You are on page 1of 17
Ne3RI3 Va Dieter Nohlen (Comp! Democracia y neocritica en América Latina En defensa de la transicién Pfr Vervuert ~ Iberoamericana 1995 160, ‘Marta Lagos ‘Marta Lagos Cultura politica y transicién a la democracia en Chile Introduccién I mayor nimero de regimenes democriticos existente hoy dia pemaite haver un anélsis més diferenciado y avanzar hacia una teoria empirica de la democracia desde una pepectiva genética, Estamos ante una situacién anata mucho mis provechosa cue hace veinte aflos atrés, cuando, por ejemplo, Robert Dahl ceseribié Polyarchy (1971). Blo plantes el enorme desafio de ofrecer nuevas ideas 1 generalizacines sobre Ia democracia Habiendo sido Chile tal vex el iltimo pais que instauré Ia democracia, sa ‘ransicién estavo infide no sélo por las experiences de la Europa del Sur y ‘Amétice Latin, sino también por las experiencias de Europe Central. Recordemos que el comienzo del cambio de régimen on Chile coinidié con el comienzo del cambio de régimen politica en Polonia -hi est Ie inluensia de las huolgas de Dantzig en las protests del invierao de 1983 en Chile, que mucho infuyeron en debiltar la base de apoyo al régimen mite y, mas tarde, com la caida de los soealsmos reales en Huneria, Checostovaquia, Rumania ¢ incluso la Repiblica Denosrtia de Alemania en 1989, Et muro de Berincay6 durante la campatiapreidencal en noviembre de 1989 y Ia oposicién convocaba entonces a emibar el muro de divisiones entre los chlenos durante el autortarsmo. En ile, los actoes polis tuvieron presente las acciones de a oposiiéin en esos Se compara ichso el relative puecido fico entree ier sada chileso Radfo ‘Sequel y el Hee seal ola Lech Walesa, palses, que confirmaban que Ia democracia era el régimen politico que aqui mds legitimidad a nivel mundial. Los actors poloas en Chile pudieron aprender de otras experiencia, lo cue se compricba al consatar cicrtas simlitudes con otros pales. Por ejemplo, la "entrada de la oposiaién en el juego electoral oficial en 1987-88 se explica con ‘a ayuda de I nfluenci do las experiencia de Espaia y Brasil, que mostraron «que el uso de los oanalesinstituionalesestblecidos por el sutortarismo poila serve para sloanzar los fines de la opositén. Hubo en Chile mn proceso de apretzaje no soa nivel de las lites, sino también a nivel dela pabacin, Bl andliss comparado de a transicién a la democracia en Chile es interesante para los cientficos poltcas y, mis especificamente, para los estudiosos de Ja copinién publica, ya que alguncs cents privados de investigacién analizaor fa copinién piblica desde finales del régimen de Pinochet en comparecion con las experiencias exitosas existentes hasta ese momento, partcularmente Ia de Bspafa?, Chile presenta un caso inoo al isponer de estudios de opinion desde la stapa final def autorterismo y durante el crmbio a la democracia, ya que las encuestas se comenzaron a hacer de maneta regular a partir de 1985, cuando las capestativas sobre el cambio a la democracin eran todavia muy Hinitadast, Esta serie de datos* pemite wn andlisis que puede poner a prucba cictas ‘generalizaciones hechas hasta el momento sobre le opinién piblioa en la ‘tansiién del autoritarsmo ala democracia, confimmando, rectficando o nogando ciertas conclusiones. Uno de los aspectos mas interesantes de los estudios de ‘opinién piblica ha sido precisamente. confimar proposiciones formuladas hice aflos, 1 partir de los pocos casos de democracia que habfa & finales de los aos 2 La tertura sobre el caso do Espa es enomns, Ves, Lépes Por 1980; Line 1981; Marael! 1982. 3 Le primers eaouest ple fie reali por FLACSO a fins de 1985, y a medindor do 1986 CERC ina sus medicones eguhres l mayor impacto de eas primeras excess fi oobe la ite pois y ls intelectual, 4 Nien In Bapata de Fratoo 1 ea los autoriaisnos de Amévies Latina se raizaon fncuesastan anpias atk lo tens polticns com ex Ci, donde ichyeron pregatas fobre ol geueml Phochs, fas lasticones armadss y los ominos pire reewperw eaora Las encuestas en la Espa de Prazcoprepsaban en general sobre el spoyo sla demnersia, Véase Leper Pinoy 1982. 5) Me refer alas enousstas de FLACSO, SUR-Prolsionales, que hizo eaevesis 62s pobladoes, CERC y, dele 1989, el CEP. 162 Lagos, sesenta y comienzos de los setenia cuando se dejé de lado el andlisis funcionalistay se pasé al andlisis genético de la democracia, Bl caso de Chile es tambida interesante por el tipo de eambio de régimen, el cual presenta similitudes y diferencias con anteriores procesos de emocratizacin, Se acerca a la experiencia de Espatia que fue un proceso de reforma a través de vias institucionales establecidas por el autoritaismo para prolongar su estadia en el poder; ha tenido, como en el Brasil, un fuerte componente electoral, constiuido por el plebiscto del 5 de ootubre de 1988, y ‘una intensa dindmica de movilizaciones de amplis estatos sociales y polticas de conseaso de ites - 0, como escribié Maravall (1982), *presiones desde abajo" y "acuerdos de élites", Al disponer de datos de opinién durante todo el cambio de régimen podemos analizar Ia evolucién de los apoyos a la demoeracia en las istintas etapas y su significado. La adbesién a la democracia conlieva varios aspectos: implica no sélo optar por ese concepto, sino tambiéa por las instiueiones propia de ella, partcjparen politica, eto Et hecho de que la transiciin estésiendo exitosa no quiere decir que no existan problemas, debilidades errores. Los ha habido, pero al mismo tiempo no es ‘convenieate evaluar el éxito de las trnsiciones desde una perspective normative, ada por arterios de medicién provenientes de otros paises 0 por niveles te6ricos ‘arbitraiamente puestos por el analiste, El estudioso complaciente de la

You might also like