You are on page 1of 64
z NORMA MEXICANA NO y / ( if NMX-R-021-SCFI-2013 ESCUELAS - CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA FISICA EDUCATIVA ~ : REQUISITOS \ SCHOOLS - QUALITY OF EDUCATIONAL PHYSICAL IC ee INFRASTRUCTURE - REQUIREMENTS (ean | LA A LA NMX-R-021-SCFI-2005) { /\ a ee NMX-R-021-SCFI-2013 ott £9 & SECRETARIA DE ECONOMIA En la elaboracién de la presente norma mexicana participaron las siguientes empresas e instituciones: - CAMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION (CMIC). - CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRI MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO (CIIEMAD). = CENTRO NACIONAL DE PREVENCION DE DESASTRES (CENAPRED). COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA CIUDAD DE MEXICO, A.C. COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE MEXICO, A.C. (CICM). COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION PROFESIONAL TECNICA (CONALEP). COORDINACION GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLOGICAS (CGUT). INSTITUTO DE LA INFRAESTRUCTURA FISICA EDUCATIVA DE BAJA CALIFORNIA (INIFE-BC). INSTITUTO SUDCALIFORNIANO DE LA INFRAESTRUCTURA FISICA EDUCATIVA (ISIFE). INSTITUTO DE LA INFRAESTRUCTURA FISICA EDUCATIVA DEL ESTADO DE | CAMPECHE (INIFEEC). | HD (INSTITUTO COAHUILENSE DE LA INFRAESTRUCTURA FISICA EDUCATIVA |} ICIFED). (IN ow : [Rap a DE LA INFRAESTRUCTURA FISICA EDUCATIVA DEL ESTADO DE IN! \} TAPAS (INIFECH). (ICHIFE), * yA \ \) "- INSTITUTO BARA LA INFRAESTRUCTURA FISICA EDUCATIVA BEL ESTA c DE DURANGO'*{INIFEED). DUCATI \ a Q INSTITUTO MEXIQUENSE DE LA [NFRAESTRUCTURA FIST \ (IMIFE), ey x mp STITUTQ CHIHUAHUENSE DE LA INFRAESTRUCTURA FISICA EDUCATIVA, NMX-R-021-SCFI-2013 fey SECRETARIA DE ECONOMIA {\\ - INSTITUTO DE INFRAESTRUCTURA FISICA EDUCATIVA DE GUANAIUATO | [X (INIFEG). | = INSTITUTO GUERRERENSE DE INFRAESTRUCTURA FISICA EDUCATIVA (IGIFE). - INSTITUTO HIDALGUENSE DE LA INFRAESTRUCTURA FISICA EDUCATIVA (INHIFE), - COMITE ADMINISTRADOR DEL PROGRAMA ESTATAL DE CONSTRUCCION DE ESCUELAS DEL ESTADO DE JALISCO (CAPECE). - INSTITUTO DE LA INFRAESTRUCTURA FISICA EDUCATIVA DEL ESTADO DE MICHOACAN (IIFEEM). wi - INSTITUTO ESTATAL DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DE MORELOS (INEIEM). - INSTITUTO NAYARITA PARA LA INFRAESTRUCTURA FISICA EDUCATIVA (INIFE). - INSTITUTO CONSTRUCTOR DE INFRAESTRUCTURA FISICA Y DEPORTIVA DE NUEVO LEON, = INSTITUTO OAXAQUENO CONSTRUCTOR DE INFRAESTRUCTURA FISICA EDUCATIVA (IOCIFED). rp, EOMITE ADMINISTRADOR POBLANO PARA LA CONSTRUCCION DE ~~ i ‘SPACIOS EDUCATIVOS (CAPCEE). LY \ : \JINSTITUTO DE INFRAESTRUCTURA FISICA EDUCATIVA DEL ESTADO DE QUERETARO (IFEQ). U = INSTITUTO DE LA INFRAESTRUCTURA FISICA EDUCATIVA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO (IFEQROO). GQ S{INSTITUTO ESTATAL DE INFRAESTRUCTURA FISICA EDUCATIVA DE SAN {IS POTOSI (IEIFE). EDUCATIVA erate NMX-R-021-SCFI-2013 S85, esos SECRETARIA DE ECONOMIA - INSTITUTO TAMAULIPECO DE INFRAESTRUCTURA FISICA EDUCATIVA (ITIFE). - INSTITUTO TLAXCALTECA DE LA INFRAESTRUCTURA FISICA EDUCATIVA (ITIFE). - INSTITUTO DE ESPACIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE VERACRUZ (IEEEV). - INSTITUTO PARA EL DESARROLLO Y CERTIFICACION DE LA INFRAESTRUCTURA FISICA EDUCATIVA DE YUCATAN (IDEFEY). - INSTITUTO ZACATECANO PARA LA CONSTRUCCION DE ESCUELAS (INZACE). - INSTITUTO NACIONAL DE LA INFRAESTRUCTURA FISICA EDUCATIVA (INIFED). - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ELECTRICAS (IIE). - INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGIA DEL AGUA (IMTA). - INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL (IPN). - INSTITUTO TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY (ITESM). \ORGANISMO NACIONAL DE NORMALIZACION Y CERTIFICACION DE LA © SsonstruccION Y LA EDIFICACION, S. C. (ONNCCE) \c\pkcnerania DE ECONOMIA (SE). - SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA (SEP). = SECRETARIA DE LA FUNCION PUBLICA (SFP). »\\SECRETARIA DE OBRAS PUBLICAS DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES. NMX-R-021-SCFI-2013 ae, SECRETARIA DE ECONOMIA ESCUELAS - CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA FISICA EDUCATIVA - REQUISITOS (CANCELA A LA NMX-R-021-SCFI-2005) 1 INTRODUCCION. La evaluacién de la calidad de \a Infraestructura Fisica Educativa (INFE) se lievaré a cabo por medio de la comproba ica y documental de los requisitos establecidos en esta norma. ‘ La verificacién del cumplimiento de los requisitos se realizaré con base en la cadena de valor de la Infraestructura Fisica Educativa mediante la comprobacién fisica y documental en sus etapas de: planeacién, contratacién, proyecto ejecutivo, construccién y supervision, asi como en elementos para conservacién del ambiente. De manera adicional en las etapas de mobiliario, equipo y mantenimiento se verificaré el cumplimiento de los requisitos durante el desarrollo de los pene directamente en el sitio, lo que debe ser demostrado mediante jocumentos fehacientes a través de registros, inspecciones y visitas \Aresenciales por los evaluadores. SANK a \ OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION \\ 2.4 objetivo one Establecer los requisitos que deberén cumplirse para evaluar la calidad dete Infraestructura Fisica Educative. 2 Campo de aplicacion norma mexicana aplica a la infraestructura fisica educativa al servicio del '@ educativo nacional. 3 ERENCIAS: oom ; fetes Para la cokrecta aplicacién de esta norma se deben utilizar komo Feferencia las siguientes\normas oficiales mexicanas y normas mexicanas \vigentes en aquello que le sea plicable: NMX-R-O03-SCFI-2011 ESCUELAS - SELECCION DE} \ITERRENO PARA CONSTRUCCION - REQUISITOS. Declaratoria de vigencia pY{b\rada en el Diari Oficial de la Federacién el 13 de julio de 2011, Ke NMX-R-024-SCFI-2009 ESCUELAS - SUPERVISION BRA DE LA \ INFRAESTRUCTURA FISICA EDUCATIVA - REQUIST . Déaclaratoria de CVT Ht ett a wy eae oe \ oy y GER NMX-R-021-SCFI-2013 SECRETARIA DE ECONOMIA vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federacién el 29° de septiembre de 2009. NOM-007-ENER-2004 EFICIENCIA ENERGETICA EN SISTEMAS DE ALUMBRADO EN EDIFICIOS NO RESIDENCIALES. Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federacién el 15 de abril de 2005. NOM-018-ENER-1997 | AISLANTES TERMICOS PARA — EDIFICACIONES. 4 CARACTERISTICAS, LIMITES Y METODOS DE PRUEBA. Deciaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federacidn el 24 de octubre de 1997. NOM-001-SEDE-1999, INSTALACIONES —ELECTRICAS —_(UTILIZACION). Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federacién el 27 de septiembre de 1999. NOM-004-SEDG-2004, INSTALACIONES DE APROVECHAMIENTO DE GAS LLP. DISENO Y CONSTRUCCION. Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federacién el 2 de Diciembre de 2004. NOM-006-CONAGUA-1997 | __ FOSAS ~—_SEPTICAS ~— PREFABRICADAS_)-_—| ESPECIFICACIONES Y METODOS DE PRUEBA. Declaratoria de vigencia ¢ | publicada en el Diario Oficial de la Federacién el 29 de Enero de 1999. \ (> \NOM-002-SEMARNAT-1996 QUE ESTABLECE LOS LIMITES MAxiMos \ } JPERMISIBLES DE CONTAMINANTES EN LAS DESCARGAS DE AGUAS >\ SIDUALES A LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO. Declaratoria de vigencia Ww *. \J pdblicada en el Diario Oficial de la Federacién el 3 de Junio de 1998. mn NOM-003-SEMARNAT-1997 QUE ESTABLECE LOS LiMITES MAXIMOS | PERMISIBLES DE CONTAMINANTES PARA LAS AGUAS RESIDUALES TRATADAS QUE SE REUSEN EN SERVICIOS AL PUBLICO. Declaratoria de vigencia 1ublicada en el Diario Oficial de la Federacién el 21 de Septiembre de 1998. NOM.004-SEMARNAT-2002 PROTECCION AMBIENTAL ~ LODOS Y BIOSOLIDOS CIFICACIONES Y LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES \U APROVECHAMIENTO Y DISPOSICION FINAL. Declaratoria de vigencia Publica en el Diario Oficial de la Federacién el 15 de agostode 2003. \DE CELDAS DI \ PELIGROSOS. facion el 22 de on OBSERVARSE EN EL DISENO, CONSTRUCCION Y OPERACIC UN CONFINAMIENTO CONTROLADO PARA RESIDU! Declaratoria de vigencia publicada er él Diario Oficial de la Ff eh — octubre de 1993. oom, NMX-R-021-SCFI-2013 & a SECRETARIA DE ECONOMIA NMX-ES-001-NORMEX-2005 ENERGIA SOLAR-RENDIMIENTO TERMICO Y FUNCIONALIDAD DE COLECTORES SOLARES PARA CALENTAMIENTO DE AGUA- METODOS DE PRUEBA Y ETIQUETADO. Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 15 de Octubre de 2005 NMX-ES-003-NORMEX-2007 ENERGIA SOLAR- REQUERIMIENTOS MiNIMOS PARA LA INSTALACION DE SISTEMAS SOLARES TERMICOS, PARA CALENTAMIENTO DE AGUA. Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federacién el 24 de julio de 2008. PARA AGUA DE USO DOMESTICO - ESPECIFICACIONES Y METODOS DE PRUEBA. Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federacién el 17 de Junio de 1999. my 4 DEFINICIONES Para los propdsitos de esta norma se establecen las siguientes definiciones: \y NMX-C-415-ONNCCE-1999 INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION - VALVULAS 4.1 Cadena de valor: La secuencia de etapas necesarias para integrar y desarrollar un espacio educative. Las etapas que componen la cadena de valor son: Planeacién, Contratacién, Proyecto Ejecutivo, Construccién y Supervisién, Mobiliario y_~ , Equipamiento, Mantenimiento y Elementos para Conservacién del \ \\ Ambiente. ae ‘ ( a Calidad i ip : SHEN *E| cumplimiento de los requisitos inherentes a la Infraestructura Fisica 4 Educative establecidos en la legislacién, normatividad y lineamientos aplicables. 43 Conservaci6: Aquellos trabajos que deban ejecutarse en una edificacién, en sus instalaciones, equipos y sistemas, con el objeto de restituir sus -ondiciones de operacién y funcianamiento. Los trabafds de conservacién ‘$8 clasificardn en: mantenimiento)y reparacién. / WY opreaeaeaae \ ‘ —- \) NMX-R-021-SCFI-2013 SECRETARIA DE ECONOMIA 4.4 Construccién: El conjunto de actividades efectuadas pare edificar, instalar, rehabilitar, ampliar 0 modificar uno 0 més espacios educativos o parte de ellos 4.5 Dependencia: Las unidades administrativas de la Presidencia de la Republica, Secretarias de Estado, Departamentos Administrativos, Consejeria Juridica del Ejecutivo Federal, Procuraduria General de la Republica. 4.6 Director Responsable de Obra (DRO): a) La persona fisica profesional, calificada y acreditada con registro por las /\_. autoridades correspondientes a la localidad, responsable de la observancia de la Ley, reglamentos y demés disposiciones aplicables en el acto que otorga su responsiva. ) La persona fisica profesional asignada para tal efecto por las autoridades » correspondientes seguin la etapa o actividad de responsabilidad, cuando no exista esta figura en la reglamentacién local; y ; La figura de Corresponsable como el profesional que solidariamente se | > respensabilza con el DRO en alguna especialidad. 4) 4.7 _ Entidad: El organismo descentralizado, empresa de participacién _estatal \\\ \ mayoritaria y fideicomiso en el que el fideicomitente sea el Gobierno 4, Federal o una empresa paraestatal. a att 4.8\ Especificaciones: descripcién de las caracteristicas y conjunto de requisitos que deben cymplir los materiales, procesos, equipos e insumos y servicios une por el cliente para la realizacién de una obra. a 4.9 Infraestructura Fisica Educativa (INFE): 1e) Los muebles e inmuebles destinados a la educacién impartida por el Estado y los particulares con autorizacin o con reconocimiento de validez \s. oficial de estudios, ast como a los servicios e instalaciones necesarios para a) u correcta operacién. nmueble Educativo: \junto de bienes e instalaciones destinados a la eduf§cién impartida stado y por los particulars con autorizacién o rekqnocimiento de fiel de eatudioas ft validen\ \ sete » on NMX-R-021-SCFI-2013 a. SECRETARIA DE ECONOMIA 4.11 Mantenimiento: Los trabajos y operaciones necesarias que se realizan en las construcciones, instalaciones, sistemas, mobiliario y equipo con el fin de sostener y asegurar su buen funcionamiento. 4,12 Manual o guia de operacién y mantenimiento: { El documento que contiene procedimientos e instrucciones para sostene/ / U y asegurar el buen funcionamiento de las construcciones, instalacion: mobiliario y equipo con los que operan los inmuebles educativos. 