You are on page 1of 17
LENGUAS INDIGENAS DE COLOMBIA UNA VISION DESCRIPTIVA 7 BREVE CARACTERIZACION CONJUNTA DE LAS LENGUAS CURRIPACO Y PIAPOCO. 7.0, Goneraeanes 1 cumipaco y el piapoco constiuyen, sin discusién alguna, lenguas arawak perfectamente caracterizadas en cuanto @ sd fiiacién genétea, como miembros tipiccs de esia gran familia Segiin la sintesis casficatora tomads de Noble (1965) y presents: 4a por Key (1979: 72), pertenecen ala subfamilia rorartazonense de la familia arawak del trorce ecuatoralinclido, a su vez, en el ‘phylum andino-equatoial, Presentan, ademas, suficente semejan- 22 ertre si como para jstificar un estudio corjunto, atin a sabi das de que no se trata de lenguas mutuarente comprensibls, no presentantampocc coincidencias espectacviares nisn sufonologia, morfosintaxio » léxice, canirarianente a la eimiitud mucho més acenivada que se da entre ol plapoco y el guarequena, o entre el bana y el yaviteo. Sin embargo, en vilud de su proximidad genética y paralelismos tipolégicos, cualquier comoaracién hecha on rigor y furdamento nos ayuda rrucho mejor a comprender a verdadera naturaleza de estas lenguas, que la mera ingstencia en ‘mantener entre ellas una separzcién rgida y una incomunicacién total, Esto no desdice, naturalmente, de la plena autonomia de ambos sistemas, sobre todo si nos flames en el hacho de que ¢l curipaco posee variantes dalectales muy bien difsrenciadss, por tratarse do una lengua de vasta extensién geogrdfiea. E investiga: ‘dor Omar Gorzélez Néiez documenta los dialectos gip-cum, aie- cur. gjo-carre y gja-fame. En este trabsio n0e regicomos tunds- Imentalmente por el aicurt * En efecto, ol curipaco se habla en o! Isana, el Cuyari al Rio Negio, el Quainia, of Alabapo, y mas recientemente por el Orinoco medio, legando hasta zones aledafas a Puetto Ayacucho. Es el idioma de una etnia ampliamente epresentada an Brasil~ probable lugar de origen— Colombia y Venezuela. Si bien 0 existe Dor el ‘momento una posbildad certera de exprasar en ctras el nimero 440 206 intogrentes, ain los edlevioe mie consorvadores nos dan una cantidad comprencida entre 6.000 y 10,000 individvos. piapoco es hablado por aproximadamente 4.000 personas cuya mayoria vive en los Llanos Orentalee de Colombia ~ en la proximidad de os ros Meta, Vichada y Guaviare— , pero existe una ‘minoria importante en Venezuela cerca del Orinoco medio ~ zona de Puerto Ayacucho~ y del Atabapo, Tanto curpacos como piapocos conservan muy bien él dominio de su lengua, al menos en grado mucho mayor que los bards, banivas y los mimos quarequenas del Rio Negro y Guaini, {que habla idiomas estrechamente emparentados. De todos modos hay secteres piapocos dondo provalecs un fuerte blingiioms piapeco-guahbo y hasta un triinguismo piapoco-quahibo-espatio. Hay un clamor en todas estas poblaciones por una educacion uténticamente intercuturaly biingle, como una aternative a wn rmonolingtismo solocarte basado en la imposicién untateral del espatiol yel portugués, aunque en ol Brasil la lengua tupi o gers! ¢s también una amenaza para los idiomas arawak Es preciso insistir ademés, en que hacen falta estudios aun més profundos y exhaustivos sobre estas cos lenguas — y soore la familia arawak en general- a pesar de. los noiorios vances habidoe gracise