You are on page 1of 71
Arie uc une: niet de la agricultura organica see oe cues uy © Impacto de los plaguicidas en el ambiente y la salud Rati as Semillas Comié Cootsnader .Gerrén Atnso Vélez, Hons Pot Weconehy, ‘Asti vars, Merges Pres, Maso de Por Voorco No Comoesna tata. has io Majo, Calero Corona Argots anor Recor ANU: UR. Consct ACAS, Heros Vrdes | 'ACOC, Nuevo Fuso, EMCORA, brobioma, Ecoven Director Germén Aloo Vélee Revit de texto Una Maso: Saigor Edicion Una Mata Solgar Diagromacién ¢ impresion ‘ARES Foe Portada. Mercado loca Vala de Lea fBoyace) (Cotes Gomez: quonentoS@nomalccm) Folo Contaporioga ‘Geren Velez Grupo somos AK 241662 Bogots semi@etigeea net wmsomiloso.co Pubicacién ourpiclada por Swistaid ‘Sumario Floral Hechos nacionales Fen como de oe cuthoe at 2 Panorama judicial nernacional Campota de semior do'a ve Corocena ‘ei Corpse, 6 Contexto: Agicutua exgénica y plogucidas leepagucies on Conse ‘oN n Frigacones tones det Pon Catena date Wolsoeos Folin otro cencackn en cua gina Moro Weta 2 oniguo, seve mercado ‘ator Cesare 2 lo agicutuo ogérica wna accion de reencio oun Mecanismo rc de sometrerto ‘Segoe Serer » Eventos nacionales Foe pubieo. cuore neceste toreginicor? a Fes Nacional oan somioe 3 Decterocin Go meres campesinos 38 Publicaciones Ea Experiencias locales de produccién y comercializacién orgénica Y agroecolégica + IgAeacactn Nuowo aso singe Maja Gare y eaten Foo 1 + (eRtccoctn do Caieuseres Ogaices de Colma ‘acoe 6 ‘+ Rocio y conatcialacin de hotlaas ergeneae Galeri Coremina ageecasges Soar + eye ceric: Muro eos ‘Sertonea Corectee 1a + Exper Comuniona Suenos Ase ‘icoes + (@Cotieccien ae PeditosOtricos Podetn de Saeed conto ba + Bodies aperies kigo ‘agi Are Como 2 Namero 21 Spon lorevocicsin to ona chara aks oat of : cauamente as poblacones inigenes,nerasycampesines ntentan maples amenazasy desis que 82 iis alecla con ranyor wor, debido aia policas gobalesy naconaos oo socio arena basadas 0108 toques doa evelusen verde redentemerte ena otecnoliga fo que ha generedo efectos cast 1005 2 ios aspecos anbletaia, socloecanomcos, culture y productvos, Askzonalmerte 6! nuevo marco palico y 6% tice gota ha forzaco a ios pelses el sur's una apertura unflatral de sus economasy al desrnonte de ub Sector agricola, Por el contra, ls paises del norte etregan enormes y pervereossibsios @ sus agrciores: Ps" ‘Gos que han goneradoe!colapzo del sector agrzaa de restos pases yespecaiento dels pequoros agra En todo of mundo este modelo de menoculivos masivos ha cemosirado reieratramente su frecaso emben=lY ‘Joccondmic,y es en ese context que desde have vatas décades han sufido mules atsratves produ! ‘ies con enfoque agroecalégco, basa ena conservacion y mane de a bxodierstad y dea agrcutura v2” ‘Ven algunos cass se han incoporadoterleas de produccan agroeclégica, qv les han pego a esis 90% ‘ones incrsionerentos mercado erganices leas, regionals, nacondles einlemaionaes. retcado orgénico caifeado en general ha estado digo a sur is demancas do aliens “ipio” $6.08 {alos sos de a sociedad, especamente de los pases del Noro. Esto marcado esta manopolzado por ended Ibresasy gremios“ceteasores’. que se han converigo en grandes pulp” que convoan la cericaion 3 I 130 y de Ios sgrtutores organics, bajo estas y cuestonabies normas que rvoluran fueres mecanars 2 nepeccon,contalos,corflcacones, solos, marcas ysobrepredos. Esta etuactn ha levado a pasate JJovhud Geos rancnactoncies de agroquinics oa dependoncia de las crtiicados, que fnalmente se queda Co" ba parle de este lueratvonegoco,eapeciiments con pate de os sobreprecs recos pr lo agrcares, Ue seralmente stem at margen de corvl Go "negocy se converte en simples prveedores de mena prima (Guctos organics. ‘nine ton miles ats, eros, sicavas parla comecatzacn ce ecroanahis based roductos locales, que se enmarcan en los contextos del Convenio de Diversidad Bidgica, blocomercio y acuerd0% Tero mult y Blatorsies, Muchas de esas inciavas so prosontan con el ropa de sostenbes, justas, aque Y JTnoae, poo en ealdad dts de sla, so escitar los groaes meres dal copa! teracoel ue PY “pve o Sura contol do oe recursos y process eae potency estates, a ove o stato ator, boomers, convenan, conratc,comera de dude exter poronstack nesses foes [eremblnile,crticadon orn solos verte, ene es. _uamente muchas comuniadesyogaizalnes locals eatin on abisqueda de atematvas paral comeriizatn products rants, ceils forests yaprieaas, plantas y produto medias, rtesanas, almenos OC, Ponte ofor en eselaiaquadeexstondvorsosenfoques enti qu, on pelo, pretend mejorar Cada4 “ica ca comunidades per os resuladosy oe impacts doped dls vas que adopt, Es por elo S proceso de busqusda Ge sematvas, es tuntamentalreeoner sobre ol esra y ts espados DM _ tonal dane ce Sofnen is patos ls narmos toe acoes pcos y pivados os merses, is poenoh Oe, ids bondadesy os aopctesricos que oxston aedodor dl mercado local global Esta discusion debe rmas a!6Y 22 Centase ene nates notarnntseconomico, sl oma queso eve do fg ogra eno contento de 200 Slmontaria, en donde no ext depencenci convo evemo dela comercialzactn neste nimero dea revista, abordamos como toma canta a produccén y comerizacion lal de productos O73 fas y agroscsigcos inckimes varus oxparencias Go aferenies repones Gel palsy ‘amen de Brasi y BONS ‘icondmente resetamos alguna refesones sobre la cafleacon orgnica, especialmente sabe os mpactO® Me {ones dependence sas certicadrasorgancas se moostenpropuslas aerate dl mercado al basod®, 6" ‘elon itogral oa oberana slmetaay del conta loca, ue algunos laman cartfeaconpartipatva y oto | Taman el poder popular del tstimone. El bjetvo de eta propuostaatomatva es cear nuevas regias‘Nres” de UA ‘Catlanea et os producoresy los consumicoes para a comrcalzacn de preautos organics, digo @=PSC ‘rant hacla lo secores populates Go plan, des-ltzando” el acceso de tos aioe tmpcaysanos, ener! estan cries haca un pequote parson Gola sovedad ‘Adkéonalments incuimos una efiexién sobre ls devastadores efectos que ha tei lus y abuso de agroquimicPs 6 ipaisy sus cramatces impaction enioe coctomas, on le arcu y especiales en a salud de agrcutoroSy SF poblacionesentras:especamente por las masivasumigacionesabreas con eroiaiesatarentetxcos oni "0 Fes que presenta cutvosiletosy donde sus impacos Yaspasan les onieras hacia el Eovador. Bm reo nena nd Primer fallo judicial en contra de Ia introduccién de cultivos transgénicos en Colombia £5117 do octubre de 2003 Trbunal Administrative de Cundinamarce, fal a primera Acc Popular ex cotra det Miristero de Ambiente, Virenda y Desarato Tero! y Monsanto, por no traitarse una conch Ambiental raf introducién al pas del biopestcda slgodén Bl. En su santoncia la