13 Mitigacién de riesgos: El conjunto de acciones preventivas orientadas a disminuir el impacto o . dafio que puede causar la ocurrencia de un fenémeno perturbador potencialmente destructivo sobre la infraestructura fisica educativa My 4.14 Plan maestro: tl El plan de desarrollo del conjunto escolar, incluye las etapas de construccién de los edificios y de las obras exteriores que integran la totalidad del proyecto. \\ \ 4.15 Proyecto ejecutiv El conjunto de planos y documentos que conforman los proyectos arquitecténico y de ingenierias de una obra, el catdlogo de conceptos, asi MY como las descripciones e informacién suficientes para que ésta se pueda llevar a cabo. 4.16\ Pruebas geotécnicas: (71 El conjunto de procedimientos y métodos, tanto de campo como de { Vaboratorio, mediante los cuales se determinan la posicién del nivel” \ A | frgético, el tipo de materiales y las propiedades mecénices de los estratos dehsubsuelo. §17__ Reparacién: Feige ‘\\EI conjunte de acciones para arreglar o corregir partes y/o elementos Ne fiados en las construcciones, instalaciones, mobiliario y equipo con los Nie cuenta un inmueble educativo. 7 +7 \S / 4.18 Supervisién: { El cogjunto de actividades consistentes en realizar : puntual de cardcter normativo, técnico, administrativo je calidad, costo y tiempo establecidos en el contrato, proyekto eje Me Qa tividad vigente. ; i ; Ae > I in seguimiento de control de ae NMX-R-021-SCFI-2013 Se SECRETARIA DE ECONOMIA } 4.19 Peligro: | / La probabilidad de ocurrencia de un fendmeno perturbador * potencialmente dajtino, de cierta intensidad, durante un cierto periodo de tiempo y en un sitio dado. sets, ve: 4.20 Reconstruccién: La reposicién total 0 parcial de una edificacion 4.21 Reconversién: El cambio del uso 0 destino que de manera original se le asigné a un espacio 0 una edificacién. 4.22 Rehabilitacién: Los trabajos necesarios para restablecer las condiciones y caracteristicas originales de resistencia o funcionamiento de un inmueble educative. 4.23 Riesgo: La medida de los dafios 0 pérdidas probables sobre personas, bienes o servicios, como resultado de la interaccién del peligro generado por un fenémeno perturbador y la vulnerabilidad de éstos. 4.24 Seguridad: EI conjunto de condiciones que aseguran la ausencia de peligro 0 riesgo \\ enun inmueble educativo, (4.25 Verificacién fisica: \ \ El proceso de inspeccién del estado fisico que presenta la INFE,~ \J \atendiendo a sus antecedentes de disefio y construccién. 5 ABREVIATURAS Para los propésitos de esta norma se establecen las siguientes abreviaturas: F Diario Oficial de la Federacién. oro, Director Responsable de Obra. j FI Instituto Nacional de la Infraestructura Fisica Educativa. INFE \ | Infraestructura Fisica Educativa. LGEEPA \) Ley General del Equilibrio Ecolégico y\ Proteccién al Ambiente. Ley de Obras Publicas y Servicios Relacignados con las Mismas. Norma Mexicana : \ 7 LopseM Norma Oficial Mexicana. Secretaria de Edugacién Pablica Rig as. NMX-R-021-SCFI-2013 SECRETARIA DE ECONOMIA 6 TERMINOLOGIA Para los propésitos de esta norma se establece la siguiente terminologia: 6.1 Ambiente: El conjunto de elementos naturales y artificiales 0 inducidos por hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demas organismos vivos que interactian en un espacio y tiempo determinados. 6.2 Evaluacién de la conformidad: La determinacién del grado de cumplimiento con las normas oficiales mexicanas 0 la conformidad con las normas mexicanas, las normas internacionales u otras especificaciones, prescripciones o caracteristicas. Comprende, entre otros, los procedimientos de muestreo, prueba, calibracién, certificacion y verificacién. 6.3 Manifestacién del impacto ambiental: El documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaria una obra o actividad, asi como la forma de evitarlo 0 atenuarlo en caso de que sea negativo. 6.4 Normas y Especificaciones del INIFED: Las Normas y Especificaciones para estudios, proyectos, construccién e instalaciones del INIFED. (6,5) Programa arquitecténico: = \J'EI documento que describe las partes que constituyen un edificio 0 \ a njunto de edificios e instalaciones, en el cual se sefalan las superficies y las interrelaciones de sus elementos. re 6.6 Unidad de verificacién: La persona fisica 0 moral que realiza actos de verificacién en observancia i Nt Titulo Cuarto de la Ley Federal sobre Metrologia y Normalizacion = 6.7 Ver ficacion yf istatacién ocular 0 comprobacién mediante mudstreo, me’ \ an de laboratorio 0 examen de documentos que\se realize para > evalligk la conformidad en un momento determinado. om NMX-R-021-SCFI-2013 SECRETARIA DE ECONOMIA 7 CLASIFICACION Esta norma considera los tipos y modalidades educativos que se establecen en la norma mexicana NMX-R-003-SCFI-2011 Escuelas Seleccién del Terreno para Construccién-Requisitos. Adicionalmente a ella, se debe atender la clasificacién de la INFE de acuerdo con lo sefialado en las tablas 1 a la 3 de la presente norma para verificar cumplimiento de los requisitos de calidad. TABLA 1. Clasificacién de la INFE CLASIFICACION | DESCRIPCION Tipo 1 INFE NUEVA.- Es aquella que iniciaré su proceso de construccién. En este tipo se evaluaré desde la _planeacién hasta su puesta en operacién. eee INFE CONSTRUIDA.- Es aquella que an no esté consolidada de acuerdo a su proyecto original y/o requiere cambios 0 correcciones para mejorar su operacién de acuerdo al diagnéstico de sus condiciones it fisicas y funcionales actuale: if Tipo 3 INFE EXISTENTE.- Es aquella cuya infraestructura esta consolidada de acuerdo a su proyecto original y no requiere de cambios o correcciones pare mejorar su | |funcionamiento. En este tipo de INFE se evallia su operacién de acuerdo con el proyecto ejecutivo para el que se disefié y el diagnéstico de las condiciones \ \fisicas actuales. \ TABLA 2. Clasificacién por nivel de operacién CLASIFICACION = DESCRIPCION =e | \ | Esencial Es aquella que cuenta con los locales minimos necesarios para las actividades curriculares, asi como las instalaciones sanitarias bésicas, cuyo estado asegure la integridad fisica de la comunidad educativa el adecuado funcionamiento de la INFE. Fungional Es aquella que cubre los aspectos sefialados en el tipo / \ Esencial y presenta areas complemertarias para su . quehacer académico. Este tipo debe|jcontar con el 4 \ equipamiento acorde a los avances |pedagégicos y a \ \ tecnolégicos, ademas de garantizar|) su operacién \ mediante acciones programadas de martenimiento. fa ‘Sustentable Es aquella que cumple con los aspecto\\sefialados ert racion de su a“ para la el tipo Funcional, pero incorpora en la of infraestructura algunos _—_elemen «_| conservacién del ambiente. Tc a \h la INFE. Durante esta etapa se contara con el soporte documental de los 9, NMX-R-021-SCFI-2013 etry, oe SECRETARIA DE ECONOMIA TABLA 3. Clasificacién de espacios educativos por funcién ulares. | Son los espacios educativos en los que se imparten las materias que corresponden a las reas del conocimiento | basico, asi como las destinadas al desarrollo del alumno | en funciones de coordinacién fisica-mental. No curriculares | Son los espacios educativos que no estan directamente ligados a actividades curriculares y se destinan a las dreas administrativas, de informacién y de servicios. 8 REQUISITOS. La evaluacién de la calidad de la INFE se realizard de acuerdo con las etapas establecidas en la cadena de valor de acuerdo a su definicién en el apartado 4.1 y que integran el desarrollo de la infraestructura fisica educativa: 8.1 Planeaci6n. En esta etapa se establecen los requisitos cuyos resultados permiten determinar la capacidad requerida, las recomendaciones sobre la ubicacién y {gimensionamiento del terreno, tipo y cantidad de los espacios educativos, los modelos de los programas arquitecténicos y la factibilidad técnica y econémica uientes requisito: 8.11 Deteccién de necesidades: Para las INFE Tipo 1 y 2, verificacién del cumplimiento de los requisitos Reéquisitos Método de Comprobacién A) dios de a demanda|Verificar que la matricula escolar se iva, especificando la | determind con base en la demanda no de informacién y los | atendida y future o proyectada. medigs oficiales. B) Programa Arquitecténico | a. Revisar con el programa arquitecténico_ acorde ‘on la poblacién escolar} que los espacios existdhtes, asi como a atender y la modalidad| la cantidad de alumno$ maxima por educativa\ El programa debe| grupo, corresponden a|la modalidad contener: educativa conforme a \Ips Normas y 1. Cantidad minima y méxima| Especificaciones del fipfraestructura : de alumnos por grupo. Fisica Educativa. i 2. Cantidad de grupos. b. Verificar que los andlisis}de areas se |/ . is_Normas. - 3. Dimensiones por espacio. realizaron_conforme SECRETARIA DE ECONOMIA 4. indices (m?/alumno). 5.Definicién de —_espacios clasificéndolos por: + Curriculares. + No curriculares. 6. Cuadro de mobiliario basico. NMX-R-021-SCFI-2013 Especificaciones del INIFED y a las normas y publicaciones oficiales actuales pata cada uno de los espacios definidos. 8.1.2 Estudios de factibilidad. Aplicables para la INFE del Tipo 1 y 2. Requisitos Método de Comprobacion ‘A) Documentacién que acredite gue se realizaron los estudios para la seleccién del terreno Verificar: a. Que el uso del suelo es compatible con lo establecido en la legistacién y/o los planes o programas de desarrollo urbano aplicables. b. Que las condiciones del medio fisico natural y del medio fisico transformado no se encuentren en los supuestos establecidos en la norma NMX-R-003- SCFI-2011, c. Que la infraestructura basica, servicios ptblicos, accesibilidad y dimensiones de terreno, cumplen con lo establecido en la NMX-R-003-SCFI-2011 d. Que las dimensiones del terreno no son inferiores a los indices de area necesaria (m2/alumno) establecidos en la. NMX-R-003-SCFI-2011 y a las normas de superficie de espacios educativos del INIFED. e, Que el acceso principal al predio y, en su oportunidad a la escuela, es % través de vialidades terciarias. | f. Que cuenta con la documentacién que acredite el cumplimiento de los requerimientos legales y _ técnicos establecidos en la NMX-R-003-SCFI- 2011. B) En Ids casos que proceda la aplicacién de autorizaciones en materia de impacto ambiental. Verificar: a, Que se cuenta con la mepifestacin de impacto ambiental. b. Que se cuenta con/¥ el informe preventive autorizado g@fnforme a lo que establece la EPA y Reglamento. = : as tee a. Na SECRETARIA DE ECONOMIA 8, NMX-R-021-SCFI-2013 ©. Que se cuenta con las autorizaciones que corresponda a las autoridades locales en el Ambito de sus respectivas competencias. ) Plan maestro que describa las | Verificar: etapas del proyecto y| a.Que el inmueble, su tamafio y las construccién de la INFE hasta] etapas de construccién son resultado su consolidacién. Este plan| del andlisis de la demanda de debe contener como minimo: capacidad. + Andlisis de demanda- | b.Que establece las etapas de desarrollo capacidad, a corto, mediano y largo plazo con el + Definicién de las etapas de| andlisis. de los requisitos de desarrollo de la INFE y su| infraestructura y —costos_— de programa de ejecucién. + Andlisis de los aspectos sociales y econémicos de la localidad. + Identificaci6n de _—_os reglamentos de construccién vigentes de la localidad. + Anélisis de Costo ~ Beneficio. + Estimado de costos de construccién por etapa. + Estimado de costos de }, Mantenimiento por etapa. construccién de cada una de las etapas. c. Que las etapas de desarrollo definidas permiten la atencién de la demanda no atendida y futura o proyectada de acuerdo con los indices minimos @ tomar en cuenta en los proyectos arquitecténicos para el dimensionamiento de los terrenos establecidos en la NMX-R-003-SCFI- 2011, 4. Que incorpora y aplica datos del medio socioeconémico. e. Que se cumple con lo establecido en las leyes, normas, reglamentos y criterios en materia federal, estatal y municipal, que le son aplicables. {. Que se identificaron y cuantificaron los costos y beneficios del proyecto con objeto de mostrar que éste es susceptible de generar por si mismo, beneficios netos para la sociedad. 