You are on page 1of 11
Jat iv de Tas Caencteslicasl evenctalessshe haveonducta.in- bet 1 feciprocidad 0 Bt exiduteriteroceional presente toa & Zegers, 1980). EV adotescentey por otra parte, también debe. im 18, coumarcaconenrenscna raoGR¥NA DE ENTE HEN ENHABRIDAES SO jene que el funcionamiento psico- ¥ por tanto el desarrollo social, responile a la interaceiéa reciproca do inles,factores. ambientaes,, ind) y.de conducia de la.persona, que ‘en. deCinitiva permiten el aprendizaje del com} EL modelo de aprendizaje soci tamjento interpersonal. se aprende, por asociacidn, y, por aprendizaje instru: menial, siendo.¢refuerzo social uno de los reforzadores mas poderosos para ia. de factgges cognitiyos cn, zaje, demostran: do. la importancia. de_ellos.ca, cl aprendizaje, vie: ndizaic por ‘observacidn requicre de procesns tales como percepcida, atencidn y memoria, reproduceién motora yfactores motivacionales, que suponen procesos, co faccién y., simbolizaci6n, Ung, ds, los, medios mas ignta. complejqs, como ¢5 la conducta ligencia, Gardner. (1983). planica. que ¢xi a J2 persona.un mayor, conoct intcligencia intrapersonaly-que: te. pe de’ sus propias: claves se Tusionan para. generariel "sentido del yo", personal sti fi influida por cada ci personal toma forma: comparaclas: Sin esta. ineligencia, dice Gardner, la. persona sélo por ‘ir na diserimindcién desorganizada y,muy elemental, de sus, sem tos faltindole el poten: experiencias de 61 y los Piaget postula tna estrecha relacidn entre lo.cogaitivo y lo soci lo primero una condicién'necesaria aunque, no, suficiente para aleanzar las metas que plantea el desarrollo, soci ua conducts social-en.cuanto se des ial est fuertemente-determinada. por las curacteristicas de dicho contexto: va: determinada, cultura. Por tanto el valores) normas y roles que define © mateo aBARCA ae viamugnoes socmics | 1 y destrezas conductuales organizadas armoniosamente en un Curso wuralmente aceptadas. Esto ‘algunos comportamientos interpersonales muy relactonadlos les como la ansiedad social y la ‘un componente genético en estas 1984), en su artic stasy_evaluaciones de» los) pa concluyen que la herencia efectivamente es un factor eliolégico en la y no adoptivos, enue los 12 y 24 meses. Los 1 ppadres-hijos en familias no adoptivas sugieren que 1a socinbilidad p: tmediada por factores genéticos o ambientales. Sin embargo, centro las madres biol6gicas y sus hijos dados on ad eos { 20° couintexoountenasou soca os ene sNTONIAALONDES SOMES | ‘ime iaauiaressoowtes 2 | om incu ramen ai ae diferentes contextos, nuovas elas, ‘oMRMEACON WTERPERGONK: RCK-AUA De ENTRENAAENIO EN HABLDADESSOCALES 2 Modelos Teoricos de las Habilidades Sociales DERINICIONES de Jas hi ‘el tema, encontrar una dei ‘oambiguedades, Esto se debe, Sepin Riso (198 igmas y conceplualizacionés icOricas diferemtesy diversas dimensiones. 1g05 de conducta, ¥ 1a ef em grupo. coria de roles ‘Modelo derivada de ta Psicologia Soctal:' Ferninder y Carrobles (1981) dofinen las habilidades sociales como la jescifrar y responder s-em general, especialmente aquellos que provienen de! ig. 568). Complementa esta det Modelo de Aprendizaje Soetat Sein l motto de aprendinagje x inlerpersonales por las consecuencias sociales de un deter ec wonoe i AaiRCA exc yiamuuors scones imeniaciin para a pe rendizaje, exper ‘oxpectalivas de auleficacta ew el ambito