magitrada pononte Beate Martine, ‘orden protege os derectos colectves al meso ambient sano, ala salud pabica, a lbertad de consumo, lo ;aricipacin de fa comunidad on las decisions que la afectan y@ moraldad adminsratva, Ordena suspondor ‘a auterizacion dada por el ICA para a imporacin y slombra del slg transgénico en Colombe y tambign ‘rena a! Ministero de Ambient, exigi af Sociedad Monsanto Colombiana INC el rmto de leencis ambiental Previa ala importaciny sere dea soma do aigodin Bt; aicenaimante envio expadinte ale Procuraduria ‘General dela Nacén, pare que se realicen les investgacionosdscipinaries sobre os procedimientos sist. tivosutlizedos en la aprabecin del soma del akgodén Bt oo pals, {dos a partir dela introduccién de genes prove- nientes de la bacteria Bacilus thuringiensis, on el fn de controlar algunos insectos plaga en cul tivos. Este tipo de culos han sido reconocidos den- tto.de la categoria de plaguicidas como biopiagiidas transgénicos, por las autordades. ambientales en el ‘mundo, tanto por la Agencia de Proteccién Ambien- tal de Estados Unidos EPA (por sus siglas en inglés), ‘come también por lo paises de la Comunidad Euro: pea, Canada, Japén, Australia / Brasil, en donde los ‘cultvos Bt requieren pasar por rgurosas evaliacio- es de biosogurided que, para sus efectos, seria el lequivalente de una Licencia Ambiental L © cultvos transgénices Bt han sido const En Colombia, en contraste nolo, la liberacién co- mercial del sigodn Bt de la empresa Monsanto ha tenido muchos cuestionamiertos de tipo tecnico, puesto que se hizo sin haber realizado los estuclos de bioseguridad requeridos y también ha generado Controversias de tipo administatvo, sobre los pro- cedimientos irregulares ulizedos por el Consejo ‘Técnico Nacional de Bloseguridad delICA‘CTN, para ‘aprobar esta solcitud. Luego de haber agotado, sin éxito, todos los conductos reguares para denunciar Y solicitar a las autoridades competentes que se hi Cleran las medidas correctvas, varias organizacio- nes de la sociedad Civil tomaron la decision de en tablar dos Acciones Populares: una en contra del Ministero de Ambiente, Vivierda y Desarrollo Te- rritorial y otra en contra del institute Colombiano Agropecuato ICA y ol Ministero de Agricultura, ‘Accién Popular en contra ‘del Ministerio de Ambiente Esta Accion Popular fue presentada en febrero de '2008 por el Dr. Heman Avévalo, profesor de la Une Vversidad del Rosario y coadyuvada por el Grupo Se- milla, la Fundacion Derechos de Colombia, el Dr. Herminson Avendato la Defensoria del Pueblo, con el apoyo del Grupo de Acciones Publicas de la Uni- versidad del Rosario, El argumento central de esta Accién sefiala que ef ICA, mediante la resolucién 1035 de 2002, autorize 2 la empresa Monsanto, laimportacién de 50.000kg de semillas de algodén Bt con destino a ensayos semicomerciales de aproximadamente 2.000 hecté- reas enla region del Carbe colombiano, Eneste caso '8e evidencié cémo el Ministerio del Ambiente incu ri en una grave omisién en la aplicacion de sus unciones para la conservacion y proteccion del am bionte y la biodiversidad del pais, al no exigi'a Men ssanto la Licencia Ambiental para la liberacion del bioplaguicida algodén Bt, desconaciendo e principio de precaucion consagrado en e! Convenio de Diver- sidad Bioldgica, en la Consttucén y en las normas fembientales colomblanas. Esta Acton Popular se 2 $9 etre 2 enzo: ZZ fundamenté en el hecho que la mayora de las regu- laciones intemacionales, como lo mencionamos an- teriormente, feconocen que las plantas Bt son pla- ‘ucldas, que a diferencia de los 2esticidas quimicos ‘Que estén en el cultvo solo cuando se aplca el pro- Sle beneicosetmpaton que punden genarr os ‘ganamonvanegeicosen el pal. ue esto fao ro solvcna sos srt sai ue a soe {ad enrera con relocion aos clos y alimentos {Tanogrtos, ev un importante paso que Ran a0 leg numrosossectores dea soe que tabajan tra busqueda de un mundo amertaimerte ano, fray beter, basa enna sociedad fst Fotos ELICAy Monsanto pasan or encima del fallo judicial Este flo fue impugnado por los demandados, porto tanto su tramite ha sido transferido en segunda ins- Bm es 3 fancia al Concejo de Estado, en donde se daré una Sentencia definiiva. Debido & que el fallo emiido es de cardcler suspensoro, este silo se hari efectivo silo raifica el Concejo de Estado; por lo qua el CA no two ningdn reparo en autorizar la liberacién co- ‘mercial del algodén Bt en tode el tetitoro Nacional, sin tener en cuenta esta resolucion judicial y permite {que en el aio 2003 se sembraran en el pals 7.000 hectireas de algodén B. Enel an que tiene el gobiemo de ir mas rapido que la mayoria de los paises latincamericanos en mate- fa de cullvos transaénicos,elICA tambisn pretende introducir el cultvo de maiz Veldgard (3), que es resistente al qusano bartenador europeo del malz (Ostrnia nubs), et cual es una plaga totalmente ‘exotica en Colombia, Sera enionces que estaremos buscando et ahogado aguas arriba? No lene pre- sentacisn y no existe ninguna argumentacion cent- fica, para que el CTNICA hava autorzado a Mon- sanio ainiiar ensayos con un maiz ransgénico que ha sido diserado para ser sembrado en paises de zonas templadas, que ienen condiciones totalmente ‘iferentes a las tropicales nusstras, Es asi como el ICA y Monsanto inilaron en 2003 censayos de campo con cultves transgénicos de al ‘godén Roundup Ready (RR) y maiz RR (resistentes 2 glifosato) y maiz Bt (Yieldgard). Es preocupante Yer como e! Ministerio de Agnsultira en su afan de “meterse de llano con los transgénicas", oma lo pre- onan reiteradamente en los medios de comunica- én, ulice los mismos procedmientos administat- vos ¥ de falta de rigurosidad en la evaluacion de bioseguridad, como los utlizados en el caso del al- ‘godon Bi; lo grave es que se esta involucrando la ‘Salud pabica y la seguridad almentaria del pais. ‘Accién Popular en contra del ICAy el Ministerio de Agricultura anterior Acién Popular fue precedida por otra que ‘se hizo en contra del ICA y el inisterio de Agrleuli- 8, por haber autorizado de forma irregular’ Mon- santo la siembra semicomercid del algodén Bt en fa region Canbe. Esta Accién fue interpuestaiguaimenie ante el Tribunal Adminstratvo de Cundinamarca, el 31 de octubre de 2002 por el Grupo Semilas, ol Gru- ode Acciones Publicas de la Universidad: fio y Consumidores Colombia (COCO). Esta deman- da actualmente esta en curso y préximamente Magistrada emit su sentencie, en ia que se espera {ue at fallo este en concordarcia con la sentencia ‘emitida por la Accion Popular en contra del Ministe- io de Ambiente, Dentzo de as pretensiones de esta ‘Accion Popular, se destacan: + Que el Ministerio de Agricultura “revoque