8.1.3. Aspectos legales. Comprobacién del cumplimiento ce requerimientos legales. Requisitos Método de Sen A) Acreditar la titularidad posesién del terreno. \ © a. Verificar la propiedad y los dérechos de posesién, incluyendo derechos de via y expropiacién de inmuebles \o, en caso, los derechos otorgados}por pueda disponer legalmenté de los \__mismos. oN eae aie NMX-R-021-SCFI-2013 SH 4 e SECRETARIA DE ECONOMIA B) Uso de suelo correspondiente. |a. Verificar que el uso de suelo cumpla con lo dispuesto en los planes o programas de desarrollo urbano aplicables, C) Permisos y autorizaciones: Para la INFE de los Tipos 1 y 2: + Licencia de construccién. a. Verificar que se cuenta con los + Requeridos para la| permisos y licencias que se requieren construccién de la INFE en} para la construccién de la INFE en el cumplimiento a las} dmbito federal, estatal y municipal. disposiciones que en la materia estén establecidas en las leyes, reglamentos y normas que rijan en el ambito federal, estatal y municipal. 8.2 _Contrataci6n. Aplicable para la INFE del Tipo 1 y 2 Requisitos Método de Comprobacién ‘A) Convenio o contrato que | Verificar: establezca los derechos y/ a. La existencia de conver \| obligaciones de las partes de| — formalizado conformidad con lo establecido | b. Que la contratacién se ajusta a las \e la legislacién aplicable. leyes aplicables en cada caso © contrato particular. |__ estipuladas en el contrato. 8.3 Proyecto Ejecutivo El disefio debe fundamentarse y apoyarse en los ordenamientos técnicos y . normativos federales o locales vigentes. Para la INFE de los Tipos 1 y 2, debera \demostrarse documentalmente que esta etapa cumple con los siguientes: c. Que se cuenta con las garantias | \\ Requisitos Método de Comprobacién ae proyecto ejecutivo, como | Verificar: debe contener lo a Documentos de trabajo qu la coordinacién entre ecto arquitecténico. arquitecténico, el proyect .cto estructural y el resto de las ingenierias. Wvidencien proyecto cto de instalaciones. b.La elaboracién de —los||| estudi + Especificaciones de| preliminares requeridos Abara “el construccién. desarrollo del proyecto, 0 son + Memorias, descriptivas y_de|{_estudios de _ pruebas écnicas, is ae ie SECRETARIA DE ECONOMIA NMX-R-021-SCFI-2013 ) calcula. + Catdlogo de conceptos de obra con unidades de medida y cantidades de obra + Analisis de riesgos. + Desarrollar instrumentos la. mitigacién politicas e para promover de emisiones directas e _indirectas relacionadas con la construccién y operacién de edificios publics y privados, comercios é industrias. + la coordinacién entre el proyecto arquitecténico, el proyecto estructural y del resto de las ingenierias. (Ee B) El desarrollo del proyecto se debe realizar considerando los aspectos identificados en la etapa de Planeacion. levantamientos topograficos y de instalaciones. c. El proyecto ejecutivo cumple, en lo que le sea aplicable, con lo establecido en los Lineamientos para la elaboracién de, proyectos ejecutivos que se realicen para el Instituto Nacional de ia Infraestructura. Fisica Educativa, publicados por el mismo . Para la INFE del Tipo 1, verificar que el disefio toma como base la informacion indicada en los numerales 8.1.1 y 8.1.2. de esta norma b. Para la INFE del Tipo 2, se debe tomar como base el resultado de la evaluacién fisica indicado en el numeral 9 y que el uso actual de las ___instalaciones corresponde al disefio original, en caso contrario, deberén presentarse las autorizaciones respectivas de modificaciones que correspondan a (as, caracteristicas actuales. C) él contar con las DRO osu otorgando éste aceptando Ia \de la misma. proyecto ejecutivo debe firmas de un equivalente, su responsiva, responsabilidad Verificar: a. Que los documentos y planos del proyecto ejecutivo presentan firmas del DRO o su equivalente. b.Que se cuenta con un documento emitido por el DRO o su equivalente, en el que se fundamente ‘expresamente que el proyecto, cumple con lo __establecido y administrativas aplicables al c.Que se coteje la vigencia documentacién que acredite al su equivalente. \ Fr a SECRETARIA DE ECONOMIA NMX-R-021-SCFI-2013 D)Llas — especificaciones de construccién deben establecer las acciones para el control de calidad del _—_procedimiento constructivo y de los materiales de construccién especificados. Verificar: a. Que se definen en las especificaciones de construccién, los puntos de control, niveles de inspeccién y/o tipo d pruebas, asi como los resultadds esperados para la aceptacién o rechazo de los materiales de construccién y del control de calidad del procedimiento constructive, b. Que se identifica la lista de materiales y equipo de los que se requieren certificados de calidad, pruebas de control de calidad y las garantias que debe otorgar el fabricante. Los datos de los responsables de desarrollar el proyecto. Verificar que se incluyan los datos del especialista calculista responsable, nombre, ntimero de cédula profesional, numero y localidad de registro, asi como firmas del encargado del desarrollo del proyecto, ellos) técnico(s), _especialista(s) y del responsable del proyecto. 2 Proyecto Estructural: El proyecto estructural debe contemplar la. solucién estructural del__—_proyecto ‘arquitecténico y definir con precisién la cimentacién, a estructura y los detalles necesarios para la correcta ejecucién de la obra. El proyecto debe integrarse con \, una memoria de cdlculo, planos \ estructurales con las \especificaci nes y resistencias \de los materiales estructurales 4 utilizar, y debe considerar las edificaciones escolares pértenecen al Grupo “A” segtin la \\normatividad relativa a Segyiridad Estructura \ El disefio y célculo de- las estructuras debe satisfacer los En el Proyecto estructural se deben verificar los siguientes conceptos: a. La pertinencia del proyecto estructural, + Se debe revisar que el proyecto estructural, corresponda a la solucién del proyecto arquitecténico, + Revisar el requerimiento de estudios preliminares de tipo geotécnico, hidroldgico, topogréfico, etc. b. La memoria de célculo estructural debe contener como minimo lo siguiente: + Fecha de su elaboracién y normatividad atendida. + Datos generales de [a construccién. Tipo y Geometria estructura + Andlisis por la combinacién He carges gravitacionales y accidental + Andlisis por —_sismo regionalizacién —_sismica Republica Mexicana y tipo de + Analisis si es el caso, agtin_regionalizacién_e SECRETARIA DE ECONOMIA NMX-R-021-SCFI-2013 requisitos de seguridad que una construccién de calidad debe ofrecer durante su vida Util, evitando cualquier estado limite de falla, proporcionando un comportamiento adecuado sin rebasar ningun estado limite de servicio en condiciones normales de operacién, debiendo considerarse el_—efecto combinado de las acciones de carga que tengan una probabilidad no despreciable de ocurrir en forma simulténea. Replblica Mexicana. + Disefio de elementos estructurales. + Especificaciones de los materiales estructurales. A c. Para la INFE Tipo 2, que cuente c pianos estructurales actualizados, que deben contener como minimo lo siguiente: + Datos generales de la construccién. + Tipo de estructuracién. + Geometria estructural expresada en plantas, elevaciones cortes y detalles estructurales. + Detallado de secciones de elementos estructurales. + Especificaciones de los materiales estructurales. Q 6) \ Proyecto de — Instalaciones Eléctricas: El proyecto incluye el cdlculo, disefio de la red, sistemas de control y seguridad propuestos, asi como —_proporcionar funcionalidad y seguridad en el “uso de la instalacién. Igualmente el diagrama unifilar basico de la acometida actual indicando el. interruptor principal, numero de polos, capacidad en — amperios, interruptores derivados y las cargas de los edificios que limentan, — incluyendo los Xplibres de los conductores que \Sglen de cada interruptor, asi a los didmetros de las tuberias existentes, Verificar los siguientes conceptos: a.los planos y memorias de célculo deben corresponderal__ proyecto arquitecténico presentado. + Se debe revisar que el proyecto estructural, corresponda a la solucién del proyecto arquitecténico. b. Considera lo que establecen las Normas y Especificaciones del INIFED, las Normas Técnicas Complementarias del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal las Normas Oficiales Mexicanas y/o lo establecido en las leyes, normas, reglamentos y criterios aplicables en materia federal, estatal y municipal c. Que los planos contengan como minimo lo siguiente + Localizacién de las instalaciones en todas las plantas. + Cuadros de cargas. emeraencia. + Célculos para seleccién capacidad + Detalles constructivos necesarios, + Pldntas, alzagos__y oat pe POG CO fae Gg Ayr i a5, i al SECRETARIA DE ECONOMIA NMX-R-021-SCFI-2013 Hi ae ) Proyecto de —_Instalaciones Hidrdulicas y Sanitarias: El proyecto de_ instalaciones hidrdulicas y sanitarias se debe presentar con salidasy descargas por edificio, tipo de muebles sanitarios, ubicacién de la toma de agua, vélvulas, calibres y material de la tuberia, pozos de visita y descargas. Igualmente contendré_ planos ejecutivos y memorias de calculo, los cuales deben corresponder al_—proyecto arquitecténico presentado. E}, cdlculo debe asegurar el coitecto disefio de las redes hidresanitarias esi como la iin de vélvulas de que permitan el suministro y desalojo uas proporcionando funcionalidad e higiene de la constructivos de los sistemas de fijaciin y bases para el equipo propuesto. + Descripcién de los equipos, marca, cantidad y unidad. + Tablas de ubicacién del equipo, indicando marca, modelo, tipo y capacidad. + Guias mecénicas. + Clave y titulo de los planos incluidos, considerando que la numeracién de la clave sea progresiva. * Tablas de simbologia, con simbolos I convencionales y normativos. Verificar los siguientes conceptos: ala coordinacién con el proyecto arquitecténico y las demés ingenierias. b.La localizacién de las instalaciones en todas las plantas. c.Los isométricos de las instalaciones referidas. d.las plantas, alzados y detalles constructivos de los sistemas de fijacién y bases para el equipo propuesto. e.La descripcién de los equips, marca, cantidad y unidad. f. Las tablas de ubicacién del equipo, indicando marca, modelo, tipo y capacidad | 9.Las guias mecénicas. h.Clave y titulo de los planos incluidos, considerando que la numeracién de la clave sea progresiva. ; . Las tablas de simbologia, con simbolog convencionales y normativos. J. En el calculo: A + El andlisis y caractgtisticas del suministro y desalojo de|las aguas. + La determinacién del gasto y la carga total, la demanda inmedjate en cada nticleo de servicio y la toma domiciliaria. k.En |lés planos se deberd éonsiderér sey NMX-R-021-SCFI-2013 a ie oe SECRETARIA DE ECONOMIA «El tratamiento y destino que se dara My a las aguas residuales (fosas} /7 sépticas, plantas de tratamiento, \ alcantarillados municipales, etc.). J Vg + La ubicacién y acotamiento de | casa de bombas, debe coordinarse con las otras instalaciones bajo le direccién del encargado del proyecto] arquitecténico. + El que las instalaciones usadas en el \ inmueble sean de cobre, CPVC 0 PVC . hidraulico de acuerdo a su servicio. \ + Las vélvulas de seccionamiento estén debidamente protegidas. + Las tuberfas de control por mueble | sanitario. + El que los elementos de fijacién de tuberias estén de acuerdo al | didmetro de la tuberia de acuerdo a la normatividad vigente. + El que en juntas constructivas se consideran tuberlas —_flexibles entramadas. + El que en lineas de alta presién se \ consideran valvulas check + El que en elementos estructurales se colocan pasos con juntas especiales para tuberia flexible. + El que se consideren vélvulas NS ec si eliminadoras de aire. hI) SRroyecto de aire | Verificar que: atendicionado: a. El disefio de estas instalaciones debe Ei\proyecto debe considerar] coordinarse con las demas ingenierias, estdio de los factores| para _determinar las trayectorias de climaticos relacionados con los | ductos y localizacién de equipo. les con el fin de|b.Se apegue a lo establecido en las a seleccignar el__—_ sistema} Normas y Especificaciones del INIFED, \ adecuado (aire acondicionado,| en las Normas Oficiales Mexlcanas que ventila¢in mecdnica, aire} _ para el caso establece la Sedretaria de Q lavado, etc.). Comercio y Fomento Industrial y en las a“ normas y recomendaciones\ de la . Asociacién Mexicana de Ingenigros en\ Ne CQ Calefaccion y Acondicior to de Ce oe de SECRETARIA DE ECONOMIA NMX-R-021-SCFI-2013 y Acondicionamiento de Aire (American Society of Heating, Refrigerating and Air Aconditioning Engineers). ¢. Considera los tres tipos de factoreS climaticos (invierno, verano y la combinacién de ambos). 