a las invectigaciones do miombres del Instituts Lingiistice de Verano y del especialista verezolano Omar Gorzélez flanez, entre ottos, Hay razones para pensar, en relacion con el curtigaco, que este sistema linglistico ocupa una espece de posicin central entre las lenguas arawak del norte del Amazonas, “En la graia de alapeto practeo usado en est arteuo, a coma debalp de las wcales indica nasaldad,(N. de E} tuna ubicacién squidistante @ de equilbrio tanto en lo geogrdtice ‘como en su caracteizacion fonolégica y morfosintéctice. En todo caso, ol sistema inglistzo piapoco es uno de los que mas se le ‘proximan, sino en los detalles, al menos en los rascos definitorios de sus contornos generales. Pera llustrar este punto, bastard tan solo tenet en cuenta la Siguiente referencia: es suficiente hacer una comparacién muy ‘somera entre les lisias sumiristradas por Loukotka en su Classif- ‘ation of South American Inolan Languages (1968), para pereata Ue los términos currpaco, carro, payvalien, ipeca, siusi, mapanai, novodene, miuleni, adzineni, cardtana y catapoltari, pueden ser perfectamente variantes de una sole lengus arawak no obstarte estar incluidos en tres grupos distintos

ee," wac(e)> wee; ‘naeieb> nee. En cuanto a pretjo de (Cora persona mascuina singular el mismo se consonantza en ¥y ante cualavier vocal produciendo al mismo tiempo un alaroa- miento compensator de la vocal inicial del racical en caso de que la misma no fuese originalmente Inga (ei lo ee, ev longitud impiemente se mantiene). ‘nueepua'yo regreso" pecpua’ Wd regreses lyeopua él recrese Ueepua ‘ella regresa’ weepiia "nosotros egrasarros" peepuakué Uss. regresan’ hneepua ‘ellos egresan Es interesante observar que el pret femenine u- ‘ell’ no se consonantiza, manteniindose asi al contaste ante vexpua alla regresay weepua ‘nosotros regresamos En piapoco existen el preffo pasesivo impeisonal ka- y ol Pretio prvatno ma, con las mismas caractersteas que éstes Dresentan en curtipaco y otras lenguas de la ‘amila: kaukuin! ancho maul ‘angosto’ ‘lo contatio de anche! Gro sutilo muy caracterstico del currpace y e! plapoco, de la rmayovia de las lenquas arawak, y hasta del quahibo, es elindicador e pasado irreversible ~m, que se da ibremente con los sustant- wos del idioma, Ejemples: ‘curipaco: marina‘ los que fueron chamanes’ iapoco: waawirind-mi ‘nuestros abvelos En ambas lenguas se usan sufijos, usualmente terminados on -# (e.consistentes solamente en una e), cuyafuncién es transfor ‘Mar un radical nominal no poseido en uno poseido. Ejemplos: eurtipsco: Kini ‘conuoo' ‘roza' ‘huerto’ /nukinkone ‘mi convec’ piapoco: kapi’‘casa'/ rukapee ‘i casa’ En esta titima lengua, el piapoto, hay un radical poseido Genéico -asv que se le antenone a los sustantivas que no ‘admiten formas poseidas propias: wendia ‘gente’! ndasu wend Aan gente’ duli'perte/ piasu duly perro" El suffo piapoco que transforma vn radical poseido en uno no poseito es sr ‘rutaakal ‘mi palabra’ raakasi palaora en general de raaka- radical de ‘palabra’ 1 sufjo puraizador de sustantivos animados es idéntico en embas lenguas: nat. Ejemplos: curtipaco: méiri"brujo! milirrai"brujos’ iapozo: dul!