interperson fierth a’ Ia ofeencia respiecto.a)si-uno yaa ser,eupar. de jacln, Estas/expectativas,permiten a la.pgrsona algiin problema, eusinto’perdurinen sw esfucrzo. (tole Esia teorfa mucsita ta conjugacién de los cnfoques: proveni gologia Social con Ins teorias Ce les de. Aprendizaje, ‘So incliye ei este ehfoque et Modelo de: Aprendizaje Social-Cognitivo, ‘que ha domosirado edo la Conductasocial ests mediada’por diversos factor ‘cognitivos, viles'€6iO" ex procéssmichto de ta infotmacién, méwodos'de resolucidn dle problemas, ete mediatizan 105 prdces6s jada, congucta, Spivack,.& Shure. (1974), plamtean OT napuonnes scenes 25 oan AME anlo en ibucion, acerca, de la intenc! ad cenominada, stoma de, perspectivas (Kaphin, Expresién de al sje abierios y encul Exprosign de opiniones personales lores, ele. es o.a6 ea afitina 1d immportancia de’ iert0s: encia we gestos, Sonrisas, tiempo te feraccién socials, que se fStiere duct adoeuada a Hos reglas'y ‘de hahilidades sogiales es mul 10 diyersos. autores. han, desacado y em ados en este concepip.. Una tareé ‘esos diversos factores y e6m0 ‘esde tempos: usado el 95 iad emocional (Lazarus, 197 im, 1673), ete. Con diferentes matices todas ¢stos ‘omportamientos imterpersonales que ue se piensa; lo.que se sionle il o deportiva so (1988) define In conduct isertiva come sar adecuadamente (sia medi ales y no verbal gran conjunto de. jad social de expresar 10 Q) dn en: planes de acciénvy re mente: la-persona puede realizar una conducta'motora. La Ja tercera etapa de este modelo; la consecuencia’exierna del le sus acciones, compl ventacigin puede ser per nie propuesto y, por tani Ja conducta puede no ser beneficiosa, sicndo castigada y. por Poco probable que se repita, (Fig. 1). 26: -commeaciow esreRsou. PRooRMun DE ENTREMMENTOEN HABLDIOESSOOALES META PeRcercion TRaDUCCION: RESPUESTAMOTORA Pr RETROAL S100 AL -omo beneficiosa para, eb Ja ‘conducta’ es reforzada, CO MONGOE TH ASROAM user fwotbioes socwes Pensaimos que de’acuerdo a las capacidades get de aprendizaje dadas en habilidades sociales que ligencia personal (Gatdiner, 1983), y otro el aprend de rosolucién de situaciones sociales aplicando nitivas y conducluiales. Estos dos procesos son fy sociales. y permiten el adccuado_ajuste social. do, la persona de acu edad, rol y contesto social Cuando, esta capacidad de. percepcin social interpersonal. alla © tiene © cuando Ia metodologia.no, es apropiada, surgen tos, problemas de Jnterpersonales, ansiedad, social, temores, espectativas'¢ ideas i cionales que van configurando una autoimagen, distorsionada. una autoestima, Naturalmente esto es un proceso dinémica. que se-const Un efreulo.vicioso que se auloperpetia, ah La extensa litcratura act explicmivos de 1a etidlogia ‘de ta torio conductual y/o usa respuest ‘to las ha aprendido o Jo. ha hecho inadeevadani son, 1982), El enirenamiento, Jos procedimientos de-ensayo conductual, mode! 145 © instrucciones del imentacin y refuerz0 5 specificos en coniexios sociales particulares, Es importante también denico de este madclo cl concepto de competencia social, en cuanto ta conducta logre su objetivo o meta, pneymennanes soontes 29 27,28) coiwtaoniiresons oct i Erhcunins AELSESROONES 6 MDAC /M AAREA al perdona| debe tenet un Conacimiento m0 56 iambién ce emo y eusndo ¢: jcién por ansiedad ‘achomina ‘percepelén ‘social’ (Argyt percepcign