3) Gas LP 0 Natural: Verificar: Le instalacién de gas debe cumplir con la Norma Oficial | Mexicana NOM-004-SEDG- 2004, Instalaciones de aprovechamiento de Gas L.P. Disefio y Construccién. La instalacién de gas natural debe cumplir con la Norma Oficial Mexicana NOM-002- SECRE-2010, Instalaciones de aprovechamiento de Gas natural. 2.Que el proyecto de instalacién de gas LLP, cuente con la firma de la Unidad de Verificaci6n, conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-004-SEDG-2004. b.Que el proyecto de instalacién de gas natural cuente con la firma de la Unidad de Verificacién, conforme a la Norma Oficial NOM-002-SECRE-2010. c.Que el proyecto se coordina con las demés ingenierias. | d. Que existe diagrama que contiene como minimo lo siguiente: + Nombre del usuario y domicilio de la instalacién, indicando calle y numero © manzana y lote, colonia, cédigo postal, delegacién 0 municipio, ciudad y estado. En el caso de las instalaciones de varios usuarios, el nombre del usuario en particular. Localizacién de los recipientes y Clase de instalacién Capacidad de los recipientes. Capacidad y presién de servicio nominal del (los) regulador(es) de presin que se use (n) Descripcién técnica. de las caracteristicas del sistema de alta presién regulada, si existe Caracteristicas de los accesorios de medicion, control y sewuridad de lz instalacién. Caracteristicas de las\\tuberias de llenado, de vapor, de }brvicio, etc., con indicacién de d¥metros y Datos de las tuberfas visi en muros o subterrdneas. En_¢aso de que |as tuber NMX-R-021-SCFI-2013 : SECRETARIA DE ECONOMIA sujecién 0 proteccién especial, indicarlo. + Caracteristicas de los aparatos de, consumo, tipo, gasto y localizacién. + Resultado del célculo por tramos de la linea de maxima caida de presién. + _Simbologia utilizada. K) Contar con las _ memorias | Verificar: descriptivas y de calculo del) a.Que las memorias contengan los proyecto arquitecténico y de| calculos completos, el listado de los cada uno de los proyectos de) equipos propuestos, copia de los Ingenieria. catdlogos del equipo y materiales propuestos y las especificaciones particulares para su instalacin y \ NJ L) Elaborar los conceptos de obra y volumetria correspondientes a cada una de las partes que integran el proyecto ejecutivo. puesta en operacién. b, Que incluyan: + Nombre del responsable y encargado del proyecto. + Descripcién general del proyecto. + Criterios generales del proyecto por instalacién + Especificaciones de equipo propuestos. + Calculo de las especialidad, + Especificaciones y descripcién de los procesos constructivos. + Hojas numeradas progresivamente y rubricadas por el especialista/técnico responsable. materiales y instalaciones por + Datos del calculista responsable, nombre, ntmero de —_cédula profesional, numero y localidad de registro. + Firmas del encargado del desarrollo del proyecto, dei{los) técnico(s), especialista(s) y responsable del proyecto. _| Verificar: a, Que se cuente con el cbtélogo de conceptos, la cuantifiqcién del proyecto ejecutivo resp@lteda por némeros generadores y sy}dspectivo firm i icon SECRETARIA DE ECONOMIA 8.4 Construccién y Supervision. Es fundamental el control de los recursos y la conformidad de la calidad / NMX-R-021-SCFI-2013 durante e| proceso de construccién de la INFE, para lo que debe contarse con” e! soporte documental que demuestre el cumplimiento de los siguientes requisitos para la INFE tipos 1 y 2 8.4.1 Construccién: Requisitos Método de Comprobacién ‘A) Manejo de la bitdcora de obra Se debe utilizar la bitdcora como un instrumento legal, asf como los registros oficiales de comunicacién establecidos por las partes involucradas en el desarrollo de la construccién del proyecto. Para el caso de obra privada y \ cuando no sea obligatorio el : uso de dicha bitaécora se debe \ tener definido un instrumento c\ de comunicacién para que \ interactien las. partes involucradas durante la realizacién de la INFE. Verificar: a.Que durante el proceso de construccién, el sector pubblico utilize la bitécora de obra de acuerdo a la LOPSRM y su reglamento; ésta bitdcora es utilizada para deslindar y comunicar responsabilidades, dar drdenes relativas al desarrollo de los trabajos, solicitar informes 0 soluciones; registrar autorizaciones especificas, _entregas, liberaciones parciales, informacién del avance fisico y financiero u otras situaciones. b.Que se asentaron los cambios al proyecto ejecutivo. c. Que de manera similar, el sector privado define el instrumento legal para comunicacion durante el desarrollo de los trabajos. B) Control de calidad: Incluye — los._—_—_resultados obtenidos, producto del . Muestreo, relacionados con la \\galidad de los insumos, partes, \ecponenes y procesos; len cumplir con las normas, digos_ y _especificaciones rafevantes de calidad que spondan, en caso de que no \cumplan’ con la. calidad requérida, se deben identificar corretcién y cumplimiento y realizar las acciones para su | Verificar documentalmente: a.Que se realizaron las pruebas de laboratorio a los materiales que lo requieran segtin lo indiquen las especificaciones técnicas. b. Que se cuenta con los certificados de calidad de los materiales y equipos de instalacin permanente. c. Que el procedimiento copstructivo se realiz6 de acuerdo procedimientos de construt y especificaciones. C) Pruebes de operacién y puesta en marcha de los sistemas, equipos e instalaciones. Verificar a. Que los resultados de las sthuebas z -operdelén | puesta en a de {\ Ht / f x SaaS, NMX-R-021-SCFI-2013 SECRETARIA DE ECONOMIA sistemas, equipos e _ instalaciones cumplen con los requisitos establecidos en los manuales de operacién del fabricante. b. Que los resultados de estas pruebas se obtuvieron antes de la puesta en | pene servicio de la INFE D) Fianzas y garantias: Verificar: Las fianzas y garantlas deben | a. Que se cuenta con las fianzas y que, en / quedar establecidas a la firma| — su caso, sigan vigentes. : i del contrato 0 convenio y ser f entregadas oportunamente de acuerdo a las diferentes etapas del proceso de construccién, : Y E) Instalacién eléctrica: Verificer que ‘ La instalacién eléctrica debe | a. La instalacién cumple con los requisitos [ contar con el Dictamen de| —establecidos en el proyecto | | i verificacién de la Norma Oficial b.Se cuenta con el dictamen de \ Mexicana NOM-001-SEDE- verificacién firmado por la Unidad de} [||| 2005, Instalaciones eléctricas| Verificacién, conforme a lo establecido | (utilizacién). en el Procedimiento para la evaluacién | J de la conformidad de la Norma Oficial} Mexicana NOM-001-SEDE-2005. Ln, instalacién de Gas LP 0 | Verificar que: te tural: a. La instalacién cumple con los requisites . La instalacién de gas LP. debe| establecidos en el proyecto. \ cumplir con la Norma Oficial |b. Que se cuenta con el Dictamen de \\ Mexicana NOM-004-SEDG- | conformidad de la instalacién, emitido 2004, —Instalaciones de por la Unidad de Verificacién de la aprovechamiento de Gas L. Norma Oficial Mexicana NOM-004- Disefio y Construccién. SEDG-2004 0 con el Dictamen técnico La instalacién de gas natural/ de verificacién que compruebe el debe cumplir con la Norma | cumplimiento de la NOM-002-SECRE- ficial Mexicana NOM-002-| 2003 segin corresponda. is a -CRE-2003, Instalaciones de | (ee abyovechamiento de Gas de la INFE que la ejecucién del proyecto se realice de confor sefialado \@n los documentos del proyecto ejecutivo, programa atendiendd las condiciones establecidas en el contrato y sus ane} contar con personal profesional calificado que dé seguimients desarrollo del proceso constructivo y_agegurar qué se tomaj WY ee ray) p MCD ote, 4, ae SECRETARIA DE ECONOMIA pertinentes y oportunas que permitan la construccién de la INFE, esto atendiendo los siguientes aspectos: NMX-R-021-SCFI-2013 Requisitos Método de Comprobacion A) Reportes de seguimiento: Deben realizarse los reportes de seguimiento que permitan conocer el estado actual de la construccion y se pueda comparar el progreso de esta etapa respecto a la linea base. Verificar que: a, Se establecié un mecanismo de reporte con una periodicidad de seguimiento semanal. b.Se toman acciones para corregir las desviaciones ocurridas durante el proceso y de acuerdo al programa. c. Se elabora un seguimiento fotogréfico de manera cronolégica de los eventos mas relevantes del__—_ proceso constructivo incluyendo comentarios fecha en cada una de las fotos. d. El proceso constructivo se realiza en cumplimiento a lo establecido en el proyecto ejecutivo, es decir, en planos, especificaciones, normas técnicas y todos aquellos documentos autorizados para la construccién de la obra. B) Control de documentos | Verificar que: registros: a. Se controlan, archivan y se identifican Tanto los documentos como los) de manera gil los registros de pruebas registros —deberdn ser| de laboratorio, de calidad de los conservados y archivados| materiales, estimaciones de obra, los } Necenadamere, evitando su| acuerdos tomados entre las partes deterioro y extravio a fin de que| durante el proceso de la obra, notas de estén disponibles para su| _bitdcora, entre otros. consulta y referencia. C)Se cuenta con los planos | Verificar que: actualizados y aprobados 7 Ja.Se cuenta con {os __planos / cémo quedé construlda ia| arquitecténicos y de _ ingenierlas Lit INFE. | actualizados, que sirvan de soporte 4 para la revisién y mantenimiento de la INFE 4J 8 y equipo. \ rio. ces ‘educative determina el mobiliario y equipo requerido, en funfion de los : que dicten los planes y programas de estudios y de acuerd(\ con las actividades que se realicen en cada uno de los espacios educativos, debe contarse con el soporte que demuestye el cumplimignto de lo; requisitos para la INFE de los Tipos 1, 2 y Flo aye juiente’ yn & Sy 26 aaeeat | NMX-R-021-SCFI-2013 SECRETARIA DE ECONOMIA Requisitos ‘Método de Comprobacion ‘A) Debe responder a _las | Verificar que: actividades que se desarrollan en los espacios de ensefianza, de acuerdo con los planes y programas de estudio de educacion. a.El mobiliario corresponde con el programa arquitecténico y el proyecto arquitecténico, B) Debe responder al andlisis de los datos antropométricos y sus aplicaciones pare el disefio de muebles escolares de acuerdo con los diferentes grados de desarrollo humano. Verificar que: b.E| mobiliario de la INFE corresponde con el nivel y modalidad educativa. ¢.£| mobiliario cumple con los datos somatométricos promedio de escolares de la Republica Mexicana establecidos en las Normas y Especificaciones de INIFED Volumen 3 Tomo III. 8.5.2 Equipo. documentos similares, a fin de que el contratante que requiera \incorporarlo en los espacios |> “educativos, conozca _cémo realizer — la_—_instalacién, operacién y mantenimiento. Requisitos Método de Comprobacion A) El equipamiento debe sujetarse | Verificar que: a lo establecido en los|a.El equipamiento corresponde con lo manuales de operacién | solicitado por las guias_ de equipamiento del proyecto ejecutivo, b. Para la instalacién del equipamiento se cumplié con lo establecido en las guias de instalacion, operacién y | mantenimiento del fabricante. 8.6 Conservacién. \WRace conservar las caracteristicas d atjentes requisitos: le calidad de la INFE se debe cumplir con los — > \ Requisitos Método de Comprobacion ‘A)\Bsteblecer el manual de | Verificar: eaygenectn, partida| a. La existencia de un manual de preklpuestal y programa de| conservacidn, una partida presupuestal revisiones periddicas. ~ que| __y un programa de manten\miento. perniitan optimizar el|b.Que se encuentran funcionamiento que asegure| programadas las acti conservar el nivel de operacién | mantenimiento, —_preserfacién requerido del__—edificio, |_reparacién. se instalaciones, __equipo__y | aie NMX-R-024-SCFI-2013 f S 4 SECRETARIA DE ECONOMIA mobiliario, _reduciendo la] _conservacién de acuerdo con él manual necesidad y/o aplicacién del| y el programa establecido. mantenimiento correctivo, d.Documentaimente que se realiza el mantenimiento del equipo de \ conformidad con los manuales del \ fabricante. B) Establecer un Plan de | Verificar que: Responsabilidad Continuada de | a. Se mantiene en funciones el Plan de Servicio con capacitacién de| Responsabilidad Continuada de funciones y conocimiento sobre| Servicio con capacitacién a personal /” \\ manuales operativos de los} adicional al responsable en la wx sistemas y equipos para eviter| actualidad, de acuerdo con los aN descuidos por cambio de| manuales operativos de los sistemas y personal. equipos. ia 8.7 Elementos para la conservacién del ambiente. I} Los elementos para la conservacién del ambiente podrén aplicarse en la INFE (* \\\ de los tipos 1, 2 y 3. \\N establecidos en la normatividad federal, estatal, municipal o local vigentes en \/ \ Se deberd comprober documentalmente que se observan los requisitos \ \\ \ la materia. ebera realizar conforme a los valores y métodos de prueba establecidos en las lofmas Oficiales Mexicanas de eficiencia energética. — ‘A)Limitar la ganancia de calor ala, Revisar la evidencia documental del través de la envolvente con| dictamen de cumplimiento de valores y base en los métodos de prueba} meétodos establecidos en la norma de la norma NOM-008-ENER-| NOM-008-ENER-2001. 