‘pert/ dulind/'perros’ Los sustantivs inanimados no llevan generaimerte ningun indicedor de pluraldad, cuando es necesario, ésta se sefala a \tavés del contexto lingiistico y extraingtstice. También para los sustantivas animados evisten otros recursos para indicar pluralidad, ‘aunque es frecuente su omisiin, sobretode en nombres colectvos. Tanto la. cervacion como la composicién son mecanismos perfectamente conocides por estas lenguas. pero su uso real es rms bien moderado, especialmente en relaciin con lenguas de tendencia polsintética como el guahito. En lee sustantivos compuestos el primer radical le sirve a menudo de complemento especificaive al segunco, Un tipo morfolégicamente muy importante de composiciin ox la adverbiaizacién de ciertos sustantivos, mediante sufjos de raturslezs nominal y adverbel o pospositiva. Ejemplos: ‘cuipaco: péntiku (pdati'casa’ -ritrinteior’ ‘dentro de lacasa! iapozo: Kaalhity (Kaaltierra’ -nku interior’) ‘en la iena ‘Como en tantas lenguas del munéo, el adjetivo consttuye una categoria intermedia ene el verbo y el sustartivo, hecho que se expica faciimente por su doble papel ~ predicative y atibutvo— incluso a nivel de las estructures sintéctcas mas simples. Esta salimacién se hace mas vida en la medida en que edmitamos que latuncién atrbutivano ‘amente una mara ranelormacién e la {uncién predicativa mediante un proceso de celativzacién, en ‘contra de lo que sostienen numerosos lingustas, enire elos James Klumpp y Donald A. Burquast, con respecto al piapoco (véase Biblogralia). Seatvalf re nuestia posicin tedrica tanto en curipace como en piepoco, l pico adjetivo atrbutivo agrega a su radical un sutijo. snalogo al indicador de relativizacién en el verbo. Dicho sulijo ‘sume una forma dferente seain el género y nimero dai rterente rhominal que aeompaiia al adjetivo de manera expresa o tacta. En curipaco, tenemos las terminaciones -aay(masculno), aru (femenino.y “per (plural comin). En piapezo, las equiva. lentes son -f (masculine), sva (lemenino) iyéi (plural) Ejemplos: curripaco: matea (radical de "bueno, matsisdal “bueno mates darru'buena’ matsifperr “buenos* piapozo:. kaydaba (radical. de ‘bueno |, kaydabéeri “bueno Jaydabéeisua buena’ kaydabdoyéi que avveces. se ranstorma en hayasbéeyée buenos" 647 ESTEBAW EMILIO MOONY. Las formas asi obtenidas se posponen con mayor recuencia de lo que se anteponen al sustantivo correspondiente. Ejemplos: ‘curipaco: inary matsiddarr, 0 a veces matsiédarry inary “mujer buena’ o ‘mujer bonta’ pispoco: inand! kaydabsoteun buena’ o ‘mujer bonta’ © kaydabdoteua inandi ‘mje NNétese que en piapaco la + inicial de estas desinencias se combina con la a’ tna kaydabdori Entre los determinative consideraremosios demostratvos ylos Ccuantiizadores, Los demosttives no. dfieren realmente del ‘pronombre personal de tercera persona, en sus variantes mascull- ‘no, femenino y plural Los radcales son: ‘Curaipaco | Paroco a |e yale ola | ord a els | inde ie Para sefalar une distancia reducida respecto del hablante, & ‘estos demostrativos se les agregan el sufjo 7/ encurpaco, een plapoco. Detal suerte, que fl, srusly nday'significan este’, “esta! Y estos’ encurtipaco, mientras que as formas correspondientes en plapoce son yada’: da’’y rials Para una dstarcia algo mayor respecto del nabante, of ccuripaco utiliza el sufjo -je, fe, ef, y el piapoco emplea -de. De este modo, las formas