social ha aprendigo%a interpreta ‘métisajes’ del “ornisor: Morrison’ Bel ‘personas com aiticulades para identiienrcatrgtos interpersonal ¥persovias odo isertivas que tuestra aston percepeisn Socials MeDonatd, ‘Lindquist; Kramer, MeGrafh "& Rhyrie"(1975)°sugicrensque el fracaso. en ra ha demdstradd no ser tan efect sma de aiigiedad social (Riso, 1988). Actualmente, $6 tyne responder ascriivamente puede ser-cl resultado de una porcepet \ ‘nO aversiva, y Na geniea implosiva que, se-caracteriza por de fa‘condueta asertiva Considetada come ans expresién de I % senatido que tenieas se modelajesinstruccién y feedback pueden serefectivos {on toda su:intensidar! (en,imagineria o,en vivo) componentes de un programa de tratamiento. ee ect Ningund: de 4310s modelos por sf solo es eapaz de explicr {a8 diversas hr Sod complijas iclde ak ue ‘uoel models de inhibietén eondiconis Gamo el de ds dae sh lon predominance én en el 60, x inautclentes para expla vee rare gue dsterinan el comportamienio soil iaadecvado (Sahar & Gatiwan, 1976: Risin & Mase 1979, Calas! & Calas, 1978), También hap ovidenclaaue sugier Que I MBehOn or ts svils extn coreacionodos.Laelicig le abot or facies cognvos ypanicularmene po peasaienios iprota, consideréndos (Riso, 1987), expectativas y cr izaciones negativas, .inhibitorias (Schwart, & Gotiman, 1976), autolnstruc- stindares perfeecionistas y au: 1978; Alden! & Cappe, 1981). iyos incorporan. aspects fundamentales de 1a con- as estin a la base fen c} desarrollo © eventos © productos cos tuales y cogs diseusién socr ‘cambios atribucionales (Abrimson, (oinstrucciones (Meichenbeum, 1977), generacién de expectativas de loetieacia (Bandora, 1977), entrenamiento en resolucién de problemas (D'Zurt- 1, 1973), modelaje conductual y cognitive (Wilton & O'Leary, y hace, 8 porque un programa de desérrotio de habitidades junto ‘de ee ‘olenlcACONTERPERSow. eaoustA eNO "de 1S aos de edad, Enconi oypleo, autoestima, adeewacign soci ipo de pares era una de los tiffs temian hablar en pice en 46% de os nitos no se atreviuniaie a baile. 223 estudiantes on la Universidad de Oxtord, Encontrarod qué tos estudiaities presentaban las mayoresdificuliades en acercarse a ‘ottosia bailar a discoueues. en nici conversaciones. ia fesis y conversar con deSconiocidos: Es ast como Fumham nes denise Un iatanviente en hal Cabo uf estudio'en Chie cuyo objetivo Tue conocer cos en as hahilidades sociales de j6venes universitacion chitetios de ambos sex0s (Abarca & Hidsizo, 1989). ‘La muestra foal éstvo conformada por303 j6venesniversiturio. Se azar recurriendo x cursos' de forma Ingenieria y Ciencias Exacias drea Biolégice. {os resultados de tn cuestonsrio de autorrepore. dé Mauger y rio de Comportamiento Inlexpersonal - (1978) inicd ie un 37% de Jos jdvenés de fa tetra lehidh GERRi dignifieaivos ent cdmportamiento interpersonal, de acuerdo a fos bajos puniajes obtenidos en las escalas Ue aertividad ¥,2 los alos puniajes en escalas de ansiedad social y agresiVidad. Ademés, aports ‘nformaciOn especifica acerea de las caraciersticas que ado sociales en hombres y mujeres chilenosy pe vast PARE samuoass sequits 31) C6 MoxLcoe MN AaLRCAN ‘Con respecioa In comparneidn de Ia mucsrachilea ya muestea wortameri ca lasierencins se dan prineipalmente ens Bscalas de Validez.cn ‘hilena presenta una mareada tendencia ala deseabilidad soci ‘mejor de: to que uno es». Este resultado podria e ‘chile ta escalarelacionada ta eapacidad de decir «NO» frente a tazonables'o ioconvenientes, habilidnd que no seri. 