2001. b. Revisar la evidencia documental que demuestre la disminucién de la ganancia de calor del 10% con respecto a la NOM-008-ENER-2001. a“ Verihcar que : NA a, Los espacios curriculares. y no locales deben tener inacién natural. curriculares de uso adi tengan lluminacién diurna medio de —ventanas, cenital 0 patios 0 domos de iluminai \_> | > El area de iluminacién natural no se S infdrjor al 17.5% del éree del ical. Z p ns a a NMX-R-021-SCFI-2013 Re : RS. 4 e SECRETARIA DE ECONOMIA ©. Para los sanitarios, el porcentaje no sea inferior al 15%. d. Para la iluminacién principal de las aulas y dems locales destina-dos a la ensefianza, provengan de! lado izquierdo de los alumnos y estar EE __preferentemente orientada al norte. Clos locales deben tener | e. Verificar que los espacios curriculares y ventilacién natural. no curriculares de uso administrativo, cuenten con ventilacién natural en ut porcentaje minimo de ventilaciéa natural del 5% del area del local. D)las circulaciones exteriores se protegeran de la radiacién directa 0 indirecta mediante volados o aleros Verificar que: i a. En los edificios de un nivel, los volados 0 aleros sean de por lo menos 1.10 my con una altura minima de 2.30 m. b. En los edificios de dos o mas niveles, los volados en circulaciones exteriores sean de 2.25 m como minimo. E) Los impermeabilizantes |. Verificar que haya —_evidencia utilizados en el 100% de las| documental proporcionada por el techumbres deberd tener un| fabricante que — demuestre —_ el IRS superior a 78 en techos) cumplimiento de las pruebas para planos y un IRS superior a 29 \en techos con una pendiente mayor a 60° ‘\ 8, Ya Zona calida himeda. obtener la reflectancia solar seguin la norma ASTM C903-96 «Standard Test Method for Solar _—_Absorptance, Reflectance, and Transmittance of Materials Using Integrating Spheres y la emisividad segin la norma ASTM 1371-04a «Standard Test Method for Determination of Emittance of Materials Near Room Temperature Using Portable Emissometers. Requisitos Método de Comprobacion ‘A) Qua se empleen en exteriores colokes claros_ con bajo coeficiente de absorcién. a. Verificar que se utilizan colores claros en los acabados exteriores)\ B) Que se empleen en interiores colores claros que aprovechen la reflexién y difusién de la iluminacién natural o artificial. ‘a. Verificar que se utilizan colpres claros en los acabados interiores. i Oh \ A oF P, 4 al es SECRETARIA DE ECONOMIA ©) Que le orientacién de los espacios sea de norte-sur. NMX-R-021-SCFI-2013 Verificar que los espacios estén orientados de norte-sur. D) Que se cuente con ventilacin cruzada 0 por conveccién por medio del disefo y la disposicion de ventanas. Verificar que se cuenta con ventilacion cruzada 0 por conveccién. 8.7.1.2 Zona cdlida seca. Requisitos Método de Comprobacion ‘A)Que se empleen en exteriores colores claros_ con bajo coeficiente de absorcién. . Verificar que se utilizan colores claros en los acabados exteriores. B)Que se empieen en interiores colores claros que aprovechen la reflexiin y difusion de iluminacién natural o artificial. . Verificar que se utilizan colores Elarcs en los acabados interiores. C)Que la orientacién de los espacios sea de norte-sur. |. Verificar que los: espacios estén orientados de norte-sur. 8.7.1.3 Zona templada y fria. Requisitos Metodo de Comprobacion ‘A) Que se empleen colores oscuros en exteriores con _—_ altos coeficientes de absorcién de la adiacio © se utilicen _techos inclinados, mas bajos en la zona de ventanas, y mas altos en las areas de muros, para \que propicien al paso del aire 8| calentamiento interior del orientacion de los | ios ~sea de oriente- pgniente. . Verificar que se utilicen colores con altos coeficientes de absorcién de la radiacion. . Verificar la utilizacién de techos inclinados. . Verificar que los espacios estén orientados de oriente-poniente. 8.7.2 Energia. 8.7.2.1 Optimiza n_del consumo de energia. Requisitos Método de Comprobagion A) Que los sistemas de alumbrado \Verificar: 7 jaya_evidengia_documental interior cumplan con los valores | a. Que Oe eo, NMX-R-021-SCFI-2013 SHR, SECRETARIA DE ECONOMIA de Densidad de Potencia| _ dictamen de cumplimiento de valores y Eléctrica para Alumbrado| —_meétodos establecidos en la norma. (DPEA) establecidos en la Tabla 1 de la norma NOM-007-ENER- 2004, b. Documentalmente que los valores de DPEA de los sistemas de alumbrado interior no exceden los valores establecidos en la Tabla 1 de la NOM- 007-ENER-2004. B) Que los valores de DPEA para NOM-007-ENER-2004. \Verificar: los espacios comunes se|a.Que hay evidencia documental del apegan a los valores de| dictamen de cumplimiento de valores y Densidad de Potencia Eléctrica | métodos establecidos en la norma. para Alumbrado—(DPEA) |b. Documentalmente que los valores de establecidos en el Apéndice| DPEA de los sistemas de alumbrado informativo A.t de la norma| interior no exceden los valores establecidos en el Apéndice informativo A.1 de la norma NOM-007-ENER-2004. IC) Se cuenta con sefializacion para el uso eficiente de las instalaciones. 8.7.2.2 Uso de energias renovabl . Verificar que hay rotulacion para el apagado de equipo y luces al dejar de utilizarlo. les. Requisitos [ Método de Comprobacion ‘A)Que al menos el 10% de la demanda energética total del \\edificio se satisfaga con I : |_énergias renovables. B)Que. para el calentamiento del agua se utilicen calentadores solares como _ sistema }\, alternative. Verificar que: a, Se cuenta con evidencia documental de consumo de energias renovables y de la reduccién del consumo energético. Verificar que: a. Se cuenta con evidencia documental de la reduccién del consumo de gas de més del 30%. Que los calentadores soleres estén certificados bajo la NMX-ES-001- NORMEX-2005 e instalados conforme a la norma NMX-ES-003-NORMEX-2005. €)QWc\el alumbrado en vialidades y" dreas exteriores _puiblicas utilice luminarias con celdas solares. .Verificar que se han instalado luminarias con celdas solares y que se cuenta con evidencia documental de la reduccién del consumo energético D)Que se cuente con una bitécora para registrar periédicamente los registros de los consumos totales de energia. -Verificar documentaimente que se registra el consumo eléctrico en demuestra la reduccién del kWh/m? por afio, por medio dgl cual se energético. ae, e SECRETARIA DE ECONOMIA 8.7.3 Uso y consumo de agua. 8.7.3.1 Optimizas ion del consumo de agua. NMX-R-021-SCFI-2013 \[D) Que en el caso de utilizar Requisitos ‘Método de Comprobacion ‘A) Que los inodoros son de bajo | Verificar: consumo. a Que los grifos de lavabos so ahorradores. b, Que los inodoros de taza y tanque ni tengan un gasto superior los 6 litro: por descarga. Documentalmente que los _inodorog instalados cuentan con el certificado di cumplimiento de las normas NOM-009: CONAGUA-2001 y NOM-010-CONAGUA 2000. B) Que se utilizan mingitorios secos 0 mingitorios de bajo consumo de agua (Maximo 2 litros). C).Que las regaderas son de bajo consumo. fluxémetros cumplan con los \ maximos —permisibles. en \\\consumo. \\ | W\ \\ \ \ | \ | \\ | . Verificar Verifica Que se utilicen mingitorios secos. “ Documentalmente que los mingitorio: son de bajo consumo. Documentalmente que se realize el mantenimiento del equipo conformidad con los manuales del fabricante. documentalmente que las regaderas utilizadas en el aseo corporal no tiene un gasto superior a los 10 litros por minuto y que cuentan con el certificade de cumplimiento de la norma NOM-008-CNA-1998. Verificar documentalmente que descargas maximas cumplan con: + Tazas de Inodoros: Con descarga Minima 5.5 litros y maxima de 6 litros, con un tiempo maximo de descarga de 7 segundos. + Para mingitorios: Con descarga Minima 2 litros y maxiina de 3 litros, con un tiempo maximp de descarga de 4 segundos, + Documentalmente que kl producto se encuentra certificadg dyn base en la norma NOM-005-CNX 1996. las con sefializacion | a. las E) Se cuenta para el uso eficiente de instalaciones. Verificar que existen rot mare ahorrar agua. i, NMX-R-021-SCFI-2013 SECRETARIA DE ECONOMIA 8.7.3.2 Aprovechamiento de agua. Requisitos: Método de Comprobacion A) Que se cuenta con sistemas | Verificar: para el tratamiento de las|a.Que se cuenta con sistemas de aguas negras y su reutilizacién. | captacién de agua pluvial para su utilizacién. b. Documentalmente que se cuenta con 8.7.4 Residuos. 8.7.4.1 Manejo de residuos sélidos. manuales de —operacién sy mantenimiento de los sistemas de tratamiento, y que su atencién se encuentra documentada en una bitacore. / Documentalmente que el agua tratada es reutilizada en servicios al publico, cumple con la norma NOM-003-ECOE| 1997. . Documentalmente que se cuenta con un programa para el disposicién final de provenientes de los tratamiento de agua. manejo y los lodos sistemas de Requisitos Método de Comprobacion A) Los inmuebles educativos cuentan con locales ventilados y @ prueba de roedores para a. almacenar _temporalmente | b \bolsas 0 recipientes para \\\basura, con una superficie \toinima = de (0.01m#/mi | c. \ pstruido, sin incluir stacionamientos. \\ \ | \\ Verificar que: La superficie cumple los indicadores establecidos. Los desechos sélidos se encuentren clasificados en: residuos organicos y residuos reciclables. Cada uno de los grupos esté contenido en celdas 0 recipientes independientes de facil manejo. Los que contengan desechos organicos deberan estar provistos con tapa basculante o algtin mecanismo equivalente que los mantenga cerrados. con | Existe sefialamiento clafo para cada uno de los grupos cur caracteristicas de forma colores establecidos en pla_con las jeométrica y la NOM-003- SEGOQB/2002. he NMX-R-021-SCFI-2013 SECRETARIA DE ECONOMIA 8.7.4.2 Manejo de residuos peligrosos. Requisitos Método de Comprobacion ‘A) Los inmuebles educativos | Verificar que: cuentan con los espacios y|a.Los espacios —destinados_— al dispositivos necesarios para| almacenamiento de residuos peligrosos almacenar temporalmente | cumplen con las __ siguientes desechos contaminantes | —disposiciones: diferentes a los definides en el| * Confinamiento controlado. inciso anterior, tales como + Celdas con sistemas de captacién de residuos sélidos peligrosos y lixiviados. quimicos-téxicos. + Celdas con sistemas de venteo. + Espacio suficiente para asegurar el acceso y maniobras del equipo necesario para. movilizar los, residuos, b. Se utiliza el Procedimiento para el manejo de los residuos de conformidad con io establecido en la NOM-057- SEMARNAT-1993. c. Los espacios se encuentren sefializados de conformidad con las caracteristicas de forma geométrica y colores establecidos en la NOM-003- | SEGOB/2002. \d.Los contenedores (botes) se encuentran localizados. para su : disposicién. 