jie, srudije, inte del curipaco y Yaad, Jade, niade del piapcco, tradvcen "ese ‘esa’ ‘esos’ 0 ‘aque’ ‘aquella’ ‘aquellos’ dal castellano. Estas series de formes se le arteponen al sustantvo con valor acjetval, 0 50 usan solas con valor pronominal. Ejemplos: ‘cunipaco: sul narra ‘esta mujer’ jie “ése,‘aquel’ ‘6! plapoco: yaade asia’ ‘ese hombre™ nid ‘estos’ ‘elos’ Entre los cuantiicaderes mencionavemes los indafinidos y los ‘numerales propiamente dichos. Tanto unos como otros pueden funcionar come adjelvos y come pronombres, seginhaya 0 no un sustantvo pospueste que le siva de reterente explicto. Ejemglos: {En el Utimo ejemplo esta presente el sutjo de plural anenado,) ‘cunipaco: dima'mucho" ‘muchos ama pant/"muchas casas! piapoco: mandi banakalée ‘muchas semills’ diba otto’ dtand/ “otras personas’ Respecto @ los numerales, hay dalecios del curripaco que cuentan solamente hasta tres, y etfos que lo hacen hasta cinco, ‘ras veces hasta vente. £! piapoco cuenta téciimente hasta cinco, y en ocasiones excede ese nimero. En ambas lenguas se nota ‘muche la irterfeencia de la numeracién castellana, al igual que en ‘i todas las lenguae aborigenes do Ia zona. Es importante hacer notarla exstencia de suijos clasticadores fen los numerales de los. dversos dalectos del curipaco, en atencién a earacteristcas tales como sexo, forma, materia tamaho ‘otras mas suties ain. El ingbista Gonzalez Néfez, en su arti-ulo “Los rumerales en un dialecto curripace™ (véase Bibiogralia) ‘ercontrd vsintcinco de tales categorias. en el curipaco jg de Vetorino. En este dialecto, los radicales a pant de los cuales se forman los numerales ‘uno’. ‘dos’ y ‘wes’ son ape. dzama y mada respectvamente. pair de ali se obtiene una gran Vatiedad de formae. Sefislaremoe tan eélo unee ejemplos iueiat ves: apida, dedme, madi, para objetos y animales redordeados, ‘euadrados © anchoe y graeeoe, apiépa, dzaimépa, maddjipa para personas de sexo masculine 7) dpama, dzdmama, madélia, para personas de sexo femenino, ‘apiapa, dzimaapa, madaldapa, para aves y bananas (muirsco%s) apéapuku, dzamdapuku, madaiéapuku, para conjuntos de cosas y persons. apéia, dzaméita. madalita, para peces y cosas aplasiadas y delgadas, Estes numerales se le anteponen al sustantivo. Ejemplos: apdcla pdnti"una casa’ dzimama indgeda “éos mujeres’ Nétese que ‘indoeds es plural morfelégico de dnarru‘muje? En el curipaco sia del Ato Guainia, lemado impropamente karo" por Félix Cardona Puig, sparecen hachor andlogo Ejemplos: apdclandifa “una cabeza-mis' apanatsiny ‘un pero El numeral veinte se indica mediante ol cicunloquio éapee indi "una persona’ 7.23. Shtagma vorbal Los comporentes més caracteristicos ddl sintagma verbal en ambos idiomas son el veibo 0 secuencias {de verbos — conjugacos en diversas modalidades~ el pronomore indeader de objeto directo, que ocupa el mismo gary desermpe- fia la misma funcién que un objeto recto expresado por un sintagma nominal, y docpuse uno © més adverbiae 0 exprosionee adverbiales. El sintagma verbal puede ser introducdo por una ‘corjuncién coordinanie, con gran frecuencia de cardcter continuat- ‘vo, como jnte (curipaco) 0 néase piapoco), ewyo significado es “entonces', uego’ aunque Iteralmente traducen ‘de ahi Es muy rare la presencia de canjunciones subordinanies