la auto- ‘izacién para la siembra de algodén Bt en el pals” Y se suspenda la importacion de semilas + Que se dectare en el teritorio Nacional una “Mo- ratoria’ aa liberacién comercial de transqénicos, hasta tanto el pats cuente con una “Ley Nacional Integral de Bloseguridad’; * Que se exijan las evaluaciones de bioseguridad ‘equeridas sobre los impactos en la salud huma- fay animal, en el ambiente y socioeconémicos. ‘ante varios ccios de cultivo todas las evaluacio- nes de bioseguridad que alin no se han realizado fn el marco de esta solictud: ‘+ Que se investique, por las autoridades compe- {entes en materia de moralidad administativa, los funcionarios que partciparon en los procesos ¥y en los procedimientos para la liberacén semi ‘Comercial del algod6n Bt, + Que se haga efectivo el derecho a la "participa- cién y consuita real, efectva, representativa y cequlibrada de todos los sectores de la sociedad ¥ de los érganos de control de Estado" en el pro- ‘eso de evaluacion y toma de decisiones sobre faliberacion do OGM. Entonces qué hacer? En el mundo existen fuertes cuestionamientos lerrogantes todavia, sin resolver, de tipo étic, tecnoldgic, juridico, politico y socioeconémico sobre los organismos transgénicos. Portal crcuns- tancia, la adopcidn o no de estas tecnologias debe basarse en la aplicacién del Principio de Precau- cién, es decir, “la falta de certeza cientiica no de berd utiizarse como razén para postergar a adop- cién de medidas eficaces”; lo que nos permitiia eclarar el pais “libre de transgénicos", con el fin de resguardar los ecosistemas, la biodiversidad, la agriculture nacional, la salud publica y ademas para lograr una ventaja competitva comercial en elcreciente mercado internacional producios lores de transgénicos. 4 BF mene nate * : 3 3 i i * Campaiia de semillas de la Via Campesina Las semillas patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad 1. Dectaracién de Roma 15 somilasintegran los cinco elementos que on la base de la vida. El sol, fa tiera, el agua ye aire goneradores de la riqueza de la nat ‘aleza. Els sonia identidad misma de nuestros pue- Dios. Desde sus origenes, la agricultura fue protegida por las cuturas ancestrales, quienes nos la legaron en hherencia y nos ensefiaron a preservara y continuar asi con la vide. Familas aborigenes y campesinas fen todo tiempo lugar las hemos recolectado, alma ‘cenado, conservado, intercambiadolibremente, pero {tambien nos correspond preservarias en legado @ las futuras generacones. La diversidad genética se ha expandido desde en- {onces. En este proceso hemos seleccionado alg ras varledades productvas y hemos mejorado otras menos efcientes, adaptando nuestros cultivos a microambientes especticos de una manera natural. La ctianza” de nuestras semilas es una responsa- bilidad y un compromiso de quienes defendemos la Vida en todas sus multidiversas manifestaciones. "Nuestra relacion con la madre tea es inlegal, en ia hacemos historia y sembramos futuro. De las ‘manos de nuestras abuelasios y madres se nos tans- mitié el conocimiento tradicional de esta sobre- Vivencia, ue es también come la semi: colectvo y Ro monopolzable, Como guardianes de estos recursos y conacimien- ‘os, practcamos la solidardad y a cooperacion, por- {que creemnos en la unidad dentro dela diversidad, tanto en lo natural como en fo humano, Por ello es {ue interactuamos en organizaciones de comunid des rurales e indlgenas para promoverrelaciones de jusicia social en todos los amit de la vida, La lucha por el derecho a la tera y ls tettrios, el derecho de acceso al agua, los bosques, los suelos Wanacén Carpata Via Campesie,intraconal Qane- muri En Clambla, anc ryahoo os Fensuog Tense broscociogyanoo se ¥ subsuolos existntes en esos espacios vitales y la efensa de la via son partes inseparables de la soberania alimenara [Nunca e proceso 3e expropiaciény marginacion con- tra pueblos indigenas, aborigenes y campesinos del ‘mundo habia sidotan fuerte, cruel y despiadado como: ‘ahora, Porla gloalizacién de la ambicion, por pode- sas corporaciones transnacionales que se han ve 1nido apropiando ce nuestas terra y privatizando la. vida y confscande nusstros derechos colectves, de Presenies y futuras ganeraciones, al protender im- ner supuestos derechos de propiedad intelectual {de los genomas y ia manipulacién genética, 6 es Panorama internecine Este proceso, basado en Ia iligicalocura del merca- do, pretends hacer desaparecer alos pueblos abor'- {genes y campesinos, secuestrando nuestros dere- ‘hos a Ser los legitmos guardianes de las semilas {del pasado y del futuro, que pretenden saquear para ‘cambiamosias por las suyas, engendradas en sus laboratorios del mal, por lo que hoy debemos prote- ‘gemos de este saqueo a la vida. Las semiias siempre han sido patrimonio comin do Ja humanidad, peo a dominacion tecnolégica ha pro- ‘movido el robo dela biodiversciad en fos paises in- dofensos, guardianes del garmoplasma de la madre haturaleza. Desde finales del pasado siglo, el reco- ocimlento de la soberania de ios Estados sobre los Fecursos genétcos, lejos de detener este crimen a feecala mundial, ha servido para legitmario 0 dejar ‘que ocurra impunemente Por es0 nosotros, quardianes perennes de estos re- ‘cursos, en ejercicio de nest poder constituyente ‘come pueblos soberanos, nos estamos organizando ‘en movilzacion global parala defensa de a vida para mantener control de las semilas de las que pro- ‘ienen nuestios alimentos y demas recursos natura- les, para evitar y combatr cualquier intento de apro- piacion privada y monopdlca de ellas, para recupe- Farlas, preservarlas yentregarias a las generaciones: futuras, como ha sido hasta ahora. Hemos custodiado y protegido esas semillas de la vida y tenemos el derecho a usar, escoger, almaco- ar @ intercambiar libremente semillas y especies. Porque son parte de nuestra identidady cultura. Aten- tan contra este derecho, las patentes de los genomas que represenian la mayor causa {eo destruccion de la soberania allmentaria, Coniscando el poder generador de la vida ‘para ponerlo en manos de las transna- ‘lonales amparadas y estimuladas por el de- predador y excluyente modelo neoliberal Nos oponemos a la propiedad intelectual sobre cualquier forma de vida. El Unico cus- togio de la vida es quien la porta, quien la dotonta, quien la vive, quien la aliments y ‘uien Ia conserva, Esto corresponde a las ‘naciones, paises y sus pueblos, alas comu- ‘idades Insigenas, aborigenes y campesinas ¥y campesinos del mundo. Por ello, no acep- amos que quienes siempre hemos custo- jo las semillas de la sobrevivencia ‘alimentaria dela humanided, hoy tengamos Perec crenasn Gt ‘que pagar regalias por nuevas semilas, nacidas