8.7.5 Areas verdes y reas exteriores. Pa I Método de Comprobacién La INFE cuenta con reas | Verificar: \Werdes al interior del predio. | a. Que las areas verdes no son menores a \\\ las establecidas en las Normas y \\ Especificaciones del INIFED, \\ b. Se debe verificar que las dreas verdes fi \ tienen una superficie mayor 2 10 m2 Ay A sin fragmentacién. f B) Se reduce el consumo de agua | Verificar documentalmente|que se cuenta potable para riego mediante lajcon un andlisis de suelo-clima para seleccién de drboles y especies | determinar las plantas \putéctonas o . vegetales adaptadas para reducir los{requisitos de riego, control de plagas y cbfservacién la biodiversidad regional. Sq \< < he i 2: SECRETARIA DE ECONOMIA NMX-R-021-SCFI-2013 C) Las losas planas de los edificios en las zonas —_urbanas densamente pobladas, se utilizan como azoteas verdes. Verificar docuimentalmente que: a. Se cuenta con un proyecto estructural que garantiza la seguridad estructural de la losa para soportar la carga extra. b. Se cuenta con un proyecto hidraulico y sanitario para el riego de las plantas y para el desalojo de las aguas pluviales. c.La seleccién de arboles y especies vegetales se lleva a cabo de conformidad con el inciso b) de este apartado. D) Que se proporcionan espacios para estacionamiento de bicicletas, Verificar que: a. La cantidad de espacios destinados no sera menor en: + Educacién Bésica: 1 por cada 100 mz de construccién. + Educacién Media Superio cada 100 m? de construccién. + Educacién Superior: 1 por cada 50 m2 de construcci6n. b. Los espacios estén cubiertos y con seguro para evitar robos 1 por E) Que se cuente con una superficie permeable de al menos el 30% 0 se utilicen pavimentos permeables, que permitan la absorcién de la precipitacién —pluvial al subsuelo, en al menos el 50% las éreas descubiertas. a. Verificar que se cumple con el porcentaje establecido o que el material utilizado permite la absorcién de la precipitacién pluvial al subsuelo. Que se cuenta con un programa de mantenimiento para las areas verdes. Verificar: a. Documentaimente, que se encuentran definidas y programadas las actividades de mantenimiento de las areas verdes. b. Que el riego de las areas verdes se hace con agua tratada y en horario vespertino para. /Misminuir la evapotranspiracién y dijo foliar. Que se realizan lof! trabajos de conservacién de ac pee con el programa establecido. pee NMX-R-021-SCFI-2013 SECRETARIA DE ECONOMIA 8.7.6 Opti acién de materiales. [ Requisitos Método de Comprobacion Ne A) Utilizar materiales regionales. | Verificar que: a. Se utilizan materiales de la regién en los diversos procesos constructivos para reducir contaminacién por los traslados e incentivar los empleos de la \ region. b.Los materiales de la region especificados cumplen con caracteristicas de aislante térmico y resistencia para el uso determinado. qq 9 Verificacién fisica. En los tipos de INFE 2 y 3, debe realizarse a | evaluacién fisica que incluya como minimo la revisién de los siguientes {| aspectos: 7 Requisitos I Método de Comprobacién ial A) Servicio educative y nivel | a. Verificar y registrar que la matricula i educativo: escolar corresponde al estudio y| \} j Los espacios educativos son los | disefio original de la INFE. En el caso necesarios para atender al| de tener dos o més turnos, deberé \ numero de usuarios de la INFE. tomarse en cuenta el de mayor V : \ matricula. ( IN b. Verificar que se cuenta con facilidades \ para el acceso, transito y permanencia de las personas con discapacidad. \\.\ [BY Servicios pablicos: ‘a. Verificar_y registrar que los servicios WS + Que los servicios de agua} municipales cumplen con __las. : potable tengan las} disposiciones de _infraestructura, previsiones necesarias para| accesibilidad y servicios _puiblicos atender la demanda real de establecidos en la norma NMX-R-003- \,_ la poblacién escolar. SCFI-2011. + Que el servicio de suministro de energia eléctrica sea el ydecuado = para—sas jecesidades de la INFE. + Que el alumbrado pubblico en el exterior de la INFE sea el adecyado. + Qiie el servicio de descarga de'\ aguas residuales por medio de una red municipal 4 a \e ode _una__ planta _de \ y eae NMX-R-021-SCFI-2013 | 9, 4 e ae SECRETARIA DE ECONOMIA tratamiento o fosa séptica, esté de acuerdo a la normatividad vigente en materia de calidad de agua residual. + Que el desecho de residuos sélidos (basura) cuente con el servicio de recoleccién de basura y del servicio de / limpia en el entorno de la INFE. cteaaitt C) Emplazamiento y entorno: a. Verificar y documentar el cumplimiento = Que el emplazamiento y| de la norma NMX-R-003-SCFI-2011 con entorno cumplan con las| — respecto a las disposiciones del medio, disposiciones del medio fisico | fisico natural y transformado. En el natural y — transformado| caso de encontrarse la INFE en una sefialadas en la NMX-R-003-| zona que presenta algtin riesgo, debera SCFI-2011. presentar un programa con acciones de mitigacién. D)Planos arquitectonicos y de | Verificar que: \y ingenierias del estado actual de | 2. Se cuenta con los siguientes planos del la INFE. estado actual de la INFE existente: a + Levantamiento topogréfico. \ + Plano de Conjunto. - + Plantas Arquitecténicas Generales. + Plantas arquitecténicas. Sefialando infraestructura interior y exterior. + Plantas de Azotea. + Fachadas Generales. + Cortes Generales. + Acabados. + Obras Exteriores. + Localizacién de las instalaciones en todas las plantas. + Isométricos de las _instalaciones a | \ referidas. Vif + Cuadros de cargas. ji + Sistemas en servicio formal y de a \ emergencia. >t i + Tablas de ubicacién del equipo, } 4 indicando marca, modelo, tipo y = capacidad. + Tablas de simbologia, fpn simbolos \ | convencionales y normat{vos. Ke «< . [Para Iq| revision de| contenjdo de i SECRETARIA DE ECONOMIA NMX-R-021-SCFI-2013 pianos de estado actual podré tomarsey como guia lo establecido en los | Lineamientos para la elaboracién de proyectos ejecutivos que se realicen para el Instituto Nacional de la Infraestructura Fisica Educativa, publicados por el Linstituto. E) Seguridad estructural: + Dictamen de Seguridad Estructural. a. Verificar que el Dictamen de Seguridad Estructural cumple como minimo con lo siguiente: + Fundamento del Director Responsable de Obra para su elaboracién. + Datos genereles del inmueble educativo. + Edad de las construcciones que se analizan, + Zona sismica en la que se ubica el inmueble y tipo de suelo. + Revisién estructural que incluye el suelo, la cimentacién y la estructura, tomando en — cuenta’ su emplazamiento y entorno. + Andlisis conceptual y numérico de la(s) estructura(s), con base en su estado fisico, para fundamentar el .gnéstico estructural. + Conclusiones y en su caso recomendaciones, dictaminando la seguridad estructural de las construcciones del_—inmueble educativo, + Vigencia que para efectos de esta norma es de 5 afios como maximo 0 menor cuando la infraestructura estuvo expuesta a un fenémeno perturbador. + Cédila de revisién de elementos estructurales y no estrocturales b. Verificar el estado fisico de las edificaciones del inmuefjie educative mediante una inspe¢gién visual, investigando la presencia|o no de: + Dajios en elementos estfucturales. + Dafios en —elembintos. on estructurales. + Defidiencias _evigentes|_en_la(s) Ba ea bc SECRETARIA DE ECONOMIA NMX-R-021-SCFI-2013 estructura(s). + Deficiencias evidentes en los materiales estructurales. Como producto de la Inspeccién, el evaluador deberé emitir y suscribir cédula_ apoyada con un reporte fotografico. En esta cédula_ se manifestard el hallazgo 0 no de dafios en elementos estructurales. = y ~—no estructurales 0 de — deficiencias encontradas en las estructuras y/o sus materiales. La Cédula de revisin comprender de manera enunciativa mas no limitativa la siguiente verificacién: Dajios en elementos estructurales: + Edificio separado de su cimentacién 0 falla. + Hundimiento 0 emersién del edificio, mayor a 10 cm. * Cajones de cimentacién inundados. + Desplome del Edificio o alguno de sus pisos > al 1% de su altura. + Asentamientos diferenciales. en el edificio con Pendiente > al 1%. + Corrosién del acero estructural. (Perfiles laminados). + Corrosién del acero estructural (varillas, torones, etc.). + Contravientos 0 tensores flojos. + Dafio en columnas de concreto con grietas > 0.5 mm. + Dafio por efecto columna corta con grietas > 0.5 mm. + Dafio en trabes de concreto con grietas > 1.0 mm. + Dafio en losas o fubiertas con grietas > 1.0 mm. + Dafio en muros da rigidez con grictas > 0.5 mm. + Dafio en muros de carga con grietas > 0.5 mm. +_Rampas de escalera agrletadas. 39 F aD O ts, & g a SECRETARIA DE ECONOMIA NMX-R-021-SCFI-2013 * Colision de cuerpos estructurales. + Dafios en elementos no estructurales. + Juntas de construccién dafiadas o rellenas. + Recubrimientos en peligro de caer. + Muros tapén de fachadas sueltos, peligro de volcado. + Dajfio en muros divisorios, sueltos 0 con peligro de volcado. + Dafio en muros bajos sueltos, peligro de volcado. + Hundimiento o emersién de firmes 0 pisos interiores. (P. baja) / + Dafio no-estructural en: escaleras;| alfardas, rampa y/o escalones. + Elementos de canceleria y vidrio en peligro de caer. + Barandales sueltos o con fijacién |\ deficiente. * Plafones o cielos falsos en peligro dq caer. + Pretiles 0 marquesinas en peligro de\ caer. + Tinacos 0 depésitos de agua en peligro de volcar. + Luminarios en peligro de caer. + Equipo de aire acondicionado o ducterfa desprendidos. Deficiencias evidentes en materiales estructurales: + Concretos de mala calidad, de baja 0 dudosa resistencia. + Acero con corrosién avanzada. + Emersién de sales minerales en estructura de concreto. j + Defectos de vibrado 0 colado. + Emersién de sales mJnerales en muros de mamposteria. || Deficiencias evidentes |pn tas) estructura(s): + Incremento de cargas’Wivas y/ muertas en entrepjsos o aboteas/ i SECRETARIA DE ECONOMIA NMX-R-021-SCFI-2013 + Construccién de anexos 0 apéndices fuera del disefio original + Construccién de niveles adicionales fuera del disefio original. + Dafios acumulados producto de eventos anteriores, + Estructura original modificada oo. alterada sin autorizacién. El hallazgo de dafos en elementos estructurales y no estructurales 0 de | estructuras y/o sus materiales, seré un indicador que motive una reparaciéd | inmediata y/o la actuacién_— del especialista para determinar si se requiere de una intervencién especifica para rehabilitar los sistemas 0 elementos afectados con base en un proyecto técnico. c. Para el caso de la INFE del tipo 2 se debe verificar que —_cualquier modificacién planeada (rehabilitacién, reparacién, reconversién, reconstruccién, ampliacién, entre otras), que afecte a elementos estructurales, es condicién obligada que el andlisis, disefio estructural y ejecucién de la obra esté a cargo de un Director Responsable de Obra. ha Instalaciones eléctricas: \Que el cumplimiento de las icaciones y lineamientos ‘aracter técnico que deben cer las __instalaciones destingdas a la utilizacién de la energi& eléctrica—_ofrezcan condiciohes adecuadas de funcionamiento y seguridad. \ de\ sat establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2005, Instalaciones eléctricas (utilizacién). b, Que mediante una inspedgién visual del estado fisico de las edificaciones del inmueble educativo, se vérifique como minimo: + La utilizacién =~ de deficiencias encontradas en _—_ las |, Verificar y registrar lo siguiente: a. Que el dictamen de verificacién con la firma de responsabilidad de la Unidad de Verificacién, esté conforme a lo ; a” ahorradoras de energia correcta _fijacién ry e ce NMX-R-021-SCFI-2013 & SECRETARIA DE ECONOMIA luminarios. + La inexistencia de cables expuestos. + los gabinetes del equipo de \ acometida conectados a tierra. + Que todos los circuitos estén debidamente identificados por medio 4 de unidades termo magnéticas \y integradas en el tablero. : + El funcionamiento correcto de accesorios, luminarias y — equipos instalados. Lo + Los conductores 0 equipos no estén} \ colocados en zonas himedas o di / peligro (agentes nocivos, | temperaturas excesivas, etc.). + Las alturas de contactos, apagadores y tableros estan conforme a las Normas y especificaciones del INIFED, Documentaimente que se realiza el mantenimiento del equipo de conformidad con los manuales del fabricante. \ (Gy En Tas Instalaciones hidrdulicas | Verificar y registrar lo siguiente: \[\cy sanitarias se debe verificar| a. Que el proyecto cuenta con firma y : que cuente con: cédula profesional del responsable del \ mismo en instalaciones _hidrosani- \ + Redes de suministro | tarias. : distribucién de agua potable | b. La calidad del agua se acredita con el que garantizan el consumo| cumplimiento de lo establecido en la minimo de agua necesario. norma NOM-127-SSA1-1994, Salud + Dispositivos para beber agua. ambiental. Agua para uso y consumo \* Redes de drenaje para la humano. Limites permisibles de “\\\_ eliminacién 0 desalojo de las calidad y tratamientos a que debe \\aguas negras y pluviales. someterse el agua para su \fantidad ~~ de_~— muebles| __potabilizacién. ‘Sanitarios suficiente para a/c. Que el suministro de agua sea el 1} \atencién de los usuarios de la adecuado conforme a las Normas y INFE, Especificaciones del INIFED. d. Que la reserva de agua eff la cisterna sea de por lo menos 2 vec}s el calculo \ por dia del inciso anterior } en tinacos . i vez, e. Que la cisterna cuente cogflin sister de ventilacién. oy & f_Que {@!