEN TOS ILEGITIMOS [ARGUMENTOS LEGITIMOS + Disanalogie| ‘+ Distncin entre Ratio Desiendiy Obiter Disum + Indeterminacion ela jursprudencia previa + Cambinde jurisprodencin + Besobodienca o enuonci remem ia jurisprudencia I. ARGUMENTOS ILEGITIMOS Sobra decir, en primer lugar, que la ignorancia o desconocimiento de la jurisprudencia no pueden ser argumentos legitimos para apartarse de la misma, Los jueces deben conocer y discutir la doctrina constitucional vigente como minimo necesario para poder apartarse de ella. Un porcentaje inmensamen- te mayoritario de las sentencias que se revocan en Colombia en revision tiene como causal el desconocimiento de las sub-reglas constitucionales asentadas por la Corte. Los jueces justfican con frecuencia ese desconocimiento en el tamafio de la jurisprudencia existente, La metodologia de investigacion resumida arriba tiene como propésito permitirles a los jueces identificar las sentencias hito de las lineas jurisprudencia. les que estén estudiando sin que sea necesario dedicar excesivas horas al asunto. La metodologia tiene la ventaja que ofrece una manera de conocer, en efecto, la doctrina constitucional vigente. Los jueces creen, sin embargo, que esto no es posible y su resistencia a la existencia del precedente se desprende, quizé enten- diblemente, de esta aparente imposibilidad de llegar a conocer las sub-reglas de ‘manera més 0 menos sistemitica, ero, como espero haberlo demostrado con los anteriores planteamientos, ‘uno no tiene que permanecer necesariamente perdido 0 desorientado en la masa de 1a jurisprudencia constitucional; con un poco de paciencia y perseverancia es posible 185 UNIDAD? gar a identificar sentencias hito y a formar lineas jurisprudenciales. Hecho esto, cl jucz al menos tiene ya la posiilidad de plantearse el problema sobre seguir 0 no la doctrina constitucional. Antes, el desconocimiento de dicha doctrina, era un problema inexistente, La ignorancia de las sub-reglas de la doctrina constitucional 5, pues, un argumento ilegitimo en el derecho colombiano, El segundo argumento ilegitimo es este: E] juez ha identificado la doctrina constitucional vigente, reconoce que tiene sub jidice un caso anslogo en sus hechos y circunstancias por el superior o por él mismo y decide, sin mas, inaplicar las reglas jurisprudenciales. Asi, el juez se esta poniendo en posicién de renuencia 0 desobediencia ante las sub-reglas, Este es, eviddentemente, un recurso ilegitimo y potencialmente compromete la responsabilidad del juez de manera més clara que Jo que lo haria la mera ignorancia del precedente Il. ARGUMENTOS LEGITIMOS: OBEDIENCIA AL PRECEDENTE Descartados los argumentos ilegitimos, el juez debe, por regla general, aplicar la sub-regla constitucional al caso anélogo que le haya sido presentado. El primer paso en este proceso es, evidentemente, identificar de manera técnica la doctrine constitucional vigente dentro de la linea de precedentes. Luego que esta identificacin ha sido hecha, el juez posee, en todo caso, la posibilidad de apartarse de dicho precedente siempre que ofrezca justificacién suficiente y adecuada, A ‘este tipo de justificacién lo hemos denominado “argumentos legitimos”, El uso de ‘estos argumentos debe ser muy cuidadoso y sincero, por parte del jucz. Se trata, adicionalmente, de recursos argumentativos excepcionales porque, se insiste, Ta conflanza social radica en que la apliacin del derecho sea uniforme y predecible. Los principales argumentos legitimos que sirven como justficacién suficien- te y adecuada para inaplicar un precedente son: IV. ARGUMENTOS LEG(TIMOS: LA DISANALOGIA ENTRE CASO NUEVO Y PRECEDENTE APARENTEMENTE APLICABLE El primero y més importante es el argumento de disanalogia: los preceden- tes deben ser aplicados de manera general a aquellos casos futuros anslogos por sts hechos que los jueces deban resolver. Sil caso futuro, por algiin hecho clave 0 determinante, no es analogizable al caso anterior, el juez puede inaplicar el prece- dente y aplicar otro, si respeta mejor la analogia y siempre y cuando la doctrina alli contenida pueda considerarse vigente; si parece ser que ningiin precedente es analogizable al caso nuevo, el juez no tiene sub-reglas constitucionales aplicables y 186 INTERPRETANDO LAS SENTENCIAS: RATIO DECIDEND, oMTERDICTUM [DISANALOGIA Y CAMBIO DE JURISPRUOENCIA puede, por tanto, hacer una interpretacion directa de los textos constitucionales sin tener que tomar en cuenta la fuerza gravitacional de Ia jurisprudencia (puesto {que no existe sobre ese punto). Este fendmeno, sin embargo, es ya raro al dia de hoy y se hard alin mas raro en la medida en que la jurisprudencia vaya cubriendo nuevos sectores de la realidad social que no haya examinado con anterioridad, En estos casos, cuando existan, el esfuerzo y la seriedad del juez deben ser miximos porque sc trata de un caso novel que seguramente esti abriendo camino en algin aspecto del derecho constitucional colombiano. En este caso el juez esté operando funcionalmente como Alta Corte y su sentencia tiene gran importancia juridica, La sentencia debe ser correspondiente a esta situacion. Es fundamental anotar en todo caso que el juez debe demostrar claramente por qué considera que hay disanalogia respecto de los precedentes constitucio- rales o, atin més, por qué piensa que hay un vacfo jurisprudencial que le impida recurrir