de ‘otras quo fueron saqueades on nuesirasferas, man- puladas 0 modiicadas genéicamente en paises exran- Jeres, y que nos obligan a cambiar nuesiras prticas 2gricolas ecoligicas 0, simplemente, a depender de ‘elias porque son estéies. ‘Sin somilas no hay agricuitura, sin agrcutura no hay ‘alimentacion:y sin almervacion no hay pueblos. Por ‘eso hoy nos declaramos en una gran campatia mun- ‘ial en defenca de las semillas sustontadoras de la ‘ida, impulsando la declaracin en que sean recono- ‘das como palrimonio comun de la humanidad. Desde el Foro Mundial porSoberania Almentarianos ‘comprometemos a Lievar a cabo diversas acciones para impedir la ‘manupllacién genética que tenga como motvacién la dominaci6n y opresién de los pueblos, Lamar al fomento y estimulo de ibe intercambio de semillas, el rescate de experiencias locales de su ccanservacion, de ferias campesinas para compartir Sabiduras, iniercambiar semillas y productos agroe- alias namizando mecados locales y reio- ak CConeretar dersas acciows para recuperar la me- motia histérica y cultura ancestral det manejo de ‘semi, promoviendo una agrculura ecol6gica ur- bana y rural que reproduaca el milagro de mas y me~ jores alimentos y semilas. ‘Todos estos compromisos y acciones tienen en su ‘esencia el quinto elemento cosmico: el amor ala vida fen todas sus format (nn atodes 9 Vie ‘Aroos dla Tre biomacors! _y Demis ONG y OSC Aiton ala Cuntre ‘de Almntosion Fama, 70 ino 2002 II, Campafta de Somillas 1. Fundamentacién dla Campana Las semillas son obra campesina e indigena, une ‘reacion colectiva que refeja la historia de los pue- los y especialmente de sus mujeres, quienes fue- fon sus creadorasiniciales vse han mantorido a ra- vés dela historia como sus principales guardianas y Imejoradoras. Entendemos que la semila es muchisimo mas a lun recurso productvo. Las semillas son simultane mente fundamento producto de culturas y eocieda- des a través de la historia En ollas se incorporan valores, afects, visiones y formas de vida que las ligan al émbito de lo sagraco, Sin as semillas es imposibie el sustento y soberania de los pueblos. Al desaparecer las semilas desapa- ‘oven las culturas y pueblos rurale y comunidades: sdesaparicion de las semis, Las semilas son ol inicio y fin de los ciclos de pro- duccién campesina, La dhersidad y existencie de ‘emilas campesinas permite asegurar le abundancia Y la dversided almentaria en cada localidad, sirvien- {do de base para una nulvcin adecuada y permiien- 40 ol desarolo de las formas cuinarias euturalmente adecuadas y deseadas. Po" tanto, las semilas y el conocimienio asociado a elas son parte fundamon- tale insustiuible de la soberania aimentara de los pueblos. Por todo lo anterior, las serrlas no son apropiabes. Ellas debon mantener en tedo momenta su eardcter ‘de patimonio colectvo, frente al cual hay deberes ineludibles que cumplir,incuso por sobre el derecho a gozar de él. La Campafia, por lo tanto, se opone a {a propiedad intelectual y a toda forma de apropis- ‘con de la vida, 2. Principios de a campane {La Campafa se basara en las moitiples formas de ‘eonocimiento indigena y campesino en tomo a las Semillas, a agricutura y la bodiversidad; se parte {del convencimionto que estas formas de conccimiento. '80n validas por si mismas y n> requieren de valida- ‘én externa, clentiica 0 de oa Indole La Campatia deberd buscar formas efectvas de In- volucrar y comprometer al conjunto de la sociedad, Elio incluye ol involucraryrequerir el aporte de teen 0s y cientificos cuando fos procesos de erosién bio- Iogica y cutural lo hagan necesaro. El Iiderazgo y la. toma final de decisiones debe estar en la VC. y en las organizaciones de los campesinos y campesinas, {de los indigenas y las comundades. La Camparia es parte de las luchas por defender, reforzar ylo tecuperar la soberania politica, cultural, ‘econdmica y alimentaria de los pueblos y se encus- dra en una lucha mas ampiia conira el sistema capt talistay su fase neoliberal. Porlo mismo, 0s parte de la busqueda de proyectos populares alematives. Iguaimente, las semilas no pueden ser defendidas imo se defiende las condiciores necesarias para ia Continuidad de fas culturas que las mantienen y les dleron oxigen. La Campari, por lo tanto, debe estar {nfimamente igada a la defenca de la tera y los te- ‘tori y a las culturas campesinas e indigenes. La Campana promoverd dentro de los principio ident- ficados la aplcacién de enfocues que fomenten la toma de decisiones y el desanollo de iniciatvas, co- ocimientos y ecnologias de manera local y descon- tralzada, 3, Estrategias a desarrollar Los contenidos, metodologias¢inicativas dela Cam- Pafia serdn defnidos desde una perepeciva campe- ‘sina e indigena, Asimismo, se asequrara en todo ‘momento que el iderazgo séa ejercido desde la VC. ylas orgenizaciones campesiras @ indigenes. Los expertos y especialistas indigonas y campes- ‘nos son los actores fundemertales de esta campa- fia, especialmente las expertas y especialistas mujo- res. Deberemos destacar los aportes historicas actuales de estos especialisias, idontiicar y deste. ‘ar especialisias a nivel local, rear condiciones para {que sus aportes puedan ser; valorados, raconacidos Y socializados. Reactvar el conocimiento y la dver- Sidad de uso des culvos y les somilas. Fomentar! Teactvar las cultures culnarias, las artesanfas y otros sos. Valorar y reforzar usos rittales Promaver a ‘iversidad de Cultvos y tecnologias.Ligar agricul. ray reforestacion. Apoyar y dnamizar todas las for- 8 Bannerer ‘mas de intercambio de semilias y conocimientos ‘nize comunidades indigenas y campesinas. Apo- {yar e! fortalecimiento y ampliacion de la produc- Bibn'y raprocaceién de semilas de manera aul hhoma y descentraizada, Fomentaridefenderreactvar los procesos y meca- rismas de creacion y socalizacion de conocimiento ‘en las comunidades indigenas y campesinas. De- Sarrollar formas de Investigacion local en base a Principios, preocupaciones y enfoques campesi- fos. Impulsar luchas més amplias que permitan ‘asegura las condiciones neceserias para la man tencién de los sistemas de conocimiento campest- ‘nos e indigenes. romover y socializar un marco ético acorde con los principles de la Campafia y que aporte a las ‘uturas iniciativas y ofietaciones dentro de ella. Im- pulsar eneuentros e intercambios campesinos que ‘vayan defniendo principios de conducta en tomo 3 las semilla. Promover un debate que permita esta- blecerfidentiicartante derechos como deberes en tor- ‘no @ las semilas y la biodiversdad. Destacar como motivo de orgullo y conflanca en las proplas fuerzas el aport invaluable e iemplazable 1 las semilas campesinas a la humanidad. Resal= tar que