indopendie osiciin inicial, ya que las oxaciones dependientes sur ‘marcadas por un juego de sufjos verbsles apropiados para ceda tipo de subordinacién. En términos generales, se puede afrmar que el objeto directo onominal — pespuesto al verbo idéntico al pronombre ‘personal independiente que corresponde al sentido dela construc- ‘én, con la importante excepcién de las terceras personas, que ‘presentan formas objetivas propias. Estas Gitmas son -ni (mascul- no: lo" ‘a ét) y -na_ (plural: ‘los’ ‘las’ ‘a ellos’ ‘a elas’), en plapoce: y -a/ (masculine: lo'’a 4"), ru (Vamenina: ‘la’ a ela’) Yy.-na (plura: ‘los’ ‘les’ ‘alles’, a ous’), en curripaco. En esta lengua, ol sutjo -n/ ‘a éf se reduce normaimente a una 7 pronunciada velermente [3] En pigpoce, el femenino de tercera personasingular conservala forma pronominal plena ua. Ejemplo: ccunipaco: ‘Ipiindataka nia punaeta-ka jada ovomisrse CONECTIVO yo (ne, an) “él me hace su enemigo ‘nudtivakan — muditekan ‘nucditarka-n) yoronpuje CONEOTNOHD (a) “yo empujo* Piapoce: ndnawaka pia inu-wawa-ka pia yorgorerCONECTI W (0,29 “yo te quiero ‘tsawidaakana Hisonidearkena (lle CONECTIVO os (a os) “el bs flecha pimeniédaka ia ‘pimeniida-ka tia {WrengafarCONECTIO laa) bf nga Lama la atensién la prosensia del eutiio conectivo -ka on oe ejemplos anteriores, Sin pretender en absoluio que este elemento ‘CARACTERZACION DEL CURRIPACO Y DEL PAPOCO ocurra en todos los contextos y con todos los radcales veibales, parece mis féil dar cuenta de su ausencia que de su presencia, Ello signiica que en estas lenguas se tends a agregar ka al radical, siempre que no se trate de vocbos que mentfesten accio- nes concebidas como independientes ¢el contexto, de cieros verbos modales, de verbos provistos de otros sufjos verbales, 0 de civersas consitueciones idantifeables en si mayoria por ‘eglas especticas. La neturalzza semintica protunda de esta particula ka es ecuasional 0 copulatva, tal como se desprence del ejsmpio curripaco eaten Sin embargo, ese cardcter copulativo se alenda nolablemente y hasta desaparece cuando dicha partiula va precedida de un radizal verbal, aun cuando en rigor no hay oposivién oxcluyento antre los conceptos verbo y cépula (como en el espafol popular “Juan viene 9s a vere), Portal razén as prelerble concebir ol morfama -ka como una marca de naturaleza conectiva sin otra furcién gramatical especti- ca, al menos mientras estudios uiteriores sobre vais lenguas. arawak que poseen el moema, nos aciaren todos sus usos y osiblidades. En todo caso -ka parece constitur la mayoria de las. veces un morfama suberdinante del predicado, ya sea a su propio, Sujeto 0 a otros tos de sirtagmas verbales o nominales, aunque no todo tpe Go evbordnacisn 20 indioa madiante -ka. ‘También llevan el sufjo conectivo -ka los adjetivos en funcién predeativa, En tal caso, el sujeto va pospuesto, y si es pronombie Dersonal asume una forma idéntiea al pronambre utiizada cara objeto directo verbal, Ejemplos: curipaco: ‘edakuka jusda daa jcda powoedor de palaae CONECTHO nosctos ‘nosotros somos conversadores’,‘conversames! metsikany matsiskanny uano-CONECTHO-ee ‘buena’ piapeco: kaydabata pis Kaydaba-ka pas no CONECTIO ts 10 eres bueno” baawakana isa baawa-kena itsa ImaloAFRUATIVO-allos apart dost ‘allo: son peores