a los sub-reglas. Estos argumentos deben ser sinceros. Una declaracion meramente estratégica de disanalogia con el propdsito real de desobedecer el precedente compromete la responsabilidad del juez. V. ARGUMENTOS LEGITIMOS: RATIO DECIDENDI ¥ OBITER DICTUM A. CONCEPTOS FUNDAMENTALES El segundo argumento legitimo es la distincidn entre ratio decidend y obiter dictum, Esta distincién, propia del andlisis de precedentes que se hace en el émbito cultural anglo-americano, empezé a ser utilizada por la Corte Constitucional en 1 afio 1999, Su uso ha ganado enorme extensin en los tltimos afios. El punto ‘central consiste en lo siguiente: los jueces estan obligados a seguir los precedentes -vilidos en casos nuevos andlogos por sus hechos o circunstancias. Las sentencias, sin embargo, no se contentan con enunciar “reglas’, sino que realizan argumen- taciones (a veces largas y complejas) con las cuales construyen a plausibilidad de la “regla” judicial de la cual depende la resolucién del caso. Esta *sub-regla judicial” (como la llama con frecuencia la propia Corte) tiene que ser “extraida” de los argumentos de la sentencia. La “sub-regla” con frecuencia esta claramente expuesta en los considerandos, pero, a veces, ticne que ser a su vez “extraida” 0 “reconstruida” de sentencias mas complejas. Esto significa que las sentencias, lo mismo que las leyes, tienen que ser interpretadas. Luego de este proceso, el inter- prete es capaz de exponer la “sub-regla judicial” que resulta indispensable para Ia decisién del caso resuelto en el precedente. A esta *sub-regla” (y alos argumentos 187 UNIDAD? de los cuales depende més directamente) se le denomina “ratio decidendi” del caso, Los jueces, por tanto, le deben obediencia a la ratio decidendi de precedentes donde se establezca la doctrina constitucional vigente. Luego de esta breve caracterizacion, conviene ahora repasar cémo la Corte Constitucional explicd originalmente la distincién entre ratio y obiter en la sentencia SU-047/99: 158 “[..-] Ratio decidendi, alcance del respeto al precedente y cosa juzgada constitucional implicita. 48 Para comprender el alcance de Ia obligatoriedu de un precedente, resulta Indispensable distinguir entre lo dversosaspectos de una decision judi. As, siguiendo en parte la terminologia de los sistemas del Comaion Low, que es en donde més fuerza tiene la regla del “stare decisis, y en donde por ende mis se hha desarrollado la reflexion doctrinal en este campo, es posible dferenclar muy ‘esqucmaticamente entre la parte resolutva, Imada a veoes “decisum’, I “ratio decidends”(razin de la decisibn) y los “obiter dicta” (dichos al pasa). Estos conceptos son formulados de dstinta manera y con lengusjes diversos por los autores lo cual ha generado a veces aguas discusiones conceptusles. Sin em bargo, su sentido esencial es relatiamente claro: As, el decium es la resolucién i especifica de si el acusado es 0 no ‘calpable en materia penal, sil demandado debe o.n0 responder en materia civil, sialpeticonariol juezletutela ono suderecho, sla disposicién acussda es ono retirada del ordenamiento, etc. Por su parte, la ratio dedicendi es la formulscién general, mis alls dels particularidades irelevantes del cato, del principio, regla ‘oranin general que constituyen la bate de la decision judicial especifica Es, si se {uiere, el fundamento normative directo de la parte resolutiva, En cambio cons- tituye un mero dictum, toda aquellareflexién adelantads por eljuez al motivar ‘su allo, pero que no es necesaria a la decision, por lo cual som opiniones més 0 menos incidentales en ls argumentacién del fancionaro, Ahora bien, estos diversos componentes de una sentencia tienen distinta obli sgetoriedad en ol Conmen Law. Asi, cl decisurn, una ver gue la providencia estS ten firme, hace trénsito a cosa juagada y obliga a los paricipes en ef proceso. Sin ‘embargo, y contrariamente a lo que a veces se piensa, esta parte resolutiva no ‘constituye en s{ misma el precedente, ni vincula ales oteosjueces, por la sencilla ranin de que a estos no corresponde decidir ese problema especific sino otros ‘casos, que pueden ser similares, pero jamés idénticos, Por ello, en el sistema ‘el Gonraon Lov es claro que el precedente vinculante es la ratio decidendi del ‘caso, ya que se principio abstracto, que fur Ia base nacesarn de la decision, eset cconereta del caso, esto es, la determi aque debe ser aplicado por les jucces en otras stuaciones similares, Asi lo seilo on clarad en Inglaterra Lord Jessel, en el cxso Osborne v Rulet de 1840, en onde precis® que "a inica cosa que es vinculante en una decisén judicial es ct Principio que srvié dle base ala decision”. Finalmente, los abiter dicta tienen una fuerza persuasiva, que puede ser mayor 0 menor seg el prestigio y jerarquta del I NTERPRETANDO LAS SENTENCIAS:A47I0 DECIDE, O817ER DICTUM DISANALOGIA ¥ CAMBIOOF [URISPRUDENCIA tribunal, pero no son vinculantes; un dictum constituye entonces, en principio, tan crterio auxliar pera no obligetorio para los otros jueces 49- Estos diversos efectos no son caprichosos sino que derivan naturalmente de lertas caractersticas del derecho, Asi, en la medida en que el sistema judicial pretende resolver defintivamente los conflictos que se le plantean, es natural ‘que el decisum obligue a las partes en el itigo, com fuerza de cosa jurgada, pues

You might also like