esta Campafia se basa en recursos, capaci- ‘dads y canocimientas propos, parlo que es un ejer- ‘elco de soberania que no require el Beneplacito de las autoridades ni de sectores poderosos. Resaltar fen todo momento su cardcter esperanzador. Involucrar al conunto de la sociedad a través de ac- tividades cutirales, de educacin yfestivas que creen ‘conclencia y mistica en torno a las semillas y al pa- pel de los pueblos indigenas y campesinos. Hacer ‘conciencia que las semilas campesinas son base de fa alimentacin y de la soberania alimentara, Viecular la Campatia a las demas camoafas de Via ‘Campesina, asi como a la lucha contra los tratados Intemacionales de libre comercio, las diversas for- mas de globalizacién, homogenizacién cultural y Prvatzacién, y en coniva de los organismos finan- eros Intemacionales. Ill Sintesis rouniones coordinacién internacional de la campafa La coordinacion de la campafa intemacional se ha Teunido en tres ocasiones: Caaguazu, Paraguay (abr), México (agosto 2008) y Mumbai, India (enero 2004), La primera reunién realizade en Paraguay ‘efinis los princlpios y fundamentos ce la Campa ‘que fueron recogidos enol tem de este documento, Los dias 6 y 7 de agosto de 2003 se realizé en Méxi- co a segunda reunion de coordinacion de la Campa- fa Mundial de Semilas; con la partcipacion de re- presentantes de varias organizaciones, entre ella: Via Campesina; ANUC-UR, Coloma; Movimiento de Mujeres Trabajadoras Rurales, Brasil; CONA- MURI, Paraguay, Movimiento Campesino Santiago ‘el Estero, Argentina; Movimiento Sin Tera, Bras; Mujeres campesinas Organizadas en Red; UNORCA, ANAMURI AG, Chile: Movimiento de Pequetios Agr- Caltores (MPA), Brasil, Asociacién Nacional de Mu- Jores Rurales @ Indigenas (ANAMURI), Chile; Or {ganizacion Ecologista, Costa Rica; CENSAT Agua ‘Viva Amigos de ia Tierra, Colombia Asociaci6n de ‘Trabajadores del Campo, Nicarague; Grupo Semi- las, Colombia; GRAIN; Redes, Amigos de la Tierra Uniguay; y ET Group. Este encuentro tenia basicamente csatro abjtivos: 2) dar 2 conocat el documento que confiene [os fun- ‘damentos, principios y estrategias de la campal para su discusion, andisis, debate y modifcaciones 5 fuese necesaro; b) constitucion del Comité nter- acional de la Camparia;c)coordinacion entre oraa- Fizaciones campesinas ¢ indigenas de diferentes. paises y continentes para las acciones de ta campa- Fra: yd) establocer una agenda de trabajo Intemacio- ‘nai de la campatia. Los principales acuerdos alcanzados fueron: a) a campafa fo susttuye las campafias y acciones lo- $96 a 2 no 9 cales: b) la campafa debe promover articulacion, ‘acciones conjuntas y generar informacion: c) sedebe Promover y realizar acciones on los paises para la Tecuperacion de las colecciones de semnilas guarda- {as en los bancos y centros gendiicos; y d) la cam- pafia debe arcularse con olras campafias: contra los transgénicos, reforma agrara, defensa del 2gua, ‘ecuperacion de errasyterttoros, defenea delmalz, lucha contra los plaguicidas, contra el ALCA, le ue ‘ra, el militarism, las anstacionales, la OMC, ele ‘Se defnioron, ene otras, las siguientes acciones: 2) artculacién de las dversas organizaciones socla- les y campesinas con las comunidades indigenas; b) identiar nuestros custodios y curadoras ce semi- las, construry articular redes'@ nivel nacional ein- ‘emacional;arteulacion del conocimlentotracicona, ©) apoyar y realizar acciones de defensa del m ‘mexicano; @)promover programas de radio, articu- los, separata'en la revista Biodiversidad, inieream- bio de videos; 6) montar obras de teatro como medio do difusion, informacién y formacion: gonerarin- formacién y cifundiria, sobre lo que ocure con Ios ‘organismos como la ONU, FAO, UNESCO, OMPI, tc; g) abrir en el portal de Biodversidad un espacio para la campafa;h) denuncir a contaminacien del ‘maiz mexicano; organizar una Jomade Mundial’Sal- ‘vemos e! maiz de México" realizar talleres tecrcos ¥ practices sobre semilas crllas y nativas; y|) 3° \deben potenciar las flostasyferias ocales como ins- tancias de acercamiento entre campesinaslos y co- ‘munidades indigenas. Comité Intemacional dela Campatia Munclal qu {6 integrado por orgarizaciones y redes de caricter regional e internacional. Para la reunion que se rea. liz0 en enero de 2004 ~en et marco del Foro Social Mundial en la India~ se acordé la Incorporacién de las y los comparieres de Asia, Afica y Europa, IV. Sintesis reuniones campafia nacional En Colombia la Via Campesina Colombia: ANUC-UR y Fensuagro en coordinacién con otras orgenizacio- ‘nes como IMCA, EMCOBA, Grupo Semillas, RECAR, CCENSAT Agua Viva han realizado dos reuniones de Coordinacién de la camparia. La primera se realize en octubre de 2003 en EMCOBA, Barbosa, Santan- der, en el marco de ta Escuela Mujer y Soberanta “Alimentaria de la ANUC-UR, donde se socializaron los fundamentos de la campana intemacional, se identficaron estrategias, acciones y potenciales of- \ganizaciones y experiencia locales aladas, pera el impuiso de la Campana, 10 La segunda rounién se realize en Malaga, en diciem- bre de 2003, en el marco de la Fiesta Nacional de fa ‘Semila, en donde se avanzo en este mismo sentido Y se definié la realzacién de una reunion nacional ‘ampliada, que es la que estamos convocando, Aicionaimente, la Via Campesina Colombia viene ‘adelantanco acciones de divulgacion y promocion en algunas regiones como el Cauca, Narifo, la Costa Caribe, asi como otras de las organizaciones impul- ‘soras, En diferentes espacios y eventos se han di- fundldos los documentos de los principiosy los fun- damentos de la Campari 115 de mayo de 2004, 9 realzo en Bogoté una Teunién de coordnacién y promocin de a. Campa- fa, en donde patcparon ms de 60 representantes de orgarizacones carmpesnase incigonas co af. rentesregiones del pals; cada uno regres a sus e- ones con of compromiso de promaveraccones y is parcpacion declros grupos en la Compara de Semilas Bvnsranen amen Content: agriculture orgsinica y plaguicidas ° Los plaguicidas en Colombia Por la eliminacién de los plaguicidas extramada y altamente téxicos Plaguicidas obsoletos y contaminantes organicos persistentes COPS existoncia de miles de formulaciones qul- micas con efectos impredecbles para el am biente y el hombre, hizo que Naciones Un- das através de sus programas a nivel mundial in- Ciara acciones concertadas para establecer meca- rismos normativos Intomacionales y cronogramas ara regular el comercio, movizacién y elimina- ‘ion de una eer de eusiancias quimicas peligro- ‘535 y sus desechos t6xicos. Segin cSlculos do la FAO, mas de 500 mil toneladas de plaguicidas ‘bsoletes,prohibidos o caducados se acumulan en ‘cas todos los palses del sur, suponiendo