que El timo ojomple mucotra el procedimionte acostumbraco para expresar la icea de comparacién de suparioridad en estas y otras lenguas arawak: ‘él es bueno mas que yo' (0 'a patti ce mi); “es grande a patir del oto" (0 mis que el ott). partir de’ viene siendo una preposicion (0 pospasicién) {el profie personal que conrasponde al contico de Ia frase: Avy fn curripaco ¢ itsa en piapoco. El curipaco acostumbra ademas agregar el sutjo -pa al adjetivo que denota superoridad: matsit- dal "bueno" matsiédala mejor’ El predicado nominal, en su forma més simple, no leva ol conectivo. Ejomplee curtipaco: pa jw @s veste pase) '10 eres ruestio padre’ piapoco: spidendatscaw(esmenbre gr) ‘Su nombxe es tig! El verbo conjugado, nucleo tsico del sintagma verbal, tiene en ‘ambas languas la sguiante estructura tundamental:prefijo pronom- ral de sujeto + radical + sufjos de derivacién + sutijos do inflexn, Un sufjo de derivacién de fundamental importancia es vetbaizador seta en currpaco y -(ajila en papoco, sutjos cognados. Ejemplos: curipace: métsia ‘buono’ imateiéta “él mejore! (conviere on bueno) piapoco: Kastindi ‘alegre’ ‘contento’ nassmaida ‘ellos conten- tan’ Este sufio puede asumir también un cardcterfrecuentativo. Los sufjos de iflexin son relativamente numerosos y variados, ¥y actdan como indicadores de medalidades verbales, en si mayoria. Al menos teéricamente, pueden formar secuencias de 2aciginuras nu jwakaawa kéays 12 le YoUNeFERLEWVO sat te 2hgae 8 nisapitdte-ka ne-apiva 651 ESTEBAN EMILO MosONA 12 3 Undajiou-kisinéspe os yotamitaos tsians 4 dima idsejnkati ‘mucho CONECTIVO trajo-SENERALIZADOR, ihanre yf waa jua-shipa kéayy tee 3 ce 1236 nakito Cae ater toe dec CONECTIVO aoe 1 eres ydlansinai kdayutsaja folo PLURAL aetambisn eee d pet a-kate-ka jnaay) oe acne deg so Baed Iatkénaatinai kay 1 2 34 Ho GENERILIZADORALURAL asi Wee bw sa-klte-kajnda doe dicicCONECTIVO coe igi 3 ‘méirirna’inypartaképe ‘amin: PLURAL sions 1 2 ‘maapakdipe tapekipe eat seplasors exancoros Tradwecién libre: Estoy pensando en regresar a micasa. Tengo mucho trabajo y abo ragrasar para sambrar mi contico® paral a ver # mis hijot y demas ‘amilares. Yo no sé eémo me ié de aqui. Pronto, muy Bronte, mei a ver e6mo esté mi casa, Luego ib apescar Tenge {ue trabajar la fbra de chuichique? donde yo vivo. Asi estoy ‘pensando en mis familares. Hay que trabajar mucho para vivr AS| dicen los criolss: asi dicen tambign les jefe. Asi dicen los cama. nes", los adivinos, (0s sopladores y los curanderos. * chagra, paqueetorenocutiado. * Palma del Orineco ave reduce una fora muy vsadaen laregin para beer canasios. “ curandore * Cit clase de curandoe, 2. Textos Bt PurocO Teno A Piaanikal: dba tnakdsivy kami ala iwall nie'/ wonditaka kamitaa néalana kawinskall pikdidaka nai Kataa meedaa jyua ‘él isabakawa yda' piteanderika nal nak. Tradvecién anaitca: Heras: 8 pHaani-kail erry {Wace CONDICIONAL, 12 34 dea taskaisiye 12 3 ‘ ewe kaméii vse NEGACION-ELATUO 1234 né-alia wall loc eabr ol eabre 123 4 inj wendita-ka 1 2 syed ‘lb DETERUNATWO pueblo ARTICULO 123 4 § kamitaa nals hawinakah oe eae NEQACGNLIDDITIOAD aloe aber cous 12 345 pekéidéka nas ages 8 tWdeciCONECTIVD ole pars 12 3 4 86 7 faites mesdaaiyua kau! Htsabakawa {SHOENTIDAD apantemonto com viens tpasar 1234 66 ‘ya