_Sisteme de bomleo opere WA\7 42. i e SECRETARIA DE ECONOMIA NMX-R-021-SCFI-2013 correctamente. 9. Que los electroniveles funcionen correctamente. h. Que no se presenten fugas en la cisterna y en las lineas hidrdulicas y sanitarias. i Que se realice la limpieza y desinfeccién a la cisterna y a tanques elevados, recomendablemente dos veces al afio. i. Que funcionen correctamente los muebles sanitarios y no presenten fugas. k. Que los dispositivos y/o _ sus consumibles de purificacién de agua para bebederos estén vigentes. L Que la capacidad de drenaje sea Suficiente para cubrir la demanda minima de 16 W/alumno/dia. m. Que en el caso de tener fosa séptica o pozo de absorcién no se encuentren saturados y verificar que unicamente se descargarén aguas negras que provengan de escusados y mingitorios, cumpliendo con la NOM-006- CONAGUA-1997 y los permisos correspondientes. rn. Documentalmente que se realiza el mantenimiento del equipo de conformidad con los manuales del fabricante. 1) Aire acondicionado: \\Los Sistemas ‘acondicionado \adecuadamente. de Aire funcionan Verificar en los diferentes tipos de unidades como minimo: a. Que el proyecto de Instalacién de aire acondicionado cuente con firma de DRO. b.Que la fijacién y nivelacién de las unidades sea la correcta. /Para ello debe revisarse que no se|scuchen ruidos extrafios, no existan ybraciones en ninguna parte de los corpponentes de las unidades y no existar| manchas por humedad. c. Que en las unidades de enfrial vento} lineal de succién est&aislada. SO) OT 43 \« es 2 SECRETARIA DE ECONOMIA 8%, NMX-R-021-SCFI-2013 @. Que en las unidades de enfriamiento y calefaccién la linea de succién y la linea liquida estén aisladas. Que los puntos de conexién estén perfectamente aislados f. En el caso de unidades de paquete: + Que en las salidas de ductos existan cuellos de lona. + Que los soportes de los ductos no estén a mds de tres metros. + Que el aislamiento térmico de los ductos esté en buenas condiciones. + Que el difusor no presente manchas que indiquen que no se han cambiado los filtros. + Que el serpentin de las unidades condensadoras esté limpio. + Que las unidades cuenten con control de temperatura a través de termostatos. + Documentaimente que se realiza el mantenimiento del equipo de conformidad con los manuales del fabricante. + Que se cuenta con bitdcora de mantenimiento de los equipos y manuales de operacién. 1) Gas LP o Natural + La instalacién de gas cumple \\ con la Norma Oficial \\\Mexicana_ NOM-004-SEDG- .2004, _ Instalaciones de Sirvechamient de Gas L.P. io y Construccién. + La\iistalacién de gas natural, cumple con la Norma Oficial Mexicaya | NOM-002-SECRE- 2010, one de aprovechamiento de Gas natural Verificar como minimo: a. Que se cuenta con el Dictamen de conformidad de la instalacién, emitido por la Unidad de Verificacién en cumplimiento a la Norma Oficial Mexicana NOM-004-SEDG-2004, Instalaciones de aprovechamiento de Gas LP, b. Que mediante el dictamen técnico de verificacién se compruebe__el cumplimiento de la NOM-002-SECRE- 2010, segtin corresponda. c. Que los tanques estacibnarios 0 portatiles de gas L.P. se éricuentran ubicados fuera de las constr[¢ciones,y alejados de zonas de peljtfo com son: tableros eléc! intadores\ de gas. eS ote 8%, ae SECRETARIA DE ECONOMIA NMX-R-021-SCFI-2013 10 afios. e. Que las lineas de gas se encuentran identificadas con pintura de esmalte color amarillo. {, Documentalmente que se realiza el mantenimiento del equipo de conformidad con los manuales del fabricante, § a0) ¢. Que las fechas de fabricacién y de inicio de uso del tanque no excedan de (1) Interiores. 3) Acabados y Accesorios. Verificar fisicamente: / a. Que los pisos no presentan desniveles; piezas rotas, flojas o desprendidas. b. Que los aplanados estén libres de humedad y no presentan grietas, desprendimientos 0 anomalias en su superficie. c. Que las pinturas no presentan desprendimientos. d. Que los plafones no presentan grietas, desprendimientos 0 colganteos sueltos que pongan en peligro la integridad de los usuarios. ©. Que las puertas estan niveladas y sin rupturas. 4. Que los marcos de las puertas estén correctamente fijados. g. Que no haya puertas con rupturas. h. Que las bisagras, chapas y herrajes funcionan adecuadamente. i. Que la canceleria esté bien fijada y sellada perimetralmente. J. Que los cristales estén completos y no estén estrellados. ‘\@) Exteriores: Verificar fisicamente que: a. Los pisos no presentan desniveles, piezas rotas, flojas o desprendidas. b.Las —pinturas = no-—_—ipyesentan desprendimientos. c. En techumbres: + Que la pendiente de las logas es la adecuada. + Que no existan zonas con encharcamientos. + Que |no_se_presenten Sits SECRETARIA DE ECONOWIA tn NMX-R-021-SCFI-2013 f- fisuras, desprendimiento o rotura del impermeabilizante. + Que haya coladeras obstrucciones. + Que haya canalones y tuberias de bajadas de agua correctamente fijadas y sin fugas. d. Que las rejas y muros se encuentran correctamente soportados, sin grietas, desplomes u ondulaciones. e. Que los muros divisorios cuentan cop juntas constructivas. & f. Que los muros estén a plomo en el caso de flevar aplanados sin desprendimientos. limpias sin K) Seguridad del usuario de la INFE: Se cumple con _los. ordenamientos sobre seguridad e higiene y proteccién civil Verificar que la INFE cumple con: a. Ordenamientos locales sobre proteccién civil. b. Rutas de evacuacién con una sefializacién visible con letrero a cada 20 mo en cada cambio de direccién de la ruta con la, leyenda escrita: “RUTA DE EVACUACION", acompafiada de una flecha en el sentido de la circulacién del desalojo. c. Salidas de emergencia no tienen cerraduras, candados 0 seguros en las puertas de emergencia, adicionales a las barras de seguridad de empuje simple. d. Salidas de emergencia cuentan con letreros, con la leyenda: "SALIDA DE EMERGENCIA”, e. Las Sefiales de prohibicién, Sefiales de obligacién, Sefiales de precaucién y Sefiales de informacién, cumplirdn con las caracteristicas de forma geomeétrica y colores establecidas en la NQM-026- STPS-2008 y en la NGM-003- SEGOB/2002. {. Puntos de reunién se en¢uentran sefialados conforme a la NOjM-026- STPS-2008 gue se ubican efi) dre fuera del inmueble y que asetjuran eh menof resgo pare los usuario. 5G) ANY aA NMX-R-021-SCFI-2013 28%, oe SECRETARIA DE ECONOMIA @ Tuberias de conduccién de fluidos para el combate de incendio conducidos estén identificadas en color rojo y con los requisitos de seguridad establecidos en la NOM-026-STPS-2008. h. Tuberias de conduccién de fluidos peligrosos estan identificadas con color amarillo y con los requisites de seguridad establecidos en la NOM-026-, STPS-2008. ; i. Extintores en lugares visibles, de faci acceso y libres de obstdculos, de tal] forma que el recorrido hacia el extintor més cercano no exceda de 15.00 m desde cualquier lugar; de encontrarse colgados, deben estar a una altura maxima de 1.50 m medidos del piso a la parte més alta del extintor. Equipo para extincién de incendios. k. Hidrantes o aspersores (si es el caso), con depésito de reserva, y sistema automatico de bombeo por motor eléctrico con respaldo de motor de combustién y con todas las condiciones que establezcan los ordenamientos locales. |. Depésito de agua y salida siamesa contra incendios en los casos que lo requiera la normatividad local. \ m.Programa de Proteccién Civil con la \ |_firma del Perito en la materia i) Evaluacién de los elementos |a.Se realizaré conforme a las. = fe re S — NY acni: aT} 10 Expetiiente técnico nico. Debe conformarse el expediente técnico Unico ‘é-partir-del inicio del desarrollo de la INFE, de acuerdo con las etapas de la cadena de valor que Peer en esta norma y con los resultados de la verificacién fisica/ @nexando al, expediente por lo menos la siguiente documéntacin J \ 2 f Bara conservacién —del|_disposiciones _establecidas__ en el Samnbiente. numeral 8.8 de la presente norma. Se. integraré un expediente de la verificacién fisica que incluya un reporte fotogtakico y las observaciones al estado fis ost NMX-R-021-SCFI-2013 jc § ie i : Nae f c SECRETARIA DE ECONOMIA ZL Requisitos Método de Comprobacién ‘A) Que el archivo documental se concentre en un expediente técnico Unico, el cual queda a resguardo del __contratante responsable del desarrollo de todas las etapas de la cadena de valor de la INFE. y a. Verificar que el La ‘informacién del expediente técnica expediente técnico Unico incluya.—sla_—ssiguiente documentacién + La informacién generada en la etapa de Planeacién General, incluyendo los documentos indicados en el punto 8.1. + La informacién generada en la etapa, de Evaluacién Fisica, establecida en el punto 9. + La informacion de que respalde lo establecido en el punto 8.2 + El Proyecto Ejecutivo completo y en las condiciones que se establece en el punto 8.3 de esta norma. + La documentacién e Informes de Supervision que comprueben el cumplimiento del contrato controles de calidad que respaiden el punto 8.4 de esta norma. + La informacién que respalda lo relacionado a Mobiliario y Equipo solicitado en el punto 8.5 de esta norma, + Las guias de mantenimiento y operacién del equipamiento, con especificaciones, manuales —e instructivos y demas informacién, de acuerdo a los puntos 8.5 y 8.6 de esta norma. + la evalyacién y —reporte de cumplimiehto de elementos para la 10.4 nico deb&fesguardaria el contratante, tanto en medio de almagénamiento digitalktomo impreso. 10.2 Una vez que se integrd el éxpediente ede | rio de la Infraestructura Fisica Educativa sometida a evaluacién norma, podra ser reconocida la conformidad del curr] misma por reunir los requisitos de galidad con los que INFE. ltravés de esta imiento de la be contar | la Contrataciér’] NMX-R-021-SCFI-2013 SECRETARIA DE ECONOMIA 11 MUESTREO. Para evaluar la calidad de la INFE, debe verificarse el cumplimiento de los requisitos de esta norma mexicana que sean aplicables para cada tipo (Tipo 1, Tipo 2 y Tipo 3). 12 EVALUACION DE RESULTADOS. establecidas en esta norma mexicana. 13 EVALUACION DE LA CONFORMIDAD. La verificacién de la presente norma mexicana se realizaré por medio de una persona fisica 0 moral acreditada conforme a lo dispuesto en la Ley Federal sobre Metrologia y Normalizacién y su Reglamento Para la evaluacin de la calidad de la INFE, deberén cumplirse los requisitos indicados en esta norma evaluando la conformidad de acuerdo a cada etapa de la cadena de valor, asi como la verificacién fisica y la integracién del expediente técnico. (> \€l organismo de certificacién debe realizar el proceso de revisin y verificacién las etapas por personal evaluador profesional calificado. NY ‘\paraalcanzar el nivel de operacién Funcional, deberén cubrirse todos los requisitos sefialados en el nivel de operacién Esencial. \ Para alcanzar el nivel de operacién Sustentable, deberan cubrirse todos los \\._ requisites sefialados en el nivel de operacién Funcional. \\ La vigencia de la evaluacién de la conformidad seré de 2 afios para Esencial, 3 ; aijos para Funcional y 5 afios para Sustentable. Se realizaran verificaciones de val ‘seyuimiento cada afio para Esencial, cada 18 meses para Funcional y cada 2 [if afio& para Sustentable, \ 7 \ La INFE susceptible de ser evaluada, debe cumplir con todas las disposiciones ~~ HBS NMX-R-021-SCFI-2013 ster SECRETARIA DE ECONOMIA EVALUACION DE LA CONFORMIDAD. 13.1, INFE Tipo 1. INFE Nueva. \ Requisitos de evaluacién F elidelOperacion. \ 8.1.1 Deteccion de necesidades. 8.1.2 Estudios de factibilidad. £ 8.1.3 Aspectos legales. 8.2 _Contratacién. 8.3 Proyecto ejecutivo. 8.4.1 _Construccién. 