'socialine do uestracultura. Esto pone deelieve lanccesidad de controlar un ‘Les i ens suren a desde cen eto sates cr fener ene aresenver es ‘34 “cbuehibeowifeneensome roca ce eycoevamenro cw Aste bites n Jos Gltimos aflos. Tal ver. esto se deba cos. americanos de, Stanford. que ha timidez como un problema psicol6gico bien no podemos decir que la timidez, sla se.produce por sdeficits de habilidados sociales o falla de asectividad, sin duda que hay una tudios muesiran al. mons una:correla Et problema de Ia timidez Be ha defi wonsenso en que ta timidez es uns «exper ‘prensién’ y/nerviosismo'en'los encwentros inierpersonales yun comporta- miento deserito coma inhibi ¥ no exitoso, ‘Una definicién 6ptima considera esios factores afectives y conductuatcs, rome psicoldgico que incluye ta ida, Amibos components, en -ocurrirven forma’ independiente, si BieHexiste una Corrclaciém baja 2 moderada cn ambos Tactores seein’ Leary’ (Jones, Cheek & Briggs,'1986). Es 61 resullado de ta/evaluacin foetal Io que el timido sobrevalom $ leme temendamente: Se produce etoices un ciclo en espiral ene la ansicdady Ia ‘nhibiciOn que’ puede direeta’o indireciamente ¢xacerbar cualquierd de los dos fac. caracterizada por shapes tere wa om idea como tin estado o UA rasgo de idez puede Ser’ Concepiualizada: como 8 Fespucsta)emocional a iertas situaeiones sociales'0 como una disposicisn {de personalidad rétativamtente: permaienie! Exisle’evidencia pata apoy. tilidad ‘de amnbos tipos de coneeptia badora, es sin cmbargo funcional ya que se Sic 6.6 ae ABCA Dine indies scemes 35, respuestds én la foria de los invehiatios We personal Un tema importante que surge ‘de la concept como una dimensién de personalidad sé refiere a. si, ea suacién a otra y @ través det Liempo:'La evidencia hasta el ovomento muestra jad dol raszo a través de ta vida de una persona. 10 de Ia persona v que’ Tos demas hacen de clla, ‘poriiniad para hatérse Ue amigos, tener compafla. 0 (Zitbardo, 1977), Zimbardo (Zimbardo, Pitkonis & Norwood, también hay consceuencias social ngustia social o e!disconfort interpersonal aaa uss. 35) 36" couicklon wenvensonl:PRocraun & ENTREWEMO ENMARLONES SOGMLES ificarivamente en el adecualo Uesempeno ie Iraendencis en la medida qué el problma de la depresi6n en ul moderna Contemporinea.cs de gran prevalencia. Por tant inte linea de prevencida frente alos trastomnos depresivos es Ia aqui lar redes Sociales de apoyo, ue operan como ates cn fa ¥eeuperacién y prevencién de los problemas de salud mental ADICCIONES EI peoblema de la.adiceién es complejo y multicausado, Debe abordarse desde s de, ties go importante.en.el consumo de sustancias es Jade sociales e interpersonales. Los expertascn programas preventivos y-de [ali adder oh as persona. La AUtoestma €¥ 6! concepto aconceptd. 6 MOALEO 1m AMAA, PARTE amuses socmes 37 [Nuosira experiencia cffnica también nos ha. demostrado que: en sttimo nas que tienen esios:déficis imlerpersonales han con ndose en 10 que generalmente de- eh indore ats Bin 2 junto, con Jp, obseryacidn. de ha pueden. poner.en evidencia los Norgada,por otros y personas, son otras Por siltimo, los estados ‘en mayor profundidad en el Cap. 2.de. la, Parte Th

You might also like