phtaan-derika 12 Ee uso ees SroereraanTive W-sueutrRELATIVO-ARTICULO 1234 nell inal 123 4 lospaa stb centionde el sentido de lo que les cies. Es come sis2 fuese con el vento, aquelio sobre Io que td les hablas. Texto 3 Baahitée nateanitée waawiindimika navkakatéeraa yZ ‘Kdalawir jpidenda. Navtatéen.Ibaluskawa alkuka aniuds. Néese ratsula materka. Yaasi idaliant. limatéesa needéaka makadu pindaka, matsduka pindaka. linatés naanaawalibanakalse neers: ‘ain, mawir, kali, paléctuna, Néese rabanakavi ‘CARACTERWZACION DEL CURFUPACO Y DEL PAPOCO Traduccién analtica 1234 56 tima-tée-sa ne-eaia-ka Tila 23 iy 1p. mines PAE, 6 baalutde na-taani-tée SSHPASADO cadicoeboc-coneoguie CONECTIVO 1 ao ree antguamonteeloeaeeutPASADO 1 Fe Si 4 ‘matadu pindaka matstiuka piniaka 1: 628 84 6 Tira ae wacawit-ndimi-ka eazabo pura hacermitoco parahacer ee seco ee nosstror abn PLURAL tecdo- ARTIC 123450 ‘ima-tée ndéanaa wali f aE at ie ier) navuke-atéenaa asipacadeeloencontarnosoime pic los tumbar FMALIOAD 1 2 Ag banakalée neorée kéini maw 123 4 5 tones ‘yd kéalawi Hidenda slomora ala yuea pits age 3 dahaie 38 SDETERMINATIVO iboldsawin Somtee 4 ea sali paliatuna 12345 6 12 navka-téeri tbalvakawa ett pane 1 2,3 4 Gwe cllostuntarPAGADO-ad Stee puro dopo 12345 néese na-bana-kani 12 13 8 siunanl dikka ania luego sombear CONECTIVO ot 12 8 beh ARTICULO nuovamente Traducetin hore wash aa Sgmlatet Aigeatnes STIS ion Ate yoni Pak ie eer atee nea Ganoriesionaa manana eT Ae ar ie wee bre conte eromaae oun eane its si 4 gpa ‘uarovams pe mestowln aeertoeaire bya orcs a: Bonin oun eee atn ee entices dla. Composicisn con puntas y die onales de fechas, 653 ESTEBAN MLO MOSONI ANEXO 2 LISTA DE MORRIS SWADESH, Cunnipaco——_Paroco! 1 totes pin kandanama ay shu? aba” 3 ‘migjka ——_kinoosi 4 tyéefmeni bali 5. ists ia 8 indeeft niinata 7 miatsy baawéor 8 Wa rami ivan" tains nishada nitura ‘maka manui wipjiars supra” misives* 49, morder—nimuaka———muamiska 14 negro itédal ‘ulti 16. sengre fal id 16. soplar ——mupjiata opiate 17 huesos —iagpi ‘nuapi 18. respirer —_jniraska nuodéaka, snikauieu rukaléesawa, 418, quomar —jnwdétaka ——muendaka 20. sito Yiempotipe —_sumai 21 mube ——ivadavka atalee 22. tro Heperi asaltrt 23. venir ninuka uanéese 24. contar ——munivéetaka ——_moputeakani 25. contar ——muytiaka ‘uisuakani * En los nombres poseidos de ests des lerguas hemos consentado generalnente ol pret nu- (mi); ademas hemos respstado, en b posible, las respuestss espontineas do los infomanies sin reloques oguiarizanos. Pr otvaparte, hems mantenido el mismo erden de los Ror que tone en Inglés, eon of objeto de facitar la comoaracién cols lists. * Se poepone al euetantve ° ospuesto. * Posen antoror al vobo. * Avo grande, * Pajaro 654 26, ar B28BB8 sags 29, 40, 4“ 2 44, Serres Sesasaregs dia metir ccavar ever ovo oo tiora huevo ojo lejos ora papa rmisdo pluma posos: polear candela pescado circo floiar volar neblina ple ‘cuatro congelar rua frotar * sustantio. "i cone, Jiledavia mayamka Irckaka aupitfaal tsinw nurake meotdaal meomédalh limake jntinakolik tipsi iigiaka tewe tek ith Arie’ ndjwiokau iutjei” ‘ee siutsa nuindakakaw tie kipjo sinkida ‘Makau ‘Mtaarntiakan tent liarakau inkmana invioa tkuddaakiow! Japédai(‘co') tnaka uinjoctaka éeriipi ‘nuetéakawa ndkani ‘asakéer) rake ‘dal iri késlh nuydaka yoowsesi nuit nukaléalowe déekulee kaséenderi dani ‘kdetuka nia _mésivee yaanabai atsdumderina nundakani kisi ub abéeri wakdapi uni yaalakéa om ness yéelokewa ndabat baniaka Wyakanéasi 61 dar ndiaka 62, bueno ——_matsatsa 63, hierba ——_kdnepin! 