una gra- lea Nivia* ‘ve amenaza para la salud de milones de personas para el medio ambiente. is ean ao Tn nde de "lor sss bien han enmaco ges robles ‘clase humana jana El Convenio de Basilea, una de las primeras conven ones intemacionales, busca reducr al minimo los ‘movimiontos transfronterizos de las sustancias tox- ‘cas, El Protocolo de Montreal ha establecido calen- darios para eliminar las sustancias quimicas que destruyen la capa de ozone, como los clorofiuoro- ‘carbonos (CFC) y el bromuro de milo. El Cédigo de Conducta de la FAO sobre Distbucion y Uso de Plaguicidas (Cédigo FAO) fa normas para gobier- ‘os, industrias, comerciantes usuarios de plaguicidas, promueve précticas que minimicen riesgos y fomen- ta la gestion intograda de las plagas y los sistemas raturales de convol de las mismas. EI Convenio de Rotterdam fa normas para regular el comercio de las sustancias peligrosas de origen ‘2gricola@ industrial, conocidas como el Principio de Informacion y Consentimiento Previo PIC. En mayo de 2001 fue aprobada por 127 Estados la Convencion de Estocolmo sobre Contaminantes Or- {ganicos Persistentes (COPS) (POPs: Persistent ‘Organic Pollutants), constiuyéndase en la base le- {91 Internacional para su eliminacién. Entraré en vi- ‘gor cuando haya sido raiicada por cinceria esta- ‘Soe y en octubre de 2003 la hablan ratficado cua- "RAPALA TL (+2) 390467, apainta@itlesatcom.co FRAPAL Reco Acslon en Pagicdes y Atomatvas Ames (tna wp. atory Bimmer nen renta. En la conmemoractén del dla mundial dl no uso de plaguicidas se reitera el tamado urgenteal {gobierno colombiano para que raliique dicha Con- vencion, {ta fecha estén identiicados como COPS los pla- {uicidas DDT, alin, diecrn, enérin, lordano, hepta- oro, mirex, metoxciro, toxafeno, DBCP y se estu- dda la Inclusion del endosulfan y oiros. Dos produc. {os industriaes, los bifenlos poltorados (PCBs) y el hexaclorobenceno(BHC) y un grupo de contamina tes no fabricados por el hombre, doxinas y furancs, ‘que aparacen como cohtaminantes en muchos pro- esos industrales en los que intervene el cloro, © ‘son generados en procesos de combustion de com uestos orgénicos (que tenen carbono en su molé- ula) en presencia de cor. Los COPs son sustancias t6xicas persistentes que: se bloacumulan en las cadenas alimentarias por lo ‘Que pueden moverse a grandes distancias. Al conta- ‘minar los alimentos, se concentran especialmente an la Teche y la came por el proceso de la biomagn- ficacién Biolégiea.Al'seringerdos por el sar humano. pasan al torrente sanguineo y se concent'an en t- {dos grasos. Tienen un efecto transgeneracional, por= ‘que se transfieren al fto a través de la piacents ‘son excretados en la leche materna para seguir po= sando a los bebés, 0 sea que violan el cerecho 30 ae Jas mujeres a proteger su salud reproductivay a crar ‘sanamente a sus hjos,y violan desde el nacimiento €l derecho de los seres humanos al ambiente y al ‘alimento sano. ‘Los COPs pueden causar efectos crénicos como ‘cancer y malformaciones en animales y sares huma- ‘os. La mayoria d2 eos pueden afectar el sistema tendoctino (hormonal) Esios efectos pueden suce- {dor a muy bajos riveles de exposicion, del orden de: partes por bilén o partes por tilén Desde 1962 Rachel Carson alerté sobre el peligro {do estos t6xicos en su famoso libro Primavera silen- ‘close, y las primeras acciones internacionales se luido del sistema simplemente porque no puede pagar los onerosos estipendhos exigides por las cor- Iifieadoras. Aiternativas La captacién del sector campesino para la certiica- ‘én ha conducido @ un debate, donde se reconocen facimente al menos dos tendencias: una la de “sal- var’ la cortfcacion; otra, la de rescatar el poder po- ular de testimonio, Para conservar la corficacién como instrumento de ‘dominacién sabre la economia campesina en la via forganica, ha sido propuesta la habiltacion cerifica- ‘dora de eriidades oficiales: unversidades, Unidades Municipales de Asistencia Técnica (UMATAS), Se- ‘cearlas de Agnuitura. También ha ‘sido propuesta la hablitaciin cert ficadora de insiuciones privadas sin nimo de lucro, tales como ONG. ® incluso asociaciones campesinas, tra forma de alterativismo que ‘conserva la certicacién conven ‘onal, consiste en la creacion de maneras de caliicacion de los pro- - ‘erar transformaciones, asumir posiiones y concep Cones de carcter politico o si es simplemente. un ‘nuevo mercado para consumir? Y por ultimo, si la caficulura ylo la producaién organica-ecolsgica ee sustenia en princpios o simplomente reune un con junto de tecnologias e insumos para oferta-vender y ormatizar? Guia pala cocutra cca, 2001. Beatie Fschewonin, preden, * Conti a ers after. 2004 Jorge Enrique Rebeca, Bo- loin moro Pommerncveraie ff Bienes Nocona | Foro publico: Politicas nacionales e internacionales sobre la agricultura y la biodiversidad, ¢Colombia necesita transgénicos? ‘Comunicado a la opinién paiblica 126 de sopiombre de 2003 so reunieron an Montori, cerca do 100 personas pertenecentes a orgaizaciones Imagenes, tamposias, ONG y wcalenions, pare dacut sobre fo impocts que generan ls pilicas narnnalas ‘Sntomacionles one sectorrraly bs efectos negatives que rae niroducaén de cutivs de algocn rensgénico Gnelpals: Espectaimente se dsculid sobre le enorme dversicad de maices crf en la regién Cane y fos ‘toctoe que gonorad la nraduccén de mal ransgdnice en aspects ambientses, cultural, sociooconsices ¥ productos. partidpar en este foro publica emitimos el si- ulerte comunicado a la opnién I as organizaciones abajo frmantes, después de CObservames con preacupacién que el gobierno na- cional imgulse la recuperacién del sector agro- Decuria oon introduccién masiva de cultvos y ali- Imentos trensgénicos y Ia importacion de semillas {ranagenicas de malz yalgodon que han sido produ- ‘idas en ctras faliudes y que han sido disefiadas para resolver imitantes tecnoligicos ajenos @ nues- tros ecosistemas y condiciones socioecondmicas. Para el caso del algodén Bollgard (Bt), este slo con- {rola plagas de lepiddpteros, pero en la region caribe la prineipa’plaga es el picudo Anthonomus grandis coladptera plaga a la que se le apica el 70% de los Insecticides utlizados para este cutvo, También se quiere inveducr el cultvo de maiz Yielgard (Bt), que {2s resisterte al barrenadr europeo del malz(Osirnia rubiais). que es una plaga exotica en Colombia. Dentro del proceso de promocion de estos produc- tos, el Ministero de Agricufturay el ICA han declarado fen ta prensa y tolevsion que la semila de algodén Bolgard aumenta ol rendimiento y controle plages ‘como el pleud, aspectos que ain las casas produc- toras no incluyen en su propaganda, Silos agricuto- res basados