8.4.2 Supervision. Mobiliario. Equipo. Conservacion. Envolvente, * Tluminacién natural Ventillacién natural. Proteccién contra la radiacién directa. Optimizacién del consumo de energia. Uso de energias renovables. Optimizacién del consumo de agua. ‘Aprovechamiento de agua. Manejo de residuos sélidos. ‘ Manejo de residuos peligrosos. ‘ 8.7.5 Areas verdes y dreas exteriores. A 8:76 _Optimizacién de materiales. 1 SY 9 Verificacién fisica. \\ 40 _Expediente técnico unico. [ - ‘Cumiplimiento obligatorio de Requisitos por Regién climatica (8. e@/e/e/e/e\e/e|m [lolololololololelelelelelelelelelel clo ojo =| Pp z2 #82 2/e[e/e|0/o}ololojojo ele @5/0|0 @ © ee ree eeeole iento obligatorio. Cumplimjiento opcional. No aplica\a la TNFE evaluada. ~ A Pp \ — nN \ a) aie vi “ee wot, SECRETARIA DE ECONOMIA EVALUACION DE LA CONFORMIDAD. 13.2. INFE Tipo 2. INFE Construida. NMX-R-021-SCFI-2013 * Cumplimients obligatorio de Requisitos ae ) Requisitos de evaluacién Nivel de Operacién E FE s Deteccién de necesidades. Estudios de la demanda educative. ) o [| o / Programa arquitecténico, e e f Estudios de factibilidad. oe Estudios para la seleccién del terreno. 8 B) Impacto ambiental. ° C) Plan Maestro. e il 8.1.3 Aspectos legales. e Contratacién, N/A N/A N/A Q Proyecto ejecutivo. | aH10. ° o x Construccién. NW/A_|_N/A_|_N/A S Supervisién W/A_[_N/A_| N/A Mobiliario, ° @ ° Equipo. i @ e e Conservacién. eo |e e Envolvente. * o Q e uminacién natural. Qo o e Ventilacion natural. Qo o e Proteccién contra la radiacién directa: 3 3 ° jptimizacién del consumo de energia 3 Q e Uso de energias renovables. 3 3 3 Optimizacién del consumo de agua: 3 3 e ‘Aprovechamiento de agua. _|o [ole Manejo de residuos sélidos. ° 3 @ Manejo de residuos peligrosos. ° 3 e Areas verdes y areas exteriores. Q a o Optimizacién de materiales. Qo o e Verificacién fisica. e ° e ‘Expediente técnico unico. - e l/e ° fon climatica (6.7.1.]]a 6.7.1.3) ota NMX-R-021-SCFI-2013 fa 4 SECRETARIA DE ECONOMIA SO EVALUACION DE LA CONFORMIDAD. INFE Tipo 2. INFE Construida. (Continuacién) la INFE Tipo 2 se realicen las acciones de construccién, Cuando en equipamiento, mantenimiento, rehabilitacién, reforzamiento, reconstruccién y habilitacién, necesarias para mejorar su operacién, el cumplimiento de los requisitos establecidos en los puntos 8.1.1; 8.1.2; 8.1.3; 8.2; 8.3; 8.4.1; / \ 8.4.2; 8.5.1; 8.5.2; y 8.6 sera obligatorio. (Ns Notas: Esencial. Funcional. Sustentable. ‘Cumplimiento obligatorio. Cumplimiento opcional. f No aplica a la INFE evaluada. cr E F s ° ° N/A a NMX-R-021-SCFI-2013 SECRETARIA DE ECONOMIA : EVALUACION DE LA CONFORMIDAD. 13.3. INFE Tipo 3. INFE Existente. e Ni os de evaluacién E 3 Requ Zz 4.1 _Detecciin de necesidades. ‘A) Estudios de la demanda educativa. B) Programa arquitecténico. S.1.2 Estudios de factibilidad. ‘A)_Estudlos para la seleccién del terreno. B) Impacto ambiental )_Plan Maestro. 8.1.3 Aspectos legales. A) _Tituleridad y posesién del terreno. B) Uso de suelo, ©) _Permisos y autorizaciones. N/A N/A N/A 8.2 Contratacién. N/A N/A 8.3 Proyecto ejecutivo. 8.4.1 Construccién. 8.4.2 Supervision. 8.5.1 Mobiliario. 8.5.2 Equipo. Conservacién. Envolvente. * Muminacién natural. Ventilacién natural. Proteccion contra la radiacién directa. Optimizacién del consumo de energi Uso de energias renovable: Optimizacién del consumo de agua. ele/e ejolo| elejeelolo) elejeleloio ° ° N/A_N/A N/A_N/A ‘Aprovechamiento de agua Manejo de residuos sdlidos. 8.7.4:2\\Manejo de residuos peligrosos. * Gumplimighfe obigatorio de Requisites por Regién ei \\ \ o]o/Glojojojojo|ojojele ololclolclojololojojelee tica (8.7.1.1 a 8.7.1.3) \ NMX-R-021-SCFI-2013. fy Tr Ve Sams, sete, ro ye SECRETARIA DE ECONOMIA EVALUACION DE LA CONFORMIDAD. \ INFE Tipo 3. INFE Existente. (Continuacién) Nivel de Operacién Requisitos de evaluacion 8.7.5 Areas verdes y dreas exteriores. 8.7.6 Optimizacién de materiales. 9 _Verificacién fisica. 10 _Expediente técnico nico. @)e|0/O|m @}e\o/o]n elolcle|un Notas: Esencial. Funeional. \ Sustentable. Cumplimiento obligatorio. ‘Cumplimiento opcional. No aplica a la INFE evaluada. See NMX-R-021-SCFI-2013 ie Pn, SECRETARIA DE ECONOMIA 14 BIBLIOGRAFIA. Ley de Obras Publicas y Servicios Relacionados con las Mismas, rpforma publicada en el Diario Oficial de la Federacién e! 9 de abril de 2012 - Reglamento de la Ley de Obras Publicas y Servicios Relacionados con las mismas, reforma publicada en el Diario Oficial de la Federacién el 28 de julio de 2010. - Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Publico, reforma publicada en el Diario Oficial de la Federacién el 16 de enero de 2012. eh - Reglamento de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Piiblico, reforma publicada en el Diario Oficial de la Federacién el 28, / de julio de 2010, | \ - Ley Federal de Instituciones de Fianzas, reforma publicada en el Diario Oficial de la Federacién el 09 de abril de 2012. y Ley General del Equilibrio Ecolégico y la Proteccién al Ambiente, reforma —,)_— publicada en el Diario Oficial de la Federaci6n el 04 de junio de 2012. aC» - Reglamento de Construcciones pare el Distrito Federal (G.0.D.F. 29 de . enero de 2004) las Normas Mexicanas. Declaratoria de vigencia publicada en el Diario nel 31 de octubre de 1977. Ie Aes Guia para la Redaccién, Estructuracién y Presentacién «x Ofitial de la Federa: NN ~ye0 9001:2008, Sistema de Gestion de la Calidad. \\ aa lormas,\y Especificaciones para Estudios, Proyectos, Construccién e i \\Mistalacianies del INIFED 2009 al 2011. ‘winW.inifed.gob.mx/ (Normateca > Nogmateca Técnica) - Ley Federal de Proteccin Civil, publicada ‘en el Diario Oficial de le Federacién eh 6 de junio de 2012. }- NMX-R-021-SCFI-2013 SECRETARIA x DE ECONOMIA 15 CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES. Esta norma mexicana no es equivalente @ ninguna norma internacional for no existir referencia alguna al momento de su elaboracién. > México, D.F. a /\. LIC. ALBERTO ULISES ESTEBAN MARINA DIRECTOR GENERAL NMX-R-021-SCFI-2013 ah i 5, i a ZL A SECRETARIA EN DE ECONOMIA \ FIRMAS DE VOCALES Y MIEMBROS DEL SUBCOMITE DE 7 @ ING, MAURICIO NAIME NEMER Encargado del Despacho de la Direccién de Infraestructura del INIFED y Presidente Suplente del Subcomité de Escuelas ARQ. MARCELA LEON REGUERA Gerente de Normatividad e Investigacién INIFED y Secretaria Técnica Suplente LIC. MARIA GUADALUPE ANAID MEDINA MONROY Directora de Normalizacién Voluntaria Secretaria de Economia ING, EMETERIO MOSSO ZEMPOALTECA Subdirector de Enlace y Logistica Normativa de la Direccién General de \\Normas de la Secretaria de Economia NG. RAFAEL MUNOZ DE COTE SISNIEGA ,\£omisario PUblico Propietario y Delegado \ahte el Sector Educacién, Cultura y la SEP. \ Becretaria de la Funcién Publica MTRO, LUIS ALBERTO JIMENEZ TREJO Especialista Técnico del Comisariato Técnico de Educaci6n y Cultura. Secretaria de la Funcién Publica. ING. LUIS ZARATE ROCHA Presidente de la CAmara Mexicana de la Industria de la Construccién a oe NMX-R-021-SCFI-2013 ty, aso io SECRETARIA DE ECONOMIA ING. ARQ. SERGIO HERNANDEZ HERNANDEZ Representante de la Camara Mexicana de la Industria de la Construccién ING, EDGAR OSVALDO TUNGUi RODRIGUEZ Encargado de la Direccién General de la Secretaria de Obras Piblicas. Gobierno del Distrito Federal. ING. EDI NESTOR PASTEUR RAMIREZ Director de Construccién de Obras C Gobierno del Distrito Federal. ING, ANA DE GORTARI PEDROZA Directora General de Obras y Conservacién de la Universidad Nacional Auténoma de México ING. MARIO ALBERTO UGALDE SALAS Director de Planeacién y Evaluacién de Obras Universidad Nacional Auténoma de México \aRQ. RUSS GALVAN VERA \ Subdirector de Planeacion y \ istracién de Obra Universidad Sie noma Metropolitana ARQ. ROGELIO JARA AGUILAR Jefe de Proyectos de la Universidad Auténoma Metropolitana DRA. YOLOXOCHITL BUSTAMANTE DiEZ (Nn Directora General del Instituto 4 Politécnico Nacional. ae a + Colegio de Ingenieros Civiles de México. ts NMX-R-021-SCFI-2013 ae o SECRETARIA DE ECONOMIA ARQ. SALVADOR SILVA RUVALCABA Secretario Ejecutivo del Patronato de Obras e Instalaciones. Instituto Politécnico Nacional ING. JUAN MANUEL DURAN GUTIERREZ Vicerrector de Capital Humano, Comunicacién y Mercadotecnia del Sistema Tecnolégico de Monterrey. LIC. VICTOR CAMPUZANO TARDITI Director de Desarrollo y Enlace Institucional ITESM ARQ. FERNANDO MENDEZ BERNAL Presidente del Colegio de Arquitectos la Ciudad de México, A.C. Dat BULMARO GUZMAN Y ELIZONDO ‘ongejero de la Coordinacién de Desarrollo \Usbano CAM-SAM ING, CLEMENTE POON HUNG oe Presidente del XXXIV Consejo Directivo del ING, ELIAS JOEL MORALES ACHE Representante del Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C. ING. CRUZ AMALIA VALDEZ ELiAS Representante Organismo Nacional de Normalizacion y Certificacién de la Construccién y Edificaci6n SARE NMX-R-021-SCFI-2013 SECRETARIA DE ECONOMIA ARQ. ERNESTO FLORES BECERRIL Representante Suplente Organismo Nacional de Normalizacién y Certificacién de la Construccién y Edificacion ING. ALFREDO LOPEZ HERRERA Coordinador Académico y de Desarrollo de la Coordinacién General de Universidades Tecnolégicas ARQ. ALFREDO RESENDIZ BENITEZ Jefe de Departamento de Infraestructura Coordinacién General de Universidades Tecnolégicas M. EN C. CARLOS ANTONIO GUTIERREZ MARTINEZ Director de Investigacién del Centro Nacional de Prevencién de Desastres DR. OSCAR LOPEZ BATIZ \ Subdirector de Riesgos Estructurales del Centro ,, Nacional de Prevencién de Desastres tf be. ADALBERTO LEGORRETA GUTIERREZ Y } ‘Dikector de Infraestructura y Adqui: \Golégio Nacional de Educacién Profesional / “Técnica 7 (AA ARQ. IGNACIO MELENDEZ MELENDEZ Jefe de Proyectos del Colegio Nacional de Educacién Profesional Técnica oa NMX-R-021-SCFI-2013 8 £ SECRETARIA DE ECONOMIA ORGANISMOS RESPONSABLES DE LA INFRAESTRUCTURA FisIC? EDUCATIVA DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS Ec. Instituto de la Infraestructura Fisica Educativa para el Estado de Aguascalientes. / Instituto de la Infraestructura Fisica Educativa / de Baja California INIFE-BC. Instituto Sudcaliforniano de la Infraestructura Fisica Educativa ISIFE, Instituto de la Infraestructura Fisica Educativa del Estado de Campeche INIFEEC. Instituto Coahuilense de la Infraestructura Fisica Educativa ICIFED. \ Instituto Colimense de la Infraestructura Fisica Educativa INCOIFED. a Instituto de la Infraestructura Fisica Educativa ] \\ del Estado de Chiapas INIFECH. Mnstituto Chihuahuense de Infraestryctura ¥ \Fisica Educativa ICHIFE. NG ‘ Instituto Local de Infraestructura Fisi Educativa del Distrito Federal. 8 NMX-R-021-SCFI-2013 se SECRETARIA DE ECONOMIA Instituto para la Infraestructura Fisica Educativa del Estado de Durango INIFEED. Instituto de Infraestructura Educativa del Estado de Guanajuato INIFEG. Instituto Guerrerense de Infraestructura Fis Educativa IGIFE. Instituto Hidalguense de la Infraestructura Fisica Educativa INHIFE. inistrador del Programa Estatal de Comité Ad: Construccién de Escuelas CAPECE. Instituto Mexiquense de la Infraestructura Fisica Educativa IMIFE. Instituto de la Infraestructura Fisica Educativa + de Michoacan IIFEEM. we CX Instituto Estatal de Infraestructura Educativa INETEM Morelos a Instituto Nayarita de para la Infraestruetura) \ /, & ae /S\ \ r Poy: i" SS i) Ae NMX-R-021-SCFI-2013 ae e SECRETARIA DE ECONOMIA Instituto Constructor de Infraestructura Fisica t ae Educativa y Deportiva de Nuevo Leén. Instituto Oaxaquefio Constructor de Infraestructura Fisica Educativa IOCIFED. Comité Administrador Poblano para la Construccién de Espacios Educativos CAPCEE. Instituto de Infraestructura Fisica Educativa del Estado de Querétaro IFEQ. ica Educativa del Instituto de Infraestructura Fi Estado de Quintana Roo. Instituto Estatal de Infraestructura Fisica Educativa de San Luis Potosi IEIFE. fr 7 Instituto Sinaloense de la Infraestructura Fisica | R Educativa ISIFE. \_/ _ Anstituto Sonorense de Infraestructura fae Educativa ISIE. ot NMX-R-021-SCFI-2013 © SECRETARIA DE ECONOMIA / Instituto Tamaulipeco de la Infraestructura Fisica Educativa ITIFE. al Instituto Tlaxcalteca de la Infraestructura Fisica Educativa ITIFE. i, as Instituto de Espacios Educativos del Estado de } Instituto para el Desarrollo y Certificacién de la Infraestructura Fisica Educativa de Yucatan IDEFEY. a Instituto Zacatecano para ta Construccién de ee INZACE. \Q

You might also like