64, verde foulédalh 65. tripa Ishépinja 66. pelo tsikiute 67 meno nukdap? 6a. 41 ‘iis 69. cabeza —_ntwida 70. oi jntirika 71 coraxén —nukaule 72. pesado jamidda 73, aqui wai 74, peger ——muvrukau 75. mantener _jnypdkani 76. tomar 77 e6mo? —dlarah 78. caze © ——_nukupjéretaka 79. esposo din) 80. yo jada 81 hielo fap édalf tio") 82. 3 aa’ 09. on tu? 84, mater ninukar 85. saber nuaininds 86. laguna lita 87 reir nukeaka 88. hoja panapjo 89. izquierdo —paarui® 90. pera —nukutsjoa 01 manta kasha 92. vivir nijnaakas 99. higado —nushjpana 94. largo Jalpédatt 98. piojo wide 96. hombre asia 97 mucho(s) dima 98. cane pe 90. mam ucts 99. boca inuma * Pospuosto al verb, "*Pospuoste al sustanve, Mane iauied. "Lado izquiordo (butéort uyapinud uiwtabainda ukdapr iota aiwewa ‘imiéerd (sda sunakart pudeniakant nukutdaka nitdowe uniiakari ukaseso nuiyaka nibana kefoau asial ménuba indast 100. 101 102. 103. 108, 108. 106. 107 108. 109. 110. m 12, 119. 114, 118. 16. 7 118. 119. 120. rat 122, 123, 124, 128. 126. ver 128, 129. 130, 131 192. 199. 134, 186. 196. a7 138. 139. 40, ut 142, 143, nombre angesto cerca uel noche viejo otro persona juego halar empujar lover ‘ojo correcto lado derecho tio camino vai cverda podrdo frotar squdo corto canter sentarse pit cielo ore pequetio, ler hume snutdptaka inupjtietaka Wyakeni méyakam ety Jintreatt ruinjeetaka dio rukdioka rupatéakakau makepéki dkapaka fishin riukuka booms mosdédal rukdentaka ijnaakas ‘Hiledauka umask taducat dumiaka fakes paatsindalt énalima ‘certe') niipidonda méuhui mawiinita ukandap watsay até ites bamit, kamitaa beer ebéen dba wéneika rusakaka (jugar) ‘retesiokani ‘runvostakani siwaakana birder bisa nicowdaos inandaba aap bitsy senilish ‘tadtorine rupusiaka fnidoma bina sniuraka riick sinh, mani ria banataléo susuhiaka fasornki smaléenbor ulabsicaha iawnakowa rns disanaah ruimsake scorer imi ied} pit os 148. 148, 146. sar 148, 149. 150, 151 182, 15. 158. 155. 158. 187 153. 183. 160. tot 162. 163, 168, 165. 168. 167 168. 169, 170. 171 172. 173. 656 coulabra algune(s) escupit ssiar apretar agujerear atravesar pararse plo Piedra directo cchuper sol hinchar radar bo all, al los grueso delgado pensar esto, esta tos arojar amarrar lengua api pide Jnsuwiaka omatiakaka opatustaka inikaka nuiouka nupépika nuénene api aawanama iispicaka ‘nakawaddekani nisutaidake nobatuakawa titra alte ie ‘métsakani nususiaka ert nugenakawa nimalekawa ‘sbi sade tsaade niaado mandi sidepiei niindidakawa yiaij(oste’) pa mnioiba nupisiakawa nudakiaka niinene ESTEBAN EMILO MOON 174, 175. 176. wr 176. 176. 180. 181 102. 189. 104, 188, 166. 407 108. 189. 100. 191 192. 193. 104, 195, 106. 197. 198. 199. 200. 201 dente ‘Atbol kar vornitar calionte lavar agua nesotios hhimedo que? ouando? edbnde? blanco ouién? archo esposa Viento ala borrar mujer bosque ‘gusano vosotros amario ae amakada atures shia opi jimul ‘nayakdakau ‘eewédall yaopitsa Ainalima ‘kéawit pictus kari ecowseri ESTEBAN EMILIO MOSONY! nweriad Canal de Venezuela Pospuesto a susantio.

You might also like