en estos conceptos oficiales siembran festas semis, Jos voceros cfciales deberian estar ‘spuestos a asumirlos costosy pérdidas debido @ un eventual fracaso de las predicoones ofcales, Cons ‘eramos muy grave que los Institutes yfuncionarios publicos se conviertan en promotores de venta de productos desarollades por as mulinacionales. ELICA y el Ministerio de Agricultura han autorizado @ ‘Monsanto ainroducir en el pais una semilla de algo- ‘don Bty algodon RR producida en México y et agri taltor debe frmer un conirato, en donde renuncia al ‘orecho de guardar de su cosecha semllas para si propio uso y ls obliga a ullizar como Unico herbic- 6a ol Roundup. moran ncronells 31 Colombia es uno de os paises con mayor diversidad ‘de maiz en América Latina, en donde exsten clentos de variedades y ecotipos pertenecientes 0 23 razas de maiz, que son una de las bases fundamentales e la seguridad alimentaria de los agrcultores y de la poblacion nacional. Es por ello que consideramos, {ue ot pals, para proteger este valioso patrimanio {genético nacional, los ecosistemas y la salud pub Introduccion de cualquier ipo de maiz transgénico. E! pais esta todavia a tiempo se evitar una situacién catastéfica como la de Méx- 0 (centro de origen del maiz), donde han sido con- ‘taminadas muchas de las vatiedades nativas con maiz transgénico importado de Estados Unidos, Denunciamos ala opinisn pica estos hechos come cl limo esiabon de una cadena de irregulardades, ‘que comenzé cuando el CNT del ICA en su sesion ‘de marzo 1 de 2002 y en volacion secreta, eigié al sefiorrepresentante de Monsanto como su Vicepre- sidente; stuacion bochomosa que coloca, a nivel glo bal, a Colombia como el dnico pals en donde un re- Preseniante de la firma que mas produce transgé- Nicos en el mundo, no s6lo es coautor del diseno, ‘jecucion y andlisis de las estudios que pretender valorar los efectos adversos de sus productos (acta GTN mayo 15/02), sino que también hace pare de las direcivas del érgano que analiza los resultados de dichas estudios y recomienda al Estado su apro- bbacion comercial Consideramos que el Estado, ante la presencia de Posibles confctos de intereses, debe garantizar la Independencia y transparencia en los estudios sobre la autorizacion de la comerciaizacion de los produc. tos que potencialmente puedan tener algin tipo de efecto colateral adverso sobre ol megio ambiente, la salud humana o el bienestar sociceconémico dest poblacién. ELICA y Monsanto, han iniciado este aio ensayos dde campo con cultivos transgénicos de algodén Roundup Ready (RR), maiz RR (esistentes a gfe: Sato) y maiz Bt (Vielgar),resistente al barrenador ‘europeo del tall, Vemos con gran preocupacién que Ministerio de Agricuitura y et ICA, en su afén de ‘eterse de lleno con los transgénicos, tican los mmismos procedimientos sdministrativos ycarentes de ‘igurosidad en evaluacicn de biosequridad, como los Ulizados en el caso del algodon Bt. Lo grave del ‘asunto es que ya estamos frente a culivos funda- ‘mentales para la segurided alentaria dol pals, 32 =| En el mundo existon fuertes cuestionamientos e interrogantes todavia sin resolver de tipo ético, tec- noldgico, poco y socioeconémico sabre los orga nismos transgénicos. Por tl cicunstancla, la adop- clén 0 no de estas tecnologias debe basarse en la _aplicacion del Principio de Precaucion, es deci, ante. la duda, la incericumbre y la falta de certeza sobre la seguridad de estas tecnologias, tenemos el dere- ‘cho a decir NO de forma preventva. gualmente, si tenemos en cuenta que estas tecnsiogias no han sido dlsefiades y adaptadas a las cordicones y necest- dades de los paises del sur y que en Colombia no existe una norma de bioseguridad integral, deta for- ma que se pueda garantizar la seguridad ambiental socioecondmica y de salubridad aubica ia estate ‘ia que deberia adoptar el pals, en aplicacién del Principio de precaucion, es decarar al pals "libre de transgénicos” lo que ademas de resguardar Ia bio- ‘Seguridad nacional, permiiralograr una ventaja com pelitiva comercial relacionada con el creciente ‘mercado internacional de producios lores de tans- génicos. Los productores y organizaciones de productores ‘groecolégicos comprometides eon una sociedad Justa, democratica, paricipatva y soidaria estamos ‘comprometidos con! + La recuperacion, conservacién y defensa de los recursos genéticos locales + Laimplementacién de bancos in-situ de semillas rolls, + La siembra de semilas criollas en todas las co- ‘munidades de agricuitores, + La promocisn de las semilas cioias a través de intercambios. ‘+ La capaciiacion de los productores para recupe- rar las semilas crolias. ‘+ La produccién de alimentos sanos para toda la sociedad y para los animales. ‘+ Cuidar el ecosistema, ‘+ Foralecerla equidad la democracia participative, Monti septomir del 2003 Bren Fiesta nacional de las semillas Malaga, Santander, 28-30 de noviembre de 2004 0 las somillas y todavia tenemos pregnade el paladar del sabor a chicha y ‘a viandas hechas a la usanza antigua por cam Besinas y campesinos que nos atendleron con la conviceion de que ese era su papel en esta cruzada por Ia salvacion de las semilas tradi ‘onales. La Fiesta convocé a mis de 300 part CGpantes de mas de 50 organizaciones de todo el pals, Llegamos de Narino, de Terradent y ‘Sivia Cauca, de Santa rosa de Osos, de Buga, de San Bernardo dol Viento, de Lorica, de Ca- ramanta Antioquia, del Hull, de Casanare, de Boyacd, de Bogots, de Bucaramanga, del Sur {de Bollvar, de todos los pueblos de ie Provincia {de Garcia Rovira y de docenas de lugares mas. Hz regresado de la Flesta nacional Nos reunimos on Malaga, una ciudad rural co- lomblana que leva el mismo nombre de la ciudad tespafiola la que Ios feicios hace tres mil afos I: ‘maron Malace, dervada de la palabra Malac, que sig- hifca salar. La cudad que nos hosped6, avergd a los esparioles desde 1542 cuando fue incendiada por los indigenas Chitareros, como fueron llamados por los esparioles, que habtaban desde épocas preco- lombinas. Refundada en 1623, Malaga se constituy6 fen fortaleza desde donde los esparicles emprende- ‘an al sometimionto de fos indigenas y transforma- flan el palsaje dela rogion en funcion de sus intere- 528 y do sus practicas producivas. Los corceles, el trigo, las vacas, los mosquetes y la cuz fueron des- de entonces inctumentos del poder que se erigi. En estos dias_pudimos compenetramnos con la vida ‘de este poblado y aprociar las cicatrices que la hsto fia de la violencia reciente ha ido dejando en el pai ajo y en el espa de sus pobladores. Hemos apo- Yyado aos rovrenses en su oposicionallicenciamien= {oe la mineria de carbon que amenaza destui los ‘ecosistemas de paramo qué les regulan el agua y la vida. Nos hemos solidarizado con los rovirenses y telos con nosat0s, Esa solidaridad que cimentamos, “Const Agus Viva Tt: 2442068 vwwcconsaton plrbo@eenssiog Bm nen an i Hildebrando Velez ‘88 como la que hay entre los seres vivos que com- parten, en el proceso evolutvo, las oportunidades para la coevolucién y la simbiosis, Es una soidar- ‘dad para la vida y para le sustentabiidad, Hemos compartdo entre espitualidades Catblica, ‘Sent, Guambiana, Nasa Paez), Muisca. Hemos rea- lizado homenajes alas somilas, ala Gera, al agua, 2 es futes y hemos compartido el pan. Hemos can- ‘ado canciones campesinas y de cantautores latinoa- Imericaos, Hetos escushado coplas y versos = onténeos de los asistentes. Hemos bailado en la plaza. Hemos intercamibado opiniones y conferen- fias y hemos producide acuerdos para salvar las semis. En el parque central de! poblado compartimos entre ‘nosotros y con los habitantes locales, centenares de ‘Semillas que levamos. Semilas de papa de formas diversas ¥ de miltples colores. Semilas de fro de tamafos insditamente dinutos y de colores cifici- mente enunclables, Semilas de maiz, rojas, vile~ tas, azules, ensangrentadas, jaspiadas, amerilas ‘como el sol y negras como ia noche. Semilas de quinua y semilas del bosque, Semilas de yuca y mandioca, somilas de fame y chacharuto. Las se- mmilas legaron por centonares y fueron a parar a las manos de qulenes son / seran sus custodios y de 33 La fos pobladores de la regién que acucieron ince ‘antes a llevar semilas para sus casas sus huer- tas. Podemes decir que las semilas son un compo- nent invaluable de nuosto proyecto device. Con Jas somllas en nuesiras manos, campesinos campesinas,aetoresy amenasias, estamos resistondo alos modelos agriclasyfresiaies que Imponen las trasnaconalesdeprecadoasy ia co- ‘cia del gran capt. Con la recuperacin de as Ssemilas estamos diendo no sl monoculvo de Aol y plantas, estamos afimado la saborania aimentaia de nuestros puebles, estamos fecha. Zando las semilas genéticaments modicadas, estamos haciendo vale el conocmiona tredioo: nal y estamos constuyendo ldeniiéad como na- clén, Por eso afmamos todos unos qe las se- zillas son patrimonio de los pusblos al serv. io de la humanised mcm neces EE _Buentos Nacionales | Declaracién de mujeres campesinas Escuela Nacional Mujer y Soberania Alimentaria ANUC-UR Puente Nacional (Santander), 1-5 octubre de 2003 Las mujeres campesinas del proceso de mujeres de Anucur, delegades de los departamentos de Nario, Cauca, Santander, ‘Cundinemarsa, Hula, Sucre, Cerdsba, Magdalena y Bolivar, delogadas dela Asocacion Muniipl de Mujeres Campes fas do Leb, lrtdablanca,y dela RECAR provenientes de Corcoba y Sucre, nos eunimos dl 1 al 6 de octubre en ENCOBA Saniander, en el marco dela "Escuela Nacional Mjery Soberania Almera” con el objetivo de intreambi xperencias y avenzary reafrmar nuestas eflexiones en tomo a los impactos Gel ALCA, el TLC, la imposicien de ‘Somilas genéticarenteYanpuladss el papel ea agreulturaorgénica y a saberaniaalimeniaria jen estos teritoios {Ynoesto papel como mujeres canpesinae ona resistencia la oneracion de alemaivas de vida digna, DECLARAMOS QUE: 4, Lasoberaniaalimentata es un derecho dol conn ‘dads campesinas eindigoras 2, La soboraniaalmentaria hace parte de nuestra resis- tenclay de la detensa del ida y del eto 3, Elmandat agrario como documento qusroooge el sente {ea organizaclones rurale del pals que raza ines ‘mientos de una poliiea agraria en Colomba,cobe ser ‘undo a todas las comunidades que no paticparon ‘do su elaboracion para se” relroalmentado y post ‘Sonado, 4, Rechazamos el ALCA, los aoverdosbiaterales y os ‘megaprojectas porque deseznocan nuestra cults, dan odor alas tansnatonales,explotan y se apropian de Peer recursos yafectan nuestra soborania almen- ‘ona 5, Rechazames ellamado “sesaralo" que se impone yle ‘pastas la impiomentaion do otros planes aller- fates conetuidos desde ls comunidades. 6. Como mujeres campesinas estamos convencides que las semilas eros hace pate do nuestra culura y pa- trimonioy son elements fundamental on la preserva ‘ln dela vga, por tanto nos compremetomos a culdarias y defenderas. 7, Reetemamos nesta lucha por el acceso a a Hora y a ejerear en ela nuestra capacided de produccin de una {ovma eutdnomo, ce manera que garantie la sustentaiidad la almentacion de nuestra comunidades y del pols 18. Nov comprometamos a recsperar desde nuestra coidanidad los conocimlentos ancestales, reafimar nuestra ‘Wend consumir lo propo y nalural © Implementar una producién cversicada Involuerando en todo ello @ ‘nuestra fila y comunicad 9. Rechazamos toundamert as somilas vansgénicas, ya que ésta van en contra de Ia Integrides humana y ia ‘donidad dela naturalozayconsttuyen una fala de dic con la vida misma, 10. Reafimemos nuosro compromiso conf campafa mundial de las semilas "Las semilas pation dos pueblos Sloervts dela humanidadimpuisada porlaorganzacon Vie Campesinay las ONG ambientalstas en alanza con ot. +1, Trabejamos pola coordinadén ya unisad de accién con ores organizaciones y ONG amigas para la defensa de 8 ‘ida deede lo lca, regional nacional y mundial ls 5 dias del mes de octubre de 2003. Mujeres Campesinas delegadas 2 “Somos somillas de vida, esperanza y resistencia campesina” idea 35 Cultivos y alimentos transgénicos: tuna guia critica Jorge Riechman 2008 Son los sores vvos equipare- bies'a artefactos mecdnicos ‘que sean lctos de manipular Sin limes? {Es e! hambre en {el mundo un problema térico {al que quepa hacer trento me- ante cosectas transgénicas ‘mds productvas? 2Resuta to concader derechos exclu: ‘ios do propiedad industria, patentes, Sobre la Vida, los 82° Fes vvos ylos proceso vtales? ‘Son estas cuestiones de fondo las que nos asatan cuando re- flexionamos sobre las nuevas botecnologtas y en especial la ingenieria genética. Su ‘plcacion masiva ala agriculture y la ganaderia desde le década de 1990 ha dado orgen aun vivisimo debe- {een el mundo entero. "La bitecnologta es la espuce- 1, pero Zousl es la pregunta? ‘Como epilogo, German Vélez presenta un completo analisis acerca dela sitacion de fos cullvas y amen {os transgénicos en Colombia, Informes: Grupo Semillas: semil@attglobal.net - Ediciones Pensamiento Critico: pen_critico@ yahoo.es {a espiral del veneno critica cludadana sobre plaguicidas Famed Bawane 2002 Eat ineresante Bro presenta tn panorama. genoa Ge lor Probes amber, se. UUs pbs yd ple; rove: acts por luo se sucarios {Gnas en ot cont! de logos Y destoca os gerchos das fires, ios yvabojdores « agricola que 30 ven aectados. Conana itn miorsespenna bropone cambios bara cons. true plies pe pre- verve que gore ta er

You might also like